option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Resonancia magnetica Ilerna UF2.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Resonancia magnetica Ilerna UF2.

Descripción:
Preguntas de Resonancia magnetica Ilerna solo UF2.

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 179

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quien elabora la solicitud de exploración?. Especialista o medico de cabecera. Enfermero. Solo puede hacerlo un especialista. Tecnico de IDMN.

¿Las citas calificadas como preferentes?. No deben superar los 7-14 días. Se llevaran a cabo en 1-3 días. No deben superar los 3-5 días. Se llevaran a cabo en 24 horas.

¿Las citas calificadas como urgentes?. Se llevarán a cabo en 1-3 días. Se llevarán a cabo en menos de 24 horas. Se llevarán a cabo en 7-15 días. Se llevarán a cabo en menos de 48 horas.

El posicionamiento del paciente en la mesa de exploración será uno u otro, en función del área anatómica a estudiar, ya que esta se debe ubicar. lo más cerca posible del isocentro del imán. lo más lejos posible del isocentro del imán. a 1 metro del isocentro del imán. a 2 metros del isocentro del imán.

Los equipamientos específicos para el estudio de extremidades, tienen un campo magnético... de aproximadamente 1,5 T. de aproximadamente 0,5 T. de aproximadamente 1 T. de aproximadamente 3 T.

¿Es fundamental que el centro de la región anatómica objeto de estudio corresponda con el centro de la bobina/antena, por qué?. La señal se va debilitando según se aleja del centro de la bobina/antena elegida para el estudio. Debe encajar con el plano sagital proximal del paciente. Para disminuir artefactos provocados por el movimiento del paciente. La afirmación es incorrecta. El centro de la región anatómica objeto de estudio no debe corresponder con el centro de la bobina/antena.

Un vez se active la iluminación de centrado del gantry que señaliza tres planos ortogonales (frontal, sagital y transversal) sobre el paciente... La luz del plano sagital debe encajar con el plano sagital medio del paciente (o zona de estudio), y haremos el centrado junto con el plano transversal. La luz del plano proximal debe encajar con el plano sagital medio del paciente (o zona de estudio), y haremos el centrado junto con el plano transversal. La luz del plano proximal debe encajar con el plano sagital medio del paciente (o zona de estudio), y haremos el centrado junto con el plano coronal. La luz del plano sagital debe encajar con el plano sagital medio del paciente (o zona de estudio), y haremos el centrado junto con el plano coronal.

¿Qué son las secuencias de localización?. Secuencias rápidas en los planos ortogonales (frontal, sagital y transversal) que se utilizan como referencia a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba. secuencias rápidas en los planos ortogonales (frontal, proximal y transversal) que se utilizan como referencia a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba. Secuencias rápidas en los planos ortogonales (frontal, sagital y transversal) que se utilizan como prueba a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba. Secuencias rápidas en los planos ortogonales (frontal, proximal y transversal) que se utilizan como prueba a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba.

Las bobinas o antenas de radiofrecuencia.... Transmiten y reciben la señal de los tejidos. Solo reciben la señal de los tejidos. Solo transmiten la señal de los tejidos. transmiten y reciben la señal de los electrones.

Indica la opción incorrecta: Los cables de la bobina deben pasar nunca por encima de la cabeza del paciente. Los cables de la bobina y el paciente no deben estar nunca en contacto directo. La longitud del cable en el interior del imán debe ser lo más pequeña posible. Los cables no deben tener bucles de 180°.

¿Qué son las antenas de transmisión?. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los protones que procesan dentro del campo magnético. Son aquellas que pueden transformar en señal eléctrica la señal que proyectan los tejidos. Son aquellas que pueden transformar la señal que emiten los tejidos en señal eléctrica. Son aquellas que se usan para comprobar la eficacia del campo magnético.

Las antenas de transmisión... Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los protones que procesan dentro del campo magnético. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los electrones que procesan dentro del campo magnético. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los neutrones que procesan dentro del campo magnético. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los deutrones que procesan dentro del campo magnético.

Las antenas de recepción / transmisión: Son emisoras y también receptoras. Son aquellas que solo difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los protones que procesan dentro del campo magnético. Son aquellas que solo logran transformar la señal que emiten los tejidos en señal eléctrica. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los electrones que procesan dentro del campo magnético.

Las antenas de recepción: Son aquellas que logran transformar la señal que emiten los tejidos en señal eléctrica. Son aquellas que difunden la radiofrecuencia que se requiere para trasladar la energía hasta los protones que procesan dentro del campo magnético. Son solamente usadas en campos magnéticos superiores a 3 T. Son solamente usadas en campos magnéticos inferiores a 1,5 T.

Según su funcionamiento, las antenas/ bobinas pueden ser... Antenas de transmisión, antenas de recepción / transmisión, antenas de recepción. Bobinas de Volumen/envolvente, bobinas de Superficie. Bobinas lineal, bobinas de cuadratura. Bobinas lineal, antenas de recepción / transmisión, bobinas de Superficie.

Según su forma, las antenas/ bobinas pueden ser... Bobinas de Volumen/envolvente, Bobinas de Superficie. Bobinas lineal, Bobinas de cuadratura. Antenas de transmisión, Antenas de recepción / transmisión, Antenas de recepción. Antenas de recepción, Bobinas lineal, Bobinas de Volumen/envolvente.

Según el método de adquisición de la imagen, las antenas/ bobinas pueden ser... Bobinas lineal, Bobinas de cuadratura. Bobinas de cuadratura, Bobinas de Volumen/envolvente, Bobinas de Superficie. Bobinas de Volumen/envolvente, Bobinas de Superficie. Antenas de transmisión, Antenas de recepción / transmisión, Antenas de recepción.

¿Cuál es la bobina que emplean la gran mayoría de los equipos de resonancia magnética. Bobina de cuerpo (body coil). ATM- Bilateral. Neck Array. Bobina phased array.

La bobina de cuerpo (body coil)... Consiste en una bobina básica fijada en el interior del equipo. Consiste en una bobina básica que se puede extraer del interior del equipo. Consiste en una bobina especifica fijada en el exterior del equipo. Consiste en una bobina especifica fijada en el interior del equipo.

La bobina de cuerpo (body coil)... Sirve para emitir la señal cuando se emplean bobinas de recepción de superficie, o puede actuar como transmisora/receptora. Solo sirve para emitir la señal cuando se emplean bobinas de recepción de superficie. Es móvil y externa al imán y permite ser conectada y desconectada. Es móvil y interna al imán y permite ser conectada y desconectada.

Las bobinas de cráneo y rodilla: Suelen ser emisoras y receptoras aunque no siempre lo son. Siempre son emisoras y receptoras. No pueden ser emisoras ni receptoras. Poseen una homogeneidad óptima y peor relación señal/ruido que la bobina de cuerpo.

Las bobinas de superficie... Son antenas de recepción. Son antenas de emisión. Son antenas de recepción y emisión. No son antenas de recepción ni de emisión.

Indica la afirmación incorrecta respecto las bobinas de superficie: Como se encuentran muy cerca del órgano o tejido objeto de estudio, son capaces de recoger muy bien la señal. Como son bobinas de diámetro escaso, el tamaño que recogen es reducido. Como el volumen que se estudia es pequeño, la señal que se obtiene tiene menos ruido. Como son bobinas de diámetro escaso y se encuentran muy cerca del órgano o tejido objeto de estudio, la señal que se obtiene tiene mayor ruido.

Las bobinas de phased array ( multifase): Son bobinas receptoras. Son bobinas emisoras. Son bobinas receptoras y emisoras. Son bobinas transnudables.

Indica la afirmación incorrecta respecto las bobinas de phased array ( multifase): Se trata de bobinas multifrecuencia que se conforman por un conjunto de más de dos bobinas. Son las que se emplean en las técnicas de adquisición en paralelo. Son fijas en el sistema. Posibilitan el estudio de regiones grandes, aumentando la resolución, haciendo cortes más finos y usando campos de vista (FOV) más reducidos.

¿ Cuál de los siguientes no es uno de los parámetros que determinan la calidad de la imagen en un estudio por resonancia magnética?. Tiempo de adquisición. La relación señal/ruido. El contraste. La resolución espacial. El GOP.

¿ Qué parámetro no influye en la señal de ruido?. Número de pasos de codificación de fase (Np). Número de excitaciones o adquisiciones (Nex). Tiempo de adquisición. Número de emisiones protónicas superiores (Npt).

Número de pasos de codificación de fase (Np): Número de cálculos realizados por el software durante la reconstrucción de la imagen. Número de ecos que incluye cada línea de espacio K. Transcurso que se necesita para obtener una imagen. Número de emisiones protónicas superiores durante la adquisición de una imagen.

Con el objetivo de disminuir el TA se puede reducir el número de pasos de codificación de fase... Pero la calidad de la imagen será peor. Además, la calidad de la imagen será mejor. Sin influir en la calidad de la imagen. Sin influir en la proporción electromagnética.

Número de excitaciones o adquisiciones (Nex): Número de ecos que incluye cada línea de espacio K. Número de cálculos realizados por el software durante la reconstrucción de la imagen. El transcurso que se necesita para obtener una imagen. Interfiere en el tiempo de adquisición y en la relación señal/artefacto.

Tiempo de adquisición: Es el transcurso que se necesita para obtener una imagen. Es el transcurso entre una eco y la siguiente. Es el transcurso que se tarda en procesar la imagen en la computadora una vez finalizado el estudio. Es el transcurso entre una secuencia y otra.

¿Cuanto suele durar un estudio por resonancia magnética?. 30-60 minutos. 10-20 minutos. 15-30 minutos. 60-120 minutos.

Si la señal es mayor arlequinados ruido en una imagen... La calidad de la imagen será buena. La calidad de la imagen será improcedente. La calidad de la imagen será inadecuada. La calidad de la imagen no se ve afectada por este factor.

En una RM DEL ENCÉFALO: El paciente es ubicado decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado decúbito prono y con los pies primero.

En una RM DEL ENCÉFALO: La exploración se centra en el nación. La exploración se centra en la frente. La exploración se centra en la mandíbula. La exploración se centra la nuez.

En una RM DEL ENCÉFALO: Se emplea la bobina de cabeza. Se emplea la bobina de cuello. Se emplea la bobina de cuerpo. No se emplea bobina.

En una secuencia T1: El liquido se ve hipointenso (negro). El liquido se ve hipointenso (blanco). El liquido se ve hiperintenso (negro). El liquido se ve hiperintenso (blanco).

En una secuencia en T1, la sustancia blanca se ve: Blanca (hiperintensa). Negra (hiperintensa). Negra (hipointensa). Blanca (hipointensa).

En una secuencia T2, el liquido se ve: Blanco (hiperintenso). Blanco (hipointenso). Negro (hipointenso). Negro (hiperintenso).

En una secuencia T2: La sustancia blanca se ve oscura (hipointensa). La sustancia blanca se ve blanca (hipointensa). La sustancia blanca se ve oscura (hiperintensa). La sustancia blanca se ve blanca (hiperintensa).

En una secuencia FLAIR: La sustancia blanca se ve oscura (hiperintensa). La sustancia blanca se ve blanca (hiperintensa). La sustancia blanca se ve oscura (hipointensa). La sustancia blanca se ve blanca (hipointensa).

En una secuencia FLAIR: El liquido se ve oscuro (hipointenso). El liquido se ve blanco (hipointenso). El liquido se ve oscuro (hiperintenso). El liquido se ve blanco (hiperintenso).

¿Qué secuencias se usan en el estudio de esclerosis múltiple?. T2, PD y FLAIR. T2 y FLAIR. T1, PD y FLAIR. T1 y FLAIR.

Un estudio de resonancia magnética enfocado en la silla turca se emplea para: Estudiar la patología de la hipófisis. Estudiar la pérdida de audición. Estudiar problemas mandibulares. Estudiar cefaleas.

En estudio de resonancia magnética enfocado en la silla turca... El paciente es ubicado en decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con los pies primero.

En estudio de resonancia magnética enfocado en la silla turca... La exploración se centra en el nasión. La exploración se centra en el ombligo. La exploración se centra en la mandíbula. La exploración se centra en la nuez.

Al tratarse de pequeñas estructuras, el estudio necesita cortes finos y campos de visión limitados... RM DE LA SILLA TURCA. RM DE MUÑECA. RM DE PIE. RM DE RIÑON.

La resonancia magnetica de oído... Se emplea para estudiar el vértigo, la pérdida de audición, las neuralgias del trigémino y tumores. Se emplea para estudiar la patología de la hipófisis. Se realiza para estudiar traumatismos, enfermedades discales y patologías degenerativas, inflamatorias, infecciosas o relacionadas con tumores. Se realiza para estudiar grandes impactos en la zona y para la búsqueda de objetos extraños.

En resonancia magnetica de oído... El paciente es ubicado en decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con los pies primero.

En una resonancia magnetica de oído... La exploración se centra en el nasión. La exploración se centra en el oído. La exploración se centra en la silla turca. La exploración se centra en la frente.

El colesteatoma se caracteriza por... El acúmulo de detritus de queratina en el oído. Ser una infección exclusiva del oído externo. Ser causado por una alteración en la producción de cerumen. Ser una enfermedad que no genera complicaciones si no se trata.

En una resonancia magnética de las órbitas: El paciente es ubicado en decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con los pies primero.

En una resonancia magnética de las órbitas: La exploración se centra en el nasión. La exploración se centra en la frente. La exploración se centra en la mandíbula. La exploración se centra en la boca.

En una resonancia magnética de las órbitas: Se utiliza una antena de cabeza, se pueden también usar antenas específicas (arandelas). Solo se utiliza una antena de cabeza. Solo se utilizan antenas específicas (arandelas). No se usan antenas.

En una resonancia magnética de los senos paranasales: El paciente es ubicado en decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con los pies primero.

En una resonancia magnética de la articulación temporomandibular: Se utiliza una antena ATM bilateral. Se utiliza una antena de cabeza. Se utiliza una antena body coil. No se usa antena.

En una resonancia magnética de la articulación temporomandibular: El paciente es ubicado en decúbito supino y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. El paciente es ubicado en decúbito supino y con los pies primero. El paciente es ubicado en decúbito prono y con los pies primero.

En una resonancia magnética de la articulación temporomandibular: La exploración se centra a nivel del conducto auditivo externo. La exploración se centra a nivel del conducto auditivo interno. La exploración se centra en el naisón. La exploración se centra en la mandíbula.

Una resonancia magnética de la articulación temporomandibular (indica la afirmación correcta): En ella se realizan estudios tanto con la boca cerrada como con diferentes aberturas. En ella el paciente es ubicado en decúbito prono y con la cabeza primero. En ella las secuencias usadas son T1 y T2 únicamente. Es usada para realizar estudios relacionados con la sinusitis.

En los protocolos de cabeza en resonancia magnética se contempla que las secuencias usadas son: T1, T2, DP, excepto para: Sistema nervioso central, donde se usan secuencias T2, DP y FLAIR. Articulación temporomandibular, donde se usan secuencias T2, DP y FLAIR. Órbitas oculares, donde se usan secuencias T2, DP y FLAIR. Senos paranasales, donde se usan secuencias T2, DP y FLAIR.

¿Realizaremos una resonancia magnética en articulación temporomandibular con que patología?. Problemas mandibulares. Esclerosis múltiple. Tumores, cefaleas. Tumefacción y alteración en los labios.

En los estudios del raquis (columna cervical, dorsal y lumbosacra): El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y las extremidades superiores alejadas del cuerpo.

Para los estudios de columna cervical: Se emplea una antena específica (NECK ARRAY). Se emplea una antena específica (CP-SPINE ARRAY). Se emplea una antena específica (BODY COLI). No se emplea antena.

Para los estudios de columna cervical: El centrado tiene lugar en el mentón. El centrado tiene lugar en el cuello. El centrado tiene lugar en la silla turca. El centrado tiene lugar en el esternón.

Para los estudios de columna cervical: El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en el plano sagital y secuencias T2 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T2 en el plano sagital y secuencias T1 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T1 en el plano sagital y secuencias T2 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en el plano sagital y secuencias T1 y T2 en el plano transversal.

Para los estudios de columna cervical: El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en el plano sagital y secuencias T2 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en el plano coronal y secuencias T2 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T1 en el plano coronal y secuencias T2 en el plano transversal. El protocolo comprende secuencias T1 en el plano sagital y secuencias T2 en el plano transversal.

En los estudios de columna dorsal y lumbosacra: Se emplea una antena CP-SPINE ARRAY. Se emplea una antena NECK ARRAY. Se emplea una antena GAP ARRAY. Se emplea una antena BODY COLI.

En los estudios de columna dorsal: El centrado tiene lugar en la zona media del esternón. El centrado tiene lugar en la cresta ilíaca. El centrado tiene lugar el ombligo. El centrado tiene lugar en el hueso sesamoideo.

En los estudios de columna lumbosacra: El centrado tiene lugar en la cresta ilíaca. El centrado tiene lugar en la zona media del esternón. El centrado tiene lugar en el ombligo. El centrado tiene lugar en la apófisis xifoides.

En los estudios de columna dorsal y lumbosacra... El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en los planos sagital y transversal. El protocolo comprende secuencias T1 en los planos sagital y transversal. El protocolo comprende secuencias T1 y T2 en los planos coronal y transversal. El protocolo comprende secuencias T1 en los planos coronal y transversal.

Los estudios de cuello se realizan: Para estudiar tumores, enfermedades inflamatorias y enfermedades óseas. Para estudiar enfermedades dorsales. Para estudiar enfermedades discales. Para estudiar traumatismos.

Los estudios de cuello se realizan con el paciente: En decúbito supino, con la cabeza primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. En decúbito prono, con la cabeza primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. En decúbito supino, con los pies primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo. En decúbito prono, con los pies primero y las extremidades superiores pegadas al cuerpo.

En los estudios de cuello: Se emplea una antena específica para el cuello. Se emplea una antena específica llamada CP-SPINE ARRAY. Se emplea una antena específica llamada NOCK ARRAY. No se emplea ninguna antena específica.

En los estudios de cuello: El plano transversal se orientará paralelo al paladar duro y el plano frontal perpendicular. El plano coronal se orientará paralelo al paladar duro y el plano transversal perpendicular. El plano sagital se orientará perpendicular al paladar duro y el plano frontal paralelo. El plano coronal se orientará perpendicular al paladar duro y el plano frontal paralelo.

En los estudios de cuello: Centrado anatómico en la nuez. Centrado anatómico en la mandíbula. Centrado anatómico en el mentón. Centrado anatómico en el naisón.

¿Qué secuencias aplicarias según el protocolo en un estudio de cuello?. Secuencias en T1, en T2 y STIR. Secuencias en T1 y en T2. Secuencias en T1. Secuencias en T2 y STIR.

¿Cuál de los siguientes ejemplos no supone un artefacto y por tanto tampoco una limitación ante los protocolos de tórax y corazón?. La apnea. La respiración. El flujo sanguíneo. El latido del corazón.

En estudio del tórax por resonancia magnética... El centrado se realiza en el tercio medio del esternón. El centrado se realiza en la zona media del esternón. El centrado se realiza en el mentón. El centrado se realiza la cresta iliaca.

En estudio del tórax por resonancia magnética... El paciente se sitúa en decúbito supino con la cabeza primero. El paciente se sitúa en decúbito prono con la cabeza primero. El paciente se sitúa en decúbito supino con los pies primero. El paciente se sitúa en decúbito prono con los pies primero.

En estudio del tórax por resonancia magnética, las secuencias empleadas son... T1 , T2, PD y Eco gradientes. T1 , T2, PD y STIR. T1 , T2 y PD. T1 y T2.

¿El estudio del tórax por resonancia magnética se realiza ante que patologías?. Lesiones mediastínicas y de la pared torácica, tumores del vértice pulmonar. Cardiopatías congénitas, isquémicas y tumores. Enfermedades Pericárdicas y voltos pulmonares. Estenosis en la arteria carótida causada por la arteriosclerosis.

¿El estudio de corazón por resonancia magnética se realiza ante que patologías?. Cardiopatías congénitas, isquémicas, Tumores, Enfermedades Pericárdicas. Lesiones mediastínicas y de la pared torácica. Estenosis en la arteria carótida causada por la arteriosclerosis. Tumores del vértice pulmonar.

Centrado anatómico del corazón: Tercio medio del esternón. Nuez. Zona media del esternón. Mentón.

¿Qué tipo de antena usarías en un estudio del corazón según protocolo?. Bobinas phased array (multielemento) cardiacas o de cuerpo. Bobinas phased array (multielemento) o de cuerpo. Bobinas neck array (multielemento) o de cuerpo. Bobinas spine array (multielemento) o de cuerpo.

¿En una Angio RM de aorta donde realizarías el centrado anatómico según protocolo?. Tercio medio del esternón. Zona media del esternón. Cresta iliaca. Mentón.

¿En cuál de las siguientes no colocarlas al paciente en decúbito supino, con la cabeza primero y las extremidades superiores hacia abajo pegadas al cuerpo?. Estudio de corazón. Estudio de tórax. Estudio de los senos paranasales. Angio RM de aorta.

¿Cuál de las siguientes, según protocolo, no usarías en un estudio de corazón?. STIR. Sangre blanca. T1. DP.

¿Cuál de las siguientes secuencias, según protocolo, no usarías en un estudio de corazón?. FLAIR. Perfusión. Viabilidad. Cine.

Indica la respuesta incorrecta referente a los protocolos de corazón: Según la ubicación anatómica de la exploración se requerirá el uso de secuencias con sincronización cardiacas. El paciente se ubica tumbado en decúbito prono, con la cabeza primero y las extremidades superiores hacia abajo pegadas al cuerpo. Para la exploración se emplean bobinas phased array (multielemento) cardiacas o de cuerpo. En función de las características del equipo, se elegirá un protocolo u otro para conseguir imágenes con distintas oblicuidades y correcta resolución de los tejidos e imágenes en movimiento de las diferentes fases del ciclo cardiaco.

¿Cuál de las siguientes no es una indicación para una resonancia magnética de corazón?. Cardiopatías congénitas. Cardiopatías isquémicas. Lesiones como la detección de calcio en arterias coronarias. Tumores.

Se trata de secuencias turbo spin echo, donde la señal de las cavidades cardiacas se visualiza más oscura que el tejido de alrededor. Sangre negra. Sangre blanca. Codificación de fase. Perfusión.

La señal de las cavidades cardiacas se visualiza más clara que el tejido de alrededor, basándose en eco de gradiente. Sangre blanca. Sangre negra. Cine. Perfusión.

Magnifica el miocardio normal, que se verá hiperintenso, y rebaja estructuras donde hay menos flujo sanguíneo. Perfusión. Viabilidad. Codificación de fase. Cine.

El miocardio normal se verá negro (hipointenso) y posibilita la visualización de regiones de contraste retenido. Viabilidad. Perfusión. Codificación de fase. Cine.

Posibilitan la evaluación del grado de estenosis o insuficiencia en las válvulas. Codificación de fase. Cine. Sangre blanca. Perfusión.

Posibilita la evaluación de la función cardiaca, y es estudio de las válvulas. Cine. Codificación de fase. Perfusión. Difusión.

Las secuencias eco gradiente...(selecciona la incorrecta). Se inventaron para reducir el tipo de adquisición de las secuencias spin-eco convencionales. Emplean un pulso diferente de 90º (entre 10 y 80º). Tienen el inconveniente de que son susceptibles a las inhomogeneidades del campo magnético. Son exclusivamente utilizadas para evaluar la anatomía ósea.

La mayoría de las secuencias que utilizamos en los estudios funcionales de cardio RM son eco de gradiente. Estas secuencias son las denominadas: Cine. Perfusión. Sangre negra. Sangre blanca.

Relaciona cada plano intrínseco cardiaco con la zona que comprende: Plano cuatro cámaras. Eje largo del ventrículo izquierdo. Eje largo del ventrículo derecho. Eje corto.

Plano tres cámaras o TSVI: Se ven la aurícula y el ventrículo izquierdo, las válvulas aórtica y mitral, el tracto de salida del ventrículo izquierdo y la raíz aórtica. Comprende la aurícula derecha, la válvula tricúspide y el ventrículo izquierdo. Comprende la aurícula derecha, la válvula tricúspide y mitral y el ventrículo izquierdo. Comprende la aurícula derecha, las válvulas tricúspide, aórtica y mitral y el tracto de salida del ventrículo derecho.

Los estudios angio-RM de aorta en 3D se pueden realizar: Con o sin contraste intravenoso. Con o sin contraste intratecal. Solo con contraste intravenoso. Solo con contraste intratecal.

Los estudios angio-RM de aorta en 3D: Se tratan de exploraciones en apnea con tiempos de adquisición breves que no necesitan sincronización cardiaca. Se tratan de exploraciones en hipopnea con tiempos de adquisición breves que no necesitan sincronización cardiaca. Se tratan de exploraciones en apnea con tiempos de adquisición largos que no necesitan sincronización cardiaca. Se tratan de exploraciones en hipopnea con tiempos de adquisición largos que no necesitan sincronización cardiaca.

Selecciona la opción incorrecta respecto a los protocolos de mama: Comprende las siguientes secuencias: T1, 3D eco de gradiente, T2 con Eco Espin rápida o fast spin echo (FSE), STIR. La posición del paciente es en decúbito supino, con los brazos hacia arriba pegados en la cabeza o abajo pegados al cuerpo y con la cabeza o los pies primero. La antena se centra en la línea media de la mama y es especifica para la mama.. Sirve para diagnóstico de tumores, o para valorar prótesis.

¿Cuál de los siguientes no tiene su centrado anatómico en la apófisis xifoides?. Hígado. Páncreas. Vías biliares. Intestino delgado.

¿Cuál de los siguientes tiene su centrado anatómico en la apófisis xifoides?. Pelvis. Riñones. Recto. Vías biliares.

¿En una enterografía dónde se realiza el centrado anatómico?. Línea media del intestino. Ombligo. Región suprapública. Crestas iliacas.

¿En un estudio de los riñones dónde se realiza el centrado anatómico?. Ombligo. Línea media del intestino. Crestas ilíacas. Sinfisis del pubis.

¿En un estudio de la pelvis dónde se realiza el centrado anatómico?. Región suprapública. Ombligo. Crestas iliacas anteroposteriores. Apófisis xifoides.

¿En un estudio de resonancia magnética rectal donde se realiza el centrado anatómico?. Entre las crestas ilíacas anteroposteriores y la sinfins del pubis. Apófisis xifoides. Entre las crestas ilíacas anteroposteriores y el ombligo. Ombligo.

¿Cual de los siguientes protocolos no usa simplemente bobinas phased array de cuerpo o antena de cuerpo?. Pelvis. Intestino delgado. Vías biliares. Riñones.

Ante un estudio de enfermedad de Crohn, ¿qué protocolo aplicarías?. Enterografía. Colangiografía. Urografía. Cardiografía.

¿En cuál de los siguientes el paciente no es siempre situado en decúbito supino con la cabeza primero?. Hígado. Pelvis. Intestino delgado. Vías biliares.

Estos estudios de abdomen y pelvis requieren de monitorización respiratoria y comprenden secuencias que se realizan en apnea. Hígado. Riñones. Páncreas. Intestino delgado.

¿Cual de los siguientes estudios no comprende una secuencia con saturación grasa (STIR)?. Páncreas. Vías biliares. Pelvis. Genitourinaria y rectal. Hígado.

En los estudios de páncreas, en caso de tumores, se hace estudio: Con y sin contraste. Sin contraste. Con contraste. El estudio esta contraindicado en estos casos.

Es una prueba que se realiza para detectar una obstrucción y su causa en la vía biliar dilatada, observada previamente mediante ecografía. Colangiografía por RM. Urografía por RM. Enterografíapor RM. Cardiografía por RM.

La enterografía por resonancia magnética...(selecciona la incorrecta): El paciente, que se ubica en decúbito supino o prono. Se trata de una prueba que se realiza para identificar patologías en las vías biliares. Requiere contraste oral. Se trata de una prueba que se realiza para identificar patologías en el intestino delgado.

En la enterografía por resonancia magnética, el paciente: Llevará una dieta pobre en residuos desde 48 horas antes del comienzo de la prueba y dieta líquida durante 24 horas. Además, se le podría suministrar un preparado para evacuar 16 horas antes. Llevará una dieta pobre en residuos desde 24 horas antes del comienzo de la prueba y dieta líquida durante 12 horas. Además, se le podría suministrar un preparado para evacuar 6 horas antes. Llevará una dieta pobre en residuos desde 48 horas antes del comienzo de la prueba y dieta líquida durante 24 horas. Además, se le podría suministrar un preparado para evacuar 6 horas antes. Llevará una dieta pobre en residuos desde 24 horas antes del comienzo de la prueba y dieta líquida durante 8 horas. Además, se le podría suministrar un preparado para evacuar 2 horas antes.

¿Qué dos tipos de técnicas urografía por resonancia magnética existen?. Estática y excretora. Percusión y difusión. Sangre negra y sangre blanca. Estática y dinámica.

Se fundamenta en secuencias T2 y pretende adquirir imágenes de la vía excretora sin necesidad de administrar contraste paramagnético. Técnica estática en una urografía por resonancia magnética. Técnica excretora en una urografía por resonancia magnética. Técnica dinámica en una urografía por resonancia magnética. Técnica de difusión en una urografía por resonancia magnética.

Se lleva a cabo una hidratación por vía intravenosa con suero salino y un diurético, la furosemida (ayuda a expulsar la hidratación adicional inyectada): Técnica estática en una urografía por resonancia magnética. Técnica estática en una colangiografía por resonancia magnética. Técnica dinámica en una urografía por resonancia magnética. Técnica dinámica en una colangiografía por resonancia magnética.

Para visualizar la eliminación por parte de los riñones (funcionalidad del riñón), se incluirá al protocolo anterior un estudio dinámico en el plano frontal después de suministrar gadolinio al paciente (pacientes que no tienen insuficiencia renal). Técnica excretora en una urografía por resonancia magnética. Técnica estática en una urografía por resonancia magnética. Técnica dinámica en una urografía por resonancia magnética. Técnica de difusión en una urografía por resonancia magnética.

Se emplean un FOV de pequeño tamaño y matrices con alta resolución: RM DE LA PELVIS. RM GENITOURINARIA. RM RECTAL. RM DE RIÑONES. RM DE PÉLVIS. RM DE VÍAS BILIARES.

Seleciona la opción incorrecta respecto los protocolos de estudio del aparato locomotor: En estas pruebas no son de gran relevancia la posición del paciente, un centrado óptimo y la selección de la bobina. Se deben llevar a cabo en, por lo menos, tres planos adecuados a cada articulación. Hay equipos pensados específicamente para hacer estas pruebas diagnósticas en extremidades, con antenas que se adaptan para cada tipo de zona. En las exploraciones del aparato locomotor tanto la colocación como las oblicuidades de los planos serán unas u otras en función de la articulación que vaya a analizarse.

¿En cuál de los siguientes protocolos colocaremos siempre al paciente en decúbito supino con las cabeza primero?. Hombro. Codo. Muñeca. Dedo.

En un estudio de hombro: El área a explorar en rotación neutra (hombro en reposo). El área a explorar en rotación plausible (hombro en reposo). Se coloca el hombro erguido. Su colocación no tiene relevancia.

El tendón normal es: Hipointenso en todas las secuencias. Hiperintenso en todas las secuencias. Hipointenso en T1. Hiperintenso en T1.

La tendinosis se muestra como áreas focales o áreas difusas de hiperseñal en: Las secuencias T1 y densidad protónica. La secuencia T2. La secuencia T1. La secuencia STIR.

La tendinosis se muestra como una hiperseñal máxima a la señal del músculo en las secuencias: T2. T1. STIR. FLAIR.

En un estudio de brazo: El paciente se ubica en decúbito supino, con la palma de la mano hacia arriba y el codo en extensión. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima evitando que la muñeca se gire. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima. El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y las piernas unidas.

En un estudio de brazo: Se emplea una antena phased array, que se centra en la zona de la exploración o el tercio medio del brazo. Se emplea una antena neck array, que se centra en la zona de la exploración o el tercio medio del brazo. Se emplea una antena spine array, que se centra en la zona de la exploración o el tercio medio del brazo. Se emplea una antena especifica de brazo, que se centra en la zona de la exploración o el tercio medio del brazo.

En un estudio de codo: El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima evitando que la muñeca se gire. El paciente se ubica en decúbito supino, con la palma de la mano hacia arriba y el codo en extensión. El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero y la mano de la extremidad objeto de análisis junto al cuerpo. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima.

En un estudio de antebrazo: El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero y la mano de la extremidad objeto de análisis junto al cuerpo, o en decúbito prono, con la cabeza primero, el codo flexionado y la mano en posición de nadador. El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero y la mano de la extremidad objeto de análisis alejada del cuerpo, o en decúbito prono, con la cabeza primero, el codo flexionado y la mano en posición de nadador. El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y la mano de la extremidad objeto de análisis junto al cuerpo, o en decúbito prono, con la cabeza primero, el codo flexionado y la mano en posición de nadador. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero y la mano de la extremidad objeto de análisis alejada del cuerpo, o en decúbito supino, con la cabeza primero, el codo flexionado y la mano en posición de nadador.

En un estudio de muñeca: El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima evitando que la muñeca se gire. El paciente se ubica en decúbito supino, con la palma de la mano hacia arriba y el codo en extensión. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo al lado y pegado al cuerpo.

En un estudio de dedo: El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima. El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y las piernas unidas. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero y el brazo por encima evitando que la muñeca se gire. El paciente se ubica en decúbito supino, con la palma de la mano hacia arriba y el codo en extensión.

En un estudio de dedo, el centrado se hará en ____________ del dedo objeto de estudio. La mitad. El trapecio. La falange distal. El metacarpo.

El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y las piernas unidas, ¿en qué estudio?. Cadera. Muslo y pierna. Rodilla. Pie y tobillo.

El paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero, las piernas unidas y las manos apoyadas en la zona alta del abdomen, ¿en qué estudio?. Muslo y pierna. Cadera. Rodilla. Pie y tobillo.

¿En qué estudio el paciente se ubica en decúbito supino, con los pies primero y la pierna en 10-15° de rotación externa?. Rodilla. Cadera. Muslo y perna. Pie y tobillo.

¿En qué estudio el paciente se ubica simplemente en decúbito supino, con los pies primero?. Pie y tobillo. Muslo y pierna. Cadera. Rodilla.

En este estudio el plano transversal va paralelo a la vía que une los trocánteres menores y abarca desde el acetábulo al trocánter menor. Cadera. Muñeca. Brazo. Rodilla.

En un estudio de rodilla: El centrado tiene lugar en el borde inferior de la rótula. El centrado es entre los maléolos. El centrado tiene lugar en la mitad del fémur. El centrado abarca desde el acetábulo al trocánter menor.

Centrado entre los maléolos: Pie y tobillo. Dedos de la mano. Brazo. Tórax.

¿Cual de los siguientes no debe contener la ficha de exploración para cualquier exploración que llevemos a cabo en RM?. Debe contenerlos todos. Incidencias que surgen durante la exploración. Protocolo empleado. Medicamentos ingeridos.

¿En qué tipo de secuencia utilizamos un primer pulso con una angulación entre 10 y 80 grados?. Echo Gradient. Spin Echo. Sangre negra. Todas son falsas.

Los componentes principales de un equipo de resonancia magnética: Los imanes, las bobinas de gradiente y las bobinas de radiofrecuencia o antenas. Los imanes y las bobinas de gradiente. Los imanes y las bobinas de radiofrecuencia o antenas. Las bobinas de gradiente y las bobinas de radiofrecuencia o antenas.

El imán principal tiene que ver directamente con: La calidad de las imágenes, la velocidad de la exploración y lo costoso del equipo. La calidad de las imágenes y la velocidad de la exploración. Las bobinas de radiofrecuencia o antenas. Las bobinas de radiofrecuencia o antenas, la calidad de las imágenes, la velocidad de la exploración y lo costoso del equipo.

Relaciona cada tipo de imán. Bajo campo. Medio campo. Alto campo. Campo ultraalto.

Seleciona la opción incorrecta: Los imanes de bajo campo se emplean para el estudio de pequeñas articulaciones. Los imanes de alto campo son los más empleados en la práctica clínica diaria. Los imanes de campo ultraalto se emplean en investigación. Los imanes de medio campo son los más empleados en la práctica clínica diaria.

Según su forma, los imanes pueden ser: Abiertos o cerrados. Permanentes o electroimanes. Resistivos o superconductores. Incondicionados o condicionados.

Elige la respuesta incorrecta respecto los imanes cerrados: Su campo magnético es superior y más homogéneo que en los imanes abiertos. En general, están compuestos por una espiral metálica conductora que se enrosca en torno a un cilindro hueco, cuyo diámetro interior oscila entre 50 y 70 cm. En general, están compuestos por dos imanes, situados uno sobre el otro, y dan lugar a un campo magnético homogéneo.

Los imanes abiertos: En general, están compuestos por dos imanes, situados uno sobre el otro, y dan lugar a un campo magnético homogéneo. Al estar abiertos por uno de los lados, minimizan la sensación de claustrofobia. En general, están compuestos por dos imanes, situados uno sobre el otro, y dan lugar a un campo magnético homogéneo. Al estar abiertos por uno de los lados, maximizan la sensación de claustrofobia. En general, están compuestos por dos imanes, situados uno al lado del otro, y dan lugar a un campo magnético homogéneo. Al estar abiertos por uno de los lados, minimizan la sensación de claustrofobia. En general, están compuestos por dos imanes, situados uno al lado del otro, y dan lugar a un campo magnético homogéneo. Al estar abiertos por uno de los lados, maximizan la sensación de claustrofobia.

Los imanes según su funcionamiento, se clasifican en: Imanes permanentes y electroimanes. Abiertos y cerrados. Condicionados e incondicionados. Resistentes y superconductores.

Se componen de un bloque ferro-magnético de gran calibre, con forma de U. Al ser imantados, no consumen energía ni tampoco se calientan. Imanes permanentes. Electroimanes. Imanes superconductores. Imanes resistivos.

Se emplean, sobre todo, en estudios de pequeñas articulaciones, tales como muñeca, codo, tobillo o rodilla. Imanes permanentes. Electroimanes. Imanes resistivos. Imanes superconductores.

Producen el campo magnético a través del paso de una corriente que llega por cable. Electroimanes. Imanes electrónicos. Imanes permanentes. Imanes condicionados.

La principal dificultad técnica que presenta es el calentamiento que tiene lugar en la bobina debido a la resistencia que produce el alambre conductor cuando lo recorre la corriente. Imanes resistivos. Imanes superconductores. Imanes permanentes. Imanes abiertos.

Gastan gran cantidad de energía y se refrigeran mediante agua circulante. Imanes resistivos. Imanes superconductores. Imanes permanentes. Imanes abiertos.

Generan un campo magnético de gran intensidad y homogeneidad, con los que se consiguen imágenes óptimas en poco tiempo. Imanes superconductores. Imanes resistivos. Imanes permanentes. Imanes abiertos.

Su limitación reside en el precio y en su mantenimiento, ya que se debe renovar regularmente el helio que se va evaporando. Imanes superconductores. Imanes resistivos. Imanes condicionados. Imanes permanentes.

La energía de radiofrecuencia sobre el paciente no subirá su temperatura de superficie corporal más de 1 °C, por tanto: La temperatura no superará los 38 °C en la cabeza, los 39 °C en el tronco ni los 40 °C en brazos y piernas. La temperatura no superará los 36 °C en la cabeza, los 37 °C en el tronco ni los 38 °C en brazos y piernas. La temperatura no superará los 37 °C en la cabeza, los 38 °C en el tronco ni los 39 °C en brazos y piernas. La temperatura no superará los 39 °C en la cabeza, los 40 °C en el tronco ni los 41 °C en brazos y piernas.

Indica cual no es una ventaja de la RM en relación con la aplicación de técnicas de radiaciones ionizantes: En el cerebro se distingue perfectamente la materia blanca de la gris. Da información morfológica, pero también funcional. Los contrastes que se emplean son más seguros que los yodados, porque provocan menos reacciones alérgicas. Un campo magnético mayor implica mayor peso de los equipos y más consumo de helio.

La angiografía por resonancia magnética, o angiorresonancia, es una manera de diagnosticar mediante imagen que analiza el corazón: Los grandes vasos y las arterias distales. Los grandes vasos y las arterias proximales. Ninguna opción es correcta. La a y la b son correctas.

La angiografía por resonancia magnética con y sin contraste se emplea fundamentalmente en los siguientes usos clínicos: exploración del polígono de Willis y de los senos venosos. Angio-RM de cráneo. Angio-RM de cuello. Angio-RM de abdomen. Angio-RM de miembros inferiores.

La angiografía por resonancia magnética con y sin contraste se emplea fundamentalmente en los siguientes usos clínicos: exploración de los troncos supraaórticos. Angio-RM de cráneo. Angio-RM de cuello. Angio-RM de abdomen. Angio-RM de miembros inferiores.

La angiografía por resonancia magnética con y sin contraste se emplea fundamentalmente en los siguientes usos clínicos: estudio de la aorta abdominal y de las arterias renales. Angio-RM de abdomen. Angio-RM de cráneo. Angio-RM de cuello. Angio-RM de miembros inferiores.

La angiografía por resonancia magnética con y sin contraste se emplea fundamentalmente en los siguientes usos clínicos: en patología arterial y venosa profunda. Angio-RM de miembros inferiores. Angio-RM de abdomen. Angio-RM de cuello. Angio-RM de cráneo.

Las indicaciones médicas de la angio-RM comprenden el estudio de: Aneurismas intracraneales. Estenosis arterial mayor del 70% (oclusión de las arterias carótidas). Disección de la aorta torácica. Enfermedad arterial periférica (EAP). Oclusión de las arterias superior al 50% en cualquier área del cuerpo humano. Estenosis arterial mayor del 50% (oclusión de las arterias carótidas).

Las exploraciones avanzadas por resonancia magnética del sistema nervioso comprenden (señala la incorrecta): La espectroscopia. La difusión. La perfusión. La RM de funciones.

La espectroscopia mediante RM: Es un estudio que puede valorar el contenido bioquímico de los tejidos vivos y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas radiológicas. Es un estudio que puede valorar el contenido biofísico de los tejidos vivos y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas radiológicas. Es un estudio que puede valorar el contenido bioquímico de los tejidos vivos y aportar datos fisiológicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas radiológicas. Es un estudio que puede valorar el contenido biofísico de los tejidos vivos y aportar datos fisiológicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas radiológicas.

A partir de los datos de una RM nos ayuda a determinar la composición atómica de una región del organismo, ya que cada molécula presente producirá una serie de ecos característicos: Espectroscopia. Difusión. RM funcional. Perfusión.

Indicada para el estudio del Alzhéimer, las demencias, la encefalopatía hepática, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la isquemia-hipoxia y las neoplasias. Espectroscopia. Difusión. Perfusión. RM funcional.

Se basa en un fenómeno físico que alude a los movimientos al azar de las moléculas de agua, también conocido como movimiento browniano, en un espacio anatómico, intracelular o extracelular de los tejidos. Difusión. Perfusión. RM funcional. Espectroscopia.

¿Cual es útil para el estudio de una enfermedad desmielinizante?. Difusión. Perfusión. RM funcional. Espectroscopia.

Es capaz de localizar el movimiento de las moléculas de agua en las vías nerviosas mielinizadas y es fundamental para planificar la cirugía de los tumores encefálicos, de manera que se precise si la masa tumoral ha infiltrado, o no, las vías motoras. Difusión anisotrópica. Perfusión anisotrópica. Espectroscopia anisotrópica. RM funcional anisotrópica.

Es capaz de localizar variaciones la corriente sanguínea alcanzando los tejidos, que pueden estar causadas por irregularidades en los capilares miocárdicos o encefálicos. Perfusión. RM funcional. Difusión. Espectroscopia.

Estudia la actividad de las zonas motoras y sensitivas del encéfalo: RM funcional. Perfusión. Difusión. Espectroscopia.

Indica la opción incorrecta respecto la RM funcional: Se basa en un fenómeno físico que alude a los movimientos al azar de las moléculas de agua en un espacio anatómico, intracelular o extracelular de los tejidos. Permite localizar en qué zona de la corteza cerebral se está intensificando el metabolismo neuronal tras un estímulo determinado y visualizarlo con imágenes. Se emplea para ubicar y representar una zona motora o sensorial, previamente a una cirugía de un tumor cerebral. La señal en esta técnica se encuentra en función de la amplia aglomeración de oxihemoglobina que se traslada por la corteza cerebral, a través de los capilares sanguíneos, mientras se está realizando el estudio.

Señala la opción incorrecta sobre la RM: Se pueden llevar a cabo biopsias guiadas por resonancia magnética de lesiones mamarias. La RM es útil en el tratamiento de algunas patologías, tales como el Parkinson. La RM se emplea tanto para proyectar tratamientos de radioterapia como para ser guía visual en operaciones quirúrgicas. La RM no es útil a la hora de realizar una caracterización de lesiones celébrales.

Denunciar Test