REPASITO PARASITO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASITO PARASITO Descripción: E. PARASITARIAS Fecha de Creación: 2023/11/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 61
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre las trematodosis gastrointestinales de los rumiantes: Los huevos eliminados por las haces son muy parecidos a los de Fasciola hepatica. Los parásitos adultos en el rumen son el estadio más patógeno. No hay tratamiento efectivo. Es una enfermedad estacional y emergente en el sur de España. Sobre las acciones patógenas de los parásitos podemos afirmar: Sarcoptes scabiei induce una potente reacción de hipersensibilidad. La acción de Echinococcus granulosus en el hospedador intermediario es principalmente, expoliatriz. Ancylostoma caninum tiene una acción sobre todo, obstructiva. La principal acción de Ascaris suum es traumática. ¿Cuál de los siguiente fármacos está indicado frente a un cestodo gastrointestinal?. Albendazol. Deltametrina. Toltrazuril. Praziquantel. Es correcto sobre la criptosporidiosis de los rumiantes que: El tratamiento mediante halofuginona tiene una eficacia variable por causas mal conocidas. Afecta sobre todo a animales de 4-8 semanas de vida. Es una parasitosis del ciego y colon. Se evita siempre mediante un buen encalostramiento. Sobre la cenurosis ovina: El agente etiológico tiene un ciclo biológico directo. Los cuadros clínicos son más frecuentes en adultos mayores de 2 años. Es posible realizar un tratamiento quirúrgico para eliminar el quiste del encéfalo. Es típica la ceguera unilateral y el torneo en dirección opuesta al ojo ciego. Sobre las infestaciones por garrapatas: Son endémicas solo en las zonas cálidas del planeta como la Cuenca Mediterránea. Son típicas del ganado en pastoreo y mucho menos en ganado en estabulación permanente. Son vectores de protozoos y bacterias pero no se han descrito virus transmitidos por garrapatas. Los bencimidazoles constituyen un tratamiento eficaz. ¿Cuál de las siguientes parasitosis de los équidos tiene transmisión exclusivamente indirecta?. Parascariosis. Oxiurosis. Estrongilidosis. Anoplocefalidosis. ¿Cuál es el método habitual que se emplea para el diagnóstico de Parascaris equorum en un équido?. Tinción de Zhiel-Neelsen modificada por Angus. Coprología por flotación. Migración larvaria de Baermann. Raspado de los pliegues perianales y visualización directa al microscopio. Además de las lesiones por rascado ¿Qué otras lesiones puede causar Oxyuris equi?. Tiflocolitis. Peritonitis por perforación intestinal. Duodenoyeyunitis hemorrágica. Pancreatitis y hepatitis crónica. Sobre la coccidiosis de los rumiantes: Las especies que infectan el íleon casi siempre infectan el ciego también. Para el tratamiento preventivo en pienso se usa el decoquinato más que el toltrazuril. Eimeria parva es la especies más patógenas del ovino. Es típica en estabulación y muy rara en animales en pastoreo. Sobre la coccidiosis de los rumiantes: El agente etiológico nunca produce lesiones de carácter neoplásico como los pólipos intestinales. Los animales eliminan ooquistes que no son directamente infectivos. La diarrea es un síntoma típico que siempre se acompaña de eliminación de ooquistes. La diarrea tiene un color amarillento característico y no es nunca sanguinolenta. Sobre las cestodosis de los rumiantes: Todas las anteriores son ciertas. El diagnóstico coprológico por sedimentación es muy sensible pero poco específico. Causan enteritis hemorrágica en corderos jóvenes. Moniezia benedeni es una de las especies más frecuentes. Sobre la Toxoplasmosis de los rumiantes: La placenta de un feto abortado suele presentar signos macroscópicos útiles en el diagnóstico. El hospedador definitivo (HD) es esencial para que el parásito persista en la naturaleza. Es una causa frecuente de abortos en el hospedador definitivo. Las consecuencias clínicas más graves para el feto son durante el último tercio de gestación. Sobre la cisticercosis de los rumiantes: El rumiante puede actuar de hospedador intermediario y definitivo según la especie. Existe la posibilidad de tratamiento pero no económicamente rentable. La forma de infección son huevos tras una fase de maduración en el medio ambiente. La peritonitis grave es un signo clínico típico del ovino pero mucho menos en bovino. Podemos afirmar sobre la parasitosis: Que se refiere a cualquier animal parasitado. Que incluye animales parasitados y enfermos. Que incluye animales parasitados pero no enfermos. Que incluye animales expuestos a la parasitación. Sobre la parasitosis y la depredación: Una puede depender de la otra y viceversa. Solo la parasitosis es un regulador poblacional. Parásito y hospedador suelen ser del mismo orden. Ninguno está relacionado con la densidad de animales en el medio. El estado de premunición es: Del parásito que se enfrenta a inmunidad celular del hospedador. Del parásito antes de enfrentarse a la inmunidad celular del hospedador. Del hospedador con inmunidad adquirida temporal frente al parásito. Del hospedador con inmunidad adquirida permanente frente al parásito. ¿Cuál de los siguientes grupos de rumiantes es más susceptible al parasitismo?. Los animales mayores por padecer reinfecciones constantes. Los animales jóvenes y bien alimentados durante el primer año de pastoreo. Las hembras al comienzo de la gestación. Todos son iguales de susceptibles. Sobre el cambio climático y el parasitismo: No hay buena relación entre ambos. Conlleva siempre un aumento en la abundancia de parásitos. Conlleva siempre un descenso en la abundancia de parásitos. Conlleva un aumento o descenso en la abundancia de parásitos según la zona. Sobre la terminación de la palabra que define una parasitosis: La correcta es siempre “osis”: leishmaniosis. “osis” en veterinaria e “isis” en humana. La correcta es siempre “asis”: leishmaniasis. Ambas “osis” e “isis” son correctas. El objetivo evolutivo del parásito es: Infectar al número máximo de hospedadores posibles. Siempre minimizar su virulencia para maximizar su tiempo en el hospedador. Infectar el máximo número de órganos del hospedador. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes secuencias cronológicas de parasitosis gastrointestinal es más típica en la vida de los rumiantes durante los primeros 6 meses de vida (asumiendo que se exponen a todos sus agentes etiológicos): Criptosporidiosis (más jóvenes), luego eimeriosis y finalmente tricostrongilidosis (más mayores). Eimeriosis (más jóvenes), luego criptosporidiosis y finalmente tricostrongilidosis (más mayores). Tricostrongilidosis (más jóvenes), luego eimeriosis y finalmente criptosporidiosis (más mayores). Cualquiera de ellas porque no hay una relación entre las parasitosis anteriores y la edad de aparición. En las coccidiosis y criptosporidiosis en rumiantes: El tratamiento se basa en sulfamidas y rehidratación. La Criptosporidiosis no conduce a un “síndrome de mala absorción”. Los animales jóvenes son asintomáticos. La Giardiosis no es zoonósica. Además de tomar medidas higienico-sanitarias, ¿qué tratamiento farmacológico es efectivo para el control de las criptosporidiosis?. Triclabendazol. Lactato de halofuginona. Ivermectina. Amitraz. En el control de las criptosporidiosis en los rumiantes, señale qué medidas están recomendadas: Analizar las heces de los animales sintomáticos en fresco y a temperatura ambiente, para poder visualizar al microscopio las formas parasitarias móviles. Tratar a las madres gestantes con ivermectina dos semanas antes del parto. Evitar la monta natural, ya que los machos son portadores asintomáticos. Asegurar el encalostramiento en las primeras horas de vida y en cantidad suficiente. Es correcto sobre la criptosporidiosis de los rumiantes que: Afecta sobre todo a animales en el primer mes de pastoreo. El tratamiento con sulfamidas es eficaz. Es una parasitosis del intestino grueso. El calostro ofrece escasa protección específica frente al parásito. Podemos afirmar sobre la criptosporidiosis que: En su fase parasitaria el agente etiológico es intracelular pero extracitoplasmático. Los animales con infecciones graves siempre eliminan gran cantidad de ooquistes en heces. El diagnóstico coprológico ideal es mediante la técnica coprológica de flotación. La adición en la dieta de los corderos de carbohidratos de origen vegetal es un factor de riesgo. ¿Cuál de los siguientes especies de criptosporidios afecta al abomaso?. C. parvum. C. ryanae. C.andersoni. C. bovis. En el síndrome diarreico neonatal en corderos se incluye: Haemochosis. Osteargiosis. Todas las anteriores son falsas. Criptosporidiosis. En relación a las características epidemiológicas de la criptosporidiosis ovina, es falso que: Habitualmente, los corderos se infectan por primera vez al salir al pasto. Los animales que superan la enfermedad quedan como portadores asintomáticos. Los ooquistes son muy resistentes a las condiciones ambientales y a los desinfectantes. La fuente de infección más peligrosa para un recién nacido sano es un compañero diarreico. Es cierto sobre la criptosporidiosis de los pequeños rumiantes que: Es un cuadro de yeyunitis e ileitiscatarral acompañado de diarrea amarillenta. Los tratamientos farmacológicos frente al parásito como la paramomicina, son muy eficaces. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir esta enfermedad. No es una zoonosis. Es correcto sobre la criptosporidiosis de los rumiantes que: Afecta sobre todo a animales de 1-3 semanas de vida. El tratamiento mediante toltrazuril es eficaz. Es una parasitosis del intestino delgado y del grueso. Las coinfecciones viricas y bacterianas son poco frecuentes porque afectan a animales mas mayores. Respecto a la criptosporidiosis de los rumiantes: Los factores de riesgo son higiene deficiente, hacinamiento o déficit de selenio. La inmunidad calostral ofrece alta protección. Los animales se tratan con decoquinato. La lesión que provoca cursa con diarrea sanguinolenta. Podemos afirmar sobre la criptosporidiosis que: El agente etiológico es extracitoplasmático y se concentra en las células de la lámina propia. El diagnóstico coprológico ideal es mediante la técnica coprológica de sedimentación. No hay una relación entre los componentes minerales de la leche materna y el riesgo de enfermedad en el ternero. No es raro que los animales con infecciones graves eliminen pocos ooquistes en las heces. Es cierto de los animales en estabulación que: Tienen alto riesgo de padecer nematodosis gastrointestinales. Que el forraje preservado es rico en parásitos. Que en los jóvenes la coccidiosis es frecuente. Todas las anteriores son ciertas. Es cierto sobre las infecciones por Eimeria en los rumiantes que: Están causadas por especies poco especificas del hospedador. Las infecciones con varias especies es lo más común. Afectan al intestino delgado exclusivamente. Todas las anteriores son correctas. Es cierto sobre la criptosporidiosis de los pequeños rumiantes que: Es un cuadro de colitis catarral-hemorrágica. Técnica de diagnóstico por coprología mediante soluciones salinas muy densas. Los tratamientos farmacológicos no son 100% eficaces. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir esta enfermedad. Es correcto sobre la criptosporidiosis de los rumiantes que: Afecta sobre todo a animales de 1-3 semanas de vida. El tratamiento mediante toltrazuril es eficaz. Es una parasitosis del intestino delgado y del grueso. Las coinfecciones víricas y bacterianas son poco frecuentes porque afectan a animales mas mayores. Dentro de los factores de riesgo de las nematodosis gastrointestinales de los rumiantes se incluyen: Los sistemas de producción intensivos, porque las altas temperaturas de las camas del establo favorecen la supervivencia de las larvas. La convivencia de perros pastores, ya que forman parte del ciclo biológico de estas nematodosis. El pastoreo sobre todo en condiciones de alta humedad de la hierba que favorece el desarrollo de huevos y larvas. Todas las anteriores son correctas. Respecto a las coccidiosis en los pequeños rumiantes, podemos afirmar que: En general, los coccidios son parásitos con escasa especificidad de hospedador. Los corderos pueden padecer los signos digestivos incluso antes de la cuarta semana de edad. La respuesta inmunitaria frente a una especie concreta de Eimeria protege frente al resto de especies de Eimeria. Habitualmente, los rumiantes adultos son los que mayores cantidades de ooquistes eliminan. ¿Cuál de estas parasitosis suele cursar con diarrea?. Protostrongilidosis. Cenurosis. Parafilariosis. Criptosporidiosis. ¿Cuál de las siguientes parasitosis tiene un mayor período de prepatencia?. Eimeriosis. Criptosporidiosis. Babesiosis. Hidatidosis. ¿Cuál de los siguientes parásitos se diagnostica mediante técnicas coprológicas en el ganado vacuno?. Dictyocaulus viviparus. Babesia spp. Theileria spp. Besnoitia besnoitii. A la hora de prevenir la presencia de Moniezia expansa en el ganado ovino, es clave desparasitar con epsiprantel al siguiente hospedador definitivo: Perro. Gato. Ser humano. Ninguno de ellos. ¿Cuál de los siguientes principios activos escogerías para tratar una coccidiosis ovina causada por Eimeria crandallis?. Diclazuril. Prazicuantel. Lactonas macrocíclicas. Triclabendazol. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene un ciclo muy parecido al de Fasciola hepatica y, por tanto, se puede controlar de forma parecida?. Dicrocoelium dendriticum. Calicophoron daubneyi. Haemonchus contortus. Protostrongylus spp. ¿Cuál es la lesión característica de las fases iniciales de la paramfistomosis bovina causada por Paramphistomum cervi o por Calicophoron daubneyi?. Duodenitis mucohemorrágica y abomasitis. Bronquitis mucocatarral. Tiflitis hemorrágica. Esofagitis. ¿Cuál de los siguientes parásitos de los rumiantes es zoonosis?. Eimeria bovis. Neospora caninum. Coenurus cerebrali. Besnoitia besnoitii. ¿Cuál de los siguientes parásitos se transmite de forma venérea, de forma habitual?. Tritrichomonas foetus. Babesia spp. Theileria spp. Ninguno de ellos. ¿Qué técnica de diagnóstico emplearías para la hipodermosis bovina?. Migración larvaria de Baermann. Coprología de sedimentación. Tinción de una extensión sanguínea. Necropsia. En una explotación de ganado caprino hay cabritos de 10 días de edad que presentan diarrea amarillenta. ¿De qué parásito puedes sospechar como causa del cuadro clínico?. Eimeria spp. Cryptosporidium parvum. Nematodos gastrointestinales. De todos los anteriores. ¿Qué principio activo emplearías en el caso de que apareciese un brote de criptosporidiosis en una explotación de ganado vacuno?. Lactonas macrocíclicas. Fenbendazol. Lactato de halofuginona. Dipropionato de imidocarb. En relación con la cenurosis de los pequeños rumiantes, es verdad que: Cursa con un cuadro nerviosos, sobre todo en la fase inicial y crónica de la enfermedad. No es causa de zoonosis, afectando exclusivamente a ovejas y cabras. Su acción patógena inicial, durante la fase de migración de las larvas, es traumático‐compresiva. La prevención y control pasa por la desparasitación de los gatos, que son los hospedadores definitivos. 15‐¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es común que se detecte en un ternero afectado por theileriosis y que no se presenta en el caso de la babesiosis?. Hematuria. Hipertermia. Infartación ganglionar. Ictericia. En relación con la hidatidosis, podemos afirmar que: El período de prepatencia dura, habitualmente, menos de un mes. El principal hospedador definitivo es el ser humano. El diagnóstico en los rumiantes es mediante técnicas coprológicas. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál es la lesión más frecuente que se produce en la cisticercosis causada por Cysticercus tenuicollis?. Colitis mucocatarral. Abomasitis mucohemorrágica. Hepatitis hemorrágica y poliserositis abdominal. Dermatitis a nivel dorsolumbar, con la formación de nodulaciones. ¿Cuál de los siguientes parásitos no se transmite por consumo de carne con formas infectivas en la musculatura esquelética?. Neospora caninum. Ostertagia ostertagi. Sarcocystis ovicanis. Cysticercus ovis. ¿Cuál es la lesión más característica de Taenia saginata en el hospedador definitivo?. Miositis eosinofílica. Duodenitis mucocatarral. Hepatitis fibrinohemorrágica. Ninguna de las lesiones anteriores. ¿Cuál de las siguientes parasitosis NO suele tener un período de incubación inferior al período de prepatencia?. Eimeriosis. Paramphistomosis. Monieziosis. Ninguna de ellas, porque nunca es inferior el período de incubación al período de prepatencia. ¿En cuál de las siguientes parasitosis tenemos que tener en cuenta que el ciclo biológico es directo, con el fin de establecer medidas de control lo más acertadas posibles?. Dictiocaulosis. Protostrongilidosis. Parafilariosis. Monieziosis. Sobre las nematodosis gastrointestinales de los rumiantes: La hidratación oral en terneros afectados tiene escasa utilidad terapéutica. Las larvas L4 Strongyloides ocasionan nódulos macroscópicos en la mucosa de intestino grueso. Levamisol no es un fármaco eficaz. Los animales con ostertagiosis tienen una concentración alta de pepsinógeno en plasma. |