repaso 28-29-30 mujeres
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso 28-29-30 mujeres Descripción: aleatorio Fecha de Creación: 2021/02/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Organización Mundial de la Salud definió violencia en el año 2.002 como: Todo acto de que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Galtung definió el Triangulo de la Violencia, diferenciando tres tipos: Violencia directa, violencia indirecta, violencia mixta. Violencia directa, violencia estructural, violencia cultural. Violencia directa, violencia estructural, violencia social. En términos generales, el esquema cíclico de la violencia de género se compone de: 3 fases. 4 fases. 5 fases. La Constitución Española de 1978 consagra la igualdad entre todos los españoles ante la ley, en su artículo: Art. 9.2. Art. 11. Art. 14. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, como organismo autónomo adscrito actualmente al Ministerio de Igualdad se creó en: 1.983. 1.993. 2.003. La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene como principio rector: Consagrar medidas de sensibilización ciudadana. Fortalecer el marco penal y procesal vigente. Coordinar derechos laborales y económicos. El Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en la Población Extranjera Inmigrante, abarca el período: 2.009-2.012. 2.011-2.015. 2.013-2.016. La Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, establece que dicha Orden de Protección será dictada por: El Juez de Instrucción cuando resulte una situación subjetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en la legislación. El Juez de Paz cuando resulte una situación subjetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en la legislación. El Juez de Instrucción cuando resulte una situación objetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en la legislación. La Comunidad de Madrid crea en 1989 la Dirección General de la Mujer, actualmente denominada: Dirección General de la Mujer y Diversidad. Dirección General de Igualdad. Dirección General de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Entre los objetivos generales de la Red Municipal de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género se encuentra: Protección a la integridad. Carácter multidisciplinar. Recuperación biosocial. Los Talleres de Apoyo a la Inserción Sociolaboral de Mujeres Víctimas de Violencia de Género, "Cauces" se pusieron en marcha en: Marzo de 2.012. Marzo de 2.013. Abril de 2.013. La Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, establece que: La OP confiere a la mujer una protección asistencial y comprende medidas cautelares civiles y penales y medidas de protección social. La OP confiere a la mujer una protección integral y comprende medidas provisionales administrativas y penales y medidas de protección social. La OP confiere a la mujer una protección integral y comprende medidas cautelares civiles y penales y medidas de asistencia y protección social. El Observatorio Regional para la Violencia de Género se creó por: Decreto 256/2003, de 27 de noviembre. Decreto 256/2005, de 27 de noviembre. Decreto 256/2007, de 27 de noviembre. La Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género 2016-2021 se estructura en: 7 ejes. 5 ejes. 3 ejes. Las siglas R.A.M. corresponden a: Registro de Agresiones contra las Mujeres. Registro de Actuaciones de Mujeres. Registro de Agresiones Machistas. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la violencia de Género establece que el objeto de los Centros de Emergencia será: Dispensar alojamiento seguro, así como manutención y otros gastos a las mujeres y personas a su cargo, por el tiempo necesario para llevar a cabo su recuperación. Dispensar alojamiento seguro e inmediato, así como manutención y otros gastos a las mujeres y menores a su cargo. Dispensar alojamiento y seguimiento psicosocial a las mujeres y personas a su cargo que han finalizado el proceso de atención en un Centro de Acogida y que continúan precisando de apoyo en la consecución de su autonomía. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género determina que el período de estancia en los Centros de Acogida no podrá exceder de: 12 meses. 15 meses. 18 meses. El Ayuntamiento de Madrid ha creado para la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja que lo requieran, una red de plazas de alojamiento alternativo a su domicilio, en la que se encuentra como recurso: Centro de Emergencia Almudena. Centro de Emergencia Lucrecia Pérez. Centro de Emergencia María Zambrano. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de 1995, ha sido adoptada por: 189 países. 170 países. 198 países. En caso de que, tras acudir al S.A.V.G. 24 horas en situación de crisis, se valore, y la mujer acepte, la utilización de alojamiento protegido, ella y sus hijos/as menores si los hubiese, se instalan durante un plazo máximo de: 72 horas en la Zona de Estancia Temporal (ZET). 7 días en la Zona de Estancia Temporal (ZET). 7 días prorrogables a otros 7 días más en la Zona de Estancia Temporal (ZET). El II Plan contra la Explotación Sexual y la Atención a la prostitución en la ciudad de Madrid, se aprobó por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el: 17 de enero de 2011. 17 de enero de 2013. 22 de enro de 2015. El Eje II de la Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género 2016-2021 se denomina: Sensibilización y prevención. Atención integral. Coordinación, seguimiento y evaluación. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, regula la acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajadoras en el artículo: Art. 21. Art. 22. Art. 23. La Red Municipal de Atención integral a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja ofrece atención a las víctimas, de acuerdo con las medidas de asistencia integral contempladas en qué artículo de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Ley integral de violencia de género de la Comunidad de Madrid: Art. 15. Art. 16. Art. 17. La atención integral a mujeres víctimas de explotación sexual en el municipio de Madrid se presta a través de una red de dispositivos de atención especializada, integrada por: Unidad móvil, centro de atención integral "Luz Casanova" y 10 plazas de alojamiento para mujeres víctimas de explotación sexual y sus hijos/as menores a cargo. Unidad móvil, centro de atención integral "Concepcion Arenal" y 10 plazas de alojamiento para mujeres víctimas de explotación sexual y sus hijos/as menores a cargo. Unidad móvil, centro de atención integral "Concepcion Arenal" y 12 plazas de alojamiento para mujeres víctimas de explotación sexual y sus hijos/as menores a cargo. El Acuerdo Marco de Colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos para el desarrollo de acciones formativas y de sensibilización en materia de violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja dirigidas a miembros de la Carrera Judicial se firmó en: 2.016. 2.013. 2.018. La atención a la prostitución masculina en la Ciudad de Madrid se presta, entre otros dispositivos, a través de una Unidad Móvil, que cuenta con un equipo integrado formado por: Trabajadores Sociales y Educadores Sociales. Trabajadores Sociales y Mediadores Interculturales. Trabajadores Sociales y Auxiliares de Servicios Sociales. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se estableció por tratado en el año: 1.980. 1.982. 1.983. Mediante la Resolución 50/134, de 17 de diciembre de 1.999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó celebrar anualmente: El 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. El 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de todo tipo de violencia. El Plan Estratégico de Igualdad de Género de la Ciudad de Madrid 2018-2020 tiene como principio rector: Enfoque en Derechos Sociales. Enfoque de Multiseccionalidad. Participación Social y Política. El Ayuntamiento de Madrid trabaja con un "Manual del Lenguaje Administrativo" propio, elaborado por el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública y publicado en el año 2008, en colaboración con: Universidad Complutense de Madrid (UCM). Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El Título I de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se denomina: Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Atención psicológica y social. La Ley 27/2003 de 31 de julio reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica establece que la Orden de Protección será inscrita en: Registro Central para la protección de las víctimas de la Violencia Doméstica. Registro Regional para la protección de las víctimas de la Violencia Doméstica. Registro Municipal para la protección de las víctimas de la Violencia Doméstica. Siguiendo a la Ley 27/2003 de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica, dicha Orden de Protección podrá solicitarse, señale la opción INCORRECTA: Ante la autoridad judicial. Ante el Ministerio Fiscal. Oficinas de Atención al Ciudadano. En qué Título de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia de género en las relaciones intrafamiliares: Título III. Título IV. Título V. El artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece ayudas sociales cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, a: 65% del SMI. 75% del SMI. 75% del IPREM. La Ley 5/2005 de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género establece que la atención psicológica y social se prestará en los siguientes centros para mujeres víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid: Red de Puntos Autonómicos del Observatorio Regional de la Violencia de Género. La Unidad Psicosocial. Los recursos especializados dependientes de la Consejería competente en materia de Hacienda. La Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad en materia de asistencia a las víctimas, prevención y erradicación de la violencia de género, tiene las siguientes funciones: La adopción de medidas dirigidas a prevenir y erradicar cualquier manifestación de la violencia que se ejerce sobre las mujeres, sus hijos e hijas y otras personas independientes de ellas, asegurando la coordinación entre las distintas administraciones tendente a la consecución de la máxima eficacia y eficiencia en la ejecución de estas medidas. La adopción de medidas dirigidas a sensibilizar sobre todas las formas de violencia contra las mujeres, concienciando de la gravedad de las conductas de las que son víctimas las mujeres, implicando a los medios de comunicación y a la sociedad madrileña en su conjunto. La elaboración de protocolos, manuales y guías específicas para la detección, prevención y coordinación de las situaciones de violencia de género en todas sus manifestaciones. La atención especializada a hombres y mujeres transexuales en situación de prostitución en la Ciudad de Madrid, se presta a través de dos dispositivos: Centro de Emergencia Almudena y el Centro de Atención Sociosanitaria. La Unidad Móvil y el Centro de Atención Sociosanitaria. La Unidad Móvil y una Zona de Estancia Temporal. La Orden de Protección confiere a la mujer una protección integral y comprende: Medidas cautelares civiles y penales. Medidas de asistencia y protección social. La respuestas a y b son correctas. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, establece el derecho a la defensa y representación gratuitas por Abogado y Procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida, en su artículo: Art. 18. Art. 19. Art. 20. En materia de erradicación de la violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, le corresponden las siguientes competencias: La promoción de medidas dirigidas a prevenir la violencia que se ejerce sobre las mujeres y menores que estén, o no, a su cargo. La investigación de las causas y el impacto de la violencia que se ejerce contra las mujeres y menores a su cargo, y la difusión de sus resultados. Promover la formación de profesionales en materia de detección a las víctimas de violencia de género. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, distingue entre: Centros de emergencia, centros de acogida y pisos tutelados. Zona de emergencia, centros de acogida y pisos tutelados. Centros de emergencia, centros de acogida y centros tutelados. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, establece que los Centros de Acogida tienen por objeto: Dispensar alojamiento seguro e inmediato, así como manutención y otros gastos a las mujeres y menores a su cargo, por un tiempo máximo de dos meses. Dispensar alojamiento seguro, así como manutención y otros gastos a las mujeres y personas a su cargo, por el tiempo necesario para llevar a cabo su recuperación, sin que pueda exceder de doce meses. Dispensar alojamiento y seguimiento psicosocial a las mujeres y personas a su cargo que han finalizado el proceso de atención y que continúan precisando de apoyo en la consecución de su autonomía personal por un tiempo máximo de dieciocho meses. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la CM, establece que la atención psicológica y social se prestará en los siguientes centros para mujeres víctimas de Violencia de Género de la CM: Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género. La Unidad de Prevención Psicosocial, que prestará atención a las mujeres e hijos e hijas que dependan de ellas que sufran afectación emocional por Violencia de Género y que se llevará a cabo de forma individual y colectiva. Los recursos de la Red de Centros para Mujeres estatales que desarrollen programas de intervención con mujeres. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la CM, recoge que se creará un Fondo económico de Emergencia para atender las necesidades inmediatas de las víctimas de Violencia de Género en: Art. 18. Art. 19. Art. 20. La Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género 2016-2021 de la CM, dentro de su Eje II, Atención Integral, señala como Objetivo nº 9: Sensibilización y prevención. Coordinación, seguimiento y evaluación. Rehabilitación de los maltratadores. El Ayuntamiento de Madrid ha creado para la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja que lo requieran, una red de plazas de alojamiento alternativo a su domicilio, que consta de: Zona de Estancia Temporal en el SAVG 24 h. y dos Centros de Emergencia. Zona de Estancia Temporal en el SAVG 24 h. y tres Centros de Emergencia. Zona de Estancia Temporal en el SAVG 24 h. y cuatro Centros de Emergencia. El Centro de Atención Psicosocioeducativo para mujeres y sus hijos/as víctimas de violencia de pareja o ex-pareja, CAPSEM, se define como: Servicio especializado en atención ambulatoria a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja y sus hijos/as menores de edad, no teniendo porqué haber sido atendidas previamente en algún otro dispositivo de la Red Municipal y que precisen atención a medio/largo plazo en relación a las secuelas de la violencia padecida y refuerzo del vínculo materno-filial, no manteniendo convivencia con el agresor en el momento de la atención en este servicio. Servicio especializado en atención residencial a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja y sus hijos/as menores de edad, que previamente hayan sido atendidas en algún otro dispositivo de la Red Municipal y que precisen atención a corto/largo plazo en relación a las secuelas de la violencia padecida y refuerzo del vínculo materno-filial, no manteniendo convivencia con el agresor en el momento de la atención en este servicio. Servicio especializado en atención ambulatoria a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja y sus hijos/as menores de edad, que previamente hayan sido atendidas en algún otro dispositivo de la Red Municipal y que precisen atención a medio/largo plazo en relación a las secuelas de la violencia padecida y refuerzo del vínculo materno-filial, no manteniendo convivencia con el agresor en el momento de la atención en este servicio. Entre los servicios que presta el Centro de Atención Psicosoioeducativa para mujeres y sus hijos/as víctimas de violencia de pareja o ex-pareja dispositivo en la actualidad, se encuentran los siguientes: Terapia psicológica para la mujer (individual y comunitario). Programa de Atención a Trastornos de Estrés Postraumático para mujeres. Terapia psicológica para menores de 8 a 18 años (individual y grupal). Simone de Beauvoir publicó su obra "El Segundo Sexo" en el año: 1.948. 1.958. 1.968. Según el esquema cíclico de la violencia de género, la fase más corta en el tiempo corresponde a: Acumulación de tensión. Episodio agudo. Luna de miel. La violencia, según Galtung, es cómo: Un iceberg. Una manzana podrida. Una bola de nieve. El estudio realizado por la organización "Save the Children" (Horno Goicoechea, 2006) identifica los siguientes efectos sobre estos niños y niñas, víctimas de la violencia de género, señale la INCORRECTA: Problemas de socialización como insomnio, pesadillas, fobias, ansiedad, trastornos disociativos. Problemas de integración en la escuela, problemas de concentración, déficit atenciones y disminución del rendimiento escolar. Conductas regresivas: eneuresis y ecopresis. La violencia contra las mujeres empezó a ser considerado como un asunto de trascendencia internacional a partir de qué década del siglo XX: Años 60. Años 70. Años 80. 2.013, la 57ª sesión de la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) tuvo como tema prioritario la "Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas" y se celebró el año: 2.013. 2.015. 2.017. Siguiendo el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades se encuentra adscrito actualmente al Ministerio de: Ministerio de Igualdad de Oportunidades y Agenda 2030. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Ministerio de Igualdad. El art. 31 de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género establece que, se tendrá en cuenta como título habilitante en caso de que haya presentado denuncia: Solamente sentencia firme condenatorio por violencia de género. Resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género. Atestado del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la persona solicitante es víctima de la violencia de género. La Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género regula que la Dirección General de la Mujer, en el plazo máximo de un mes, deberá valorar si estos informes técnicos acreditan la condición de víctima de violencia de género y el acceso al título habilitante en el plazo máximo de: 15 días. Un mes. Dos meses. El Convenio Europeo sobre la Prevención y la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres y la Violencia Doméstica, firmado en Estambul el 11 de mayo de 2.011, fue ratificado por España con fecha: 11 de abril de 2.014. 11 de abril de 2.015. 15 de abril de 2.014. En los 90, especialmente a partir de la Conferencia de Beijing, la UE adoptó el enfoque de: Igualdad de trato. Igualdad de género. Gender mainstreaming. En qué año se formó el primer gobierno paritario en la historia de España: 2.002. 2.004. 2.006. En el periodo de vigencia de qué Plan, se puso en marcha el Servicio de atención a la Violencia Doméstica (SAVG) 24 horas: I Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2000-2004). II plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2006-2009). Estrategia para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la Ciudad de Madrid (2011-2015). El I plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos (2017-2019), se compone de: 60 medidas. 61 medidas. 62 medidas. El I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos (2017-2019), establece como un objetivo específico en su primera línea, La Cultura Organizacional: Hacer visible la igualdad. Evitar las discriminaciones. Estimular un entorno laboral igualitario. El Plan Estratégico de Igualdad de Género de la Ciudad de Madrid, 2018-2020, establece cómo ámbitos de actuación: La Cultura Organizacional. Participación de las mujeres en Nuevas Formas de Liderzgo. La Comunicación. El ámbito de actuación denominado, "Acción Pública con enfoque integrado de género" del plan Estratégico de Igualdad de Género de la Ciudad de Madrid, 2018-2020, tiene como objetivo: Promover el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencias machistas. Contribuir a la construcción de una sociedad que ponga la vida en el centro. Integrar la perspectiva de género en la política y en la acción municipal. La Comisión Ejecutiva permanente creada para el seguimiento y gestión del Plan Estratégico de Igualdad de Género de la Ciudad de Madrid, 2018-2020, se reunirá: Cada 2 meses. Cada 3 meses. Cada 4 meses. La definición del Grupo de Expertos del Consejo de Europa, que se refiere principalmente al ámbito de la Unión Europea, destaca una serie de elementos clave en la estrategia del mainstreaming de género, señale la opción INCORRECTA: Un cambio en el concepto de igualdad de género, más amplio del existente. La inclusión y la participación de las mujeres en instituciones y procesos de toma de decisiones. Un cambio en las culturas institucional y organizativa. Tres aspectos se pueden destacar en esta cambio: a) el proceso político; b) los mecanismos administrativos; c) los actores políticos. Dentro del mainstreaming de género, existen visiones diferentes de la justicia de género y de la igualdad de género, de las cuales Reas (1.998) diferencia entre: Trato superficial, Adaptación, Transformación. Homogeneidad, Adaptación, Transformación. Equidad, Homogeneidad, Transformación. Dentro del contexto de la Unión Europea, el tender mainstreaming se ha consolidado como la estrategia principal para el logro de la igualdad de género, siendo declarado como "enfoque oficial" para orientar las políticas: Tratado de Roma de 1.957. Tratado de Ámsterdam de 1.997. Tratado de Niza de 2.011. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han suscrito un convenio de colaboración mediante el que se realizará una convocatoria de ayudas a entidades locales, con el objetivo de: Impulsar la transversalidad de género en las políticas locales. Fomentar la puesta en marcha de planes de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Ambas respuestas son correctas. En términos generales se entiende por Androcentrismo: Al modo en el que ser mujer o ser hombre está prescrito socialmente y condiciona la vida de las personas desde su nacimiento. Una forma de pensar, una visión del mundo que considera al hombre como centro de referencia del Universo y que, simultáneamente, oculta el papel de la mujer en un segundo plano. Una mirada explicativa al tipo de relaciones y comportamientos que se dan en la interacción entre mujeres y hombres, a las funciones y roles que asume cada quien en sus respectivos núcleos de convivencia. El "Manual de Lenguaje Administrativo" se publicó en: 2.002. 2.004. 2.008. La Resolución 14.1, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO de 1.987, recomienda: Adoptar, en la redacción de todos los documentos de trabajo de la Organización, una política encaminada a evitar, en la medida de lo posible, el empleo de términos que se refieren explícita o implícitamente a un solo sexo, salvo si se trata de medidas positivas en favor de la mujer. Seguir elaborando directrices sobre el empleo de un vocabulario que se refiera explícitamente a la mujer, y promover su utilización en los Estados Miembros. Velar por el respeto de esas directrices en todas las comunicaciones, publicaciones y documentos de la Organización. Resolución 109, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, se recomienda: Adoptar, en la redacción de todos los documentos de trabajo de la Organización, una política encaminada a evitar, en la medida de lo posible, el empleo de términos que se refieren explícita o implícitamente a un solo sexo, salvo si se trata de medidas positivas en favor de la mujer. Seguir elaborando directrices sobre el empleo de un vocabulario que se refiera explícitamente a la mujer, y promover su utilización en los Estados Miembros. Promover, en la medida de lo posible, el empleo de un lenguaje no sexista que tenga en cuenta la presencia, la situación y el papel de la mujer en la sociedad, tal como ocurre con los hombres. Los servicios de traducción de la Oficina de Conferencias, Lenguas y Documentos de la UNESCO (1.990), en colaboración con la Coordinadora de las Actividades relativas a la Condición de la Mujer, redactaron un folleto con recomendaciones para la utilización de un lenguaje no sexista en la UNESCO en el año: 1.997. 1.990. 1.992. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge: "La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas", en su artículo: Art. 13. Art. 14. Art. 15. Según recoge el Manual del Lenguaje Administrativo, la lengua española ofrece una serie de recursos que permita revisar y redactar los documentos administrativos incorporando un lenguaje inclusivo como son: Denominación sexuada. Aposiciones redundantes. Empleo de sustantivos colectivos o genéricos. La Guía de Lenguaje Inclusivo 2017 tiene por objeto: Proporcionar al personal del Ayuntamiento de Madrid y sus OO.AA. un instrumento de trabajo clarificado y útil, que permita revisar y redactar los documentos administrativos incorporando un lenguaje inclusivo. Integrar la perspectiva de género en la política y en la acción municipal. El cambio en las políticas municipales sectoriales y en las actuaciones, y tiene que ver con promover la capacitación de las personas responsables de la planificación y la gestión de las mismas en todos los niveles de la Administración Local. Se relacionan con el sistema sexo - género los siguientes conceptos: Proceso de endoculturación. Proceso de socialización. Proceso de aculturación. El II Plan contra la Explotación Sexual y la Atención a la Prostitución en la Ciudad de Madrid, recoge que la prostitución en Madrid tiene dos claves básicas que condicionan cualquier intervención: Un sesgo de género y una vinculación con el fenómeno migratorio. Un sesgo de género y el proceso de socialización. El proceso de socialización y una vinculación con el fenómeno migratorio. Según datos recogidos en el Estudio "El consumo de alcohol y otras drogas entre las mujeres" (2.017) del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Los hombres son más consumidores que las mujeres de tranquilizantes e hipnóticos. El consumo de drogas suele interrumpir la etapa de preparación para el mercado laboral y que las mujeres drogodependientes suelen presentar una menor cualificación profesional y experiencia laboral. En mayor medida viven con su familia de origen. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer del año 2.015, aproximadamente qué % eran mujeres mayores de 65 años que no habían denunciado ya que, en muchas ocasiones, ni siquiera identifican el problema y continúan viviendo con el agresor: 9%. 13%. 26%. La pobreza es un término complejo multidimensional. Atendiendo a un enfoque de la pobreza objetivo/subjetivo, entendemos por pobreza subjetiva: Cuando las mediciones se basan en hechos o circunstancias objetivas que viven los individuos u hogares analizados. Si se parte de apreciaciones de los propios hogares o individuos sobre necesidades e insatisfacción de las mismas. Define como pobres aquellos individuos cuyos ingresos o nivel de vida difieren considerablemente de los de la media de la población de referencia. Diana Pearce publicó su estudio "The feminization of poverty: Women, work, and welfare" en el año: 1.998. 1.968. 1.978. La Pobreza es un término complejo multidimensional. Atendiendo a un enfoque de la pobreza absoluto/relativo, entendemos por pobreza absoluta: Define como pobre aquel individuo que no puede cubrir ciertas necesidades básicas imprescindibles para la subsistencia, como alimentación, vestido o vivienda. Define como pobres aquellos individuos cuyos ingresos o nivel de vida difieren considerablemente de los de la media de la población de referencia. Cuando las mediciones se basan en hechos o circunstancias objetivas que viven los individuos u hogares analizados. Siguiendo a Chant (2.006), la feminización de la pobreza puede interpretarse a través de tres afirmaciones, señale la opción CORRECTA: Las mujeres representan un mayor porcentaje dentro del grupo de hombres. Esta tendencia tiende a suavizarse. La tendencia creciente del número de mujeres pobres está relacionada con una mayor incidencia de la pobreza en aquellos hogares que tienen como principal sustentador a una mujer. En todo el mundo, según el Informe Global de la Brecha de Género 2.018 del Foro Económico Mundial -que mide aspectos económicos, políticos, educativos y de salud-, cuántos años tardarán las mujeres en cerrar la brecha salarial con los hombres: 98. 108. 65. La Encuesta de las Condiciones de vida del año 2.018, que mide el empobrecimiento en la ciudad de Madrid, recoge que el umbral de riesgo de pobreza, o indicador AROPE para la ciudad de Madrid es de: 26%. 20%. 19%. El Plan de Acción de la UE en materia de género (2016-2020), pretende contribuir a que se alcancen los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Objetivo 5 de los nuevos ODS es: Lograr la igualdad entre los géneros y empedrar a todas las mujeres y las niñas. Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia. Mediante la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, se acuerda la integración de las competencias de la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades dentro de los cometidos y estructura del Instituto de la Mujer, que pasa a denominarse: Instituto para la Mujer e Igualdad de trato. Instituto de la Mujer y Transversalidad. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El Plan Estratégico Estatal de Igualdad de Oportunidades (2014-2016), presenta tres Objetivos Estratégicos de carácter prioritario, señale la opción CORRECTA: Mejora de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y condiciones de trabajo en el mercado laboral, y en el emprendimiento. Mejorar la participación de las mujeres en los ámbitos político, económico y social. Impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través del sistema educativo. El plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural, 2015-2018, establece como objetivo específico: Visibilizar el papel de las mujeres en el medio urbano y difundirlo en la sociedad. Superar la brecha de género en materia de empleo y emprendimiento en el medio rural. Erradicar la violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y hombres, establece en su artículo 19: Exigencia de informes de impacto de género en la elaboración de disposiciones y planes. La elaboración de un informe periódico sobre el conjunto de actuaciones realizadas. La previsión de Planes Municipales de organización del tiempo de la ciudad. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, establece que quienes ofrezcan bienes y servicios están obligados al cumplimiento del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo, en su artículo: Art. 68. Art. 69. Art. 70. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, establece la creación de Unidades de Igualdad en todos los Ministerios en su artículo: Art. 76. Art. 77. Art. 78. Dentro de la Organización de nuestra actual Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, se encuentra: Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género. Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género, Promoción de la Igualdad. Dirección General de Prevención y Erradicación frente a la Violencia de Género, Igualdad y Diversidad. Dentro de las competencias específicas de la Dirección General de Conciliación y Cooperación Institucional para la Igualdad de Oportunidades, de nuestra Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social se determina: Promover, diseñar y desarrollar proyectos institucionales en materia de coeducacion, corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar o en cualquier otro ámbito de actuación en el que se detecten desigualdades. Promover, impulsar u desarrollar programas y medidas específicas tendentes a eliminar las situaciones de desigualdad social y discriminación de las personas con mayor vulnerabilidad social, en el ámbito de competencias de la Dirección General. Promover la participación en proyectos europeos relacionados con su ámbito de competencia, así como representar a la ciudad en foros internacionales relacionados. El Ayuntamiento de Madrid creó el Servicio de Transversalidad de Género con fecha: 15 de marzo de 2.017. 15 de marzo de 2.018. 15 de marzo de 2.019. |