Repaso 2do Parcial Embriología - Facultad de Medicina UANL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso 2do Parcial Embriología - Facultad de Medicina UANL Descripción: Examen simulacro 2do parcial embriología Fecha de Creación: 2024/07/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es correcto con relación al septum primum. Se localiza a la derecha del septum secundum. Está en contacto con la cavidad de la aurícula izquierda. En el se forma el agujero oval. En su región caudal se forma el agujero secundum. Durante la vida intrauterina, la sangre con alto contenido de oxígeno pasa de la aurícula derecha hacía: Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Aurícula izquierda. Infundíbulo. El tronco arterioso se comunica cranealmente con: Bulbus cordis. Ventrículo. Aurícula. Saco aórtico. El extremo arterial del tubo cardíaco queda fijo por: Seno venoso. Arcos faríngeos. Septum transversum. Mesocardio dorsal. ¿Cuál es el vaso sanguíneo que lleva la sangre del embrión hacia el seno venoso?. Vena umbilical. Venas cardinales comunes. Aorta. Vena vitelina. En el corazón primitivo (tubo cardíaco), la sangre procedente del seno venoso, pasa directamente hacía: Ventrículo primitivo. Aurícula primitiva. Bulbus cordis. Tronco arterioso. Arcos aórticos. Durante la tabicación del corazón, ¿qué se encuentra entre el borde libre del septum primum y los cojines endocárdicos?. Crestas bulbares. Agujero oval. Agujero primum. Agujero secundum. Uno de los siguientes está ausente en la formación del tabique interventricular, ¿cuál?. Pared muscular. Cojines endocárdicos. Crestas bulbares. Crestas troncales. Una de las siguientes alteraciones está ausente en la tetralogía de Fallot: Estenosis de la arteria pulmonar. Comunicación interventricular. Acabalgamiento de la aorta. Atresia de las válvulas semilunares. Hipertrofia ventricular derecha. Es correcto con relación al cuarto arco aórtico derecho: Participa en la formación de la carótida común. Participa en la formación de la arteria subclavia izquierda. Es necesario para la formación de la arteria subclavia derecha. Forma la carótida externa. Normalmente degenera durante el desarrollo embrionario. Es correcto con relación a los cambios de la circulación sanguínea al nacimiento. La sangre de la aurícula derecha fluye totalmente a la aurícula izquierda. La sangre del ventrículo derecho fluye hacia la aorta. La sangre pasa del infundíbulo hacia el tronco de la arteria pulmonar. El conducto arterioso permanece abierto normalmente. Es correcto con relación a los arcos faríngeos. Están separados externamente por bolsas faríngeas. El mesénquima que los constituye tiene un origen doble. A la cuarta semana ya están formados los 6 pares. Participan en la formación del neurocráneo membranoso. Participa en la formación de los huesos malares. Proceso nasal externo. Proceso nasal interno. Proceso mandibular. Proceso maxilar. Segmento intermaxilar. Es correcto con relación al hueso denominado martillo: Se origina de la región ventral del cartílago de Meckel. Su origen es el cartílago de Reichert. El mesénquima que participa en su formación es mesodermo. Tiene el mismo origen que el yunque. El cartílago del tercer arco faríngeo participa en la formación de: Asta menor del hioides. Asta mayor del hioides. Apófisis estiloides del temporal. Estribo. Forma al ligamento estilohioideo. Cartílago de Reichert. Cartílago de Meckel. Pericondrio del cartílago de Meckel. Pericondrio del cartílago de Reichert. Cartílago del cuarto arco. ¿Cuál de las siguientes bolsas faríngeas participan en la formación del timo?. Primero. Segunda. Tercera. Cuarta. Sexta. ¿Cuál de los siguientes tiene un origen diferente?. Cápsula del timo. Células parafoliculares de la Glándula tiroides. Cartílago de Meckel. Martillo. Músculo estilofaríngeo. ¿De dónde proceden los mioblastos que formarán los músculos de la lengua?. Mesodermo paraaxial. Mesodermo intermedio. Mesodermo somático. Mesodermo esplácnico. Mesodermo branquiomérico. Arcos faíngeos que participan en la formación del músculo estriado del esófago: Primero y segundo. Primero y tercero. Cuarto y sexto. Segundo y tercero. El borde ventral del estómago embrionario origina: Superficie ventral. Superficie dorsal. Píloro. Curvatura mayor. Curvatura menor. ¿Cuál es el orígen de la bolsa infracardiaca?. Parte superior de la bolsa epiploica (localizada en el tórax). Receso superior de la bolsa epiplica. Bolsa epiploica. Cavidad peritoneal. Es correcto con relación al duodeno: Se origina totalmente del intestino anterior. Se origina en su totalidad del intestino medio. Está vascularizado totalmente por el tronco celíaco. Se oblitera temporalmente debido a la proliferación de células epiteliales. Es el origen del ciego y del apéndice: Borde antimesentérico de la rama caudal del asa intestinal primitiva. Borde mesentérico de la rama craneal del asa intestinal primitiva. Intestino caudal. Región proximal de la rama craneal del asa intestinal primitiva. Es correcto con relación al onfalocele congénito: Es un defecto de la pared del abdomen, lateral al plano medio. La herniación de las asas intestinales en este defecto están en contacto con líquido amniótico. Se presenta debido a un defecto de regresión de las asas intestinales. Es un defecto de la pared abdominal craneal al cordón umbilical. ¿Cuál de los siguientes tiene un origen diferente?. Epiplón (omento menor). Ligamento hepatoduodenal. Ligamento falciforme. Epiplón (omento mayor). Forma el peritoneo visceral del hígado. Omento menor. Omento mayor. Ligamento falciforme. Mesenterio ventral. Mesenterio dorsal. Uno de los siguientes enunciados no aplica para el desarrollo del colón transverso, ¿cuál?. Tiene doble irrigación. Su origen es doble. La rama craneal del asa intestinal primitiva participa en su formación. Su segmento distal se origina del intestino posterior. La fístula onfalomesentérica se presenta cuando: Persiste un cordón fibroso como remanente del tallo vitelino. Persiste el conducto onfalomesentérico y está permeable totalmente. Cuando persiste la región proximal del tallo vitelino. Cuando persiste el uraco y está permeable. Es un derivado dorsal de la cloaca. Alantoides. Seno urogenital. Membrana urogenital. Recto. ¿Cuál de las siguientes anomalías es causada por deficiencia en la migración de las células de la cresta neural?. Colón izquierda. Estenosis duodenal. Hipertrofia del píloro. Megacolon congénito. Atresia anal. Participa en la formación del aparato excretor del metanefros: Blastema metanéfrico. Conductos paramesonéfricos. Divertículo metanéfrico. Conducto pronéfrico. Con relación al aparato urinario ¿cuál de los siguientes tiene un origen diferente?. Uretero. Pelvicilla renal. Nefrona. Cálices mayores. Cálices menores. La mayor parte de la vejiga se forma de: Parte vesical del seno urogenital. Región dorsal de la cloaca. Parte pélvica del seno urogenital. Región craneal de la cloaca. El uraco se extiende desde la vejiga, hasta: Uretra. Alantoides. Ombligo. Tallo vitelino. Cordón umbilical. ¿Cuál de las siguientes estructuras se integran a la pared dorsal del seno urogenital y dejan un derivado importante en los embriones de ambos sexos?. Conducto pronéfrico. Conductillos pronéfricos. Conductos paramesonéfricos. Divertículo metanéfrico. En el varón, la región más caudal de los conductos mesonéfricos se integran a: Vejiga. Uretra prostática. Uretra peneana. Alantoides. El epidídimo se forma de: Región craneal de los conductos paramesonéfricos. Región caudal de los conductos mesonéfricos. Región craneal de los conductos mesonéfricos. Región caudal de los conductos paramesonéfricos. La uretra del glande procede de: Endodermo. Mesodermo esplácnico. Mesodermo intermedio. Ectodermo. Cresta neural. Una de las siguientes no participa en la formación de la gónada ¿cuál?. Mesodermo intermedio. Epiblasto. Epitelio celómico. Ectodermo. ¿En qué semana buscaría el primer indicio del desarrollo del sistema nervioso?. Segundo. Tercera. Cuarta. Sexta. Septima. Es el origen de los núcleos caudado y lenticular: Núcleos rojos. Cuerpo estriado. Hipotálamo. Epitálamo. Tálamo. Es el promordio del canal central de la médula espinal: Cuarto ventrículo. Acueducto cerebral. Conducto neuroentérico. Luz del tubo neural caudal al cuarto somita. Son las células precursoras de los astrocitos: Neuroblastos. Oligodendroblastos. Glioblastos. Células microglial. Es el precursor de la región denominada substancia blanca de la médula espinal: Neuroepitelio. Capa del manto. Capa marginal. Canal neural. Las neuronas unipolares de los ganglios raquídeos ¿de dónde provienen?. Mesodermo. Cresta neural. Neuroepitelio. Capa del manto. Es el derivado del cerebro anterior: Cuerpo estriado. Tubérculos cuadrigéminos. IV par craneal (troclear). Motor ocular común (III par). Uno de los siguientes componentes está ausente en la herniación de un mengohidroencefalocele, ¿cuál?. Meninges. Encéfalo. Conducto ependimario. Parte del sistema ventricular. El par craneal denominado motor ocular externo (VI par), ¿de dónde se forma?. Dorso del diencéfalo. Región dorsal del mesencéfalo. Región ventral del metencéfalo. Región dorsal del mesencéfalo. Región ventral de mielencéfalo. Se origina del conducto coclear: Rampa vestivular. Rampa timpánica. Conductos semicirculares. Membrana tectoria. Ampollas de los conductos semicirculares. |