Renacimiento música vocal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Renacimiento música vocal Descripción: Test para bachillerato segundo Fecha de Creación: 2020/05/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 32
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la filosofía o pensamiento que alimenta al Renacimiento?. El Teocentrismo. El Humanismo. Las texturas utilizadas durante el renacimiento son. polifonia y monodia. Homofonia y contrapunto. contrapunto y polifonía. monodia acompañada y contrapunto. Esta textura se denomina. Contrapunto. Homofonía. Melodía acompañada. Monodia. Esta textura se denomina. homofonía. melodia acompañada. polifonía. contrapunto. hay un lenguaje diferenciado para instrumentos y voces. verdadero. falso. Señala la verdadera, como se configuro la estructura coral: soprano, denominada cantus ( canto o melodía ), discantus o superius. Por encima del bassus se colocó un segundo contratenor llamado contratenor bassus, luego tenor. El altus se convirtió en la penúltima voz grave y se situó por debajo otra que en un principio se denominó contratenor altus y más adelante, simplemente bassus. soprano, denominada cantus ( canto o melodía ), discantus o superius. Por encima del tenor se colocó un segundo contratenor llamado contratenor altus, luego altus. El tenor se convirtió en la penúltima voz grave y se situó por debajo otra que en un principio se denominó contratenor bassus y más adelante, simplemente bassus. Tactus es: El pulso y ritmo marcado por la declamacion del texto cantado. El pulso y ritmo marcado por la melodía de los instrumentos. Señala lo verdadero-. En el Renacimiento: Se busca mezclar diferentes textos , y aunque no se entiendan, lo importante es la música,. Ilustrar musicalmente las palabras del texto, del cual debe entenderse su dicción. Una voz canta una melodía gregoriana mientras las otras tejen la trama polifónica. Se llama esta téxtura o procedimiento: Cantus firmus. Contrapunto. Esta textura se denomina. cantus firmus contrapuntístico. homofonía imitativa. imitación acompañada. contrapunto imitativo. El principio de Sicut Cervus , de Palestrina está en textura. contrapunto imitativo. homofonía. En en '0, 24 y en 0, 34 en Oy comamos y bebamos: En 0,24 contrapunto vocal e instrumental con textura homofónica y en 0,34, homofonía a varias voces mixtas. En 0, 24 Polifonia vocal e instrumental con textura homofonica y en 0, 34 polifonia con textura de melodia solista vocal acompañada. En 0, 24, las voces son: Voces mixtas. Voces l unísono. Señala lo verdadero para el Renacimiento. mecenas, salas de concierto, virtuosos. mecenas,,capillas musicales, ministriles. música para salón y música para salas de concierto. La textura de esta pieza de Ockghem con 36 voces!!! es. Canon cangrejo. Canon imitativo. Misa cíclica o misa de Cantus Firmus L´Homme Armée , de Dufay: En el tenor se canta un cantus firmus con letra religiosa latina basada en una canción profana L´Homme Armée. En el tenor se canta una canción profana con letra latina basada en un canto llano gregoriano titulado L´Homme Armée. La chanson Mille regretz es de temática. religiosa. profana. El motete renacentista. Sigue siendo politextual como en la edad media. Tiene un único texto, que es religioso. Esto es un motete de G. Palestrina, que es: politextual, cada voz canta a su ritmo y el tema es profano. tiene un solo texto tratado en contrapunto por las distintas voces, y es tema religioso. >Este motete O magnum Mysterium de Tomás Luis de Victoria tiene. Solo pasajes contrapuntisticos y un solo texto religioso en latín. pasajes contrapuntisticos y homofonicos y, un solo texto religioso, en latin. la misa cantus firmus. se construye a partir de un alto con una música tomada de otra pieza sacra o profana, pero la nueva letra esta en latín y es religiosa, por ejemplo KYRIE. se construye a partir de un tenor con una música tomada de otra pieza sacra o profana, pero la nueva letra esta en latín y es religiosa, por ejemplo KYRIE. se construye a partir de un bajo con una música tomada de otra pieza sacra o profana, pero la nueva letra esta en latín y es religiosa, por ejemplo KYRIE. se construye a partir de un soprano con una música tomada de otra pieza sacra o profana, pero la nueva letra esta en latín y es religiosa, por ejemplo KYRIE. En 1,12, suena, con homofonia, unico texto y letra en alemán ,.un. chanson. motete. coral luterano. villancico. anthem. El equivalente al motete religioso en latin, pero en inglés y también religioso, es el. motete anglicano. himno luterano inglés. anthem o himno anglicano. Compositor que asumíó el ideal de la Contrarreforma de dar claridad y expresividad al texto en los oficios religiosos. Palestrina. Ockeghem. Tomas Luis de Victoria. Dufay. Madonna. La policoralidad, varios coros repartidos por el espacio de los templos se dio sobre todo en. Roma. Venecia. Nápoles. Que era en el renacimiento componer "a lo divino", ejemplo de Guerrero: de "Prado verde y florido" a "Pan divino y gracioso". Tomar una cancion profana y ponerle letra religiosa. Tomar una cancion religiosa y ponderle letra profana. Esto que suena es un. chanson. madrigal. motete. villancico. La genero vocal polifonico que se configura como característico del renacimiento en italia, Francia, Inglaterra es. chanson. villancico. motete. madrigal. Junto a romances y ensaladas, el género español vocal con diversidad de texturas es. villanella. villanesca. villancico. gran autor de villancicos como Oy comamos y Bebamos o CUCU es. Francisco Guerrero, que compuso a veces "a lo divino". Juan del Enzina, que además fue escritor de teatro. Tomás Luis de Victoria, que cantó en la Capilla Sixtina de Roma. Lo que suena es: motete politextual de Guillaume dufay. ensalada de Mateo Flecha. chanson profana Josquin des Prez. cancion francesa de Clemens de Janequin. madrigal de Claudio Monteverdi traducido al francés. Lo que suena es. Madrigal de Claudio Monteverdi traducido al español. canción francesa de Clemens de Janequin. motete politextual de Guillaume Dufay. ensalada de Mateo Flecha el Viejo. chanson profana de Josquin des Prez. |