Repaso 2 eval Temas 3 y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso 2 eval Temas 3 y 4 Descripción: Inmunología laboratorio Fecha de Creación: 2024/04/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 75
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Con relación a la técnica western blot, indica cuál de las afirmaciones siguientes es falsa: a. Es necesario que los sustratos generen productos finales coloreados insolubles que precipiten. b. Se basa en detectar las proteínas tras su fijación sobre membranas. c. La medición se efectúa mediante un luminómetro. 2.¿En qué tipo de RIA se realiza un ajuste empírico de la concentración de los anticuerpos específicos que se usarán en el test?. a. En un RIA en fase gaseosa. b. En un RIA en fase semisólida. c. En un RIA en fase líquida. 3.Con relación a la composición de la técnica MEIA, ¿qué constituye el 4-metilumbeliferilfosfato?. a. La fase semisólida. b. El sustrato. c. El conjugado. 4.¿Qué son los radioinmunoensayos?. a. Inmunoensayos que utilizan isótopos radiactivos como marcadores. b. Inmunoensayos que utilizan como marcadores sustancias capaces de emitir fluorescencia cuando son excitadas con energía radiante. c. Inmunoensayos que utilizan nanopartículas coloreadas como marcadores. 5.¿Qué marcador se utiliza en las inmunocromatografías?. a. Un isótopo radiactivo. b. Nanopartículas coloreadas. c. La propiedad de ciertas sustancias de emitir fluorescencia cuando son excitadas con energía radiante. 1.¿Qué fase del procedimiento de mantenimiento del citómetro finaliza con el apagado de la bomba del tanque de la solución de flujo, el ordenador y el láser?. a. La que tiene lugar durante las determinaciones analíticas. b. La que tiene lugar tras la última determinación analítica. c. La que se realiza tras cada ronda de determinaciones analíticas. d. La que se produce antes de comenzar las determinaciones analíticas. 2.¿Qué sistema de los que componen el citómetro de flujo contiene filtros para eliminar y separar la luz recogida?. a. El sistema hidráulico. b. El sistema óptico. c. El sistema electrónico. d. El sistema de iluminación. 3.¿Qué operaciones incluye la calibración y puesta a punto del citómetro?. a. Calibración del láser y verificación de la alineación de cada láser respecto de la celda de flujo. b. Calibración del láser, control de calidad diario y verificación de la alineación de cada láser respecto de la celda de flujo. c. Calibración del láser y control de calidad diario. d. Control de calidad diario y verificación de la alineación de cada láser respecto de la celda de flujo. 4.¿Durante cuánto tiempo se debe incubar la suspensión celular en la separación con microesferas de plástico no magnéticas?. a. 5-10 minutos. b. 20-30 minutos. c. 10-20 minutos. d. 5-30 minutos. 5.¿Qué elementos a escala subcelular se pueden analizar mediante citometría de flujo?. a. Organismos pluricelulares, esferoides e hibridomas. b. Proteínas, ácidos nucleicos e inmunocomplejos. c. Viriones, liposomas, cromosomas, orgánulos y núcleos. d. Protoplastos vegetales, células animales, levaduras y bacterias. 5.¿Qué elementos a escala celular se pueden analizar mediante citometría de flujo?. a. Organismos pluricelulares, esferoides e hibridomas. b. Proteínas, ácidos nucleicos e inmunocomplejos. c. Viriones, liposomas, cromosomas, orgánulos y núcleos. d. Protoplastos vegetales, células animales, levaduras y bacterias. 5.¿Qué elementos a escala supracelular se pueden analizar mediante citometría de flujo?. a. Organismos pluricelulares, esferoides e hibridomas. b. Proteínas, ácidos nucleicos e inmunocomplejos. c. Viriones, liposomas, cromosomas, orgánulos y núcleos. d. Protoplastos vegetales, células animales, levaduras y bacterias. 5.¿Qué elementos a escala molecular se pueden analizar mediante citometría de flujo?. a. Organismos pluricelulares, esferoides e hibridomas. b. Proteínas, ácidos nucleicos e inmunocomplejos. c. Viriones, liposomas, cromosomas, orgánulos y núcleos. d. Protoplastos vegetales, células animales, levaduras y bacterias. 6.1. Los anticuerpos monoclonales y los anticuerpos policlonales: a) Poseen especificidad y sensibilidad para medir los analitos. b) Son inmunoglobulinas. c) Se unen al antígeno a través de la región de unión Fab. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6.2. En los formatos de inmunoensayos no competitivos, la señal medida en relación a la concentración de analito de la muestra es: a) Directamente Proporcional. b) Inversamente proporcional. c) Depende del tipo de analito. d) Depende del marcador. 6.3.. ¿Qué técnica de inmunoensayo aporta mayor sensibilidad y mayor especificidad?. a) Competitiva, de un paso. b) No competitiva, de dos pasos. c) Competitiva, de dos pasos. d) No competitiva, de un paso. 6.4. ¿Qué tipo de radiación detecta un contador de centelleo líquido?. a) a (alfa). b) B.(beta). c) Y. (Gamma). d) Este aparato no sirve para detectar radiación. 6.5. Los inmunoanálisis en función al necesidad de separar las fracciones ligada y libre, se clasifican en: a) Competitivos y no competitivos. b) Homogéneos y heterogéneos. c) De una sola fase y un solo anticuerpo. d) De dos fases y dos anticuerpos. 6.6. De los compuestos marcados podemos afirmar: a) Son inmunológicamente similares al analito, para que compitan por los sitios de unión de los anticuerpos. b) Deben detectarse sin que haya interferencias de la matriz biológica. c) Son moléculas radiactivas, fluorescentes, enzimas o macropartículas que se unen al compuesto de interés. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 67. En El RIA, ¿qué representa BO o Bmáx?. a) La máxima cantidad de Ag frío que se une al Ac. b) La máxima unión del Ag caliente al Ac. c) La medida de la radiactividad máxima que se puede obtener. d) Las respuestas b y c son correctas. 6.8. Respecto al ensayo inmunorradiométrico o IRMA: a) El anticuerpo de captura está unido a un soporte. b) Es de tipo homogéneo competitivo. c) El segundo anticuerpo y el antígeno están en exceso. d) Las respuestas a y c son correctas. 6.9. ¿Cuál de los siguientes elementos puede ser un ligando?. a) Un anticuerpo. b) Una proteína de fijación natural. c) Un receptor de al membrana celular. d) Todos los elementos anteriores pueden ser un ligando. 6.10. ¿Con que sustancia se puede precipitar la fracción ligada de un RIA?. a) El sulfato amónico. b) El carbón activado. c) El talco. d) El florisil. 7.1. ¿Cuál de estas enzimas se emplea con más frecuencia en la técnica ELISA?. a) La malato deshidrogenasa. b) La B-galactosidasa. c) La proxidasa de rábano picante. d) Las respuestas b y c son correctas. Se usan SUSTRATOS CROMOGÉNICOS (cromógenos), son compuestos incoloros inicialmente que se coloran de forma evidente después de la reacción enzimática. También pueden utilizarse sustratos fluorogénicos. a) ELISA. b) EMIT. c) IFD. d) FPIA. 7.1. ¿Cuál de estas enzimas NO SE EMPLEA en la técnica ELISA?. a) La malato deshidrogenasa. b) La B-galactosidasa. c) La proxidasa de rábano picante. d) Fosfatasa alcalina. 7.2. ¿Cuál de las técnicas siguientes se suele emplear para al determinación de medicamentos o drogas?. a) EMIT o EIA (Enzimoinmunoanálisis). b) ELISA de captura. c) ELISA competitivo. d) ELISA tipo sándwich. 7.3. ¿Cuál de las siguientes opciones aporta más sensibilidad?. a) La quimioluminiscencia. b) Una enzima. c) La fluorescencia. d) Un radionucleido. 7.4. El sistema biotina-estreptavidina: a) Actúa como mecanismo multiplicador. b) Aumenta la sensibilidad de este análisis. c) Solo se aplica a ELISA sándwich. d) Las respuestas a y b son correctas. 7.4. El sistema biotina-estreptavidina: a) Actúa como mecanismo multiplicador. b) Aumenta la sensibilidad de este análisis. c) Solo se aplica a ELISA sándwich. d) Provoca que las muestras sean reactivas. 7.5.¿Qué tipo de fase sólida utiliza al técnica MEIA?. a) Micropartículas magnéticas. b) Placas de microtítulo. c) Micropartículas de látex. d) Esferas de cristal. 7.6. La interferencia llamada efecto hook: a) Se produce cuando la concentración del antígeno es elevada. b) En ella los anticuerpos quedan saturados antes de que se forme el sándwich. c) Se elimina usando metodología de inmunoensayo de dos pasos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 7.6. La interferencia llamada efecto hook es falso: a) Se produce cuando la concentración del antígeno es elevada. b) En ella los anticuerpos quedan saturados antes de que se forme el sándwich. c) También se conoce como efecto prozona. d) Produce resultados falsamente elevados. 7.8. En al tecnología FPIA: a) La señal medida es directamente proporcional a al concentración de analito. b) Tanto el analito marcado como el analito sin marcar de al muestra compiten por los puntos de unión del anticuerpo. c) El conjugado Ag-fluoresceína rota rápidamente y emite luz polarizada. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 7.9 De la técnica FPIA podemos decir que es un: a) Ensayo homogéneo. b) Formato competitivo. c) Ensayo heterogéneo. d) MEIA. 8.1. El fluorocromo más utilizado en la inmunofluorescencia es: a) Rodamina. 0) Auramina. c) Isotiocianato de fluoresceína. d) Ficoeritrina. 8.2. El FITC emite una fluorescencia de color: a) Rojo. b) Anaranjado. c) Azul. d) Verde. 8.3. El método que emplea un anticuerpo monoclonal marcado con fluorescencia se llama: a) Directo. 0) Indirecto. c) Tinción del complemento. d) En todos ellos se utiliza el anticuerpo monoclonal marcado. 8.5. En la inmunofluorescencia directa, generalmente buscamos: a) Antígenos. b) Anticuerpos. c) Proteínas. d) Hidratos de carbono. 8.6. En al inmunocromatografía, ¿cuántas bandas se observan en el resultado negativo?. a) Tres. b) Dos. c) Una. d) Ninguna. 8.7. La membrana de nitrocelulosa está dentro del grupo de las: a) Hidrofóbicas. b) lónicas. c) Catiónicas. d) De nailon. 8.8. En la electrotransferencia es importante que el sentido de la corriente sea: a) Del polo positivo al negativo. b) Del polo negativo al positivo. c) Es indiferente. d) No hay paso de corriente. 8.9. El Western blot es una técnica: a) Cualitativa. b) Cuantitativa. c) Semicuantitativa. d) Depende del método empleado. 8.10. Cuando se transfiere ADN, la técnica se llama: a) Northern blot. b) Western blot. c) Southern blot. d) Eastern blot. 8.10. Cuando se transfiere ARN, la técnica se llama: a) Northern blot. b) Western blot. c) Southern blot. d) Eastern blot. 8.10. Cuando se transfiere PROTEÍNAS, la técnica se llama: a) Northern blot. b) Western blot. c) Southern blot. d) Eastern blot. 15.1. ¿Cuál es la fuente de luz en un citómetro de flujo?. a) Un láser. B)Una bombilla de luz blanca. c)Una bombilla de hidrógeno. d)Todas las respuestas anteriores son correctas. 15.2. La luz dispersada en ángulo recto (SSC) es proporcional a: a) El tamaño de la célula. b) La complejidad del interior celular. c) Las características antigénicas de la célula. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15.3. ¿A qué llamamos stokes shiff?. a) A la longitud de onda de emisión del fluorocromo. b) A la longitud de onda de excitación del fluorocromo. c) A la diferencia entre la longitud de onda de excitación y al de emisión. d) No existe ese término. 15.4. ¿Cuál es el color de la luz emitida por la ficoeritrina (PE)?. a) El rojo. b) El amarillo. c) El verde. d) El azul. 15.2. La luz dispersada en ángulo cónico pequeño (FSC) es proporcional a: a) El tamaño de la célula. b) La complejidad del interior celular. c) Las características antigénicas de la célula. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15.5¿.Cuál de estas afirmaciones es correcta para considerar que una suspensión celular es adecuada como muestra?. a) Debe ser representativa del tejido estudiado. b) No debe tener agregados. c) Debe preservar convenientemente las características celulares. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15.6. ¿Cuál de estos fluorocromos se usa para marcar ácidos nucleicos?. a) El yoduro de propidio. b) El naranja de acridina. c) El rojo Texas. d) Las respuestas a y b son correctas. 15.6. ¿Cuál de estos fluorocromos NO se usa para marcar ácidos nucleicos?. a) El yoduro de propidio. b) El naranja de acridina. c) El rojo Texas. d) Las respuestas a y b son correctas. 15.7. ¿Qué función tienen los filtros dicroicos?. a) Absorben luz de determinadas longitudes de onda. b) Reflejan al luz de determinadas longitudes de onda. c) Impiden el paso de determinadas longitudes de onda. d) Dispersan al luz de determinadas longitudes de onda. El marcador es una enzima. Para detectarla y medirla se adiciona un sustrato sensible a ella. ENZIMOINMUNOENSAYOS:. INMUNOCROMATOGRAFIAS:. FLUOROINMUNOENSAYOS. RADIOINMUNOENSAYOS:. El marcado se realiza con nanopartículas coloreadas, generalmente de metales pesados. Estas técnicas se realizan sobre soporte sólido, en el que se observa líneas coloreadas de precipitación. ENZIMOINMUNOENSAYOS:. INMUNOCROMATOGRAFIAS:. FLUOROINMUNOENSAYOS. RADIOINMUNOENSAYOS:. El marcador consiste en moléculas con un fluorocromo capaces de emitir fluorescencia cuando son excitadas con luz. ENZIMOINMUNOENSAYOS:. INMUNOCROMATOGRAFIAS:. FLUOROINMUNOENSAYOS. RADIOINMUNOENSAYOS:. El marcador es un isótopo radioactivo. Para determinar un antígeno se adiciona además del anticuerpo complementario, una determina cantidad del mismo antígeno marcado con un isótopo radioactivo. ENZIMOINMUNOENSAYOS:. INMUNOCROMATOGRAFIAS:. FLUOROINMUNOENSAYOS. RADIOINMUNOENSAYOS:. Clasificación de inmunoensayos. CLASIFICACION EN FUNCION DEL MARCADOR (INMUNOENSAYOS PRIMARIOS). CLASIFICACION EN FUNCION DE LA NECESIDAD DE SEPARA FRACCIÓN LIGADA Y LIBRE. CLASIFICACION en función de la disponibilidad del reactivo. Todas son correctas. son inmunoensayos que no requieren la separación de los inmunocomplejos (fracción ligada) de las moléculas sobrantes (fracción libre). Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. son inmunoensayos que requieren la separación de los inmunocomplejos (fracción ligada) y las moléculas no conjugadas (fracción libre). Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. Durante el proceso de incubación la mezcla Ag y Ag* compite por su unión al anticuerpo (Ac). Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. Para detectar un antígeno en una muestra problema se utiliza un exceso de anticuerpos marcados (Ac*) Al que se une el antígeno. Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. La concentración de antígeno es directamente proporcional a la concentración de al señal en los formatos no competitivos. Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. Se fija el antígeno específico a un porta. El anticuerpo o suero problema se añade sobre el antígeno, se lava y luego se añade el anti-anticuerpo fluoresceinado. IFD. ELISA. IFI. EMIT. La concentración de antígeno Ag es inversamente proporcional a la señal. Homogéneos. Competitivos de un paso. Competitivos de dos pasos. No competitivos. La concentración de antígeno Ag es inversamente proporcional a la señal. Una menor concentración de Ac-Ag* (menor señal indica mayor concentración de antígeno Ag ). Homogéneos. Competitivos de un paso. Competitivos de dos pasos. No competitivos. ETAPAS DEL ENSAYO HETEROGENEO: Anticuerpos no marcados (Ac) específicos del antígeno a determinar unidos a una fase sólida. Una muestra del paciente con el antígeno a determinar. Un antisuero señal con anticuerpos marcados (Ac*) y libres, capaces de unirse a un segundo epítomo del antígeno. Todas son correctas. Enzimoinmunoanálisis (EIA) o EMIT. Son técnicas inmunoquímicas cuantitativas utilizan una enzima conjugada con el analito (antígeno o anticuerpo) de interés como marcador de una reacción enzima-sustrato. Se emplea comúnmente para la determinación de drogas y ciertas proteínas en el suero y en la orina, por lo que el analito es por lo general un antígeno . Una vez formado el complejo Ag-Ac, permite determinar la cantidad de interacción entre analito y el anticuerpo o el antígeno complementario. Todas son correctas. Enzimoinmunoanálisis (EIA) o EMIT. Pueden ser Homogéneos (EMIT). Puden ser Heterogéneos (ELISA). Los ELISA son heterogéneos y hay competitivos y no competitivos. Todas son correctas. Se fija el antígeno problema a un porta. Se añade la solución de un anticuerpo fluorescinado sobre el antígeno (problema), el c cual ha sido previamente fijado sobre un portaobjetos o placa, se incuba, se lava y se ven los resultados. IFD. ELISA. IFI. EMIT. La técnica FPIA es: Competitivo de tipo homogénea. Competitivo de tipo heterogénea. No competitivo de tipo homogénea. No competitivo de tipo heterogénea. RADIOINMUNOANALISIS (RIA). Competitivo de tipo homogéneo. Competitivo de tipo heterogéneo. No competitivo de tipo homogéneo. No competitivo de tipo heterogéneo. Análisis InmunoRadiometrico (IRMA). Competitivo de tipo homogéneo. Competitivo de tipo heterogéneo. No competitivo de tipo homogéneo. Puede ser heterogéneo competitivo o no competitivo. |