Repaso Tema 6 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Tema 6 Celador Descripción: En Relación con las salas de autopsias y los mortuorios Fecha de Creación: 2023/07/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 36
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
NO ES UN REQUISITO PARA REALIZAR UNA AUTOPSIA CLÍNICA: Certificado de muerte cierta. Autorización de estudio necrópsico o consentimiento informado. Resumen de la historia clínica. Documento de la declaración de voluntades anticipadas. EL CELADOR EN LA SALA DE AUTOPSIAS AYUDARÁ, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: A la limpieza del instrumental. A la limpieza de la mesa y de la sala de autopsias. A recomponer el cadáver. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. EN LA SALA DONDE SE ESTÁ REALIZANDO UNA AUTOPSIA, ¿EN QUE LUGAR SE DISECCIONAN LOS ÓRGANOS?. En la mesa anexa. En la mesa de autopsia. En una tabla. Todas las respuestas anteriores son correctas. DE LOS ENUMERADOS A CONTINUACIÓN, SEÑALE EL INSTRUMENTO QUE NO SE ENCUENTRA EN UNA SALA DE AUTOPSIA: Afilador. Martillo. Cincel. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿QUÉ TÉCNICA DE AUTOPSIA REALIZA LA DISECCIÓN DE LOS ÓRGANOS EN BLOQUE?. Técnica de Brown. Técnica de Letulle. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. UNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS QUE SE CITAN A CONTINUACIÓN, ES UNA MANIFESTACIÓN TARDÍA DE MUERTE, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: Aparición de livideces. Desaparición del pulso. Putrefacción cadavérica. Rigidez cadavérica. ¿QUÉ TÉCNICA DE AUTOPSIA EXTRAE EN UN SOLO BLOQUE TODAS LAS VÍSCERAS Y LA DISECCIÓN DE LOS ÓRGANOS SE REALIZA FUERA DEL CADÁVER?. Técnica de Ghon. Técnica de Brown. Técnica de Letulle. Técnica de Virchow. Relaciona las diferentes técnicas de autopsias más utlizadas con sus definiciones: Técnica de Mata. Técnica de Virchow. Virchow modificada; lecha Marzo o en "T". Técnica de Ghon. Técnica de Letulle. Técnica de Morgagni. Técnica de Rokitansky o incisión en "T". Mesa de autopsias, medidas MÍNIMAS: 2 metros de longitud. 2,10 metros de longitud. 0,75 metros de anchura. 0,80 metros de achura. 0,70-0,80 metros de altura. 0,90 metros de altura. 1,90 metros de longitud. Relaciona el diferente instrumental para autopsias con su función: Enterótomo. Costótomo. Condrótomo. Mielótomo. Viscerótomo. Cerebrótomo. Periostótomo. Escoplo en "T". Raquítomo. La autopsia judicial es obligatoria en casos de, relaciona : Muertes violentas. Muertes no violentas. Muertes misceláneas. Relaciona los tipos de balanzas con sus características. Para pesar órganos de adultos. Para pesar órganos de fetos y RN. Para pesar organos. Para pesar especímenes (muestra representativa). El control sanitario de los cementerios y la sanidad mortuoria corresponde: A las corporaciones locales. Al Estado. A las CCAA. A la Autoridad Sanitaria. La técnica de autopsia que consiste en la disección de los órganos por separado es la: Técnica de Ghon. Técnica de Kocher. Técnica de Virchow. Técnica de Letulle. No es una función del celador de autopsias: Limpieza interna y externa del cadáver, rellenando los huecos viscerales. Volver a amortajar y colocar el cadáver, cuidando el aspecto externo del difunto. El traslado de los pacientes fallecidos en el servicio de urgencias hasta la mesa de autopsias. Realizar los movimientos del cadáver durante la realización de la autopsia. ¿Debe un celador de autopsias trasladar la documentación que le encomiende el patólogo?. Sí. No. No, es función del técnico de anatomía patológica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando al cadáver haya que realizarle una autopsia. a) Será conducido por el celador a la sala correspondiente. b) Será depositado en una cámara frigorífica. c) Será trasladado inicialmente al cementerio. Las respuestas a) y b) son correctas. Señala el instrumento de prensa. Enteróstato. Enterótomo. Compás de espesor. Microscopio de disección. Una de las funciones del celador de autopsia es incorrecta. Asear el cadáver. Limpiar el instrumental empleado en la autopsia. Conducir el cadáver desde la cámara frigorífica hasta la mesa de autopsias y si hubiera que desamortajarlo llamará al personal sanitario para que lo haga. Entregar las muestras al servicio correspondiente. El término éxitus, para referirse al fallecimiento es frecuente utilizarlo en: a) El lenguaje coloquial. b) Los partes de defunción. c) La historia clínica. Las respuestas b) y c) son correctas. Si existe una exposición accidental con sangre del cadáver, pero la piel del profesional no ha sufrido ninguna lesión, se procederá a: Lavar la piel expuesta con agua y jabón. Lavar la piel expuesta con agua y jabón y posteriormente utilizar algún antiséptico. Utilizar algún antiséptico en el área expuesta de la piel. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Qué son los restos cadavéricos?. Todo lo que queda del cuerpo humano empezados los fenómenos de la destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos los 5 años a la muerte real. Todo lo que queda del cuerpo humano terminados los fenómenos de la destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos los 5 años siguientes a la muerte real. Todo lo que queda del cuerpo humano empezados los fenómenos de la destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos entre los 5 y los 10 años a la muerte real. Todo lo que queda del cuerpo humano cuando ha terminado la destrucción de la materia orgánica sin límite de tiempo. En los pacientes con cuidados paliativos es imprescindible: Un buen grado de comunicación con el paciente y la familia. Saber manejar todas las situaciones. Disponer siempre de las respuestas adecuadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Uno de los primeros signos que aparece tras el fallecimiento, no es: Ausencia de movimientos respiratorios en la auscultación. Pérdida de sensibilidad. Enfriamiento del cadáver. Ausencia de tono muscular. Las cenizas procedentes de la incineración de un cadáver se denominan: Cadáver durante los 5 primeros años. Restos cadavéricos después de los 5 años posteriores a la muerte. Restos cadavéricos. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Es la fase final de desintegración de la materia muerta, desde la separación de los restos óseos sin partes blandas ni medios unitivos del esqueleto hasta la total mineralización: Radioionización. Putrefacción. Pallor mortis. Esqueletización. ¿Quién será el encargado de la preparación del cadáver para la realización de la autopsia?. El médico forense. El auxiliar de enfermería. El celador. El anatomopatólogo. Es la palidez post mortem, que aparece casi instantáneamente por ausencia de circulación sanguínea a nivel de los vasos cutáneos: Algor mortis. Livor mortis. Rigor mortis. Pallor mortis. Técnica de autopsia que consiste en la disección de los órganos por separado, comenzando por la cavidad craneal, y siguiendo por el cuello, la cavidad torácica y el abdomen: Técnica de Mata. Técnica de Ghon. Técnica de letulle. Técnica de Virchow. Relaciona. Son las que tienen competencias para regular en materia de sanidad mortuoria. Pueden incluir mediante Orden otras enfermedades dentro del grupo I. Determinan la circunstancias excepcionales por la que puede ser trasladado un cadáver del grupo I fuera de la Comunidad Autónoma. Tienen el control sanitario de los cementerios y la sanidad mortuoria. En una sala de autopsias, cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para seccionar partes blandas y cartílagos. Costótomo. Escalpelo. Escoplo. Legra. Relaciona los siguientes instrumentos con su función. Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos:. Instrumentos necesarios para la sección de huesos:. Instrumentos de prensa:. Instrumentos de medición:. Relaciona las autopsias neonatales, postneonatales e infantiles. Autopsias neonatales precoces. Autopsias neonatales tardías. Autopsias postneonatales. Autopsias infantiles. Se dice del instrumental que tiene un sistema de cierre en cremallera: a) Instrumental de disección. b) Instrumental de incisión. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental autorretentivo. ¿Cuál de las siguientes procedencias no es propia de las autopsias clínicas?. a) De pacientes ingresados en el propio hospital. b) De personas fallecidas en centros penitenciarios. c) De pacientes no ingresados en el propio hospital. d) Autopsias fetales. La técnica para hacer una autopsia que consiste en extraer individualmente los órganos en bloques funcionales (cervical-torácico, abdominal y retroperitoneal), realizándose la disección separada de cada bloque, se denomina: a) Técnica de Virchow. b) Técnica de Letulle. c) Técnica de Ghon. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |