option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Test Repaso Final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Repaso Final

Descripción:
Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales

Autor:
Edu
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 18/01/2025

Categoría: UNED

Número Preguntas: 24
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1º ¿Cómo se define el modelo que desarrolla Lindblom donde argumenta que no existen criterios objetivos de elección, e incluso los satisfactorios, propuestos por una racionalidad limitada, se mezclan en un proceso de elección en el que existe una pluralidad de actores cuyos intereses se mezclan en un proceso de negociación en el que se intenta llegar a una decisión que satisfaga al mayor número de individuos y grupos posibles? a) Modelo de elección plural. b) Modelo incremental. c) Modelo residual complejo. d) Modelo racionalidad global.
2º ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la que da Stufflebeam a la pregunta de quién debe juzgar el valor del programa o de la organización? a) El evaluador experto debe juzgar el valor del programa, por poseer un conocimiento experto que es propio de las élites y no de las masas. b) La selección previa de los objetivos corresponde a los profesionales de cada uno de los campos. c) La función de la evaluación consiste en ofrecer información para el examen y la interpretación independiente para iluminar la decisión no para imponerla. d) Los responsables de las decisiones son los administradores. El evaluador no debe tomar ni poner en práctica las decisiones referidas al programa.
3º Dewey, pionero en la planificación como aprendizaje social, desarrolló unos preceptos donde se encuentran en la base de dos líneas muy diferentes en la práctica de la planificación. ¿En cuál de ellos está más presente su influencia? a) En el lado conservador donde se ha desarrollado la teoría del control en el campo operativo. b) En las dos corrientes por igual, aunque más en el lado austero. c) En una línea más revolucionaria que acabó incorporándose a la tradición de la movilización social. d) En una línea progresista, afín a la reforma social del cual era un referente.
4º ¿Qué autor desarrolla el concepto de evaluación responsiva, es decir, que la evaluación tiene la responsabilidad de presentar diversas perspectivas en un lenguaje que sea accesible a gran número de personas para proporcionarles cierto control sobre el sistema o, al menos, ayudarles a comprenderlo mejor? a) Stake. b) House. c) Tyler. d) Croncach.
5º Cuando se analiza la formulación del problema y su establecimiento dentro de la agenda, ¿qué autor señala la posibilidad de la existencia de una circularidad en la demanda de los ciudadanos y en los problemas tomados en cuenta por las autoridades públicas? a) Lindblom. b) Meny. c) McDonald. d) Subirats.
6º McDonald y Stufflebea entre otros, han realizado diferentes clasificaciones atendiendo en ocasiones a las funciones asignadas a la evaluación, otras a las necesidades de cubrir en los distintos momentos de la vida un programa o a los componentes que se hayan seleccionado para la evaluación. Encontramos que por su finalidad o función la evaluación la definen como: a) Global o general. b) Formativa o sumativa. c) Interna o externa. d) Parcial o final.
7º ¿En qué momento se comienza a estudiar el proceso de puesta en práctica de los programas como una forma de acceder a aquellas dinámicas internas y externas que pueden desembocar en el éxito o fracaso de los mismos? a) En la década de los 90 con la escuela americana de implementación. b) En la década de los 70 y ante los fracasos de programas nacidos al amparo de la administración Kennedy y Johnson. c) En la década de los años 50 con la influencia de la escuela Keynesiana. d) A finales del siglo XX con la transformación de las teorías de programación.
8º Para González, la evaluación de programas consiste en el examen cuidadoso y sistemático de las características y funcionamiento del mismo con la finalidad de determinar el valor del mismo. Sin embargo, Puig, cuando se refiere a la evaluación de programa plantea la necesidad de realizar: a) Una evaluación formativa. b) Una evaluación intrínseca. c) Una evaluación diferida. d) Una evaluación amateur.
9º Canal y Noval señalan tres motivos por el cual el sistema público, en su conjunto, es reacio a cualquier evaluación: la infrecuencia de los ejercicios de autoevaluación; la ausencia de prácticas y de programas operativos de evaluación de los profesionales, así como la inspección de servicios y: a) La condición académica de casi todos sus trabajadores. b) La intervención y su cultura evaluativa. c) Las variables, factores causales y fuerzas causales operativas. d) La propia utilización de la evaluación.
10º Cuáles de las siguientes necesidades no corresponden con la tipología clásica de Bradshaw: a) Normativa. b) Limitada y adecuada. c) Comparativa. d) Experimentada y expresada.
11º ¿Según Scriven, como se denomina aquella evaluación que consiste en valorar las cualidades de un programa sin tener por objeto los efectos sobre los clientes? a) Evaluación intrínseca. b) Evaluación final. c) Evaluación formativa. d) Evaluación diferida.
12º Dentro del estudio y análisis de las definiciones sobre evaluación, cuando nos referimos a la precisión con que la información es recogida, atendiendo a un proceso descriptivo, riguroso y no normativo, estamos hablando de la: a) Sistematización. b) Organización. c) Juicio de valor. d) Selección científica.
13º La finalidad de comparar programas (assessment): a) Evalúa el programa principal con el resto de los proyectos. b) Mide en resultados numéricos los efectos del programa sobre los que se sustenta el juicio. c) Analiza los diagnósticos previos realizados a los distintos proyectos. d) Mide el resultado final programa sin tener en cuenta los objetivos ni el juicio.
14º ¿Cómo se define la implementación que pone énfasis en los aspectos causales de los éxitos y fracasos del desarrollo del programa? a) La implementación desde el punto de vista causal. b) La implementación desde el punto de vista operativo. c) La implementación desde el punto de vista de la investigación. d) La implementación del desarrollo programático.
15º Cuando se parte del análisis de los objetivos formulados y se comprueba si se han alcanzado, teniendo en cuenta la productividad y responsabilidad sin preocuparse por la eficiencia, nos estamos refiriendo a: a) El enfoque de revisión profesional. b) El enfoque que prescinde de los objetivos. c) Enfoque análisis de sistemas. d) Enfoque basado en objetivos conductuales.
16ºSegún Stufflebeam, el objetivo de la metaevaluacion es asegurar la calidad de los servicios evaluativos, evitar o enfrentarse a las prácticas ilegales o a los servicios que no son de interés público, señalar el camino para el perfeccionamiento de la profesión y promover una mayor comprensión de la empresa evaluativa. El autor señala una serie de criterios en la realización de la metaevaluación. Indique cuál de las siguientes opciones NO se corresponde a uno de ellos: a) Alcance y credibilidad. b) Validez interna. c) Parcialidad. d) Relevancia.
17º Subirats afirma que en aquellas situaciones en las que existe ambigüedad en la determinación de los objetivos de la organización, (por ser problemáticos o por la necesidad de consenso entre las partes), en que la tecnología a utilizar no está tampoco clara y en la que la participación de los actores varía a lo largo del tiempo de su ejecución, la decisión resulta más fruto de: a) Un plan diseñado previamente. b) Una organización bien estructurada y formada acorde a los objetivos diseñados. c) Del modelo Top-Down. d) Del encuentro causal debido a factores ambientales o contingentes, entre problemas, soluciones y participantes.
18º Realizar una metaevaluacion es dar respuesta a una serie de interrogantes evaluativos que Cronbach sintetiza de forma magistral e introduce un criterio importante definido como: a) Evaluación analítica. b) Reducción de incertidumbres. c) Análisis transversal. d) Resolución comparativa.
19º Según McDonald y Stufflebeam definen la evaluación como procesual: a) Por su extensión. b) Por su finalidad. c) Por su implicación. d) Por su momento de aplicación.
20º Cuándo un instrumento de evaluación empleado, por sí solo, introduce diferencias entre los sujetos implicados en la evaluación, independientemente de su situación relativa en el rasgo o variable que se pretende medir, se define como: a) Los sesgos producidos por los límites en el instrumento de medición. b) El efecto halo. c) El efecto reactivo al programa. d) Los sesgos de instrumentación.
21º El conocido como ciclo de la planificación comprende: a) La búsqueda de la mejora de la calidad; la voluntad de cambio; la ampliación de servicios; la mejora de los servicios implementados. b) Formulación de los objetivos, conocimiento de la situación de hecho, inventario de los recursos, formulación de las estrategias. c) Definición del problema; investigación in situ; consulta con las bases de datos disponibles; publicidad entre la comunidad objeto de la planificación. d) Contacto con las comunidades de base; adquisición de los equipamientos requeridos; obtención de los permisos administrativos; atracción de los profesionales que actuarán sobre el terreno.
22º Según Badshaw, una necesidad normativa es: a) Aquella que el experto, profesional, administrador o científico social define como una necesidad en una situación determinada. b) Es la carencia sentida por los propios individuos. c) Es la expresada y puesta en práctica. d) Es el criterio que tiene su origen en una norma administrativa.
23º En la búsqueda del principio de eficiencia el enfoque “top-down” encierra la idea liberal-democrática supone, por tanto, que: a) Los representantes del pueblo elaboren la política y los funcionarios la implemente de forma subordinada. b) Los representantes del pueblo implementen la política y los funcionarios la elaboren de forma subordinada. c) Los criterios de racionalidad de las políticas públicas con objetivos no suponen acciones controlables. d) Los representantes del pueblo no intervengan en la implementación ni en la elaboración de las políticas, solamente se ciñen a medir los resultados del programa junto con los beneficiarios.
24º Cuando hablamos de la planificación como valor básico en el que se asienta la sociedad occidental, nos estamos refiriendo a: a) Una tradición de la planificación. b) Un factor que influye en la planificación. c) Una perspectiva de la planificación. d) Un ciclo de la planificación.
Denunciar Test