REPASILLOS ARCHIVO III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASILLOS ARCHIVO III Descripción: Mix preguntas archivística (C1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Técnico Auxiliar de Archivo se encuentra ordenando documentación en el archivo. En ese momento observa como un contenedor de papel para reciclar está ardiendo. ¿Cuál es el mejor agente extintor para este?. Polvo seco, hidratante, springlers. Agua pulverizada y en chorro, espuma física, polvo polivalente. Halón, arena, CO2, agentes específicos. La Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas (CAU) constituye: Una Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Un grupo de trabajo permanente de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Un grupo de trabajo permanente de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Una Comisión Sectorial de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Las características exigibles a un cuadro de clasificación son: Delimitación, unicidad, estabilidad y simplificación. Delimitación, pluralidad, flexibilidad y simplificación. Delimitación, diversidad, estabilidad y simplificación. Delimitación, unicidad, publicidad y simplificación. La norma internacional para la descripción de los documentos en archivos es: ISAD(G). ISBD(A). ISAD(A). ISDA(G). Señale cuál de las siguientes opciones es la correcta, en relación a los principios archivísticos: Los principios fundamentales en materia archivística son el respeto al orden cronológico, a la procedencia administrativa de los documentos y el de la salvaguarda del orden alfabético. Los principios archivísticos más importantes son el respeto a la cronología, ubicación y procedencia de los documentos constituyentes del archivo. Los principios de la organización de los fondos documentales son: el principio del orden alfabético y el cronológico. Principio de respeto a la procedencia u origen de los fondos, y Principio de respeto al orden original o estructura interna de los fondos. Indique la respuesta correcta a la hora de ubicar un depósito de archivo: Los depósitos deben ubicarse en recintos o espacios independientes, con buen control de temperatura y humedad, una adecuada limpieza y mantenimiento y con un mobiliario metálico, a ser posible. Los depósitos deben ubicarse fuera del edificio de archivo y aislado por cortafuegos y dobles puertas, debe tener poca luz solar, no sufrir cambios bruscos de temperatura y humedad y deben iluminarse con luz artificial. Los depósitos no deben ubicarse en zonas susceptibles de sufrir oscilaciones de temperatura y humedad, ni en zonas de difícil acceso, ni cerca de instalaciones eléctricas o maquinaria pesada; deben estar separados por muros y puertas cortafuegos, con poca luz solar y mobiliario de almacenamiento adecuado. Los depósitos deben ubicarse lejos de las áreas de trabajos, deben mantener una adecuada temperatura y humedad y contar con un sistemas de plaguicidas, así como luz eléctrica y puertas cortafuegos. El instrumento de descripción de un archivo que permite una visualización conjunta de los fondos y las relaciones jerárquicas entre los grupos documentales así como de la institución y la actividad que desarrolla es: El inventario. El cuadro de clasificación. El catálogo. El censo. ¿Cuál de los citados es un sistema de clasificación de archivos?. Misceláneo. Cronológico. Funcional. Alfabético. Señale, de entre las opciones ofrecidas, cuál es uno de los retos importantes para los archivos universitarios. Ser capaz de localizar un documento solicitado por cualquier usuario o ciudadano que lo solicite, de la manera más rápida posible y en perfecto estado de conservación. Organizar, recopilar, custodiar y expurgar toda la documentación producida en el devenir e historia de la propia universidad. Proporcionar la documentación necesaria para la gestión académica, universitaria y de investigación. Conjugar la adecuada gestión de los documentos actuales generados por la gestión administrativa con la conservación, difusión y acceso de los fondos para los investigadores. Indique qué entidad agrupa y representa a los Archivos Universitarios. La Sección de Archivos Universitarios, dentro de la Dirección General de Archivos Administrativos y públicos. Existe, dentro de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas la Conferencia de Archiveros de Universidades Españolas. El grupo de trabajo de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, dedicado a traducir las normas internacionales de descripción en archivos universitarios. El Consejo Nacional de Archivos Universitarios, integrados por todas los archivos de las Universidades Españolas, públicas y/o privadas, incluida la de Extremadura. Señale la definición correcta de documento de archivo según el CIA ( Consejo Internacional de Archivo): El documento de archivo puede definirse como "conjunto constituido por un soporte y por la información que conlleva, utilizable con fines de consulta o como prueba". "El documento de archivo es todo aquel soporte en papel y la información que lleva impresa y puede tener valor administrativo, intermedio e histórico". Documento de archivo se denomina a "toda aquella información contenida en un soporte, debidamente custodiado y organizado y puesto a disposición de los usuarios con fines de consulta y prueba". El CIA define documento de archivo como: "todo mensaje que conlleve un soporte físico, susceptible de ser alfabetizado, custodiado y gestionado para servir de consulta y fuente histórica a los ciudadanos". Según las "Recomendaciones para Archivos Universitarios" de la Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas (CAU), el archivo universitario debe estar adscrito preferentemente: Al mismo órgano de gobierno al que esté adscrita la biblioteca de la universidad. al Vicerrectorado de Investigación. al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. a la Secretaría General o Gerencia. ¿Cuál de las siguiente opciones, responde adecuadamente a la concepción del archivo universitario como unidad?. La reunión, custodia y gestión centralizada de todos los documentos que se producen en los centros universitarios. La consideración del archivo como una unidad que abarca todos los documentos producidos por la universidad cualquiera que sea su fecha. La puesta a disposición de la Comunidad Universitaria de toda la documentación producida por los Rectorados, Servicios Centrales y los diferentes Centros. La ubicación en un depósito centralizado, de todos los documentos producidos por la Universidad. En cualquier caso, el tipo de ordenación que con más frecuencia se utiliza para ordenar los archivos es el: Alfabético. Cronológico. Numero por códigos. Indique cuales son los principales instrumentos de descripción de un archivo. Son fundamentalmente: las guías, los inventarios, los catálogos y los índices. Los principales instrumentos de descripción son dos: los inventarios y los catálogos. Son los catálogos diccionarios, las guías y los inventarios. Son los inventarios, los catálogos y los índices. Defina correctamente el ciclo documental. Se denomina así a toda la serie de intervenciones que debe sufrir un documento para su puesta a disposición para el ciudadano. Se ha dado esta denominación a las distintas fases o etapas por las que va pasando el documento archivístico, desde su creación hasta su eliminación o custodia permanente. Se llama ciclo documental al conjunto de técnicas archivísticas necesarias para gestionar, custodiar y organizar un archivo. Se denomina ciclo documental a las etapas por las que pasa un documento hasta que queda asentado en el archivo histórico. Señale los factores externos implicados en el deterioro de los documentos de archivos: La humedad, la temperatura, la propia ubicación del archivo y la contaminación biológica. La temperatura, la humedad, la iluminación, la contaminación atmosférica, la manipulación de los documentos y la contaminación biológica. La temperatura y la humedad; los agentes patógenos endógenos y exógenos, y la propia manipulación del documento. La temperatura, humedad, iluminación, acidez de la tinta y la contaminación medioambiental. Según el ciclo vital o las distintas edades de los documentos, indique cuál de las siguientes es la respuesta correcta para indicar los diferentes tipos de archivos: Archivos de oficina, históricos-provinciales, de la Comunidad Autónoma y el Archivo Histórico de la Nación. Archivos de la Administración Local, Regional, Autonómicos y por último los Archivos Históricos. Archivos activos, archivos semi-activos y archivos inactivos. Archivos de gestión o de oficina, archivos centrales, archivos intermedios y archivos históricos. ¿Qué principio archivístico determina la clasificación que deben seguir los documentos?. El principio de procedencia. El principio de clasificación universal. El principio de orden. El principio de orden originario. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la ordenación de los documentos dentro de cada serie documental es la correcta?. Operación de tratamiento archivístico que debe seguir a la de clasificación, nunca puede ser realizada antes. Operación de tratamiento archivístico previa a la de clasificación. Operación de tratamiento archivístico que puede ser previa o posterior a la de clasificación. Siempre será alfabética. En un archivo la transferencia es. Conjunto de ingresos no reglados de documentos. Proceso habitual de ingreso de fondos. El expurgo. El proceso extraordinario de ingreso de fondos. ¿A dónde debemos remitir la documentación administrativa de la Universidad que haya cumplido el plazo de antigüedad legal?. Archivo Histórico Nacional. Archivo Histórico Universitario. Archivo Histórico Municipal. Archivo General de la Universidad. La norma internacional General de descripción Archivística "ISAD (G)" esta estructurada en 26 elementos, agrupados en 7 áreas: 6 elementos son esenciales para toda descripción: 5 elementos del área de identificación y un primer elemento del área de contexto. Todos los elementos son imprescindibles. 7 elementos son esenciales para toda descripción: 3 elementos del área de identificación y 4 elementos del área de contenido. 7 elementos son esenciales para toda descripción: el primer elemento de cada área. ¿Cómo describe la ‘Norma Internacional General de Descripción Archivística’, ISAD(G), los registros sonoros?. La ISAD(G) no sirve de norma para los registros sonoros. Como expedientes, incluyendo el registro sonoro que se describe y la información sobre él. Como unidades documentales compuestas. Con descripciones multinivel. ¿Qué instrumento de descripción de archivos consiste en la descripción global y sistemática de las series documentales?. Invetarios. Guías. Catálogos. Índices. ¿A qué responden en archivística las siglas EAD?. Encoded Archival Description. Encripted Archival Description. Encoded Archival Document. Encripted Archival Document. ¿En todas las Universidades españolas existen archivos universitarios?. Si, es un requisito impuesto por la Ley Orqanica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). Si, es un requisito impuesto por el Real Decreto 557/1991, de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de Universidades y centros universitarios. No, cada Universidad tiene potestad para crearlos cuando lo estime conveniente. No, porque es necesario que estén recogidos en los Estatutos de las Universidades conforme a la legislación pertinente y hay universidades que no los han incorporado. ¿Cuál de los siguientes tipos documentales, propios de archivos universitarios, pertenece al área de gestión académica y organización de la docencia?. Expedientes de concursos para la provisión de plazas de los cuerpos docentes universitarios. Expedientes de pruebas de idoneidad. Expedientes de admisión por distrito compartido. Expedientes disciplinarios de personal. En el mundo de la archivística, ¿qué es una serie documental?. Un conjunto orgánico de documentos producidos o recibidos por una unidad administrativa o persona física o jurídica en el desarrollo de sus funciones. El conjunto de documentos y expedientes generados por una unidad u oficina resultado de una misma gestión, actividad o procedimiento. Un conjunto ordenado de documentos generados por una unidad u oficina en la resolución administrativa de un mismo asunto o procedimiento. El conjunto de documentos que se forma en la propia unidad productora como consecuencia de la ejecución de las competencias que desarrolla de acuerdo a una norma de procedimiento. En archivística, ¿por qué periodos pasa la vida del documento?. Primario y secundario. Actividad, semiactividad, inactividad. Generación, desarrollo y expurgo. Administrativo, legal y económico. Si deseo saber qué series documentales hay en un archivo que dispone de los habituales instrumentos de descripción, ¿a cuál de ellos debería acudir?. Al registro. Al catálogo. Al inventario. A la guía. La gestión integral de documentos, según el ICA (Consejo Internacional de Archivos), abarca: La creación de documentos y su disponibilidad. El mantenimiento y uso de los documentos. El uso de los documentos y su disponibilidad. La creación de documentos, al mantenimiento y uso de los documentos, y su disponibilidad. En un sistema integral de archivos, los documentos del archivo administrativo deben ser transferidos al: Archivo de gestión. Archivo central. Archivo histórico. Archivo intermedio. La organización y el contenido de un archivo de una institución responden: A la gestión de los equipamientos archivísticos como instrumentos para orientar y servir a los ciudadanos. A la tipología, estructura, competencias y funciones de la institución o empresa que lo ha generado. A la consideración de que son elementos consustanciales a la actividad del ser humano y de las instituciones. Al desarrollo de las tecnologías de la información en los procesos de generación, tratamiento, preservación y difusión de la información que contienen. En archivística, para poder aplicar un muestreo, es preciso trabajar sobre: Fondos íntegros. Colecciones documentales. Secciones completas. Series homogéneas. Señale la afirmación correcta sobre la definición de archivo: En la definición de archivo se distinguen tres dimensiones diferentes: conjunto orgánico de documentos, institución donde se reúne, local donde se conservan y consultan. En la definición de archivo se distinguen tres dimensiones diferentes: testimonio de la institución, entidad productora, local donde se conservan y consultan. En la definición de archivo se distinguen tres dimensiones diferentes: contenido, continente y uso. En la definición de archivo se distinguen tres dimensiones diferentes: personal que reúne y trata la documentación, institución donde se reúne, local donde se conservan y consultan. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre cuadros de clasificación en archivística es correcta?. Se organiza siempre de lo concreto a lo general, de acuerdo a una estructura jerárquica inversa. Es perfectamente asimilable a un índice. Puede ser elaborado tanto apriorísticamente, sobre una base especulativa, como a posteriori. Requiere un perfecto conocimiento de las funciones del organismo que genera los documentos. Los registros de transferencias de los documentos en los archivos se consideran: Un instrumento de control. Un instrumento de evaluación. Un instrumento de referencia. Un instrumento de consulta. Para la consulta en los archivos de titularidad estatal y en los adheridos al sistema archivístico español, en lo relativo a los archivos de titularidad estatal dependientes del Ministerio de Cultura, es necesario: Documento Nacional de Identidad. Tarjeta nacional de investigador y carta de presentación de una autoridad académica. Tarjeta nacional de investigador. Tarjeta nacional de investigador y memoria justificada de los documentos a los que se desea acceder. ¿Qué organismo es el responsable de centralizar la información sobre el Censo de archivos españoles?. El CIE. La CIDA. La Junta Superior de Archivos. La Junta Superior de Calificación, Valoración y Exportación. En un archivo universitario la identificación y valoración de series documentales: Nunca es necesaria. Debe convertirse en uno de los ejes de trabajo del Archivo. Únicamente es necesaria si se va a automatizar el archivo. Solo es necesaria en aquellos archivos que tienen una clasificación orgánico-funcional. En la consideración de documento de archivo es esencial: La relación con las personas jurídicas. La relación con la entidad productora. La fecha de producción. La legibilidad de los caracteres. ¿Cómo de denomina la numeración de cada uno de los folios que constituyen los documentos incluidos en una unidad archivística?. Numeración. Foliación. Datación. Agregación. Señala la afirmación errónea sobre la Norma archivística EAD (Encoded Archival Description): Estándar de estructura de datos para facilitar la distribución en Internet de información detallada sobre colecciones y fondos archivísticos. Sistema de descripción multinivel que facilita la recuperación y el intercambio de información sobre documentos de archivos compartiendo el control de autoridades. Estándar para codificar instrumentos de descripción archivística por media de SGML y XML. Estándar de codificación no propietario, codificado y legible por maquina para instrumentos de descripción. ¿Por qué la bibliografía archivística ha valorado negativamente los emplazamientos del Archivo General de Simancas y del Archivo Histórico de la Marina?. Por estar ubicados en centros culturales poco importantes. Por estar alejados de los organismos productores. Por la dificultad de gestión. Por estar alejados de sus usuarios. En la clasificación de los archivos según la frecuencia de consulta, se distingue: Archivos públicos y archivos privados. Archivos de gestión o de oficina; archivos centrales; archivos intermedios; archivos históricos. Archivos activos; archivos semiactivos; archivos inactivos. Podemos definir el archivo como la suma de tres elementos: Institución + Archiveros + Documentos. Institución + Edificio + Conjunto orgánico de documentos. Edificio + Medios materiales + medios humanos. Instalaciones +Archiveros + Organismos. La operación archivística que consiste en el establecimiento de las categorías y grupos que reflejan la estructura jerárquica del fondo, se denomina: Ordenación. Indización. Clasificación. Conservación. ¿Qué es el fondo documental?. Un conjunto de documentos reunido según criterios subjetivos o por motivos de conservación. Un conjunto de documentos producidos por un agente en el ejercicio de sus funciones. Un conjunto de documentos agrupado por cualquier criterio archivístico remitidos desde una misma unidad administrativa. Una agrupación documental generada por diferentes agentes. ¿Cuál es el proceso destinado a la elaboración de representaciones exactas de los documentos de archivo con el fin de identificarlos, gestionarlos, localizarlos y explicar su contexto y el sistema que los ha producido?. Digitalización. Clasificación. Descripción archivística. Indización. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de un Archivo?. Reunión de documentos. Tratamiento de la documentación. Creación de documentos. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán: Contener información archivada en un soporte electrónico, e incorporar: una referencia temporal del momento en que han sido emitidos, así como los metadatos y las firmas electrónicas que correspondan. Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico, según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado, disponer de datos de identificación que permitan su individualización, e incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos, los metadatos mínimos y las firmas electrónicas que correspondan. Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico, según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado y componerse de contenido, firma y metadatos. Contener información en un soporte electrónico, disponer de datos de identificación que permitan su individualización y tratamiento diferenciado, así como los metadatos complementarios y firmas electrónicas que correspondan. Agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos, de acuerdo con los principios de procedencia y orden original, es lo que se conoce como: Ordenación. Identificación. Valoración. Clasificación. La ordenación interna de un expediente deberá realizarse: Disponiendo los documentos en orden inverso a su producción (de abajo hacia arriba). Agrupando los documentos por tamaño. Siguiendo el orden cronológico de los documentos. Respetando el cursus de las diligencias que se han seguido durante su tramitación. ¿Qué principio de la Archivística defiende que no se debe alterar la organización dada al fondo por la institución que lo ha producido, ya que ésta es reflejo de sus actividades y funcionamiento?. Principio de procedencia. Principio de respeto al orden original. Principio de respeto de los fondos. Principio de procedencia. ¿Qué principio de la Archivística defiende que no se debe alterar la organización dada al fondo por la institución que lo ha producido, ya que ésta es reflejo de sus actividades y funcionamiento?. Principio de procedencia. Principio de respeto al orden original. Principio de respeto de los fondos. Principio de pertenencia. ¿Cuál de los siguientes no es un valor del documento de archivo?. Administrativo. Crematística. Legal. Histórica. El catálogo aporta información de: Los documentos. La series. Los archivos. Los fondos. ¿Cuál es la función del higrómetro en un depósito dentro de los edificios de archivo?. Medir y controlar la luminosidad. Medir la humedad relativa del aire. Medir la temperatura. Medir la radiación. Según el Diccionario de Terminología Archivística, editado por la Subdirección General de Archivos, ¿cuál es la operación que consiste en establecer secuencias naturales cronológicas y/o alfabéticas, dentro de las categorías y grupos definidos en la clasificación?. Organización. Ordenación. Instalación. Alfabetización. La primera fase del tratamiento archivístico es: La clasificación. La organización. La identificación. La valoración. El servicio de consulta de documentos en los archivos, debe realizarse por los ciudadanos: De forma directa en los depósitos de archivo. En la sala dedicada a investigación previa presentación de la tarjeta nacional de investigador. En la sala de investigación previa presentación de solicitud con los datos personales. En la sala de investigación previa solicitud razonada de la necesidad de consulta y en su caso adjuntando credenciales. El Archivo General de la Administración es creado en: 1785. 1866. 1903. 1969. Las reglas fundamentales de la Descripción Multinivel contenidas en la ISAD (G) son las siguientes: Descripción de lo general a lo particular. Información pertinente para el nivel de descripción. Vinculación de las descripciones. No repetición de la información. Pertinencia. Brevedad. Concisión. Organicidad. Consignar bien el título formal. Precisar el tipo de fecha utilizado. Dar una visión de conjunto. Especificar la estructura interna. Dar una visión de conjunto. No repetir la información. Utilizar un cuadro de clasificación funcional. Hacer descripciones breves. ¿En cuál de estos casos está permitido el préstamo de documentos de archivo?. Al investigador. A centros escolares para actividades educativas. A cualquier ciudadano que acredite interés legítimo. A la administración productora. Entre los caracteres internos del documento de archivo se encuentra: El soporte. La tradición documental. La datación crónica y tópica. El tipo documental. Balduque es: la cinta de algodón empleada en los archivos para atar legajos y expedientes. la parte de la caja donde se almacenan los documentos de un archivo que contiene los datos para su identificación y localización. la cubierta de papel o cartulina doblada para la protección e individualización de las unidades documentales en un archivo. as tapas de cartón rígido que protegen los documentos en un archivo. Los archivos de gestión: Están constituidos por la documentación activa en fase de tramitación producida, recibida o reunida por una unidad administrativa y que es necesaria para realizar las actividades o funciones de dicha unidad. Reúnen la documentación que posee valor cultural, con el objetivo de conservarla permanentemente y facilitar la investigación. Conservan la documentación semiactiva de uso escaso generada y reunida por todas las unidades administrativas de una misma entidad. Gestionan los documentos trasferidos desde los archivos centrales hasta su eliminación o transferencia a un archivo histórico para su conservación. ¿Qué inconvenientes puede presentar un cuadro de clasificación orgánico?. Sólo pueden aplicarse a archivos particulares. Es inestable y suponen una modificación y/o actualización del cuadro de clasificación. Supone siempre una lenta implementación. No presenta inconvenientes ya que se considera uno de los modelos más estables en el tiempo. ¿De qué instrumento de descripción de archivos hablamos cuando decimos que consiste en una descripción global y sistemática de las series documentales?. Inventarios. Guías. Catálogos. Índices. Hablando de Sistemas de Clasificación Archivística, podemos afirmar que existen tres tipos de clasificación: Cronológica, Funcional y Alfabética. Numérica, por Materias y Cronológica. Cronológica, Alfabética y Numérica. Orgánica, por Materias y Funcional. Según la normativa por la que se establece el Sistema Español de Archivos, ¿Cuál de las siguientes no es una función a cumplir por los Archivos de Oficina o Gestión?: Acreditar las actuaciones y actividades de la oficina productora. Llevar a cabo el proceso de identificación de series y elaborar el cuadro de clasificación. Eliminar los documentos de apoyo informático antes de la transferencia del Archivo central. Organizar los documentos producidos por sus respectivas unidades. El instrumento archivístico que refleja la estructura de un fondo documental y aporta datos esenciales sobre dicha estructura es: Inventario de fondos. Catálogo. Registro topográfico. Cuadro de clasificación. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es una Ciencia Auxiliar de la Archivística?. El Derecho. La Cronología. La Serigrafía. La Paleografía. La paleografía es una ciencia auxiliar de la archivística y estudia: La escritura y signos de los libros y documentos antiguos. La autenticidad de los documentos antiguos, mediante el análisis de sus caracteres externos e internos. Los sellos utilizados como medio de validación documental. La ciencia del blasón. ¿Qué se entiende por fondo?. Conjunto de documentos o series documentales producidas o reunidas por un organismo en el ejercicio de sus competencias. Conjunto de documentos correspondientes a un procedimiento administrativo cualquiera que sea el tipo de información que contenga. La unidad mínima de la entidad documento. Conjunto de documentos creado al margen de un procedimiento reglado, que ha sido formado mediante agregación como secuencia de actuaciones coherentes que conducen a un resultado específico. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es una Ciencia Auxiliar de la Archivística?. El derecho. La cronología. La serigrafía. La paleografía. ¿Cuál de los siguientes sistemas no está considerado como un sistema extraordinario de ingreso de documentos en los archivos?. la donación. la reintegración. la transferencia. el depósito. La aplicación del principio de procedencia: Consiste en no mezclar los documentos generados por diferentes instituciones y conservar en el orden dado por las oficinas productoras. Está en relación con la idea de que los documentos no son algo muerto o inactivo, sino que tienen vida propia. Propugna qué documento de archivo posee capacidad para informarnos de los procesos, actividades o acontecimientos que intervinieron en su creación, evidencia las actividades humanas y es resultado de sus funciones. Trata de priorizar el contexto de producción y sus interrelaciones. ¿Cómo se realiza la ordenación de documentos, dentro de un expediente?. Exclusivamente de manera cronológica, de forma que el documento más antiguo queda abajo y el más moderno arriba. Exclusivamente de manera cronológica, de forma que el documento más antiguo queda arriba y el más moderno queda abajo. Atendiendo a la entrada de los documentos en la unidad productora, de acuerdo con la fecha que figura en los sellos de registro de entrada. Según el orden de producción, excepto los documentos aportados como anejos, generalmente de fecha anterior, que se colocan en el lugar que ocupa el documento que los introduce. ¿Qué es la ordenación de una serie documental?. Correcta instalación de las cajas que componen una serie en el depósito del archivo. Proceso mediante el cual se unen y relacionan las unidades documentales que componen cada serie documental, de acuerdo con un criterio preestablecido. Proceso que tiene por objeto crear una relación entre los tipos documentales simples que componen los expedientes de una serie documental. Proceso por el que se asigna un código a cada expediente, que lo identifica permanentemente dentro de una serie. ¿Qué rey de Aragón fue el creador del actual Archivo del Reino de Valencia?. Jaime I, el Conquistador. Alfonso V, el Magnánimo. Jaime II, el Justo. Alfonso IV, el Benigno. No es un principio fundamental de la archivística: El respeto al orden natural. El ciclo vital de los documentos. La evidencia del documento. El principio de economía. Según la Ley 3/2005 en su artículo 59 referente a las normas de acceso a los fondos de los archivos históricos, se podrán consultar todos los documentos que contengan datos de carácter personal: Salvo que por ley se establezcan plazos distintos de acceso, se podrán consultar cuando hayan transcurrido 50 años desde la muerte de la persona, o bien 70 años a partir de la fecha de los documentos si el momento de la defunción no es conocido. Salvo que por ley se establezcan plazos distintos de acceso, se podrán consultar cuando hayan transcurrido 25 años desde la muerte de la persona, o bien 50 años a partir de la fecha de los documentos si el momento de la defunción no es conocido. Salvo que por ley se establezcan plazos distintos de acceso, se podrán consultar cuando hayan transcurrido 30 años desde la muerte de la persona, o bien 50 años a partir de la fecha de los documentos si el momento de la defunción no es conocido. En los archivos históricos siempre se pueden consultar libremente todos los documentos, tengan o no datos de carácter personal. ¿Cómo se denomina la primera etapa de la "gestión o tratamiento documental a la que se someten los documentos dentro de un archivo?. Identificación documental. Valoración de series documentales. Expurgo. Catalogación. De las siguientes funciones ¿Cuál se realiza en un Archivo?. Conservar. Describir. Ordenar. Todas las demás son correctas. ¿En qué archivo encontraremos un documento con pleno valor secundario?. Archivo Intermedio. Archivo de Oficina. Archivo Central. Archivo Histórico. ¿Qué requisito se exige en un archivo administrativo para consultar un expediente en tramitación?. Rellenar una isntancia. Rellenar una instancia y adjuntar una copia del DNI. Rellenar una instancia y acreditar la condición de interesado. Ninguna es correcta. ¿Qué es el Censo-Guía de archivos?. El depósito en el cual se conservan las copias en cualquier soporte de documentos originales existentes en archivos, con la finalidad de garantizar la información de aquellos en caso de pérdida o destrucción. El instrumento de referencia en el cual, con la finalidad de informar sobre una materia u objeto especifico, se describen unidades documentales relacionadas por su autor en razón de una afinidad temática, cronológica, paleográfica o formal. El instrumento de referencia formado por encabezamientos onomásticos, toponímicos, cronológicos y de conceptos contenidos tanto en los propios documentos como en los instrumentos de referencia y descripción. El instrumento de control y difusión, actualmente automatizado, que permite reunir y coordinar la información sobre archivos y fondos documentales que forman el Patrimonio Documental y sobre su accesibilidad. Un documento heterógrafo es: Un borrador del documento a partir del cual se extiende el original. Un documento original que procede intelectual y materialmente de su de autor. Un documento original que procede intelectual pero no materialmente de su autor. La reproducción de un documento, expedida y autorizada por persona competente, con el mismo valor probatorio que el original. En España, ¿cuál es la norma que regula el contenido de la descripción archivística?. NEDA. ISAD(G). ISAAR (CPF). ISDF. El depósito en régimen de "comodato" es una modalidad de ingreso extraordinario de documentos en un archivo que: Consiste en la devolución al archivo de documentos que, por determinadas circunstancias, se encuentran en poder de otras instituciones o personas. Se realiza exclusivamente por manda testamentaria. Se materializa mediante la entrega pura y simple del documento, sin formalidad jurídica alguna. No implica la transferencia de propiedad. Las funciones de los archivos son: Recoger, conservar, clasificar. Recoger, conservar, servir. Conservar, restaurar, difundir. Recoger, restaurar, conservar. En un archivo ¿cuáles deben ser las medidas máximas del depósito para prevenir el riesgo de incendio?. 350 m2. 200m2. 250m2. 300m2. Atendiendo al ciclo vital de los documentos, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta para fijar los diferentes tipos de archivos: Archivos de oficina, archivos histórico-provinciales, archivos de la comunidad autónoma y archivo histórico nacional. Archivos de administración local, archivos de la administración regional, archivos autonómicos y archivos históricos. Archivos activos, archivos semi-activos y archivos inactivos. Archivos de gestión, archivos centrales, archivos intermedios y archivos históricos. El Inventario de un Archivo Universitario es el: Instrumento de consulta que describe las series documentales que componen las unidades archivístícas (libros, expedientes, etc.), dispuestas según el orden que tienen en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura. Instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre todos o parte de los fondos de uno o varios archivos. Instrumento de consulta que describe las unidades documentales (documentos o expedientes) de una serie, o parte de ella, que traten de un mismo asunto. Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente, términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, acompañados de referencias para su localización. Cómo se llama el registro de repositorios de acceso abierto y mandatos institucionales para el archivo en ellos?. Melibea. Dulcinea. ROARMAP. Sherpa-Juliet. Cuando un documento tiene aún vigencia administrativa y un uso frecuente debe permanecer en el : Archivo Administrativo. Archivo de Gestión. Archivo Histórico. Archivo Intermedio. Los fondos deben de ingresar siempre en el archivo acompañados de: El inventario cualitativo. La relación de entrega. La relación de contenido. La documentación del Archivo Histórico Nacional, antes de inaugurarse sus actuales instalaciones en la calle Serrano de Madrid, había ocupado dependencias de: Palacio Real de Madrid y Biblioteca Nacional. Museo del Prado y Ayuntamiento de Madrid. Real Academia de la Historia y Museo Arqueológico. Real Academia de la Historia y Biblioteca Nacional. La cabecera del Sistema de Archivos Estatales es: El Archivo Histórico Nacional. La Subdirección General de Archivos Estatales. La Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos. El Archivo General de Indias. La Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas (C.A.U.) está integrada en : Comisión Sectorial de Documentación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Comisión Sectorial de Archivos Universitarios de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Comisión Sectorial de Archivos de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. La Junta Superior de Archivos, como institución consultiva de la Administración del Estado, tiene como funciones: Asesorar e informar sobre las cuestiones relativas al Patrimonio Documental y los Archivos. Elaborar, dirigir y coordinar todas las actuaciones encaminadas a la custodia del Patrimonio Documental. Ser cabecera del Sistema de Archivos Estatales. La coordinación archivística y cooperación con las Comunidades Autónomas. La Norma Internacional de Descripción Archivística se estructura en una serie de áreas. ¿En qué área está incluida la información sobre valoración, selección y eliminación?. Área de control y descripción. Área de condiciones de acceso y utilización. Área de contenido y estructura. Área de contexto. La EAD (Encoded Archival Description) es: Un conjunto de instrucciones técnicas sobre clasificación archivística. Un conjunto de Normas sobre Registros de Autoridad Archivística. l Reglamento Internacional de Archivos de la UNESCO. Una Definición de Tipo de Datos. |