Repaso cerebelo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso cerebelo Descripción: Repaso neuroanatomía Fecha de Creación: 2024/03/31 Categoría: Otros Número Preguntas: 36
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cerebelo se localiza en la fosa posterior del cráneo y está separado de los lóbulos occipitales por un pliegue dural, la tienda del cerebelo. Verdadero. Falso. Constituye la formación del techo del cuarto ventrículo. Medula oblongada y puente. Cerebelo. El cerebelo está conectado a la cara posterior del tallo cerebral por tres haces simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores. verdadero. falso. El cerebelo esta dividido en 3 lóbulos principales. Lóbulo anterior , medio y floculo nodular. Lóbulo superior, inferior y floculo nodular. puede observarse en la superficie superior del cerebelo, y está separado del lóbulo medio por una fisura en forma de V amplia, la fisura prima. Lóbulo anterior. Lóbulo floculonodular. (conocido a veces como lóbulo posterior) es la parte más grande del cerebelo, y está situado entre la fisura uvulonodular y la fisura primaria. Lóbulo medio. Lóbulo floculonodular. Se halla situado posterior a la fisura uvulonodular. Lobulo anterior. Lóbulo floculonodular. Profunda a lo largo del margen del cerebelo separa las superficies superior e inferior; no tiene significado morfológico ni funcional. Fisura primario. Fisura horizontal. Existen cuatro masas de sustancia gris incluidas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media. De la parte lateral a la medial, estos núcleos se conocen como. Dentado, emboliforme, globoso y del fastigio. Emboliforme, globoso, dentado y del fastigio. Aparea: Núcleo dentado. Núcleo emboliforme. Núcleo globoso. Núcleo del fastigio. Aparea según sus subdivisiones anatómicas y funcionales: Plano transversal. Plano longitudinal. Subdivisiones funcionales. Subdivisiones filogenéticas. La corteza del vermis se proyecta al núcleo cerebeloso profundo ... Fastigio. Emboliforme y globoso. La zona intermedia se proyecta a los núcleos profundos interpuestos. Dentado y globoso. Globoso y emboliforme. La zona de los hemisferios se proyecta al núcleo. Dentado. Fastigio. Aparee: con base en la conectividad de las fibras, se han delineado tres subdivisiones funcionales del cerebelo: El cerebrocerebelo o pontocerebelo. El espinocerebelo. El vestibulocerebelo. Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo se divide en tres zonas: la zona más antigua, que corresponde al lóbulo floculonodular;. Arquicerebelo. Neocerebelo. Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo se divide en tres zonas: es cuyo desarrollo filogenético es más reciente que el del arquicerebelo, que constituye el lóbulo anterior y una parte pequeña del lóbulo posterior. PINCHO ROJO. Neocerebelo. Paleocerebelo. Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo se divide en tres zonas: el más reciente, que forma el lóbulo posterior. PMCHO AMARILLO que no es la fisura primaria. Arquicerebelo. Neocerebelo. Las tres capas que constituyen la corteza del cerebelo son: Capa molecular externa, Capa media de células de Purkinje y Capa más interna de células granulosas. Capa molecular interna, Capa media de células de Purkinje y Capa más interna de células granulosas. Que estructura se observa en la imagen: Arquicerebelo. Piramide. Que fisura se observa en la imagen: Pincho azul. Fisura horizontal. Fisura prima o primaria. Es una secuencia en forma de lengua de folia cerebelosa aplanada que forma el extremo anterior (o superior) del vermis cerebeloso, que se extiende hacia adelante sobre la superficie del velo medular superior entre los dos pedúnculos cerebelosos superiores emergentes. Língula. Amígdalas. Que se identifica en la imagen: representa el declive del vermis. Lóbulo simple o lóbulo semilunar posterior. Paleocerebelo. Que se observa identificado en la imagen: representado por la piramide. lóbulo digástrico. lóbulo cuadrado. que se identifica en la imagen: Folium. Vermis. Que se identifica en la imagen: representada por la uvula en el vermis. Amigdala cerebelosa. Piramides cerebelosa. Que se identifica en la imagen: Piramide cerebelosa. Amigdala cerebelosa. corresponde al paleocerebelo: Lóbulillo cuadrado. Lóbulo digástrico. Divide el cerebelo en una cara superior y otra inferior. Fisura primaria o prima. Fisura horizontal. Que se identifica en la imagen y corresponde con el tuber del vermis. lóbulo semilunar inferior. lóbulo semilunar superior. Parte del vermis que se corresponde con el lóbulo semilunar superior. Folium. Tuber. Parte del vermis que se relaciona con el lobulillo cuadrangular. Culmen. nodulo. parte del vermis que se relaciona con la amigdala cerebelosa. uvula. floculo. que se identifica en la imagen con el pincho negro. Lobulillo central. Lingula. el lóbulo anterior y el posterior esta dividido por una fisura llamada. Fisura prima. Firura prepriramidal. El cerebelo está conectado con el mesencéfalo, el puente y la médula oblongada por tres pares de pedúnculos. El pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum. El pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis). El pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpos restiforme y yuxta– restiforme). |