residuos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() residuos Descripción: residuos Fecha de Creación: 2014/07/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 76
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUÁL DE ESTOS RESIDUOS SE PUEDE CONSIDERAR COMO BIOSANITARIO?. Apósitos de herida. Bolsas de aspiración de líquido. Apósitos de cura. Todos. LOS RESIDUOS DE TIPO VI COMO LOS CITOSTÁTICOS, EN QUE TIPO DE CONTENEDORES SE RECOGEN, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE: Contenedores color azul. Contenedores color negro. Contenedores color verde. Contenedores color amarillo. . SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, LOS RESIDUOS COMPUESTOS POR RESTOS DE MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS SE CLASIFICAN DENTRO DE: Clase III o residuos biosanitarios especiales. Clase IV cadáveres y restos humanos de entidad suficiente. Clase V o residuos químicos. Clase VI o residuos citotóxicos. . SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO Ó TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DERIVADO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV. . SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO O TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DE CURAS, GASAS, COMPRESAS Y APÓSITOS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV. REGULACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ES LLEVADA A CABO EN LAS PROPIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DESDE EL AÑO: 1.996. 1.992. 1.990. 1.989. LA RECOGIDA DE RESIDUOS TIPO II, SE REALIZA: En bolsas homologadas de color negro. En bolsas homologadas de color verde. En bolsas homologadas de color blanco. No requiere identificación de color alguno. 8. EN EL MEDIO HOSPITALARIO, LOS RESIDUOS CORTANTES Y/O PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES DE COLOR AMARILLO, ADEMÁS DEBEN SER: Biodegradables. Perforables. Flexibles. Permeables. LOS RESIDUOS QUÍMICOS, CITOSTÁTICOS Y MEDICAMENTOS CADUCADOS ESTÁN TIPIFICADOS EN: El grupo II. El grupo III. El grupo IV. El grupo V. 10. LOS RESIDUOS TIPO II: Pueden llevarse a un vertedero controlado. No precisan un contenedor determinado. No precisan un manejo especial. Cada institución establece el método a seguir según su conveniencia para eliminarlos. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA: Los residuos tipo I se recogen en bolsas de color negro homologadas. Los residuos tipo III si son cortantes o punzantes se depositan en contenedores rígidos y biodegradables. Los residuos tipo III se pueden transportar en camiones compactadores al vertedero controlado, para su eliminación. La evacuación de los residuos, para su eliminación o tratamiento, es realizada habitualmente por los ayuntamientos o empresas autorizadas por el organismo competente. RESPECTO A LA RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS, SE DEBEN UTILIZAR RECIPIENTES QUE REÚNAN LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA ADAPTARSE A LA NORMATIVA VIGENTE. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Que sean transparentes. Que no puedan cerrarse totalmente. Que no puedan cerrarse totalmente. Que no puedan cerrarse totalmente. SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA: En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen al Grupo IV y destacan su peligrosidad. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos del Grupo V se eliminan siempre por cremación. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos biosanitarios pertenecen al Grupo II y III y son cuantitativamente poco representativos. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen al Grupo V y se les denomina residuos biosanitarios. TRAS EL ALTA DE UN PACIENTE SE PROCEDE A HACER LA CAMA, UNA VEZ LIMPIA LA MISMA, EL COLCHÓN ESTÁ MUY DETERIORADO Y HAY QUE DESECHARLO. ¿CÓMO TRATARÁ EL COLCHÓN USADO?. Como residuo tipo 1. Como residuo tipo 3. Como residuo tipo 2. Como residuo tipo 4. 17. PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS DE TIPO II (SANITARIOS NO ESPECÍFICOS) SE DEBERÁN RECOGER EN: Bolsas de color verde y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color negro y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color negro y en contenedores homologados con identificación externa. Bolsas de color verde y en contenedores homologados con identificación externa. LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN ACTIVIDAD ASISTENCIAL Y/O INVESTIGACIÓN ASOCIADA, QUE CONLLEVA ALGÚN RIESGO POTENCIAL PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS PERTENECEN A: Grupo I. Grupo III. Grupo II. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. PERTENECEN AL GRUPO III DE RESIDUOS SANITARIOS: Residuos procedentes de cocinas y bares. Materiales de uso único. Restos de medicamentos. Todos los anteriores. LAS AGUJAS DE LOS INYECTABLES, TRAS SU USO, SE CONSIDERAN COMO RESIDUO: Grupo III: residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo I: residuos urbanos o asimilables a urbanos. Grupo II: residuos sanitarios no específicos. Grupo IV: residuos tipificados en normativas singulares. UN FILTRO BACTERICIDA SE CONSIDERA: Residuo de medicamentos citotóxicos y citostáticos. Residuo radiactivo. Residuo peligroso sanitario. Residuo químico. 26. LOS RESIDUOS SANITARIOS CITOSTÁTICOS SE RECOGERÁN: En contenedores destruibles de color rojo. En contenedores destruibles de color negro. En sacos Big-Bag. En contenedores sin determinar su uso para su posterior clasificación por personal específicamente cualificado. DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS SANITARIOS, ¿CUÁLES PERTENECEN AL GRUPO II?. Ropa de los enfermos con patología no infecciosa. Vacunas de virus atenuados. Residuos químicos. Medicamentos caducados. EL COLOR DEL CONTENEDOR PARA LOS RESIDUOS CITOTÓXICOS DEBE SER: Rojo. Amarillo. Azul. Verde. . LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIOS TIPO I SE RECOGEN EN: Bolsas de polietileno de color verde. Bolsas de color negro. Bolsas de color azul. Bolsas de color amarillo. LAS BOLSAS DE RECOGIDA DE ORINA, ¿EN QUÉ GRUPO DE LA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ESTÁN INCLUIDAS?. Grupo I o Tipo I. Grupo II o Tipo II. Grupo III o Tipo III. Grupo IV o Tipo IV. LOS RESIDUOS SÓLIDOS TIPO II TAMBIÉN SE DENOMINAN. Residuos asimilables a urbanos. Residuos especiales. Residuos infecciosos. Residuos clínicos o biológicos. QUÉ GRUPO DE RESIDUOS PERTENECEN LOS EQUIPOS DE PERFUSIÓN Y DE DIÁLISIS?. Tipo IV. Tipo III. Tipo II. Tipo I. SE CONSIDERAN RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICOS: Bolsas de recogida de orina. Material de aislamiento infeccioso. Alimentos. Papel. EN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, A QUÉ GRUPO CORRESPONDEN LOS RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS: Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. NO SON RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS DE RIESGO O DE TIPO III: Agujas y material punzante utilizado en la actividad sanitaria. Vacunas inactivadas. Recipientes que contengan sangre o hemoderivados. Cualquier resto anatómico humano que pueda ser reconocido como tal. LAS GASAS, COMPRESAS, APÓSITOS, YESOS Y VENDAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS, LOS INCLUIRÍAS EN EL GRUPO O TIPO: Asimilable a urbano tipo I. Sanitario no específico tipo II. Residuos tipificados en normativas especiales y específicas tipo IV. Residuos sanitarios específicos tipo III. LOS RESIDUOS TIPO III SE DESTRUYEN POR: a) Incineración. b) Inactivación. c) Esterilización (autoclave). d) Las respuestas A y C son correctas. . UNA HOJA DE BISTURÍ CONSTITUYE UN RESIDUO: Específico o de riesgo. Sanitario asimilable a urbano. Residuo tipo IV. Depende de cual fue su uso. LAS SUSTANCIAS CITOSTÁTICAS, ¿EN QUÉ GRUPO SON ENGLOBADAS?. Grupo I. Grupo IV. Grupo III. Grupo II. LOS RESIDUOS EN FUNCIÓN DE SU PROCEDENCIA, SE CLASIFICAN EN: Residuos clínicos, citostáticos y líquidos. Residuos clínicos, radioactivos y citostáticos. Residuos sólidos, clínicos y citostáticos. Residuos sólidos, radioactivos y clínicos. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ¿CÓMO CLASIFICARÍAMOS LAS VACUNAS DE VIRUS ATENUADOS?. Residuos asimilables a los urbanos. Residuos sanitarios especiales. Residuos sanitarios no específicos. Residuos tipificados en normativas especiales. LAS BOLSAS DE ORINA VACÍAS, EMPAPADORES Y PAÑALES, SE CONSIDERAN: Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos tóxicos. Residuos sanitarios peligrosos. LOS RESTOS DE TEJIDOS, ¿A QUÉ GRUPO DE RESIDUOS SANITARIOS PERTENECEN?. Al Grupo I. Al Grupo II. Al Grupo III. Al Grupo IV. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO CONSTITUYE UN MEDIO FÍSICO DE DESINFECCIÓN?. Pasteurización. Ebullición. Inmersión en alcohol etílico. Rayos ultravioleta. QUÉ MÉTODO SE UTILIZA CALOR HÚMEDO PARA ESTERILIZAR?. Flameado. Horno Pasteur. Autoclave. Todas las respuestas son falsas. CÓMO SE DENOMINA LA DESTRUCCIÓN DE TODO TIPO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y SAPROFITOS INCLUYENDO LAS ESPORAS?. Desinfección. Esterilización. Desinsectación. Antisepsia. CON QUÉ OTRO NOMBRE ES CONOCIDO EL HIPOCLORITO SÓDICO?. Mercurio. Yoduro. Lejía. Glutaraldehido. CUANDO HABLAMOS DE UN MATERIAL ASÉPTICO, NOS REFERIMOS A: Desinfectado. Esterilizado. Flameado. Todas son verdaderas. SE DENOMINA DESINFECTANTE A: Las soluciones que se utilizan para destruir elementos patógenos en objetos inanimados. Las soluciones que se utilizan para destruir elementos patógenos en piel y heridas. Las soluciones que no llevan agua en su composicion. Las soluciones que destruyen completamente a todos los microorganismos y sus esporas. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN NO ES UN MÉTODO FÍSICO?. Formaldehido. Radiaciones Ionizantes. Luz Ultravioleta. Medios Ultrasónicos. QUÉ ES EL ÓXIDO DE ETILENO?. Un gas utilizado para la esterilización. Un método químico de desinfección. Un producto derivado de la fermentación de la glucosa. Un compuesto químico utilizado para limpiar la piel del cuerpo humano. QUÉ ES LA DESINFECCIÓN?. Un proceso por el cual se destruyen todos los gérmenes patógenos. Un proceso por el cual se destruye cualquier forma de vida. Un procedimiento de limpieza de material. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SE HABLA DE ESTÉRIL CUANDO EXISTE: Ausencia total de agente infeccioso. Ausencia de virus y hongos. Ausencia de bacterias. Ausencia total de gérmenes. PARA LA DESINFECCIÓN DE PIEL Y MUCOSAS, EL LAVADO DE SUPERFICIES CUTÁNEAS, EL LAVADO DE MANOS Y LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA ODONTOLÓGICA, SE UTILIZAN PREFERENTEMENTE: Biguanidas (clorhexidina). Cloro y derivados (hipoclorito sódico). Alcoholes (alcohol isopropilico). Compuestos yodados (povidona yodada). EL USO DE SOLUCIÓN DE POVIDONA YODADA O SUS DERIVADOS DEBEMOS TENER PRESENTE QUE: No son bactericidas ni fungicidas. Se inactivan en presencia de materia orgánica. A altas dosis son inflamables. Pueden utilizarse como medio esterilizante. ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE DE VAPOR SATURADO, EL TEST O PRUEBA DE BOWIE Y DICK SE CONSIDERA: Control de prueba de vacío. Un ciclo de esterilización del autoclave. Control físico y calentamiento. Prueba de esterilidad. ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO ES UN MÉTODO: Químico. De presión. Físico. Biológico. CON QUÉ RELACIONARÍA EL TEST DE BOWIE DICK?. Con el flameado. Con el Horno de Pasteur. Con la incineración. Con el autoclave. DENTRO DE LOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN, AQUELLA SUSTANCIA QUÍMICA QUE SE APLICA SOBRE MATERIAL INERTE CON EL FIN DE DESTRUIR MICROORGANISMOS SE DEFINE COMO: Antiséptico. Desinfectante. Antifúngico. Desincrustante. QUÉ ANTISÉPTICO PUEDE INACTIVAR LAS VACUNAS, EN EL MOMENTO DE DESINFECTAR LA ZONA?. Clorhexidina al 20%. Povidona Yodada. Alcohol. Agua oxigenada. LA ASEPSIA ES: La eliminación de microorganismos patógenos vivos. Proceso por el cual se libera de todo microorganismo vivo (incluidas las esporas) un material o los tejidos. Utilizar campos estériles para las curas. Embolsar el instrumental de curas para que no se contamine. EL TEST DE BOWIE-DICK TIENE COMO FINALIDAD: Comprobar que no quede aire residual en el autoclave. Es un tipo de control químico. Es un tipo de control biológico. Comprobar que no quede aire residual en el horno de Pasteur. AL ELIMINAR DE UN OBJETO LA SUCIEDAD Y LA MATERIA ORGÁNICA HACEMOS: Limpieza. Desinfección. Esterilización. Asepsia. el origen de la infeccion nosocomial. es la flora residente de la piel A. es la flora transitoria de la piel B. la barrera mas eficaz es el lavado de manos C. B y C son correctas. si se sospecha contacto con esporas como clostridium dificile que debemos usar. agua y jabon. solucion alcoholica. clorhexidrina. antisepticos. en el lavado de manos el primer paso. poner agua y jabon de 40-60 sg. poner la solucion alcoholica y despues agua y jabon. frotar las manos 40 segundos bajo el agua. no abrir el grifo con nuestras manos si no con una toalla. el segundo paso en el lavado de manos. es el uso de solucion alcoholica de 20-30 segundos. es frotar palma con palma. es entrelazar los dedos. es limpiar las uñas. en la higiene de manos los pasos a seguir son una vez que has usado la solucion alcoholica. palma con palma, palma mano izquierda sobre dorso de la derecha y viceversa, dedos entrelazados, uñas, friccionn del pulgar, friccion rotacion, aclarar y dejar secar. palma mano izquierda sobre dorso de la derecha y viceversa, palma palma, dedos entrelazados, uñas, friccion del pulgar, rotacion, aclarar y dejar secar. dedos entrelazadados, dorso de manos, palma palma, rotacion de pulgares limpieza de uñas. ninguna es correcta. la asepsia es la ausencia total de microorganismos patogenos y no patogenos que se usa para. materiales. seres vivos. materiales y seres vivos. solo instrumental de quirofano. la antisepsia. destruyen microorganismos patogenos de piel o tejidos. no destruye esporas. son menos potentes que los desinfectantes. todas son correctas. la desinfeccion. destruye mircroorganismos, no esporas de un objeto inanimado. destruye mircroorganismos, no esporas de un objeto inanimado o de la piel. destruye mircroorganismos y esporas de un objeto inanimado. destruye mircroorganismos y esporas de un objeto inanimado o de la piel. la clorhexidrina. no es efectiva enn hongos bacterias y esporas. se puede usar en cavidad oral. es toxica en el oido medio y cornea. todas son correctas. el betadine cual es incorrecta. es de eleccion en VIH. esta contraindicada en niños, lactantes y embarazadas. no potencia su accion con alcohol de 70º. se inactiva junto con materia organica. la autoclave cual es incorrecta. la temperatura es de 121º-134ºC. se puede usar en material termosensible. es la mas usada y barata. desnaturaliza proteinas y destruye lipidos. el oxido de etileno es incorrecta. no necesita airear el material despues de su uso. es muy toxico. no se usa practicamente en los hospitales. los trabajadores tienen que protegerse. el gel plasma de peroxido de hidrogeno es incorrecta. en el hospital se usa de manera de vapor. no precisa airear. es toxico. el material tiene que estar seco porque es muy sensible a la humedad. el idicador biologico o espora usado en sistemas de esterilizacion con calor humedo es. bacilus stearothermophylus. bacilo subtilis. enterococo faecalis. ninguna es correcta. la infecccion nosocomial. es aquella que se produce desde las 48 horas tras el ingreso hasta las 72 horas del alta. es aquella que se produce desde las 72 horas tras el ingreso hasta las 48 horas del alta. es aquella que se produce dentro del medio hospitalario. es aquella que se produce tras el ingreso 48 horas del alta. ante la presencia de sudor del paciente infeccioso. no es necesario usar guantes. es necesario usar guantes. lavado de manos y uso de guantes con solucion alcoholica antes y despues. ninguna es correcta. la infeccion nosocomial mas frecuente. Neumonia. ITU por escherichia coli. infeccion respiratoria via baja. heridas superficiales. en el aislamiento que requiere de todo el equipo protector. se pondra todas las barreras antes de entrar y las retirara antes de salir excepto la mascarilla. se pondra todas las barreras antes de entrar y las retirara antes de salir. se pondra todas las barreras antes de entrar y las retirara una vez salga de la habitacion. se pondra todas las barreras antes de entrar y las retirara antes de salir excepto los guantes. la varicela el herpes el sarampion y la difteria son aislamientos. estricto. cutaneo. respiratorio. contacto. |