TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Repaso C.S
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Repaso C.S Descripción: Repaso General para 1ro y 2do Autor:
Fecha de Creación: 20/03/2025 Categoría: Geografía Número Preguntas: 30 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Geografía como Ciencia
Contexto: La Geografía es una disciplina que estudia la relación entre el ser humano y el espacio geográfico, analizando tanto los elementos físicos como los sociales. Se divide en varias ramas que permiten entender mejor el planeta y la
interacción humana con él.
Enunciado: ¿Cuál de las siguientes opciones describen mejor el objeto de estudio de la Geografía como ciencia?
A) El estudio de los elementos naturales del planeta sin relación con la sociedad. B) La interacción entre los seres humanos y su entorno, analizando tanto aspectos físicos como sociales. C) El análisis exclusivo de los mapas y representaciones cartográficas. D) El estudio de los océanos, yeguas y cuerpos de agua desde una perspectiva biológica. Ramas de la Geografía Contexto: La Geografía se divide en ramas principales que permiten un estudio detallado de los diversos aspectos del planeta. Entre ellas destacan la Geografía Física y la Geografía Humana, cada una con enfoques específicos. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una rama de la Geografía Humana? A) Climatología B) Hidrografía C) Demografía D) Geomorfología. Conceptos Básicos de Geografía Humana Contexto: La Geografía Humana estudia cómo los seres humanos interactúan con su entorno, analizando aspectos como la distribución de la población, las actividades económicas y las dinámicas urbanas. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes conceptos se relaciona con el estudio de la distribución de la población en un territorio? A) Densidad poblacional B) Aliviar C) Precipitación D) Erosión. La Relación del Ser Humano con el Entorno Contexto: La relación entre el ser humano y su entorno ha llevado a la modificación del espacio geográfico para satisfacer necesidades económicas y sociales. Estos cambios pueden generar impactos ambientales y transformar paisajes naturales. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una modificación del espacio geográfico causada por la actividad humana? A) Formación de un volcán por actividad tectónica B) Crecimiento de un bosque por regeneración natural C) Construcción de carreteras y ciudades D) Movimiento de las placas tectónicas provocando terremotos. Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad Contexto: La UNESCO clasifica el patrimonio en natural y cultural para proteger sitios de importancia mundial. Estos lugares pueden representar la historia, la biodiversidad o la identidad cultural de una región. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes sitios es considerado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO? A) La Gran Muralla China B) La Selva Amazónica C) El Gran Cañón del Colorado D) La Barrera de Coral en Australia. Primeras Civilizaciones de Asia y África Contexto: Las primeras civilizaciones surgieron en regiones fértiles cerca de ríos, lo que permitió el desarrollo de la agricultura, la escritura y las primeras formas de gobierno. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes civilizaciones se desarrolló en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates? A) Egipto B) China C) Sumeria D) Harappa. Legado de la Civilización Griega Contexto: La civilización griega influyó profundamente en la política, la filosofía, el arte y la ciencia del mundo occidental, estableciendo la base de la democracia y el pensamiento racional. Enunciado: ¿Cuál fue una de las principales aportaciones de la civilización griega a la humanidad? A) El sistema feudal B) La democracia C) El cristianismo D) El alfabeto latino. Expansión y Caída del Imperio Romano Contexto: Roma fue una de las civilizaciones más poderosas de la antigüedad, logrando un vasto imperio. Sin embargo, se enfrentó a crisis internas y externas que llevaron a su declive. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes factores contribuyó a la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V dC? A) La expansión del feudalismo B) Las invasiones germánicas C) El auge de la filosofía griega D) La conquista del Imperio Bizantino. Origen del Cristianismo Contexto: El Cristianismo surgió en el siglo I dC en la región de Judea, dentro del Imperio Romano, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Sus seguidores lo reconocieron como el Mesías prometido en la tradición judía y difundieron su mensaje por todo el mundo antiguo. Enunciado: ¿Dónde y en qué contexto histórico surgió el cristianismo? A) En Egipto, durante el reinado de los faraones. B) En Judea, dentro del Imperio Romano, en el siglo I dC C) En Grecia, durante la expansión de Alejandro Magno. D) En la península arábiga, durante la Edad Media. El Edicto de Milán y la Expansión del Cristianismo Contexto: Durante los primeros siglos, los cristianos fueron perseguidos en el Imperio Romano. Sin embargo, en el siglo IV dC, un emperador legalizó la práctica del cristianismo. Enunciado: ¿Qué emperador romano promulgó el Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo en el año 313 dC? A) Julio César B) Constantino I C) Nerón D) Justiniano I. La Iglesia en la Edad Media Contexto: Durante la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo un papel central en la sociedad europea, influyendo en la política, la economía y la cultura. Enunciado: ¿Cuál era la institución cristiana que tenía la mayor autoridad durante la Edad Media en Europa? A) El Concilio de Nicea B) La Iglesia Ortodoxa C) El Papado D) Las universidades medievales. Organización de la Sociedad Contexto: La sociedad está organizada en diferentes grupos e instituciones que cumplen funciones esenciales para el bienestar y el desarrollo colectivo. La estructura social varía según la cultura, la economía y la política de cada país. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la organización de cualquier sociedad? A) La división de la sociedad en clases sociales sin posibilidad de movilidad B) La existencia de normas y leyes que regulan la convivencia C) La eliminación de cualquier tipo de gobierno o liderazgo D) La imposición de un solo idioma y religión para todos los ciudadanos. Atribuciones del Poder Judicial Contexto: En una democracia, el Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado y tiene la función de interpretar y aplicar la ley para garantizar la justicia en la sociedad. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes es una atribución del Poder Judicial en la República Dominicana? A) Elaborar leyes para el país B) Ejecutar políticas de desarrollo económico C) Administrar justicia y velar por el cumplimiento de la Constitución D) Representar al país en relaciones internacionales. Símbolos Patrios Dominicanos Contexto: Los símbolos patrióticos representan la identidad y soberanía de un país. En la República Dominicana, existen símbolos nacionales que reflejan su historia, valores y cultura. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es un símbolo patriótico de la República Dominicana? A) La Catedral de Santo Domingo B) La bandera nacional C) El carnaval de La Vega D) La playa de Punta Cana. La geografía y su estudio Contexto: Sofía está preparando un examen de Ciencias Sociales y encuentra en su libro que la geografía es una disciplina fundamental para entender el mundo. Sin embargo, tiene dudas sobre qué estudia específicamente esta ciencia. Enunciado: ¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía? A) Los acontecimientos históricos de la humanidad. B) La relación entre los seres humanos y su entorno físico. C) Los principios básicos de la química y la física. D) Los derechos y deberes ciudadanos. Concepto de geografía Contexto: Durante una exposición en clase, Juan menciona que la geografía no solo trata sobre mapas, sino que estudia diferentes aspectos de la Tierra. Su compañero, Pedro, le pregunta cuál es la definición más acertada de geografía. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de geografía? A) Ciencia que estudia exclusivamente los mapas y las coordenadas geográficas. B) Disciplina que analiza la interacción entre el ser humano y su medio natural y social. C) Estudio de los océanos y mares de la Tierra. D) Rama de la biología encargada de la clasificación de los seres vivos. Ramas de la geografía Contexto: En una clase de geografía, la profesora menciona que esta ciencia se divide en dos grandes ramas. Carlos, quien está tomando notas, quiere asegurarse de haber comprendido bien la información. Enunciado: ¿Cuáles son las dos principales ramas en las que se divide la geografía? A) Geografía política y geografía económica. B) Geografía histórica y geografía social. C) Geografía física y geografía humana. D) Geografía biológica y geografía matemática. Importancia del Estudio de la Geografía para la Vida Contexto: Laura está interesada en conocer por qué la geografía es relevante en la vida cotidiana. Su profesor le explica que esta disciplina aporta conocimientos esenciales para la toma de decisiones en diferentes ámbitos. Enunciado: ¿Por qué es importante el estudio de la geografía en la vida cotidiana? A) Porque nos ayuda a conocer el clima, los ecosistemas y la distribución de la población, lo que permite una mejor planificación del territorio. B) Porque nos enseña únicamente a ubicar países en el mapa sin ninguna otra aplicación. C) Porque solo es útil para quienes trabajan en turismo o cartografía. D) Porque estudia exclusivamente las montañas y los ríos del planeta. Expansión colonial europea en Asia, África, Oceanía y América (Siglos XV-XVIII) Contexto: Durante la clase de historia, el profesor menciona que la expansión colonial europea transformó a los continentes de Asia, África, Oceanía y América entre los siglos XV y XVIII. Pedro, un estudiante curioso, se pregunta qué motivó a las potencias europeas a emprender estas expediciones. Enunciado: ¿Cuál fue una de las principales razones por las que las potencias europeas iniciaron la expansión colonial entre los siglos XV y XVIII? A) La búsqueda de nuevas rutas comerciales y recursos naturales. B) La intención de difundir la democracia en los territorios conquistados. C) La necesidad de encontrar tierras deshabitadas para poblar. D) La creación de alianzas pacíficas con los pueblos indígenas. Colonialismo, esclavitud y prejuicio de color de piel en la época colonial Contexto: María está investigando sobre la esclavitud en la época colonial y encuentra que el comercio de esclavos africanos se justificaba con diferentes argumentos, incluyendo ideas racistas. Ella quiere saber qué justificación predominaba en ese tiempo. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes opciones describe una de las principales justificaciones utilizadas para la esclavización de africanos en la época colonial? A) Se creía que los africanos eran culturalmente inferiores y estaban destinados a la servidumbre. B) Los africanos se ofrecen voluntariamente para trabajar en las colonias americanas. C) La esclavitud solo se practicaba en territorios asiáticos, no en América o África. D) Los europeos rechazaban la esclavitud y promovían la igualdad racial. Comercio triangular y desarrollo del capitalismo Contexto: En una exposición sobre economía colonial, Luis menciona que el comercio triangular fue clave para el crecimiento del capitalismo. Su compañero le pregunta en qué consistía este sistema. Enunciado: ¿En qué consistía el comercio triangular desarrollado durante la época colonial? A) Era un sistema de intercambio entre Europa, África y América basado en la explotación de recursos y personas. B) Era una forma de comercio en la que solo participaban las colonias americanas. C) Se basaba en el intercambio de productos agrícolas entre Asia y Oceanía. D) Fue un acuerdo comercial justo entre las potencias europeas y los pueblos indígenas. Impacto de la expansión colonial europea en el Caribe y las Antillas (Siglos XV-XVIII) Contexto: Juan lee un artículo sobre la colonización del Caribe y descubre que tuvo un fuerte impacto en la población y la economía de la región. Se pregunta cuál fue uno de los principales efectos de la colonización en las Antillas Mayores y Menores. Enunciado: ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de la expansión colonial europea en el Caribe durante los siglos XV al XVIII? A) El exterminio y la reducción de la población indígena debido a enfermedades y explotación. B) La total independencia de las colonias caribeñas en el siglo XVI. C) La convivencia pacífica entre europeos e indígenas sin conflictos. D) El desarrollo de sistemas económicos autosuficientes sin influencia europea. La Tierra, nuestra casa: el escenario de la humanidad Contexto: Durante una clase de geografía, la profesora explica que la Tierra es el escenario donde se desarrolla la vida humana y que sus características influyen en la sociedad. Lucas se pregunta cuál es un aspecto fundamental que hace del planeta un lugar habitable. Enunciado: ¿Cuál de las siguientes características hace que la Tierra sea un planeta adecuado para el desarrollo de la humanidad? A) La presencia de oxígeno, agua y una atmósfera que regula la temperatura. B) Su distancia lejana al Sol, evitando que reciba demasiada luz. C) La falta de movimiento en su superficie, lo que evita cambios en el paisaje. D) La ausencia de actividad volcánica y terremotos. Geomorfología como ciencia y su campo de estudio Contexto: Ana está investigando sobre la geomorfología para su tarea de ciencias naturales. Encuentra que esta disciplina es una rama de la geografía y la geología, pero quiere saber qué estudia exactamente. Enunciado: ¿Cuál es el objeto de estudio de la geomorfología? A) Los movimientos de los astros y su influencia en la Tierra. B) La distribución de la población humana en las distintas regiones del planeta. C) Los cambios en la biodiversidad de los ecosistemas marinos. D) Los procesos y formas del relieve terrestre, como montañas, valles y llanuras. Teorías sobre las placas tectónicas Contexto: En un documental, Diego escucha que los continentes no siempre han estado en la misma posición y que su desplazamiento es explicado por la teoría de las placas tectónicas. Quiere saber qué afirma esta teoría. Enunciado: ¿Cuál es el principio fundamental de la teoría de las placas tectónicas? A) La superficie terrestre es completamente estática y no experimenta cambios. B) Los continentes han permanecido en la misma posición desde la formación de la Tierra. C) La litosfera terrestre está dividida en placas que se mueven sobre la astenosfera. D) Las montañas y océanos se forman únicamente por la acción del viento y el agua. 26. Consecuencias del movimiento de las placas tectónicas Contexto: En clase de ciencias, el profesor menciona que el movimiento de las placas tectónicas genera varios fenómenos naturales. Andrés se pregunta cuál de estos fenómenos es una consecuencia directa de este movimiento. Enunciado: ¿Cuál de los siguientes fenómenos naturales es causado por el movimiento de las placas tectónicas? A) Terremotos y erupciones volcánicas. B) Huracanes y tornados. C) Lluvias y sequías. D) La formación de ríos y lagos. Grandes potencias y espacio mundial Contexto: Durante una clase de geopolítica, la profesora explica que las grandes potencias han influido en la configuración del mundo a lo largo de la historia. Luis se pregunta qué característica define a una gran potencia en el contexto internacional. Enunciado: ¿Cuál es una característica fundamental de las grandes potencias en el espacio mundial? A) Su capacidad económica, militar y política para influir en otros países. B) Su neutralidad en conflictos internacionales y su aislamiento del comercio global. C) Su ubicación geográfica en continentes con mayor biodiversidad. D) Su enfoque exclusivo en la producción agrícola sin participación en la industria. 28. Poder financiero, político e ideológico en el siglo XX: Centro y Periferia Contexto: En su investigación sobre la economía global, Sofía encuentra que en el siglo XX surgió una división entre países centrales y periféricos. Ella quiere comprender en qué consiste esta división. Enunciado: ¿Cómo se caracteriza la relación entre los países del "Centro" y la "Periferia" en la economía mundial del siglo XX? A) La Periferia tiene mayor desarrollo económico que el Centro y ejerce influencia sobre los mercados internacionales. B) Los países del Centro dominan la economía global y concentran el poder financiero y tecnológico, mientras que los países de la Periferia dependen de ellos y exportan materias primas. C) No hay diferencias entre el Centro y la Periferia, ya que todos los países tienen la misma capacidad financiera. D) Los países periféricos lideran el comercio mundial, mientras que los países centrales dependen de ellos para su crecimiento. Transporte y mercado: El Canal de Suez Contexto: Juan está viendo un documental sobre el comercio global y descubre que el Canal de Suez es una de las rutas más importantes para el transporte marítimo. Se pregunta por qué este canal es tan relevante. Enunciado: ¿Por qué el Canal de Suez es una vía de transporte clave en el comercio mundial? A) Es una ruta alternativa al Canal de Panamá para conectar el Atlántico con el Pacífico. B) Es el único canal artificial del mundo que permite el paso de barcos entre dos océanos. C) Se construyó con el propósito exclusivo de facilitar el turismo en Egipto. D) Conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, reduciendo el tiempo de viaje entre Europa y Asia. 30. Transporte y mercado: El Canal de Panamá Contexto: En una discusión sobre infraestructuras estratégicas, Elena menciona que el Canal de Panamá ha sido fundamental para el comercio global. Su compañero le pregunta cuál es la principal ventaja que ofrece este canal. Enunciado: ¿Cuál es la función principal del Canal de Panamá en el comercio internacional? A) Conectar el mar Mediterráneo con el mar Rojo para fortalecer el comercio europeo. B) Separar América del Norte de América del Sur para mejorar la distribución territorial. C) Servir como una vía exclusiva para el transporte de petróleo entre continentes D) Facilitar el tránsito entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, reduciendo costos y tiempos de navegación. |
Denunciar Test