option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso anato

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso anato

Descripción:
Repaso anato

Fecha de Creación: 2023/12/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El agujero infraorbitario es dependiente de cual de los siguientes huesos del craneo. Nasal. Frontal. Maxilar. Malar.

En base a su respuesta anterior mencione don cual de los siguientes se articula en los laterales este hueso. Maxilar. Malar. Parietal. Temporal.

En base a su respuesta anterior mencione el tipo de articulacion entre dichas estructuras. Sutura. Plana. Sinfisis. Sindesmosis.

Se presenta a su consulta paciente masculino de 56 años con alodinia en región superciliar que llega hasta el vertex de la cabeza. Mencione el sitio de salida de la estructura afectada en este caso. Región supratroclear. Agujero supraorbitario. Fisura orbitaria superior. Agujero infraorbitario.

En base a su respuesta anterior, mencione el origen de dicha estructura. Nervio frontal. Nervio nasociliar. Nervio supratroclear. V1.

Mencione la estructura involucrada tras realizar una ligera percusión en la región inmediatamente superior y lateral a la protuberancia mentoniana. Nervio mentoniano de V3. Nervio mentoniano de V2. Nervio mentoniano de V1. Nerviovqlveolar inferior de V3.

Mencione cual de las siguientes estructuras pasa a través del agujero infraorbitario. Nervio mandibular. Nervio nasal externo. Nervio infratroclear. Nervio maxilar.

Mencione cual es el nombre qué recibe el punto craneometrico en donde se articular ambos huesos nasales con el hueso frontal. Glabela. Bregma. Arco superciliar. Nasion.

Mencione cual de las siguientes estructuras no suele ser visible a través de la abertura piriforme. Lámina perpendicular del etmoides. Cornete nasal medio. Vomer. Cornete nasal superior.

Mencione cual de los siguientes NO forma parte de la región del pterion. Hueso frontal. Hueso parietal. Escama del temporal. Ala menor del esfenoides.

Se presenta paciente femenino de 22 años tras caída desde una altura de 4 metros presenta TCE con alteración del estado de consciencia, cefalea intensa, pupilas anisocoricas, mareos y visión borrosa. Al realizar estudios de imagen se observa fractura en la región del pterion con presencia de hematoma epidural. Mencione la lesión de cual de las siguientes estructuras es la responsable de la mayor parte de los síntomas del paciente. Arteria meningea media. División posterior de la arteria meningea media. Division anterior de la arteria meningea media. Lesion de la arteria temporal superficial.

Los agujeros cigomaticos (facial y temporal ) son vias de paso para ramas nerviosas de cual de los siguientes. Nervio facial. Nervio oftalmico. Nervio maxilar. Nervio mandibular.

En ase a su respuesta a la pregunta anterior, mencione el sitio por el cual dicha estructura abandona la cavidad craneal. Agujero redondo. Agujero oval. Agujero espinoso. Fisura supraorbitaria.

Mencione los huesos involucrados ennla formacion del arco cigomatico. Malar y temporal. Frontal y temporal. Esfenoides y temporal. Apofisis temporal del malar y apofisis malar del temporal.

El punto más saliente de la protuberancia occipital externa es llamado. Ilion. Inion. Bregma. Lambda.

Mencione el nombre qué recibe la sutura qué une al hueso frontal con low parietales. Sagital. Lamboidea. Coronal. Bregma.

Mencione cuales son las estructuras qué pasan a través del agujero incisivo. Nervio nasopalatino y vasos esfenopalatinos. Vasos y nervios esfenopalatinos. Vasos y nervios nasopalatinos. Nervio esfenopalatino y vasos nasopalatino.

Respecto a la pregunta anterior mencione las regiones anatómicas qué comunica dicho agujero. Cavidad nasal con fosa craneal anterior. Cavidad nasal con paladar duro. Cavidad nasal y paladar blando. Paladar duro con fosa craneal media.

Continuando con el caso, mencione la referencia anatómica para ubicar dicho agujero. Posterior a los incisivos laterales. Posteromedial a los caninos. Posterior a los incisivo mediales/centrales. Medial a los segundos molares.

Las aporisis piramidal del hueso palatino son una importante via de paso para cuales de las siguientes estructuras. Vasos y nervios palatinos menores. Vasos y nervios esfenopalatinos. Vasos y nervios palatinos mayores. Vasos ynervios nasopalatinos.

La espina nasal posterior es una dependencia de cual de los siguientes huesos. Palatino. Maxilar. Vomer. Etmoides.

En una persona con alopecia, los limites de la región facial están limitados por todos los siguientes, excepto uno. Arcos superciliares. Pabellones auriculares. Borde inferior de la mandibula. Implantación del pelo.

Se presenta femenina de 54 años a consulta de Cx plástica para valoración por parte del medico para aplicación de botox en la región frontal, ya que menciona tener muy marcadas las arrugas de esta región y mas cuando levanta las cejas. Mencione sobre qué musculo deberá aplicar el botón para mejorar la estética facial de la paciente. Procer. Vientre frontal del occipitofrontal. Corrugador superciliar. Orbicular de los ojos.

Se encuentra usted evaluando en un masculino de 25 años el reflejo córneas, por lo cual rosa la córnea del paciente con un hisopo suave e inmediatamente observa la oclusión palpebral del paciente ante dicho estímulo. Mencione a través de que nervio viajan las aferencias de este reflejo. Nervio oculomotor. Nervio facial. V1 del trigemino. Nervio troclear.

Continuando con este caso, mencione a través de que nervio viajan las eferencias de dicho reflejo. Nervio oculomotor. Nervio facial. V1. Nervio troclear.

Ahora mencione cual de low siguientes musculo es el efecto de la respu3stavde dicho reflejo. Orbicular de los ojos. Elevador del párpado superior. Corrugador superciliar. Oblicuo superior.

Menciona la ine4vacion del vientre occipital del occipitofrontal. Nervio occipital mayor. Nervio occipital menor. Nervio auricular mayor. Nervio auricular posterior.

Se presenta a su consulta paciente masculino de 65 años con lesion ulcerada de 5mm sobre la punta de la nariz. Ante la sospecha de un CA se realiza la reseccion completa de la lesión mediante biopsia excisional y se envía la pieza para estudio histopatologico. Segunnla ybicacion de la lesión, mencione el nervio encargado de darle la función exteroceptiva a ésta zona. Nervio infraorbitario. Nervio infratroclear. Nervio nasopalatino. Nervio nasal externo.

En base a su respuesta anterior, mencione el origen de dicho nervio. Nervio etmoidal anterior. Nervio nasociliar. Nervio maxilar. Nervio etmoidal posterior.

Se encuentra en una fiesta y de pronto observa a la persona que le gusta besándose con la persona que más mal le cae de la facultad. Usted se pone a llorar y su mejor amigo semestroso/a te recuerda que para no verte con la carita empapada realices un parpadeo rapido que te ayude a vaciar las lágrimas más rápido. Mencione cual es el musculo que te ayuda en este proceso. Porcion orbitaria del orbicular del ojo. Porcion palpebral del orbicular del ojo. Porcion tranversa del nasal. Porcion lagrimal del orbicular del ojo.

En base a su respuesta anterior, mencione con cual estructura se relaciona dicho musculo. Glándula lagrimal. Parpados. Alas de la nariz. Saco lagrimal.

Tras realizar esto usted nota como si le está ayudando parpadear para no verse tan mal, pero ahora siente como las lágrimas llegan a su nariz y esto le causa incomodidad. Mencione como es esto posible. Las lagrimas drenan en la nariz a través del conducto nasolagrimal en el meato inferior. Las lagrimas drenan en la nariz a través del conducto nasolagrimal en el meato superior. Las lagrimas drenan en la nariz a través del conducto nasolagrimal en el meato medio. Las lagrimas drenan en la nariz a través del conducto nasolagrimal en la bulla del meato medio.

Mencione cual de los siguientes no forma parte de los musculo de la expresión facial. Occipitofrontal. Buccinador. Masetero. Auricular anterior.

Se encuentra usted intentando ligarse a su crush por lo cual cuando el/ella pasa usted frunce el entrecejo, creando pliegues verticales. Mencione el musculo principal qué usted está utilizando. Procer. Vientre frontal del occipitofrontal. Corrugador superciliar. Corrugador del dorso nasal.

Se encuentra usted en la secundaria en su taller de arte y música, por lo cual le piden practicar el tocar la flauta. Mencione cual de los siguientes es el principal musculo involucrado en este ejercicio. Orbicular de la boca. Risorio. Cigomatico mayor y menor. Buccinador.

Usted se encuentra en una tienda de perfumes probando muestras de distintos olores, de pronto uno de ellos es tan desagradable qué lo hace fruncir el ceño en señal de desagrado, creando pliegues transversales sobre el dorso nasal. Cual es el musculo que usted contrajo para demostrar este desagrado. Corrugador superciliar. Porcion transversa del nasal. Porcion alar del nasal. Procer.

Se encuentra usted previo al festejo de su madre inflando energeticamente los globos qué irán en las decoraciones. Mencione cual de losnsiguientes musculos usted está utilizando principalmente. Orbicular de la boca. Buccinador. Mentoniano. Risorio.

Todos los siguientes son musculos que al contraerse de forma aislada nos ayudan a abrir la hendidura bucal, excepto uno de ellos. Elevador del labio superior. Depresor del labio inferior. Risorio. Genihioideo.

Cuando un niño hace pucheros o berrinches se relaciona principalmente con la contracción de cual de los siguientes musculos. Mentoniano. Platisma. Buccinador. Orbicular de la boca.

Se presenta a su consulta un masculino quien tras riña en su barrio refiera perdida de la sensibilidad sobre el párpado inferior, los incisivos, canino y labio superior ipsilaterales. Además presenta diploma con la mirada desviada hacia abajo. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable que presente el paciente?. Fractura del techo de la orbita. Fractur de la pared lateral de la orbita. Fractura del suelo de la orbita. Fractura de la pared medial de la orbita.

En base a su respuesta anterior mencione cual de los siguientes huesos no forma parte de la región orbitaria afectada. Porcion orbitaria del maxilar. Hueso cigomatico. Hueso palatino. Ala mayor del esfenoides.

En base a la clínica del paciente usted sospecha lesión del siguiente musculo. Oblicuo inferior. Oblicuo superior. Recto inferior. Recto medial.

En base a su respuesta anterior, mencione la inervacion de dicha estructura. PC VI. Ramo inferior del PC III. PC IV. Ramo superior del PC III.

Mencione como exploraria de forma clínica (aislada) la función del musculo dañado en este paciente. Llevar la mirada hacia la línea media y de allí hacia inferior. Llevar la mirada hacia la línea media y de allí hacia superior. Llevar la mirada hacia lateral y de allí hacia superior. Llevar la mirada hacia lateral y de allí hacia inferior.

Mencione hacia donde es que se hernian los contenidos de la orbita en este tipo de fracturas. Seno maxilar. Celdillas etmoidales anteriores. Celdillas etmoidales medias. Seno frontal.

En base a la clínica del paciente y el tipo de lesión, Cuál de las siguientes estructuras se encuentra también lesionada. PC III. PC IV. Nervio optico. Nervio infraorbitario.

Mencione cual de las siguientes NO es una rama del nervio infraorbitario tras salir por el agujero infraorbitario. Nervio alveolar superior anterior. Ramo labial superior. Ramo palpebral inferior. Ramo para el ala de la nariz.

Cual de las siguientes no es parte de la clínica de un Sx de horner. Midriasis pupilar. Miosis pupilar. Ptosis palpebral parcial. Anhidrosis.

El sx de horner se debe generalmente a la lesión de cual de los siguientes. Nucleo dorsal del vago. Nervio esplacnico mayor. Ganglio simpatico cervical superior. Ganglio cervico-toracico o estrellado de la cadena simpatica.

La ptopsis parpebral parcial en este síndrome es debido a la pérdida de inervacion de cual de los siguientes. Elevador del párpado superior. Musculo tarsal superior. Musculo tarsal inferior. Orbicular de los ojos.

Mencione cual es el musculo principalmente involucrado al momento de tomar café esspreso de forma elegante desde una taza pequeña durante la hora del té. Mentoniano. Platisma. Risorio. Buccinador.

A través de cual de los siguientes nervios llegan las fibras parasimpaticas presinapticas al ganglio otico. Nervio petroso menor. Nervio petroso mayor. Nervio timpanico. Nervio auriculotemporal.

Se presenta a la sala de ux femenina de 18 años quien acude por aversión del checo cabelludo tras habérselo atorado el chongo en una prensa giratoria continúa y no haber podido actuar de forma rápida para safarse. Mencione cual de las siguientes capas NO estará afectada en esta paciente. Piel. Tejido conjuntivo laxo. Tejido conjuntivo denso. Galea aponeurotica.

Usted se encuentra en una riña en el estadio de tigres y alguien le arroja una piedra así de la nada, que impacta sobre la región del pterion, casándose un sangrado profuso y mucho dolor. Mencione de quien depende este sangrado en mayor medida. Arteria supratroclear. Arteria transversa de la cara. Arteria temporal superficial. Arteria meningea media.

Ahora mencione a través de que fibras nerviosas viaja la sensación dolorosa de este traumatismo recibido. Nervio auriculotemporal. Nervio supraorbitario. Nervio cigomaticotemporal. Nervio cigomagicofacial.

La región alar de la nariz recibe su inervacion a través de cual de los siguientes. Nervio infraorbitario. Nervio nasociliar. Nervio nasal externo. Nervio etmoidal anterior.

Se encuentra usted con una sensación de quemazón sobre la piel del labio superior, pero no hay alguna lesión evidente. Días después al levantarse por la mañana observa qué le ha brotado un fuego sobre la misma región qué días atrás le ardía, esto provocado por una infección con el VHS. Mencione a través de que via llego el virus del herpes a ésta region. Nervio mentoniano. Arteria labial superior. Vena labial superior. Nervio infraorbitario.

Se encuentra dándose un beso con su novia cuando de pronto ella le muerde la región más carnosa del labio inferior, lo cual, le provoca mucho dolor y sangrado. Responda las siguientes 3 preguntas: La sensación dolorosa viaja a través de cual de las siguientes fibras nerviosas. Nervio incisivo. Nervio labial inferior. Nervio mentoniano. Nervio infraorbitario.

¿El sangrado proviene de los vasos labiales inferiores, ramas de cual de las siguientes?. Arteria y vena faciales. Arteria y vena maxilares. Arteria y vena incisivas. Arteria y vena mentonianas.

En caso de infectarse la herida de este paciente hacia qué grupo ganglionar drenaria en primera instancia. Submentonianos. Submandibulares. Preauriculares. Mastoideos.

Mencione en que punto existe una anastomosis entre los sistemas carotideos externos e internos. Región infraorbitaria. Región mentoniana. Angulo o canto interno de los ojos. Región parotidea.

La linfa sobre la punta y las alas de la nariz drena principalmente a cual de los siguientes grupos ganglionares. Ganglios submandibulares. Ganglios submentonianos. Ganglios parotideos. Ganglios mastoideos.

Las arterias y venas del cuero cabelludo discurre en cual de las siguientes capas. Piel. Tejido conjuntivo laxo. Pericraneo. Tejido conjuntivo denso.

La inervacion del cuero cabelludo inmediatamente anterior al verte de la cabeza esta dado por cual de los siguientes nervios. Supratroclear. Supraorbitario. Auriculotemporal. Occipital mayor.

El cuero cabelludo inmediatamente por detrás y encima de la oreja es inervado por cual de los siguientes. Nervio auriculotemporal. Nervio auricular mayor. Nervio occipital menor. Nervio auricular posterior.

La inervacion del cuero cabelludo justo posterior a la región del vertex de la cabeza esta dada principalmente por cual de los siguientes. Nervio auricular mayor. Nervio occipital mayor. Nervio occipital tercero. Nervio occipital menor.

Mencione cual de los siguientes es la estructura principal qué se aloja en la fosa craneal posterior. Cerebelo y tallo encefalico. Lóbulos parietales del cerebro. Lóbulos occipitales del cerebro. Tienda del cerebelo y tallo cerebral.

Mencione cual de las siguientes estructuras no tiene un recorrido/paso a través de la fisura orbitaria superior. PC IV. PC III. Vena oftalmica inferior. PC VI.

Mencione cual de las siguientes estructuras no se vería afectada si se ocluyera el paso a través del conducto optico. Arteria central de la retina. Nervio optico. Vena oftalmica superior. Arteria oftalmica.

De las siguientes estructuras mencione cual no accede a la cavidad craneal a través del agujero magno. Raíces craneales de los nervios accesorios. Meninges. Arterias vertebrales. Bulbo raquideo.

Mencione cual de las siguientes no presenta un punto de origen sobre la apofisis estilodes. Ligamento estilofaringeo. Musculo estilohioideo. Ligamento estilomandibular. Musculo estilogloso.

Un abordaje quirúrgico qué nos alojé sobre la silla turca seria para manipular la siguiente estructura. Arteria carotida interna. Seno cavernoso. Ganglio del trigemino. Glándula pituitaria.

Mencione cual de las siguientes estructuras discurre a través del agujero ciego. Vasos nasociliares. Vena emisaria para el seno sagital superior. Vasos nasopalatinos. Vena oftalmica.

A través de cual de los siguientes nervios llegan las fibras parasimpaticas presinapticas al ganglio pterigopalatino. Nervio petroso menor. Nervio petroso mayor. Nervio cigomatico. Nervio petroso profundo.

Se presenta un paciente masculino de 55 años a consulta de neurología quien presenta parestesias en hemicafa derecha con asimetria facial donde ,a misma se desvía hacia el laxo izquierdo al pedirle que sonría. Gusto preservado, sin alteraciones auditivas, niega xerostomia y xeroftalmia. Al pedirle que levante las cejas usted nota que solo puede levantar la del lado izquierdo. En base a este caso mencione lo correcto sobre el nervio afectado. Nervio facial: periferico. Nervio facial: central. Nervio trigemino: central. Nervio facial : mixto.

Segun los datos clínicos podemos deducir con certeza qué la lesión de dicho nervio se encuentra en el siguiente punto, mencionelo. Distal a su salida por el agujero estilomastoideo. En corteza motora prerrolandica. Nucleo motor del facial en tallo encefalico. Tras su salida a través del agujero oval.

Mencione cual de las siguientes estructuras divide en 2 mitades a la glándula lagrimal. Musculo tarsal superior. Musculo elevador del parpado superior. Tarso superior. Musculo oblicuo superior.

Mencione donde tendría que ubicarse la lesión del nervio facial para que este involucre alteraciones en e, gusto, hiperacusia, xeroftalmia y xerostomia. Periférico a nivel del oido medio, distal al nervio cuerda del timpano. Periférico a nivel del oido medio, proximal al ganglio geniculado. Periférico a nivel del oido medio, distal al ganglio geniculado. Periférico tras salir por el agujero estilomastoideo.

Mencione cual de las siguientes estructuras es utilizada por el ganglio pterigopalatino para llevar la inervacion parasimpatica hacia la glándula lagrimal. Nervio cigomaticotemporal. Nervio petroso mayor. Nervio lagrimal. Nervio petroso profundo.

En un paciente que demuestre incapacidad de llevar su mirada hacia lateral durante la exploración física de los movimientos oculares, con una desviación interna compensador, sospechamos en primera instancia de lesión de cual de los siguientes nervios. PC VI. PC IV. PC III. PC VII.

Mencione cual de las siguientes estructuras en la orbita por la fisura orbitaria superior y POR DENTRO del anillo tendinoso de Zinn. Vena oftalmica superior. Nervio lagrimal. Nervio troclear. Nervio nasociliar.

Se encuentra usted comiendo un burrito gigante cuando súbitamente debido a las prisas se muerde accidentalmente los cachetes y siente mucho dolor. Mencione a través de que nervio viajo esta sensación dolorosa. Ramo bucal de V3. Ramo nasopalatino de V2. Ramo lingual de V3. Nervio alveolar inferior de V3.

En caso de presentar una ruptura y perdida total del gancho de la pterigoides, mencione cual de las siguientes estructuras se vería afectada. Rafe pterigomandibular. Rafe interpterigoideo. Ligamento esfenomandibular. Ligamento estilomandibular.

Ante la lesión de la estructura señalada en su respuesta anterior, mencione cual de los siguientes se vería afectado junto con ella. Musculo tensor del valo del paladar. Musculo buccinador. Musculo constrictor medio. Musculo estilofaringeo.

En base a su respuesta en la pregunta anterior, mencione lo correcto sobre dicha estructura. Es atravesado por el conducto parotideo. Al contraerse ayuda abrir la trompa faringotimpanica. Es inervado por el nervio glosofaringeo. Es inervado por el nervio vago.

Mencione cual de los siguientes no es un punto de origen del musculo tensor del velo del paladar. Fosa escafoidea. Porcion membranosa de la trompa faringotimpanica. Espina del esfenoides. Porcion cartilaginosa de la trompa faringotimpanica.

Mencione el nombre de la estructura que sirve como polea para el musculo tensor del velo del paladar. Gancho de la pterigoides. Lámina medial de la pterigoides. Espina del esfenoides. Trompa faringotimpanica.

Se presenta masculino de 23 años a sala de Qx odontologico para extracción de muelas del juicio del arco mandibular, en cuyo proceso se tuvieron dificultades para extraer las raíces, manipulandose bruscamente con pinzas el área de los molares y sus encías asociadas. 1 día después del procedimiento el paciente nota que ha perdido la sensibilidad sobre las 2/3 anteriores de la lengua, mencione usted la causa más probable de esta situacion. Lesion directa del dorso de la lengua tras manipulación molar. Lesion del nervio bucal. Lesion del nervio lingual. Lesion del nervio alveolar inferior.

El paciente refiere también perdida de la sensibilidad en una región concreta de las encías, mencione cual es dicha zona en base a su respuesta anterior. Toda la encía inferior en su cara lingual. Cara lingual de la encia inferior asociada a los molares. Cara bucal de la encía inferior asociada a los molares. Toda la encía inferior en su cara bucal.

En base al sitio donde ocurrió la lesión de este nervio, mencione cual de los siguientes hallazgos sería también compatible. Perdida del gusto del tercio posterior de la lengua. Pérdida de la sensibilidad de la orofaringe. Pérdida del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Pérdida de la función secretora de las glándulas salivakes presentes en el paladar.

En base a su respuesta anterior mencione a través de que nervio viaja originalmente dicha función abolida. Nervio facial. Nervio bucal. Nervio cuerda del timpano. Nervio petroso mayor.

En base a su respuesta anterior mencione el origen real de la función sensoria, abolida. Nucleo salivar superio. Nucleo salivar inferior. Ganglio submandibular. Ganglio geniculado.

Continuando con este caso mencione cual seria otro hallazgo evidente a la exploración física de este paciente. Pérdida de la secreción salivar de las glándulas por debajo de la hendidura bucal. Pérdida de la sensación del dolor en el tercio posterior de la lengua. Pérdida de la secreción salivar de las glándulas salivales del labio superior. Pérdida de la secreción salival de la parotida.

En base a su respuesta anterior, mencione el origen real de la función abolida. Ganglio pterigopalagino. Nucleo salival superior. Nucleo salival inferior. Ganglio submandibular.

En base a su respuesta anterior, mencione ahoracla terminación real de dicha funcion. Ganglio pterigopalatino. Nucleo salival superior. Nucleo salival inferior. Ganglio submandibular.

En caso de presentar una lesion del nervio alveolar inferior describa cual de las siguientes estructuras severia también afectada en su funcion. Vientre anterior del digastrico. Musculo genihioideo. Encía bucal de los molares inferiores. Vientre posterior del digastrico.

En base a su respuesta anterior mencione cual de las siguientes funciones estaría preservada ante dicha lesion. Contracción del vientre posterior del digastrico. Contracción del musculo milohioideo. Inervacion de la piel sobre el mentón y el labio inferior. Inervacion de la encía bucal sobre los dientes premolares.

Una secreción directa sobre el PC XII a la justo antes de su paso a través del triangulo orofaringel causaría la lesión de los siguientes, excepto. Musculo vertical de la lengua. Musculo tirohioideo. Musculo geniogloso. Musculo palatogloso.

Continuando con este caso mencione qué otro hallazgo podríamos observar en el paciente. Pérdida del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Pérdida de la función del musculo genihioideo. Pérdida de la secreción de la glándula sublingual. Pérdida de la sensibilidad del 1/3 posterior de la lengua.

El triangulo orofaringeo sirve como via de paso para las estructuras qué van desde la base del cra eo o el cuello, hacia el piso de la cavidad oral. Mencione cuales musculos limitan dicha región. Constrictor superior, medio y palatogloso. Constrictor superior, milohioideo y palatogloso. Milohioideo, constrictor superior y medio.

Se presenta a sala de ux paciente masculino de 23 años cn herida punzante a nivel del triangulo submentoniano realizado con picahielos tras riña en dl barrio. Considerando qué este fue enterrado desde la piel hasta la mucosa del piso de la boca, sin dañar la punta de la lengua, mencione cual de las siguientes estructuras es más probable que haya quedado intacta de la lesion. Genihioideo. Geniogloso. Hiogloso. Milohioideo. Vientre anterior del digastrico.

En base al caso anterior mencione cual, es la primera estructura muscular afectada por el picahielos. Platisma. Milohioideo. Genihioideo. Geniogloso. Vientre anterior del digastrico.

En base a su respuesta anterior, mencione la función del musculo afectado. Tensar la piel de la región cervical. Protuir la lengua. Abre la mandibula cuando el hioides esta fijo.

En base a su respuesta anterior, mencione la inervacion de este musculo. Nervio alveolar inferior. C1 a través del hipogloso. PC XII. Ramos cervicales del PC VII.

Relaciona los musculos con sus acciones. Recto superior. Recto inferior. Recto lateral. Recto medial. Oblicuo inferior. Oblicuo superior.

Relaciona los musculos con su inervacion. Recto inferior. Oblicuo superior. Recto medial. Recto lateral. Recto superior. Oblicuo inferior.

¿Por cual pared del oido medio entra el PC IX?. Techo. Pared posterior (mastoidea). Pared yugular (suelo). Pared lateral.

¿Por cual pared del oido medio entra el nervio cuerda del timpano?. Pared yugular (suelo). Pared posterior (mastoidea). Pared anterior. Pared laberintica (medial).

¿Por cual pared del odio medio sale el nervio cuerda del timpano?. Pared laberintica (medial). Pared lateral. Pared mastoidea (posterior). Pared anterior.

Relaciona el musculo de la lengua con su funcion. Longitudinal superior. Longitudinal inferior. Transverso. Vertical. Geniogloso. Hiogloso. Estilogloso. Palatogloso.

Relaciona los musculos del paladar blando con sus funciones. Tensor del velo del paladar. Elevador del velo del paladar. Musculo de la uvula. Palatofaringeo. Palatogloso.

Relaciona los pares craneales con su tipos de fibras. IX, X. III, VII, IX, X. V. II, VIII. I, V, VII, IX. V, VII, IX, X, XI. III, IV, VI, XII.

Relaciona el nucleo del hipotálamo con su función. Preoptico. Anterior. Supraoptico. Paraventricular. Supraquiasmatico. Dorsomedial. Ventromedial. Arcuato. Posterior. Mamilar.

Relaciona la información con la via por donde viaja. Tacto no discriminativo (grueso). Dolor y temperatura. Propiocepcion inconsciente. Vibracion, tacto no discriminativo, presión y propiocepcion consciente (T6 hacia abajo). Vibracion, tacto no discriminativo, presión y propiocepcion consciente (T6 a C1). Precision, ajuste y destreza de movimientos. Presión, ajuste y destreza de movimientos, control de la musculatura axial. Modulación y corrección de los movimientos voluntarios.

Denunciar Test