RESILIENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESILIENCIA Descripción: resiliencia Fecha de Creación: 2024/01/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 78
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La resiliencia es... Un proceso dinámico y continuo. Un proceso permanente e innato. Un sinónimo de superación. Los factores de riesgo y factores protectores son... Causas. Resultados. Consecuencias. Existen 3 resultados... Resiliente, superación y adverso. Adversidad, riesgo y protección. Resiliente, crecimiento y adverso. ¿Qué aspectos determinan la complejidad del constructo o han limitado el desarrollo de la resiliencia?. Rasgo/proceso; confusión ser resiliente o no con las causas de ese resultado; naturaleza dinámica (cultura-adversidad-riesgo). Variabilidad en factores de protección; necesidad de tiempo para validación de escalas por su reciente aparición. Dificultad para aglutinar en un instrumento todos los elementos individuales y contextuales. Todas las anteriores son correctas. El término de resiliencia está relacionado con el concepto: Crecer: transformando tanto la propia forma de percibir y sentir el mundo, como de trasformar el contexto en el que se desenvuelve la persona. Superar: transformando tanto la propia forma de percibir y sentir el mundo, como de trasformar el contexto en el que se desenvuelve la persona. Las anteriores son incorrectas. ¿Qué condiciones críticas son necesarias a lo largo de la resiliencia?. a)Encontrarse en una situación adversa - RIESGO (siempre subjetiva). b)Disponer de factores de protección (internos y externos) que logren la ADAPTACIÓN / RESULTADO POSITIVO a pesar de la adversidad y que se produzca un proceso de crecimiento. a) y b) son correctas. d) Que exista una predisposición genética a desarrollar un proceso resiliente. Señala la opción correcta. Todos los autores coinciden en que adaptarse en un contexto de adversidad significa obtener buenos resultados en circunstancias adversas sin necesidad de que exista un crecimiento posterior o mejora vital asociada a la adversidad. Algunos autores entienden que adaptarse en un contexto de adversidad significa obtener buenos resultados en circunstancias adversas pero otros plantean que además es necesario un crecimiento posterior o mejora vita asociada a la adversidad. Algunos autores entienden que adaptarse en un contexto de adversidad significa obtener buenos resultados en circunstancias adversas pero otros plantean que además es necesario tener un rasgo genético que favorezca el desarrollo resiliente. Actualmente la resiliencia se ha considerado... a) Un atributo humano intrínseco y no modificable. b) Un proceso dinámico y entrenable que es influenciada por factores sociales externos que también son modificables. c) Un proceso dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza de la situación, el contexto y la etapa de la vida, y que puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas o entornos. b) y c) son correctas. Todas son incorrectas. Existen dos grupos de modelos: Aquellos que plantean el estudio de la interacción entre los factores de riesgo y protección. Aquellos orientados a la intervención estableciendo directrices y pautas sobre cómo guiarla. Modelos para la promoción de la resiliencia. Modelos para la interacción de los factores de riesgo y protección. Todas son correctas. Dentro de los modelos de interacción de los factores de riesgo y de protección se encuentran. a) Modelo ecológico - transaccional; modelo de reintegración tras la adversidad; modelo triádico de la resiliencia; modelo emergente. b) Modelo compensatorio, modelo de desafío, modelo protector. c) La casita de la resiliencia y rueda de la resiliencia. a) y b) con correctas. Los modelos para la promoción de la resiliencia son... a) La casita de la resiliencia y la rueda de la resiliencia. b) El modelo ecológico - transaccional; el modelo de reintegración tras la adversidad; el modelo triádico de la resiliencia; el modelo emergente. c) Modelo compensatorio, modelo de desafío, modelo protector. a) y c) son correctas. El modelo ecológico - transaccional. No ignora el efecto del contexto social y la cultura en el comportamiento resiliente de la persona. Muestra el proceso por el que una persona puede hacer frente a la adversidad, donde no existe una única respuesta resiliente. Consiste en organizar los factores protectores y de riesgo en tres grupos diferentes: atributos personales, aspectos familiares y características del contexto. Acción orientada a metas, visión abordable del problema y visión de sí mismo. El modelo de reintegración tras la adversidad. a) No ignora el efecto del contexto social y la cultura en el comportamiento resiliente de la persona. b) Muestra el proceso por el que una persona puede hacer frente a la adversidad, donde no existe una única respuesta resiliente. Uno de sus aspectos fundamentales es la REINTEGRACIÓN tras la adversidad. c) Consiste en organizar los factores protectores y de riesgo en tres grupos diferentes: atributos personales, aspectos familiares y características del contexto. d) Acción orientada a metas, visión abordable del problema y visión de sí mismo. e) Según este modelo, la adversidad presenta cuatro tipos de reintegración: reintegración disfuncional, reintegración con pérdida, reintegración a zona de bienestar - homeostasis (anterior a la adversidad) y reintegración con resiliencia (crecimiento positivo como resultado del aprendizaje tras la adversidad). b) y e) son correctas. El modelo triádico de resiliencia. No ignora el efecto del contexto social y la cultura en el comportamiento resiliente de la persona. Muestra el proceso por el que una persona puede hacer frente a la adversidad, donde no existe una única respuesta resiliente. Consiste en organizar los factores protectores y de riesgo en tres grupos diferentes: atributos personales, aspectos familiares y características del contexto. Acción orientada a metas, visión abordable del problema y visión de sí mismo caracterizada por elementos afectivos y cognitivos positivos o proactivos ante los problemas. Según el modelo ecológico - transaccional... a) La resiliencia es un proceso dinámico en el que existe una relación ecológica entre la influencia del ambiente y la influencia del individuo, esto genera la adaptación a situaciones adversas. b) Las personas viven, aprenden y se desarrollan dentro de un sistema en el que interaccionan el individuo (microsistema), la familia (mesosistema), la escuela (exosistema), la comunidad (exosistema)y la sociedad (macrosistema). c) Uno de los aspectos fundamentales es la reintegración tras la adversidad. a) y b) son correctas. Señala las afirmaciones correctas según el modelo emergente de la resiliencia. Este modelo está basado en el estudio de casos. Señala que una respuesta resiliente deriva de la acción orientada a metas y que esta respuesta está vinculada a una visión abordable del problema (recurrentes). Según este modelo, la visión de sí mismo se caracteriza por elementos afectivos y cognitivos positivos o proactivos ante los problemas que están salpicados por algunas condiciones base (sistema de creencias y vínculos sociales que impregnan la memoria y que de modo repetido interpreta la acción específica y los resultados. Todas las anteriores son correctas. La síntesis comprehensiva de la acción resiliente desde la perspectiva de los participantes para aprender y transformar proactivamente sus juicios: condiciones base, visión de sí mismo, visión del problema y respuesta resiliente corresponde a... Modelo emergente de la resiliencia (Saavedra). Modelo triádico de la resiliencia (Grotberg). Modelo de reintegración tras la adversidad (Richardson, Neiger, Jenson y Kumpfer). Modelo ecológico - Transaccional (Bronfenbrenner). Modelo compensatorio (Becoña, Zolkoski y Bullock). Modelo de desafío (Becoña, Zolkoski y Bullock). Modelo protector de inmunidad (Becoña, Zolkoski y Bullock). Qué modelo señala la siguiente afirmación: En función de los recursos internos y ambientales, puede darse la adaptación positiva sin ruptura significativa y la reintegración a la zona de bienestar, es decir, la homeostasis, o por el contrario, puede tener lugar una ruptura y un trastorno que deriva en tres formas de reintegración: disfuncional, con pérdida y con resiliencia. Modelo de reintegración tras la adversidad. Modelo triádico de la resiliencia. Modelo emergente de la resiliencia. ¿Qué modelo señala que existen personas resilientes en 3 aspectos: apoyo externo, capacidad de resolución de conflictos y fortaleza interna?. Modelo triádico de la resiliencia (Grotberg). Modelo de la casita de la resiliencia (Vanistendael y Lecomte). Modelo emergente de la resiliencia (Saavedra). Señala la afirmación correcta. En el modelo triádico de la resiliencia: "Yo tengo" se refiere al apoyo externo, "yo puedo" a la capacidad de resolución de conflictos y "yo soy" a la fortaleza interna. En el modelo triádico de la resiliencia: "Yo tengo" se refiere al apoyo externo, "yo puedo" a la fortaleza interna y "yo soy" a la capacidad de resolución de conflictos. En el modelo triádico de la resiliencia: "Yo soy" se refiere al apoyo externo, "yo puedo" a la capacidad de resolución de conflictos y "yo tengo" a la fortaleza interna. El modelo________ ha sido uno de los más utilizados en intervenciones en el ámbito del habla hispana e incluso algunos programas creados a posteriori lo toman como ejemplo. Triádico de la resiliencia. Emergente de la resiliencia. La rueda de la resiliencia. El modelo que señala que los factores estresantes y los atributos personales se combinan aditivamente en la predicción de una consecuencia, existiendo un factor compensatorio que neutraliza la exposición al riesgo es el... Modelo compensatorio. Modelo de desafío. Modelo protector inmunidad. El modelo que señala que el estrés NO EXTREMO será visto como un desafío a superar por el individuo mediante entrenamiento puesto que es un estimulador de competencia es el... Modelo compensatorio (estrés y competencia tienen una relación curvilínea). Modelo de desafío (estrés y competencia tienen una relación curvilínea). Modelo protector inmunidad (estrés y competencia tienen una relación curvilínea). El modelo que señala que existe una relación condicional entre factores de riesgo y factores protectores que genera la reducción de la probabilidad de resultados negativos y la inmunidad a esos factores de riesgo es el... Modelo compensatorio. Modelo de desafío. Modelo protector inmunidad. El modelo que en mayor medida defiende la promoción de la resiliencia para la prevención, que afirma que se debe potenciar la resiliencia SIN ADVERSIDAD ya que aboga por el trabajo de una disposición resiliente para enfrentar la adversidad futura, que tarde o temprano llegará y que señala campos de intervención posibles es el. Modelo de la casita resiliente (Vanistendael y Lecomte). Modelo de la rueda de la resiliencia (Henderson y Milstein). Ambos modelos defienden la promoción de la resiliencia sin adversidad. El modelo de la rueda de la resiliencia... Se desarrolló específicamente para el ámbito escolar a través de 6 pasos y 2 objetivos. Los tres primeros pasos están destinados a encaminar nuestra actuación a la mitigación de los factores de riesgo en el ambiente. Los tres últimos pasos logran construir resiliencia en el ambiente. Todas son correctas. Según el modelo de la casita... a) Los cimientos están formados por las necesidades materiales básicas (comida, salud, vivienda, vestuario) que corresponden con las CUBIERTAS; el subsuelo está formado por la familia, la escuela, la aceptación de la persona y el barrio y corresponde a las FUNCIONALES. b) LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN corresponden al primer y segundo piso, siendo el primer piso la búsqueda de sentido y el segundo piso la autoestima, las aptitudes personales y sociales y el sentido del humor. c) El entretecho corresponde a la APERTURA A NUEVAS EXPERIENCIAS. d) Los cimientos están formados por la búsqueda de sentido, el subsuelo por las necesidades materiales básicas, el primer piso por la escuela y la familia, el segundo piso por las aptitudes personales y sociales y el entretecho por la apertura a nuevas experiencias. Todas son correctas menos la d). Modelo de resiliencia en la escuela o rueda de la resiliencia tiene como objetivos... a) Mitigar o contrarrestar los factores de riesgo individuales y del ambiente (enriquecer los vínculos, fijar límites claros y firmes, elaborar e implementar currículos escolares coherentes donde se disminuyan las conductas de riesgo y enseñar habilidades para la vida). b) Promocionar o favorecer la resiliencia (brindar afecto y apoyo, establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas y brindar oportunidades de participación significativas). c) Favorecer el rendimiento académico e impulsar el desarrollo resiliente en el alumnado. a) y b) son correctas. a) y c) son correctas. ¿Qué son los factores de riesgo?. Aquellos que son considerados adversos o negativos para el ser humano. Todos aquellos que minimizan el impacto del riesgo o modulan la interacción sumativa de variables protectoras. Ambas afirmaciones son correctas. ¿Qué son los factores de protección?. a) Todos aquellos que minimizan el impacto del riesgo o modulan la interacción sumativa de variables protectoras. b) Aquellos que son considerados adversos o negativos para el ser humano. c) La resiliencia. a) y c) son correctas. Señala la afirmación correcta. Los factores de protección están presentes en el proceso de resiliencia, pero ésta no es un factor de protección. Los factores de protección están presentes en el proceso de resiliencia, siendo ésta un factor de protección más. Los factores de protección son el resultado del proceso resiliente que actúa como causa. ¿Cuáles son los grupos de factores de riesgo y protección que nos podemos encontrar?. Individual (internos y externos) y ecológicos o comunitarios. Individual (internos y externos), familiar y social. Familiar, social y económico. ¿Qué variables demográficas y culturales modulan la resiliencia?. Sexo: Mujer (variable protectora) / hombre (mayor vulnerabilidad). Edad: Interpretación y afectación emocional de las situaciones adversas en las diferentes etapas (Situaciones adversas tempranas leves pueden favorecer resultados resilientes futuros). Cultura: Factores como desempleo, crisis, religión, políticas sociales, filosófica de vida, modifican la percepción sobre situaciones adversas. Todas son correctas. El sexo como variable demográfica y cultural que modula la resiliencia... Tipo e intensidad del acontecimiento estresante o adverso. Interacción entre el sistema neuroendocrino y medio ambiente a lo largo del proceso evolutivo como marco que determina el riesgo y la resistencia y no tanto la diferenciación sexual. La diferenciación sexual determina el riesgo y la resistencia ante la adversidad y no tanto el tipo e intensidad del acontecimiento estresante o adverso. El sexo no es una variable demográfica y cultural que modula la resiliencia. ¿Los factores protectores promueven la resiliencia en todas las situaciones de riesgo o adversas?. Sí, siempre. No. A causa de la variabilidad en la conceptualización, los estudios realizados en resiliencia miden diversos aspectos de la misma: Características individuales, sociales o comunitarias; competencias o habilidades de afrontamiento; adaptación positiva a la adversidad. Características individuales, competencias y adaptación negativa a la adversidad. Características individuales, familiares y sociales y factores de riesgo asociados. La variabilidad en métodos de medición de la resiliencia recoge los siguientes métodos: a) Métodos basados en individuos: compara individuos a lo largo del tiempo y pretende capturar interacciones entre factores que ocurren de forma natural y plantear hipótesis respecto a qué fue lo que causó la diferencia en el resultado de la adaptación (dio origen al concepto). b) Métodos basados en variables: Indaga las conexiones entre variables de riesgo o adversidad, resultados esperados y factores protectores que pueden compensar o proteger los efectos negativos del riesgo. Permite replicar aquellas interacciones entre variables que demostraron ser exitosos en la adaptación resiliente. c) Método para medir la fortaleza interior: Este método utiliza un cuestionario breve pero integral, diseñado para evaluar la resiliencia en individuos a través de preguntas enfocadas en habilidades de afrontamiento, optimismo, apoyo social y capacidad de adaptación frente a adversidades. Las respuestas son analizadas para proporcionar una puntuación que refleja el nivel de resiliencia del individuo. a) y b) son correctas. todas son correctas. ¿Qué instrumentos miden la resiliencia?. ❑ Escala de Resiliencia Disposicional-Dispositional Resilience Scale(DRS) ❑ Escala de Resiliencia para Adultos-Resilience Scale for Adult (RSA) ❑ Escala de Resiliencia Breve - Brief Resilience Scale (BRS) ❑ Escala Breve Afrontamiento Resiliente-Brief Resilient Coping Scale, BRCS. ❑ Escala de Resiliencia Disposicional-Dispositional Resilience Scale (DRS) ❑ Escala de Resiliencia para Adultos-Resilience Scale for Adult (RSA) ❑ Escala de Resiliencia Breve - Brief Resilience Scale (BRS). ❑ Escala de Resiliencia Ocupacional -Ocupation Resilience Scale (ORS) ❑ Escala de Resiliencia para Adultos-Resilience Scale for Adult (RSA) ❑ Escala de Resiliencia Breve - Brief Resilience Scale (BRS) ❑ Escala Breve Afrontamiento Resiliente-Brief Resilient Coping Scale, BRCS. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las claves para elegir un instrumento de medición de resiliencia?. Que esté adaptado a edad, sexo, cultura e idiomática, que esté creado según una situación adversa concreta, que sea fiable y válido y que esté basado en variables. Que esté adaptado a edad, sexo y cultura que sea fiable y válido y que esté basado en variables. Que esté adaptado a edad, sexo, cultura e idiomática, que sea generalizable, que sea fiable y válido y que esté basado en variables. ¿Cuáles son las limitaciones de los instrumentos actuales de medición en resiliencia?. Inexistencia de conceptualización universal. Naturaleza dinámica de la resiliencia. No existe método de evaluación unificado. No existe consenso respecto a factores de riesgo y protectores. Reciente creación de escalas que requieren tiempo para su validación. Todas las anteriores son correctas. Algunos autores clasifican los instrumentos de medida en: En función del propósito a observar (adversidad/proceso) y en función de la edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos). En función del sexo y en función de la edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos). En función de la edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos), del sexo y de la cultura. La Escala de Resiliencia para Adultos-Resilience Scale for Adult (RSA)... Presenta estilos de personalidad resiliente: 3 subdimensiones (compromiso, control y desafío o cambios desafiantes). Evalúa la capacidad de recuperarse tras la exposición a situaciones de estrés. Identifica las tendencias de las personas para enfrentarse con el estrés de manera adaptada. Presenta cinco factores que hacen referencia a la competencia personal, competencia social, estructura personal, recursos sociales y cohesión familiar. La Escala Breve Afrontamiento Resiliente-Brief Resilient Coping Scale, BRCS... Presenta estilos de personalidad resiliente: 3 subdimensiones (compromiso, control y desafío o cambios desafiantes). Evalúa la capacidad de recuperarse tras la exposición a situaciones de estrés. Identifica las tendencias de las personas para enfrentarse con el estrés de manera adaptada. Presenta cinco factores que hacen referencia a la competencia personal, competencia social, estructura personal, recursos sociales y cohesión familiar. La Escala de Resiliencia Disposicional-Dispositional Resilience Scale (DRS)... Presenta estilos de personalidad resiliente: 3 subdimensiones (compromiso, control y desafío o cambios desafiantes). Evalúa la capacidad de recuperarse tras la exposición a situaciones de estrés. Identifica las tendencias de las personas para enfrentarse con el estrés de manera adaptada. Presenta cinco factores que hacen referencia a la competencia personal, competencia social, estructura personal, recursos sociales y cohesión familiar. La Escala de Resiliencia Breve - Brief Resilience Scale (BRS) ... Presenta estilos de personalidad resiliente: 3 subdimensiones (compromiso, control y desafío o cambios desafiantes). Evalúa la capacidad de recuperarse tras la exposición a situaciones de estrés. Identifica las tendencias de las personas para enfrentarse con el estrés de manera adaptada. Presenta cinco factores que hacen referencia a la competencia personal, competencia social, estructura personal, recursos sociales y cohesión familiar. En relación con los instrumentos de medición de la resiliencia clasificados en función de la edad... Existencia de escasos instrumentos con garantías suficientes de fiabilidad y validez. Existencia de gran variedad de instrumentos con garantías suficientes de fiabilidad y validez. Los instrumentos de medición de la resiliencia en función de la edad para los adolescentes son.... a) Escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003). b) Resilience Scale (RS)-Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993). c) Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor-Davidson Resilience Scale, CD-RISC) de Connor y Davidson (2003). d) Escala de Resiliencia Disposicional-Dispositional Resilience Scale (DRS). e) Escala de Resiliencia Breve - Brief Resilience Scale (BRS). d) y e) son correctas. a), b) y c) son correctas. a), d) y c) son correctas. Las dimensiones de la Escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003) son... Búsqueda de novedad: habilidad de mostrar interés acerca de una amplia variedad de eventos, regulación emocional: control de sus emociones internas y orientación positiva: interés por sueños y metas en el futuro. Perseverancia, confianza en sí mismo, sentido de la vida, filosofía de la vida y ecuanimidad. Resiliencia en situaciones de estrés postraumáticas. Las dimensiones de la Resilience Scale (RS)-Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) son... Búsqueda de novedad: habilidad de mostrar interés acerca de una amplia variedad de eventos, regulación emocional: control de sus emociones internas y orientación positiva: interés por sueños y metas en el futuro. Perseverancia, confianza en sí mismo, sentido de la vida, filosofía de la vida y ecuanimidad. Resiliencia en situaciones de estrés postraumáticas. Las dimensiones de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor-Davidson Resilience Scale, CD-RISC) de Connor y Davidson (2003) son... Búsqueda de novedad: habilidad de mostrar interés acerca de una amplia variedad de eventos, regulación emocional: control de sus emociones internas y orientación positiva: interés por sueños y metas en el futuro. Perseverancia, confianza en sí mismo, sentido de la vida, filosofía de la vida y ecuanimidad. Resiliencia en situaciones de estrés postraumáticas. En la escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003) la población destinataria es... Estudiantes universitarios japoneses. Mujeres de edad avanzada. Pacientes con TEPT. En la Resilience Scale (RS)-Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) la población destinataria es... Estudiantes universitarios japoneses. Mujeres de edad avanzada. Pacientes con TEPT. En la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor-Davidson Resilience Scale, CD-RISC) de Connor y Davidson (2003) la población destinataria es... Estudiantes universitarios japoneses. Mujeres de edad avanzada. Pacientes con TEPT. ¿Qué escala mide el grado de resiliencia individual que permite la adaptación del individuo?. Escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003). Resilience Scale (RS)-Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993). Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor-Davidson Resilience Scale, CD-RISC) de Connor y Davidson (2003). ¿Cuáles son los requerimientos imprescindibles de un instrumento de medida de la resiliencia?. Fiabilidad (grado de consistencia y estabilidad), validez de constructo (si mide resiliencia), validez de contenido (representa cada aspecto del constructo), validez de criterio (predictiva) y adaptado a la cultura e idioma. Fiabilidad, validez de contenido y criterio y adaptado a cultura, idioma y sexo. Fiabilidad (grado de consistencia y estabilidad), validez de constructo (si mide resiliencia), validez de contenido (representa cada aspecto del constructo), validez de criterio (predictiva) y adaptado a los factores de riesgo del entorno. ¿Qué escalas cumplen los requerimientos imprescindibles? (Fiabilidad, validez constructo, contenido, criterio y adaptación a cultura e idioma). ❑ Escala de Connor-Davidson (Connor-Davidson Resilience Scale, Connor y Davidson, 2003) (CD-RISC-10) ❑ Escala de Resiliencia para los Adultos (Resilience Scale for Adults, Friborg et al.,2003) ❑ Escala de Resiliencia Breve (Brief Resilience Scale, Smith et al., 2008). ❑ Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14) (Sánchez-Teruel y Robles-Bello, 2015). ❑ Escala de Resiliencia para los Adultos (Resilience Scale for Adults, Friborg et al.,2003) ❑ Escala de Resiliencia Breve (Brief Resilience Scale, Smith et al., 2008). ❑ Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14) (Sánchez-Teruel y Robles-Bello, 2015) ❑ Escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003). ❑ Escala BreveAfrontamiento Resiliente-Brief Resilient Coping Scale, BRCS ❑ Escala de Resiliencia Breve (Brief Resilience Scale, Smith et al., 2008). ❑ Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14) (Sánchez-Teruel y Robles-Bello, 2015) ❑ Escala de resiliencia para adolescentes (The Adolescent Resilience Scale -ARS; Oshio, Kaneko, Nagamine & Nakaya, 2003). En relación al fomento de la resiliencia ante situaciones adversas, la adaptación que promueve la resiliencia, en muchos casos se resuelve eligiendo... Aquellas conductas que en el pasado tuvieron un resultado satisfactorio (ante situaciones nuevas, se hace uso del conocimiento previo que obtendrá el mejor resultado). Se establecen pautas concretas que son las más importantes para la resiliencia. Las pautas pueden ser globales o específicas. Todas las afirmaciones son correctas. Las pautas globales... Se organizan en cuatro ejes. Se organizan en 10 claves. Las pautas específicas... Se organizan en cuatro ejes. Se organizan en 10 claves. Las relaciones, la percepción, la aceptación, la autoestima, los objetivos, la proactividad, las oportunidades, el optimismo, el autocuidado y la autoeficacia son... Pautas específicas. Pautas globales. ¿Cuáles son las pautas específicas?. Buenas relaciones, disminuir tendencias a percepciones insuperables, fomentar la aceptación del cambio próximo, aumento de la autoestima, objetivos realistas, proactividad (toma de decisiones activas), oportunidades para descubrirse a sí mismo, optimismo (expectativas esperanzadoras), autocuidado a los propios sentimientos y autoeficacia flexible. Relaciones, superación, autoconocimiento, autoestima, objetivos, proactividad, oportunidades, optimismo, autocuidado y autoeficacia. Relaciones, percepción, aceptación, autoestima, objetivos, proactividad, oportunidades, sentido del humor, autocuidado y autoconciencia. Las pautas globales se organizan en: 4 ejes: Eje I: Poner a disposición de la persona recursos necesarios para la superación de la adversidad. Eje II: Promover o facilitar la adquisición de determinados recursos internos. Eje III: Ayudar a elaborar un significado o sentido adaptativo de su adversidad. Eje IV: Mega - estrategias. 3 ejes: Eje I: Poner a disposición de la persona recursos necesarios para la superación de la adversidad. Eje II: Promover o facilitar la adquisición de determinados recursos internos. 10 claves: relaciones, percepción, aceptación, autoestima, objetivos, proactividad, oportunidades, optimismo, autocuidado y autoeficacia. Poner a disposición de la persona recursos necesarios para la superación de la adversidad es el eje... I. II. III. IV. Promover o facilitar la adquisición de determinados recursos internos es el eje... I. II. III. IV. Ayudar a elaborar un significado o sentido adaptativo de su adversidad es el eje... I. II. III. IV. Las mega estrategias son el eje... I. II. III. IV. Eje I: Poner a disposición de la persona recursos necesarios para la superación de la adversidad supone... Asegurar sustento físico previo a otra intervención (momentos lúdicos y ocio), apoyo emocional (vínculos humanos), propiciar experiencias nuevas (motivación), ofrecer modelos reales de resiliencia, ofrecer oportunidades para iniciar caminos constructivos para la superación de la adversidad (cambiar el escenario) y ofrecer retos que la persona pueda superar (inocular resiliencia). Propiciar el humor como herramienta para ver la adversidad desde otro punto de vista, propiciar la introspección y expresión artística o creativa, favorecer el posicionamiento ajustado en la relación de ayuda (la pido, no la exijo), ayudar a la persona a ayudar a otros (altruismo) y facilitar la expresión del dolor a través de la elaboración y narración de la propia historia y fomentar el perdón. Uso terapéutico de la escritura. Ofrecer claves, datos que permitan redefinir el significado de la adversidad o verlo desde una perspectiva distinta (enseñar lo que ha aportado la adversidad en el pasado y como se ha solucionado) y respetar y facilitar el desarrollo de posturas trascendentes (religiosas o laicas) que pueden servir de apoyo para otorgar significados que favorezcan la resiliencia. Disponer de modelos e instrumentos que midan la resiliencia para guiar la acción profesional, ajustar el enfoque que necesitamos (no significa que la persona no experimenta dificultades o angustias) y construcción de contextos curativos o eliminación de actitudes y posturas traumatizantes del entorno. Eje II Promover o facilitar la adquisición de determinados recursos internos en las personas que sufren adversidad. Asegurar sustento físico previo a otra intervención (momentos lúdicos y ocio), apoyo emocional (vínculos humanos), propiciar experiencias nuevas (motivación), ofrecer modelos reales de resiliencia, ofrecer oportunidades para iniciar caminos constructivos para la superación de la adversidad (cambiar el escenario) y ofrecer retos que la persona pueda superar (inocular resiliencia). Propiciar el humor como herramienta para ver la adversidad desde otro punto de vista, propiciar la introspección y expresión artística o creativa, favorecer el posicionamiento ajustado en la relación de ayuda (la pido, no la exijo), ayudar a la persona a ayudar a otros (altruismo) y facilitar la expresión del dolor a través de la elaboración y narración de la propia historia y fomentar el perdón. Uso terapéutico de la escritura. Ofrecer claves, datos que permitan redefinir el significado de la adversidad o verlo desde una perspectiva distinta (enseñar lo que ha aportado la adversidad en el pasado y como se ha solucionado) y respetar y facilitar el desarrollo de posturas trascendentes (religiosas o laicas) que pueden servir de apoyo para otorgar significados que favorezcan la resiliencia. Disponer de modelos e instrumentos que midan la resiliencia para guiar la acción profesional, ajustar el enfoque que necesitamos (no significa que la persona no experimenta dificultades o angustias) y construcción de contextos curativos o eliminación de actitudes y posturas traumatizantes del entorno. Eje III Ayudar a elaborar un significado o sentido adaptativo de su adversidad. Asegurar sustento físico previo a otra intervención (momentos lúdicos y ocio), apoyo emocional (vínculos humanos), propiciar experiencias nuevas (motivación), ofrecer modelos reales de resiliencia, ofrecer oportunidades para iniciar caminos constructivos para la superación de la adversidad (cambiar el escenario) y ofrecer retos que la persona pueda superar (inocular resiliencia). Propiciar el humor como herramienta para ver la adversidad desde otro punto de vista, propiciar la introspección y expresión artística o creativa, favorecer el posicionamiento ajustado en la relación de ayuda (la pido, no la exijo), ayudar a la persona a ayudar a otros (altruismo) y facilitar la expresión del dolor a través de la elaboración y narración de la propia historia y fomentar el perdón. Uso terapéutico de la escritura. Ofrecer claves, datos que permitan redefinir el significado de la adversidad o verlo desde una perspectiva distinta (enseñar lo que ha aportado la adversidad en el pasado y como se ha solucionado) y respetar y facilitar el desarrollo de posturas trascendentes (religiosas o laicas) que pueden servir de apoyo para otorgar significados que favorezcan la resiliencia. Disponer de modelos e instrumentos que midan la resiliencia para guiar la acción profesional, ajustar el enfoque que necesitamos (no significa que la persona no experimenta dificultades o angustias) y construcción de contextos curativos o eliminación de actitudes y posturas traumatizantes del entorno. Eje IV: Mega - estrategias. Asegurar sustento físico previo a otra intervención (momentos lúdicos y ocio), apoyo emocional (vínculos humanos), propiciar experiencias nuevas (motivación), ofrecer modelos reales de resiliencia, ofrecer oportunidades para iniciar caminos constructivos para la superación de la adversidad (cambiar el escenario) y ofrecer retos que la persona pueda superar (inocular resiliencia). Propiciar el humor como herramienta para ver la adversidad desde otro punto de vista, propiciar la introspección y expresión artística o creativa, favorecer el posicionamiento ajustado en la relación de ayuda (la pido, no la exijo), ayudar a la persona a ayudar a otros (altruismo) y facilitar la expresión del dolor a través de la elaboración y narración de la propia historia y fomentar el perdón. Uso terapéutico de la escritura. Ofrecer claves, datos que permitan redefinir el significado de la adversidad o verlo desde una perspectiva distinta (enseñar lo que ha aportado la adversidad en el pasado y como se ha solucionado) y respetar y facilitar el desarrollo de posturas trascendentes (religiosas o laicas) que pueden servir de apoyo para otorgar significados que favorezcan la resiliencia. Disponer de modelos e instrumentos que midan la resiliencia para guiar la acción profesional, ajustar el enfoque que necesitamos (no significa que la persona no experimenta dificultades o angustias) y construcción de contextos curativos o eliminación de actitudes y posturas traumatizantes del entorno. "Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar. La aceptación de que todo es dinámico potencia actitudes de alerta y desafío que desarrollan habilidades de afrontamiento eficaz" Corresponde a una pauta... Específica: Fomentar la aceptación del cambio próximo. Global. Específica: Disminuir tendencias a percepciones insuperables. "La aceptación orgullosa de nuestras cualidades frente a una percepción torturada de nuestras imperfecciones, se haya asociada en muchas ocasiones a sentimientos de tristeza y envidia" corresponde a una pauta... Específica: Aumento de la autoestima. Global. Específica: Fomentar la aceptación del cambio. "El conocimiento personal ayuda a aprender de las experiencias del pasado y adquirir una visión de las propias posibilidades, mejorando así la capacidad adaptativa" es una pauta: Específica: Buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo. Global. Específica: Tomar decisiones activas ante situaciones adversas. "La esperanza es un importante modulador de la percepción y de las explicaciones que se dan a las cosas. Esta forma de afrontar las circunstancias negativas, suele convertir la percepción de grandes problemas en inconvenientes pasajeros, asignando como culpable a las circunstancias o a la mala suerte o donde el impacto sólo afecte a determinadas áreas de la vida (Sánchez-Teruel, 2009). Trata de visualizar lo que quieres en vez de preocuparte por lo que temes" Es una pauta... Específica: Mantener expectativas esperanzadoras. Global. Específica: Buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo. "Creer en la capacidad de tener éxito en una situación particular, indistintamente del resultado" es una pauta... Específica: Autoeficacia flexible. Específica: Autocuidarse: dedicando atención a los propios sentimientos. Global. La siguiente pauta específica: estableces objetivos realistas, se explica con las siguientes siglas: Smart (específicos, medibles, acordados, realistas y acotados en el tiempo). Smart (específicos, modificables, acordados, realistas y acotados en el tiempo). Smar (específicos, modificables, acordados y realistas). La resiliencia ha insistido en la necesidad de: Propiciar una mejor conceptualización del término resiliencia. Plantear diferencias respecto a otros términos similares. Conocer en profundidad los factores protectores y de riesgo que la constituyen. Promover instrumentos de evaluación adecuados debido a la tremenda influencia del medio y la cultura en la que se desarrolla el individuo. Destacar las estrategias que pueden potenciar resiliencia en individuos y comunidades. Todas las afirmaciones son correctas. El objetivo de las investigaciones es... a) Conseguir que la resiliencia se pueda transformar en un aspecto de interés para la promoción de la salud y el desarrollo personal en todo tipo de contextos y culturas. b) Comprender que resiliencia es un proceso innato, permanente y estático. c) Conseguir que la resiliencia se pueda transformar en un aspecto de interés únicamente en el ámbito educativo. |