TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Repaso Examen Global Los Caminos del Conocimiento
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Repaso Examen Global Los Caminos del Conocimiento Descripción: Repaso de Etapa 1-4 Autor: Mayra Rojas OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 13/12/2020 Categoría: Otros Número Preguntas: 124 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Así se le conoce también a la epistemología Teoría de la ciencia Teoría del conocimiento. Es “el conocimiento del conocimiento Epistemología Pseudociencia. La palabra epistemología proviene del griego logos, que significa razón, y episteme, que significa: Método Conocimiento. Rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto (conocimiento científico): Empirismo Epistemología. La epistemología estudia la investigación científica y su producto, y es una rama de: La lógica La filosofía. Es uno de los elementos fundamentales en el proceso de conocer: El sujeto cognoscente La cópula. En el proceso de conocer, se refiere al sujeto cognoscente: Predicado Persona. Son las dos grandes concepciones de cómo se adquiere el conocimiento Heliocentrismo y Escepticismo Racionalismo y Empirismo. Atribuye a la experiencia la fuente del conocimiento: Empirismo Racionalismo. Ubica el fundamento de todo conocimiento en la razón y el pensamiento humano: Heliocentrismo Racionalismo. Estaba seguro que para obtener conocimientos fiables, es necesario establecer un método racional basado en la duda, de modo que solo podamos aceptar como verdadero aquello que pueda deducirse de otras verdades : René Descartes John Locke. Planteó una nueva postura basada en la experiencia a la que llamó escepticismo: John Locke David Hume. Filósofo que enunció la metáfora “No se trata de arañas o de hormigas, sino de abejas”, para entender la paradoja entre racionalistas o empiristas: Emanuel Kant Francis Bacon. Mencionó que “el conocimiento humano solo es posible por la interacción entre experiencia y razón”, idea que en la actualidad continuamos valorando: Emanuel Kant Francis Bacon. El materialismo fue postulado por: Karl Marx Emanuel Kant. Proceso de razonamiento donde la conclusión a la que llegamos deriva de la relación lógica entre ideas: Inferencia Hipótesis. Se busca analizar el objeto, fenómeno o situación, buscando comprender cada una de sus partes para lograr una explicación completa y detallada: Método deductivo Método inductivo. Parte de observaciones de hechos particulares que relacionamos para llegar a una conclusión general, y lo utilizamos en la vida cotidiana: Método deductivo Método inductivo. Período en el que se consolidó la investigación científica: Antigüedad Renacimiento. Los mitos surgieron como un primer intento de explicar la realidad a partir de lo que a las personas les resultaba más próximo, es decir, su cuerpo, su mente y las relaciones entre ellos: Falso Verdadero. Los filósofos de la physis fueron griegos que estudiaron la naturaleza y sus fundamentos, alejándose de los mitos para tratar de comprender al cosmos, y los primeros en desarrollar un pensamiento lógico y racional: Falso Verdadero. Filósofos de la physis significa: Filósofos de la naturaleza Filósofos antiguos. Filósofos de la Antigüedad que buscaron descubrir qué es el mundo y privilegiaron la observación sobre la experimentación, reafirmando que la ciencia es un conocimiento ordenado, natural, necesario y universal: Aristóteles y Claudio Ptolomeo Aristóteles e Isaac Newton . Propuso la existencia de un elemento originario, material indivisible e infinitamente pequeño, por lo que es imperceptible para nosotros al cuál llamó "átomo" Charles Darwin Demócrito. Pionero del método científico experimental, primero en utilizar un telescopio reflector y sostuvo también que la Tierra gira alrededor del Sol: Galileo Galilei Copérnico. Publicó su teoría de la relatividad especial; en ese mismo año explico el efecto fotoeléctrico Albert Einstein Isaac Newton. Publicó "El origen de las especies" donde presenta su teoría de la evolución biológica por selección natural. Charles Darwin Galileo Galilei. Es el orden correcto de las tres etapas básicas planteadas en el método científico de Galileo: Observación, deducción, formulación de hipótesis Observación, formulación de hipótesis, comprobación de la hipótesis. La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, en sí misma es razonamiento, y nace cuando se abandonan las explicaciones míticas de la realidad para enfocarse en una visión objetiva y reflexiva: Falso Verdadero. Trata de los procedimientos necesarios para realizar una actividad con un fin, incluye el conocimiento y manejo de ciertas habilidades, herramientas y conocimientos específicos sobre lo que se está realizando: Técnica Tecnología. Surge al enfocar problemas técnico-sociales desde una concepción científica y dentro de un marco económico y sociocultural, siendo el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos: Técnica Tecnología. En el renacimiento, apareció una nueva clase social: La burguesía. Falso Verdadero. Periodo que comenzó con la mecanización de las industrias textiles y la construcción de máquinas de hierro: La Revolución Industrial La Época Moderna. El gran desarrollo de las telecomunicaciones, en especial el internet hizo posible que cualquier hecho sea conocido en todo el mundo, conectando culturas de diversos países, a esto se le denomina: Globalización Industrialización. Tipo de saber que no es empírico, si no que se basa en la transmisión cultural de la familia, la comunidad y se basan en la educación: Religioso Mítico. Es el saber que se basa en la investigación documental, experimental y descriptiva, por lo que integra para su generación, formas empíricas y analíticas de abordar y reflexionar sobre la realidad: Científico Cotidiano. Es el saber que adquirimos a lo largo de nuestra vida de manera empírica, sin conocimientos especializados ni seguir un método, muchas veces de forma inconsciente o por repetición, y se basa completamente en prueba y error: Filosófico Cotidiano. Según el filósofo Mario Bunge, son el tipo de ciencias que se ocupan de crear entes lógicos y matemáticos, y establecer las relaciones entre ellos, además de que son estructuras y formas del pensamiento que no existen en la realidad, sino que solo existen en la mente humana: Formales Sociales. Dentro de las ciencias fácticas, se clasifican como naturales: Física, Psicología y Economía Biología, Química y Física. Se define como el conjunto de sonidos, palabras o señas que expresan pensamientos e ideas. Lenguaje Concepto. Concepto que puede definirse como todo aquel proceso mental que se produce gracias al intelecto y la racionalidad. Pensamiento Razonamiento. El _________________ es la capacidad intelectual que se encarga de interrelacionar distintos pensamientos para resolver problemas, obtener conclusiones lógicas y nuevos conocimientos. Razonamiento Idea. Ciencia responsable del estudio especializado del lenguaje humano y las lenguas. Lingüística Abstracción. Proceso por el cual se generan los conceptos: Razonamiento Abstracción. Es la representación mental de un objeto, además de ser el elemento más simple del pensamiento. Concepto Juicio. Es una operación mental compleja que enuncia la relación que existe entre dos o más conceptos. Juicio Pensamiento. Operación mental que implica la relación coherente ente dos juicios o proposiciones para obtener un nuevo juicio. Razonamiento Inferencia. Proceso de razonamiento donde a partir de la relación entre dos juicios o proposiciones se encuentra una nueva proposición consecuente. Inferencia Premisa. Tipo de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión a partir de la observación de hechos o casos particulares. Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo. Tipo de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo. Se forma de dos o más proposiciones o "premisas" y una conclusión: Lógica Argumento. “Es una rama de la filosofía que se ocupa de enunciar las reglas y formas correctas del razonamiento humano para demostrar su validez". Lógica Conocimiento. Representa las proposiciones que ofrecen razones, justifican y conducen a la conclusión Juicio Premisas. Forma parte de la estructura de un argumento, y se define como la idea central que debes defender o probar con razones (premisas). Concepto Conclusión. Afirma que lo que es, es. Todo enunciado idéntico a sí mismo. Principio de Identidad Principio del tercio excluso. Nos dice que al tener dos enunciados que se contradicen, necesariamente uno de ellos debe ser falso y otro verdadero. Principio de No contradicción Principio del tercio excluso. Para decidir que premisa es falsa o verdadera, es necesario contar con razones que sustenten tal decisión Principio de razón suficiente. Principio de Identidad. Es imposible afirmar que una preposición es verdadera y falsa al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias. Principio de No contradicción Principio del tercio excluso. Razonamientos engañosos, incorrectos porque aparentan cumplir con la validez y los principios lógicos, aunque al analizarlos, no ocurre así: Mentiras Falacias. Tipo de lógica que es antigua, aristotélica desarrollada por los griegos en el Imperio Romano y por europeos en la Edad Media. Lógica clásica Lógica moderna Lógica cuantificacional. Tipo de lógica que surgió en el siglo XIX, abordando temas de la lógica-matemática y otros asuntos relativos al lenguaje y las proposiciones. Lógica clásica Lógica moderna Lógica cuantificacional. Proviene del griego meta, que significa “más allá”, y odoz, que se traduce como “camino”, por lo que literalmente significa “camino para ir más allá”. Método Ciencia. Es un proceso o serie de pasos a seguir ordenadamente que nos llevan a tener mayor confianza y certeza en las explicaciones para poder comprender la realidad. Método análítico Método de Investigación. ¿Qué tipo de método se puede utilizar en las ciencias experimentales y en las ciencias sociales? Científico y Experimental Cualitativo y cuantitativo. Se enfoca en buscar una relación entre una causa y una consecuencia para un determinado fenómeno, pretendiendo identificar la relación entre dos variables, una dependiente y una independiente. Investigación en ciencias experimentales Experimentación. De manera ordenada, ¿cuáles son los cuatro momentos del método científico resolutivo-compositivo? Observación, elaborar una hipótesis explicativa, deducción y experimentación. Observación, deducción, elaborar una hipótesis explicativa, y experimentación.. Consiste en principios y procedimientos para la búsqueda sistemática de conocimiento. Método crítico-racional Método científico. Este paso implica una descripción minuciosa del objeto a investigar o del aspecto que se desea resolver, incluyendo posibles cambios ocurridos a lo largo de este paso, y una descripción cronológica que cuenta de tales modificaciones. Deducción Observación. Es una explicación posible a la pregunta de investigación, y se elabora con base en conocimientos previos sobre el tema elegido, relacionándolo con el fenómeno a estudiar. Hipótesis Objetivos. Tipos de hipótesis que surgen para adecuarlas a una situación y que pueden presentar algunas contradicciones lógicas Ad Hoc Deductivas. Tipo de hipótesis que atienden la coherencia lógica para establecer relaciones matemáticas entre los fenómenos observados Metafísicas Deductivas. Tipo de hipótesis que no pueden comprobarse ya que se atribuyen a fuerzas desconocidas que no tienen comprobación alguna: Metafísica Razonable. Es uno de los pasos fundamentales que debes de tomar en cuenta para llevar a cabo el método científico, el cual permite emitir una hipótesis o explicación posible antes de realizar una prueba experimental o una observación de lo que se busca conocer. Observación Planteamiento. Debe contener información precisa y referirse específicamente al problema en cuestión, partiendo de temas generales a temas particulares. Análisis de datos Marco teórico. Pregunta planteada para empezar a construir el marco teórico. ¿Ya existe información documentada sobre lo que me interesa investigar? ¿Qué es lo que quiero investigar?. Paso del método científico en el que se reproduce el fenómeno y las condiciones en que ocurren ciertos cambios, con el fin de controlar la forma en que acontecen, analizar los sucesos, tomar mediciones y entender mejor los efectos de ciertos fenómenos. Experimentación Deducción. Fase del método científico en la que, por ejemplo, estamos estudiando el efecto de la luz en el crecimiento de plantas, y variamos la cantidad de luz que estas reciben. Hipótesis Experimentación. Tipo de variable que el investigador manipula directa y deliberadamente, aplicando mediciones y control durante su monitoreo Variable independiente Variable dependiente. Es uno de los pasos fundamentales que debes tomar en cuenta para llevar a cabo el método científico, el cual permite emitir una hipótesis o explicación posible antes de realizar una prueba experimental o una observación de lo que se busca conocer Planteamiento Observación. Nos ofrece una visión general al enfocarse en una de las variables del problema de investigación, identificando y caracterizando sus rasgos particulares Exploración y prácticas de campo Descripción . Consiste en principios y procedimientos para la búsqueda sistemática de conocimiento Método científico Método analítico. Término que nos remite a la vista y que en realidad abarca toda aquella información que puedas captar con cualquiera de tus sentidos Observación Deducción. Explicación provisional que debe ser sometida a observación, experimentación y análisis, para ser comprobada o rechazada Hipótesis Inferencia. En esta fase de la investigación mencionaras las variables o factores independientes o dependientes, así como la aplicación racional posible a la pregunta de investigación Hipótesis Conclusión. En esta fase del método científico puedes aplicar diferentes formas de investigación como la observación, prácticas de campo y experimentos, los cuales te ayudaran a recolectar datos que luego analizaras para comprobar o refutar tu hipótesis Experimentación Análisis de datos. Si está estudiando el efecto de la luz solar en el crecimiento de las flores, y se manipula la cantidad de luz a la que se va a exponer las plantas con flores, manteniendo constantes el agua y la tierra ¿Que paso del método científico se está describiendo? Experimentación Análisis de Datos. Es una característica que se toma en cuenta en la presentación de resultados: Debe haber coherencia entre la información de tu hipótesis y los instrumentos a emplear Deben de estar ordenados por orden alfabético. En este punto ya se han realizado todos los procesos y técnicas de investigación que han arrojado ciertos resultados, los cuales se registraron junto con otras observaciones y descripciones Experimentación y comprobación de resultados Análisis y Conclusiones. Fase del método científico donde analizas el significado de los datos que obtuviste Interpretar los resultados Experimentación. Son una forma de investigación que se basa en el registro de observaciones en el lugar donde sucede el fenómeno por investigar. Prácticas de campo Descriptiva. ¿Para qué aplicamos el método científico en torno al conocimiento que logremos en una investigación? Explicar, predecir y planear acciones acerca de problemas y fenómenos cotidianos. Practicar el método científico fuera del ámbito académico.. Identifica a qué paso del método científico corresponde el siguiente ejemplo: “El dióxido de carbono provoca una reacción química al entrar en contacto con el fuego provocando que este se apague”. Planteamiento del problema Hipótesis. Conclusión a la que Lavoisier llego con los experimentos sobre la combustión de metales en presencia de aire Se pierde oxigeno durante la reacción La reacción consume oxígeno para formar óxido metálico. Aplicación del método científico al campo de la biología desarrollado por el medico Ignaz Sammelweis Enfermedad de la fiebre puerperal Ley de conservación de las masas. Razón por la cual fue descartada la hipótesis sobre la inexperiencia de los estudiantes de medicina en el análisis de Ignaz Semmelweis acerca de la fiebre puerperal. La fiebre puerperal afectaba a ambos tipos de parto tanto los realizados por parteras como por estudiantes. El parto natural generaba mayores lesiones que al ser realizado por estudiantes.. ¿Cuál fue la solución en el Hospital General de Viena para disminuir el índice de la fiebre puerperal, convirtiéndose así en el primer hospital que lo estableció rutinariamente antes y después del contacto con cada paciente? Uso de agua clorada en las manos Inyectar antibiótico a las mujeres embarazadas. Conclusión a la que llego Semmelweis después de haber concluido el método científico sobre la enfermedad de la fiebre puerperal Se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos La inexperiencia de los estudiantes de medicina generaba infecciones un alto índice de infecciones durante los partos. Ejemplo de la aplicación del método científico al campo de la física Ley de la conservación de las masas Diferenciación entre calor y temperatura. Hipótesis planteada por Benjamín Thompson acerca del calórico en sus estudios con metales El calórico es un fluido o material que pasa de un cuerpo a otro El calórico no es un algo que pasa de un objeto a otro, sino que el calor es movimiento. Etapa del método científico de mayor aporte practico y desarrollo en la problemática del concepto calórico por Benjamín Thomson Experimentación Planteamiento del problema. Identifica a que paso del método científico corresponde el siguiente ejemplo: " Las hojas cambian a color amarillo porque en el suelo hay poco nitrógeno" Observación Hipótesis. Campo disciplinar en las que puede ser aplicado el método científico experimental como herramienta de investigación. Química, Física y Biología Química, Biología y Psicología. Está constituida por todo aquello que es parte del mundo de los seres humanos como comportamiento, acciones, interacciones, es cambiante en cada individuo, comunidad, cultura, tiempo y lugar. Ciencias experimentales Ciencias sociales. Se exponen los resultados mediante un informe de investigación oral o escrita Comunicación Ejecución. Se realizan todos los procesos de recopilación de datos que se plantearon. Ejecución Evaluación. Se elabora un plan y un calendario de actividades para tener en cuenta los recursos, tiempo y actividades por hacer Planificación Ejecución. Se interpretan y analizan los resultados obtenidos en la recopilación. Se establecen las relaciones entre ciertos fenómenos y si se puede responder la pregunta del planteamiento inicial y porqué. Evaluación Exploración. . Consiste en la observación y delimitación del problema y la búsqueda de antecedentes sobre el tema. Exploración. Planificación. Es la herramienta para recolectar la información del objeto o situación a estudiar. Instrumento Técnica. Utiliza como instrumento preguntas concretas destinadas a obtener respuesta de una cantidad considerable de individuos sobre el problema en estudio. Cuestionario Entrevista. Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias que aporten datos esenciales para analizar y responder las preguntas de investigación planteadas. Entrevista Encuesta . Se basa en un cuestionario, una vez que se tienen las preguntas redactadas, se entregan por diferentes medios. Su estructura es completamente rígida, el entrevistador debe permanecer sin mostrar emoción o reacción alguna mientras se aplica. Cuestionario Encuesta. Consiste en registrar los datos obtenidos en un formato que organiza la información; contiene la mayor parte de la información que se recopila en una investigación, por lo cual constituye. Fichaje Encuesta. Fichas más comunes que sirven para registrar los datos de un libro o artículo que hayas encontrado en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones. Fichas bibliográficas Fichas de comentarios. Dan la oportunidad de contrastar documentos para elegir la información que se considere más pertinente. Fichas bibliográficas Fuentes de información. En este método, una de las variables que nunca podemos manipular es el tiempo en el cual han sucedido estos cambios en la sociedad, relacionando causas con consecuencias. Como por ejemplo en el caso de la Revolución mexicana. Método comparativo Método histórico. En este método se puede manipular indirectamente las variables que se interesa controlar y mejorar la observación de aspectos específicos, por ejemplo, el estudio entre los factores de riesgo de violencia de género en Chihuahua y el Estado de México. Método comparativo Enfoque critico-racional . De acuerdo con esta corriente, la ciencia en general no debe limitarse a los objetivos de alcanzar el conocimiento, sino emplear la reflexión racional en beneficio del ser humano, defendiendo valores generales y no atender solo los fines del conocimiento en sí mismo. Enfoque critico-racional Método histórico. Se lleva a cabo en investigaciones donde se utiliza primordialmente el método deductivo junto con la recopilación de datos numerables y medibles, así como la aplicación de las matemáticas para su análisis. Método cuantitativo Método cualitativo. Significa la identificación de ciertas características o atributos. Se caracteriza por obtener los datos de manera inmediata y personal, teniendo contacto directo con el objeto o realidad que se estudia. Esta parte empírica es descriptiva y documental. Método cualitativo Método cuantitativo. Surge de la combinación del método cuantitativo y cualitativo. Método mixto Método combinado. Implica el control de ciertas variables para construir un escenario y observar la forma en que reaccionan los sujetos en él. Por esta razón los resultados pueden analizarse tanto cuantitativa como cualitativamente. Método de investigación observacional Investigación basada en la opinión. Son una forma de investigación de enfoque cualitativo que se basan en la experiencia empírica, pues buscan describir a detalle lo observado. En ella, el investigador trata de mantenerse atento sin intervenir demasiado en lo que está abordando. Método de investigación observacional Investigación basada en la opinión. Son una forma de investigación observacional cualitativa, donde el investigador realiza el registro de observaciones en el lugar donde sucede el fenómeno a investigar. Podemos identificar aquellos donde el investigador es “no participante” y donde es “participante” Estudios de campo Investigación basada en la opinión. |
Denunciar Test