Repaso Primeros Auxilios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Primeros Auxilios Descripción: Repaso general de los 4 temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de estas opciones es la correcta. Urgencia: es una situación que en opinión del paciente, su familia o la persona que demanda la ayuda, requiere una atención inmediata. Por tanto es una definición en la que interviene un componente subjetivo que es la percepción de la necesidad de ayuda. Las urgencias no siempre son situaciones graves. Emergencia: es una situación de aparición brusca, que compromete la vida o presenta riesgo de secuelas irreversibles. Es una situación de gravedad que requiere la instauración rápida de medidas para estabilizar a la víctima. Ambas afirmaciones son correctas. Ambas afirmaciones son falsas. El número 112 (uno, uno, dos): Atiende demandas solo de urgencias. Es un teléfono de copago. Responde sólo a llamadas de carácter peninsular. Favorece la coordinación entre los organismos y entidades que intervienen en las emergencias. Los primeros auxilios: Se realizan en el lugar del suceso. Los debe realizar un especialista sanitario. Se efectúan con un material previamente organizado. Todas son correctas. Las siglas PAS consisten en: Prevenir, Asistir, Salvar. Proteger, Alertar, Socorrer. Priorizar, Atenuar, Sustituir. Provocar, Atender, Suspender. El orden de los eslabones en la cadena de supervivencia son: Primer eslabón. Segundo eslabón. Tercer eslabón. Cuarto eslabón. El aparato circulatorio está formado por: El corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El corazón y la sangre. El corazón, los vasos sanguíneos, la sangre y los alveolos. Las venas, las arterias y los capilares. La fibrilación ventricular es un trastorno del ritmo cardiaco donde: Hay falta de coordinación de la contracción del músculo cardiaco de los ventrículos del corazón. Hay exceso de coordinación de la contracción del músculo cardiaco de los ventrículos del corazón. El ritmo cardiaco es muy lento pero ordenado. Es una de las causas menos frecuentes en la parada cardio-respiratoria de un adulto. La posición decúbito supino es: Boca arriba con las piernas y brazos extendidos. Boca arriba con los brazos cruzados y piernas extendidas. Boca abajo asegurando las vías respiratorias girando la cabeza. De lado derecho con piernas y brazo de apoyo extendidos. En las compresiones torácicas: Se comprime el tórax entre 4 y 5 centímetros. Se realizan dos insuflaciones cada 30 compresiones. La frecuencia debe ser de unas 100 compresiones por minuto. Todas son verdaderas. En la ventilación artificial: No tapamos la nariz de la víctima. Insuflamos aire por la nariz atendiendo a si se eleva el pecho. Tapamos la nariz de la víctima apoyando además la mano en su frente. Todas son falsas. La clasificación de las hemorragias se establecen: Según el origen de la hemorragia y el tipo de vaso sanguíneo roto. Según la cantidad de pérdida de sangre. Según la edad de la víctima. Según el tipo de vaso sanguíneo roto y edad de la víctima. Según el origen de la hemorragia tenemos: Hemorragias externas, internas y las producidas por los orificios naturales del cuerpo. Hemorragias internas, hemoptisis y superficial. Hemorragias externas y otorragia. Hemorragias venosas, arteriales y capilares. La gravedad de una hemorragia depende de: La velocidad con que se pierde la sangre. El volumen de sangre perdido. La edad y enfermedades que padezca el individuo. Todas son correctas. Una hemorragia interna puede estar producida por: Traumatismos, fracturas, proyectiles y hemorragias asociadas a una enfermedad. Traumatismos, bronquitis y neumonías. Fracturas, enfermedades, hipotermias y caídas. Caídas e insolaciones. En una hemorragia por la boca con origen en el sistema digestivo: Mantendremos a la víctima activa. Aplicaremos frio en la zona del estomago. No controlaremos las constantes vitales. Colocaremos a la víctima bocabajo con las piernas extendidas. En una hemorragia por la boca con origen en el sistema respiratorio se recomienda: Mantener a la víctima en reposo y animarle a que hable. Aplicar calor local en el tórax. Colocar al herido en la posición decúbito lateral. Todas son falsas. La atención inicial en heridas graves sigue las recomendaciones: Explorar y curar la lesión. No colocar ningún apósito estéril sobre la herida. Dar de comer y beber a la víctima. No sacar los objetos clavados si los hubiese. Un taponamiento oclusivo parcial consiste en: Cubrir la herida con material impermeable cerrándolo sólo por tres lados. Cubrir la herida con material impermeable cerrándolo completamente. Cubrir la herida durante 15 minutos con cualquier tipo de material. Cubrir la herida con material absorbente sin importar el tipo de material utilizado. En el caso de un único reanimador durante el masaje cardiaco, la relación de compresión/ventilación debe ser: 15:2. 30:2. 30:1. 15:1. Durante el masaje cardiaco externo: Es imporante retirar la ropa y prendas que dificulten la realización del masaje cardiaco, así como de los anillos, relojes o pulseras que llevemos en las manos y que puedan resultar molestos. La ropa de la víctima o accesorios que llevemos en las manos carece de importancia. Colocamos las manos más arriba en caso de que la víctima lleve ropa gruesa. Es importante retirar la ropa y prendas que dificulten la realización del masaje cardiaco sin importar los anillos, relojes o pulseras que llevemos en las manos y que puedan resultar molestos. El fin de la RCP por parte del socorrista se produce cuando: Llega la ayuda profesional, la víctima respira normalmente o el socorrista queda agotado. Nunca termina. Llega la ayuda profesional como único caso posible. La víctima respira normalmente como único caso posible. Algunas dificultades durante la realización de la resucitación pueden ser: La aglomeración de gente alrededor de la víctima. Los objetos extraños en la cavidad oral, hiperventilación o vómitos. El nerviosismo por parte de la víctima y el socorrista. El peso y edad de la víctima. Los desfibriladores semiautomáticos (DESA): Son capaces de analizar el ritmo cardiaco y proporcionar una descarga en caso de emergencia. Son capaces de analizar el ritmo cardiaco pero no de realizar una descarga. No son capaces de reconocer la presencia o ausencia de fibrilación ventricular. Son capaces de realizar una descarga de emergencia pero no de analizar el ritmo cardiaco. El uso de los desfibriladores semiautomáticos (DESA): Está autorizado sólo para personal sanitario. Está autorizado sólo para personal no sanitario. Está autorizado para personal no sanitario debidamente cualificado. Está autorizado para su uso sólo en colegios y estadios. Para utilizar correctamente un DESA: Colocaremos los electrodos debajo de la clavícula derecha y en la zona inferior e izquierda del tórax. Colocaremos los electrodos debajo de la clavícula izquierda y en la zona superior del tórax. Colocaremos los electrodos debajo de la clavícula derecha y en la zona lateral izquierda. No es relevante donde colocar los electrodos. Durante las respiraciones de rescate para los lactantes: Se debe coger aire y cubrir la boca y la nariz del bebé con nuestra boca. Se debe coger aire y cubrir la nariz del bebé con nuestra boca. Se debe coger aire y cubrir la boca del bebé con nuestra boca. Todas son falsas. Una obstrucción de la vía aérea completa es cuando: La víctima no es capaz de hablar, toser o respirar. La víctima es capaz de hablar, toser o respirar. La víctima no es capaz de hablar pero si de toser o respirar. Una obstrucción de la vía aérea siempre será completa. Una obstrucción de la vía aérea será incompleta cuando: La víctima presenta una respiración sibilante y es capaz de toser. La víctima no presenta una respiración sibilante y es capaz de toser. La víctima presenta una respiración sibilante pero no es capaz de toser. Una obstrucción de la vía aérea siempre será incompleta. Una secuencia de actuación de OVACE: Es igual en adultos que para niños mayores de un año. Sólo se puede realizar en adultos. Sólo se puede realizar en niños mayores. Se puede realizar a cualquier víctima independientemente de la edad. Durante la secuencia de actuación del OVACE: Se anima a toser si es capaz de toser. Se inclina hacía delante. Se dan hasta cinco golpes bruscos interescapulares. Todas son verdaderas. Une la patología orgánica con sus síntomas más habituales: Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia respiratoria. Asma bronquial. Accidente vascular cerebral. Un accidente vascular cerebral (ictus) tienen dos variantes: Isquémicos y hemorrágicos. Isquemicos y vasculares. Vasculares y hemorrágicos. Los ictus tienen más de dos variantes. La articulación del hombro está formada por: Clavícula, omóplato y húmero. El húmero. El cúbito y el radio. El carpo, los metacarpos y las falanges. La articulación de la cadera lo forman: La pelvis y el fémur. El fémur. La rótula. La tibia y el peroné. El pie lo forma: El tarso, el metatarso y las falanges. El fémur. La rótula. La tibia y el peroné. Las constantes vitales son: Temperatura corporal, respiración, pulso, tensión arterial. Temperatura corporal, pulso, tensión arterial. Temperatura corporal, respiración, pulso. Respiración, pulso, tensión arterial. Cuando tomemos el pulso debemos observar: La frecuencia, el ritmo y la intensidad. La frecuencia y el ritmo. El ritmo y la intensidad. Todas son falsas. Las alteraciones de la temperatura son: Febrícula, fiebre e hipotermia. Fiebre. Hipotermia. Fiebre e hipotermia. La posición lateral de seguridad (PLS): Es la postura estándar para una víctima inconsciente pero con respiración normal y que no presenta otros problemas como hemorragias o traumatismos. Es la postura estándar para una víctima inconsciente pero con respiración normal y que presenta otros problemas como hemorragias o traumatismos. Es la postura estándar para una víctima inconsciente pero con respiración frenética y que no presenta otros problemas como hemorragias o traumatismos. Es la postura estándar para una víctima consciente pero con respiración normal y que presenta otros problemas como hemorragias o traumatismos. ¿Qué debes hacer en un accidente?. Darle de beber o comer. Proporcionarle focos de frío o calor intenso. No manipularle las heridas o intentar extraer cuerpos extraños de las mismas. Romper las ampollas en personas quemadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los heridos se deben identificar según una escala cromática. ¿Qué indica cada color?. Negro. Rojo. Amarillo. Verde. Las contusiones se clasifican en: Mínimas, de primer grado, de segundo grado y de tercer grado. Mínimas, medias y máximas. Mínimas y de tercer grado. Las contusiones se clasifican según la edad de la víctima. Para la atención de un esguince: Aplicar frio local. Reposo cada media hora. Mantener bajo el miembro afectado. Rotar periódicamente la articulación afectada. Con un cuerpo extraño en la nariz: Pediremos a la víctima que respire por la boca. Hurgaremos la nariz con palitos de algodón u otros utensilios. Presionaremos la fosa que contiene el objeto. Todas son verdaderas. Las fracturas se pueden clasificaren: Fracturas incompletas o fisuras y fracturas completas (cerradas o abiertas). Fracturas en menores de tres años, fracturas en niños y fracturas en adultos. Fracturas superiores e inferiores. Todas son falsas. En caso de fractura de cráneo. La epistaxis y la otorragia no se deben taponar. La epistaxis y la otorragia se deben taponar. La posición antishock es apropiada pues rebaja la presión craneal. Sólo hay que actuar si existe un hematoma o cardenal alrededor de los ojos u orejas. Ante una luxación debemos: Inmovilizar la articulación afectada y evitar la posición que proporcione mayor dolor a la víctima. Mover la articulación afectada y evitar la posición que proporcione mayor dolor a la víctima. Intentar colocar la articulación en su posición natural. Si la luxación afecta a las extremidades inferiores se trasladará al herido sin pedir atención médica "in situ". Según el agente que cause las quemaduras se clasifican en: Térmicas, químicas, eléctricas y por radiaciones. Térmicas, químicas y por radiaciones. Térmicas, químicas y eléctricas. Domésticas, laborales, accidentales. Las quemaduras de tercer grado: Se caracterizan por la aparición de una costra oscura denominada escara. Son dolorosas porque no se han destruido todas las terminaciones nerviosas. Se caracterizan por la aparición de inflamaciones del tejido con ampollas llamadas Flictenas. Todas son verdaderas. La cabeza y el cuello en una quemadura para un adulto representa un: 9% de superficie. 18% de superficie. 7% de superficie. 5% de superficie. ¿Qué quemaduras se consideran graves?. Todas las de tercer grado. Las de segundo grado si superan el 10%. Todas las de segundo y tercer grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades importantes. Todas son verdaderas. ¿Qué debemos hacer en una quemadura?. Aplicar pomadas, cremas... Enfriar al paciente además de la zona quemada. Romper las ampollas. Todas son falsas. Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica son: Quemaduras, contracción muscular, asfixia, alteración del ritmo cardiaco, alteración en el nivel de consciencia. Quemaduras, alteración del ritmo cardiaco, alteración en el nivel de consciencia. Quemaduras, contracción muscular, asfixia. No existe una tipología específica sobre los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo. Según su origen podemos tener tóxicos: Minerales, microbiológicos, vegetales, animales, sintéticos. Minerales, vegetales, animales, sintéticos. Minerales, microbiológicos, vegetales, sintéticos. Minerales, microbiológicos, vegetales. Los principios básicos generales en una persona intoxicada son. Separar a la victima del agente causante de la intoxicación y vigilar sus constantes vitales. Colocar a la víctima en la posición lateral de seguridad y evitar el shock manteniendo abrigado al intoxicado. Trasladar a un centro sanitario o llamar al 112. Todas son correctas. La posición semisentada: Es adecuada siempre que el paciente este consciente y tenga problemas respiratorios. No es adecuada siempre que el paciente este consciente y tenga problemas respiratorios. Es adecuada siempre que el paciente este inconsciente y tenga problemas respiratorios. Es adecuada en cualquier tipo de situación. Las técnicas de arrastre son: Arrastre por los pies, arrastre por las axilas y arrastre a gatas. Arrastre por los pies, arrastre por las manos y arrastre a gatas. Arrastre por los pies, arrastre por las muñecas y arrastre por la cadera. Arrastre por los pies como única técnica. |