Rico estofado de riñón
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rico estofado de riñón Descripción: Toma mucha agua Fecha de Creación: 2022/10/31 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Paciente de 50 años que acude a urgencias remitido por su MAP por presentar en analitica creatinina de 4 mg/dl, urea 110 mg/dl, sodio 135 meq/L y potasio de 5 meq/1. Refiere que hace una semana ha presentado una amigdalitis y ha estado tomando amoxicilina-clavulanico 750 mg/12 horas durante 7 dias. Además refiere febricula, leve erupción cutánea en mmii, y astenia. En el hemograma presenta anemia leve y eosinofilia ¿cual sería su diagnostico más probable?. 1. glomerulonefritis postestreptococica. 2. fracaso renal agudo prerrenal. 3. glomerulonefritis IgA. 4. nefritis intersticial inmunoalérgica. 2. Paciente trasplantado renal de 48 horas de evolución que presenta hematuria macroscópica seguida por anuria y dolor intenso en el injerto. Está afebril y hemodinámicamente estable ¿Qué se debe sospechar y qué prueba haría en primer lugar?. 1. Trombosis de vena renal - Renograma isotópico. 2. Rechazo agudo - Renograma isotópico. 3. Trombosis de la vena renal - Eco doppler renal. 4. Infección del injerto - TAC con contraste. 3. Ante un paciente que acude a urgencias por dolores óseos y que en la analítica de sangre presenta Hb 8,1 g/dl, Cr 2,8 mg/dl y Ca 11 mg/dl debemos sospechar: 1. Amiloidosis. 2. Mieloma múltiple. 3. Enfermedad renal crónica. 4. FRA de tipo prerenal. 4. Paciente de 20 años, diagnosticado de síndrome nefrítico agudo hace 3 meses. Presenta en la actualidad: proteinuria de 5 g/día, microhematuria, C3 persistentemente bajo, HTA y una Cr sérica de 3 mg/dl. Los anticuerpos anti-DNA son negativos y no tiene clínica sistémica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Lupus eritematoso diseminado. 2. GN membranoproliferativa. 3. GN membranosa. 4. Hialinosis focal. 5. Paciente de 56 años, con adicción alcohólica y desnutrición importante, que acude a urgencias por malestar. Se realiza una analítica, que muestra: Hb 13g/dL, Leucocitos 5500 (fórmula normal), Cr 0.6mg/dL, urea 25mg/dL, Na 135mEq/L, K 3mmol/L, Calcio 7mg/dL, Magnesio 0.6mg/dL, albúmina 3g/dL, fosfato 2mg/dL. ¿Cuál de las siguientes sería la opción más adecuada?. 1. Iniciar reposición inmediata con con magnesio, ya que hasta que no se corrija este ión, no se verán mejorías en el resto de alteraciones iónicas. 2. Iniciar reposición inmediata para la hipocalcemia en primer lugar, ya que es sintomática. 3. Iniciar reposición inmediata de los niveles de potasio, ya que es una hipopotasemia grave. 4. Iniciar reposición inmediata de suero salino hipertónico, ya que presenta hiponatremia. 6. Mujer de 30 años, con hipertensión refractaria a tratamiento con diurético y betabloqueante y alcalosis hipopotasémica en la analítica. Lo MAS probable es que la causa de su hipertensión sea: 1. Feocromocitoma. 2. Displasia fibromuscular. 3. Estenosis de arteria renal por placa de ateroma. 4. Panarteritis nodosa. 7. Paciente de 20 años, diagnosticado de síndrome nefrítico hace tres meses. Presenta en la actualidad: proteinuria de 5 g/día, microhematuria, C3 persistentemente bajo, HTA y una Cr sérica de 3 mg/dL. Los anticuerpos anti-DNA son negativos. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. 1. Persistencia de la GN aguda. 2. Lupus eritematoso diseminado. 3. GN membranoproliferativa. 4. GN membranosa. 8. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO se ha demostrado sea eficaz en el manejo de un paciente con síndrome nefrótico?: 1. Dieta hiperproteica. 2. Restricción de sal. 3. Diuréticos de forma cuidadosa evitando el descenso brusco de la volemia. 4. Esteroides en la nefropatía de cambios mínimos. 9. Las principales manifestaciones respiratorias del síndrome de Goodpasture son: 1. Disnea de esfuerzo y hemoptisis. 2. Disnea de esfuerzo y tos seca. 3. Hemoptisis y dolor torácico. 4. Disnea y dolor torácico. 10. ¿Cuándo estará indicada la realización de biopsia renal?. 1. Síndrome nefrótico en el adulto de etiología no filiada. 2. Alta sospecha de Nefropatía IgA con brotes de hematuria macroscópica recidivante en brotes. 3. FRA prerenal. 4. Proteinuria nefrótica en el contexto de Amiloidosis que fue diagnosticada hace 3 meses a través de una biopsia de mucosa rectal. 11. Varón de 40 años, con antecedentes de episodios de hematuria macroscópica; el estudio de litiasis no aporta datos positivos. En los exámenes complementarios se evidencia creatinina: 3 mg/dl, y en la ecografía se observan riñones aumentados de tamaño con múltiples quistes y quistes hepáticos. Menciona que su padre había fallecido por una enfermedad renal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: 1. Enfermedad quística medular. 2. Enfermedad poliquística. 3. Quiste renal simple. 4. Neoplasia renal. 12. Paciente de 58 años, diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2 hace tres años, que mantiene buen control glucémico hasta la fecha, sin afectación renal, ni retinopatía diabética. Acude a Urgencias por edemas en miembros inferiores. Se realiza determinación de la proteinuria de 24 horas y se observa proteinuria en rango nefrótico. Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. Señálela: 1. El diagnóstico más probable es el de GN Membranosa, por lo que estaría indicado iniciar tratamiento empírico con antiproteinúricos y esperar evolución. 2. El diagnóstico más probable es el de nefropatía diabética, por lo que estaría indicado iniciar tratamiento con antiproteinúricos y esperar evolución. 3. El diagnóstico más probable es el de GN Membranosa, por lo que estaría indicado realizar una biopsia renal. 4. El diagnóstico más probable es el de nefropatía diabética, aunque es obligado realizar una biopsia renal para hacer el diagnóstico diferencial con la GN Membranosa. 13. En una ateroembolia renal nos extrañaría encontrar: 1. Hipocomplementemia. 2. Cr 3,5 mg/dl. 3. Poliuria. 4. Placas de Hollenhorst en el fondo de ojo. 14. ¿Cuál de las siguientes opciones, NO elegiría para el tratamiento del síndrome nefrítico?: 1. Reposo en cama hasta la desaparición de los signos de inflamación glomerular y de congestión circulatoria. 2. Vasodilatadores como el nitroprusiato o la nifedipina en casos de hipertensión arterial grave. 3. Resolver la sobrecarga circulatoria y la hipertensión para tratar la encefalopatía y la congestión pulmonar. 4. Digoxina cuando se produce edema agudo de pulmón. 15. Paciente de 31 años que acude a Urgencias por malestar general y dolor difuso en ambas fosas renales. Refiere que, tras un partido de fútbol hace tres días, ha estado tomando pastillas porque le dolían las rodillas, pero no recuerda cuáles. Comenta que ha estado orinando más que habitualmente, incluso se levanta tres o cuatro veces por la noche. En la analítica destacan Cr 3,1 mg/dL, Urea 120 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 4,9 mEq/L. Leucocitos 10.000 (N 75%, L 20%, E 5%). En la orina presenta Na+ 80 y en el sedimento leucocitos 30-40/campo, sin bacteriuria. ¿Cuál será la PRIMERA medida que adoptará?. 1. Rehidratar y esperar la evolución. 2. Forzar diuresis para intentar transformar el FRA en poliúrico. 3. Prednisona 1 mg/kg/día. 4. Suspender el fármaco. 16. Sospecharemos una estenosis de arteria renal ante un paciente con: 1. HTA de diez años de evolución bien controlada con restricción de sal e hidroclorotiazida. 2. Mujer de 44 años que debuta con HTA de comienzo brusco, sin historia familiar de HTA. 3. Paciente varón con HTA refractaria a tratamiento con dosis altas de IECA y función renal conservada. 4. Paciente con HTA que se acompaña de acidosis e hiperpotasemia. 17. Mujer de 72 años que está en estudio en nefrología por edemas con fóvea, microhematuria y proteinuria en rango nefrótico. Se solicita estudio inmunológico en el que presenta: ANA antiDNA ANCA AMBG crioglobulinas ac antiPLA2R inmunoglobulinas en rango. C3 45 mg/dL, C4 8 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes entidades es más probable?. 1. GN membranoproliferativa. 2. GN focal y segmentaria. 3. GN membranosa. 4. GN lúpica. 18. Varón de 30 años, que acude a la consulta por hallazgo en un control analítico de Cr 1,6 mg/dL con MDRD 54 mL/min/1,73 m2. Entre sus antecedentes familiares comenta que su madre está en diálisis, aunque no recuerda por qué. La ecografía abdominal muestra unos riñones grandes con tres quistes en el riñón izquierdo y cuatro en el derecho. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la enfermedad de este paciente: 1. No suele presentar HTA. 2. Se produce por mutaciones del NPHP2. 3. Se deben utilizar inhibidores mTOR para el tratamiento. 4. El sexo masculino y los episodios de hematuria macroscópica se relacionan con un peor pronóstico. 19. Señale cuál de las siguientes es una indicación de revascularización de una estenosis de arteria renal: 1. Estenosis no significativa con riñón atrófico. 2. Estenosis no significativa con insuficiencia renal. 3. Estenosis significativa relacionada con episodios de edema agudo de pulmón. 4. Estenosis significativa con riñones atróficos e insuficiencia renal avanzada. 20. Una biopsia renal muestra con el microscopio óptico numerosos glomérulos con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón lineal con la IgG. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Granulomatosis de Wegener. 2. Enfermedad de Goodpasture. 3. Púrpura de Schonlein Henoch. 4. Poliarteritis microscópica. 21. Mujer de 65 años obesa, hipertensa y con nefropatía diabética (filtrado glomerular estimado de 38 mL/min/1,73 m y albuminuria de 420 mg en orina de 24 horas). ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de progresión de la nefropatía?. 1. Hipertensión arterial mal controlada. 2. Proteinuria. 3. Hipocalcemia. 4. Mal control glucémico. 22. ¿Cuál de los siguientes datos es el MAS característico de una nefritis intersticial aguda?. 1. Eosinofilia en sedimento urinario. 2. Eosinofilia periférica y aumento de los niveles de IgG en suero. 3. Fiebre asociada a I.R.A. 4. Exantema. 23. En un paciente con artritis reumatoide en tratamiento con metotrexate, prednisona e indometacina, que presenta de forma aguda edemas y aumento de la creatinina plasmática con un sedimento de orina poco expresivo y proteinuria inferior a 100mg/24h, la causa más probable es: 1. Amiloidosis renal. 2. Glomerulonefritis secundaria a la artritis reumatoide. 3. Insuficiencia renal por antiinflamatorios no esteroideos. 4. Nefritis intersticial por metotrexato. 24. Señale la gasometría que se corresponde con una alcalosis respiratoria. 1. pH 7,50, Bicarbonato 19 meq/1, PCO2 21 mmHg. 2. pH 7,32, Bicarbonato 19 meq/1, PCO2 35 mmHg. 3. pH 7,48, Bicarbonato 33 meq/1, PCO2 45 mmHg. 4. pH 7,38, Bicarbonato 23 meq/1, PCO2 41 mmHg. 25. En un enfermo adicto a drogas por vía parenteral, con serología de hepatitis B, C y VIH positivas, ¿cuál es la nefropatía MENOS probable?. 1. Glomerulonefritis mesangiocapilar. 2. Nefropatía membranosa. 3. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. 4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. 26. Niño de 4 años de edad que consulta por edemas palpebrales. En la analítica presenta función renal conservada, con marcada hipoalbuminemia. Se recoge orina en la que presenta microhematuria de 5-10 hematíes/campo y proteinuria de 10 g/m2/día. Señale la correcta: 1. El diagnóstico más probable es GN focal y segmentaria. 2. Puede ocurrir en relación con fármacos como los AINEs. 3. No existen casos familiares. 4. En la biopsia renal existe aumento de la matriz mesangial y depósito de IgG y C3. 27. La siguiente gasometría: pH 7,14, PCO2 27 mmHg, Bicarbonato 11 meq/1, le hará pensar como primera opción en una: 1. Acidosis respiratoria. 2. Alcalosis respiratoria. 3. Acidosis metabólica. 4. Alcalosis metabólica. 28. Todas las siguientes circunstancias, EXCEPTO una, se han asociado a la trombosis venosa renal: 1. Traumatismos. 2. Síndrome nefrótico. 3. Fibrilación auricular. 4. Embarazo y anticonceptivos orales. 29. La glomerulonefritis post-estreptocócica sigue a infecciones faríngeas o cutáneas. Señale aquella característica MENOS relacionada con la glomerulonefritis aguda asociada a infecciones cutáneas: 1. Higiene personal cutánea. 2. Hacinacimiento. 3. Está más influida por variaciones geográficas y estacionales que la glomerulonefritis aguda asociada a infección faríngea. 4. Período de latencia entre infección y aparición de glomerulonefritis entre 3 y 6 semanas. 30. Mujer de 40 años de edad que es remitida a nuestra consulta por hipertensión arterial mal controlada con tres fármacos antihipertensivos. Función renal normal. Se realiza un eco-doppler y presenta un índice de resistencias elevado en origen de arteria renal izquierda. ¿Cuál es la causa más probable de hipertensión arterial?. 1. hiperaldosteronismo primario. 2. feocromocitoma. 3. hipertensión arterial maligna. 4. hipertensión vasculorrenal. 31. Señale cual de las siguientes opciones acerca de la alteración de la función renal es FALSA: 1. El riñón tiene unagran capacidad de recuperación de su función tras las lesiones agudas. 2. La lesión renal mantenida suele ser no reversible, conduciendo a un deterioro progresivo de la función renal. 3. La reducción de la masa renal provoca sobre las nefronas restantes un aumento de las presiones y flujos capilares glomerulares, con hiperfiltración adaptativa y mayor riesgo de desarrollar lesiones de esclerosis focal y segmentaria. 4. La presentación y gravedad de los signos y síntomas de la uremia son relativamente constantes en todos los pacientes independientemente de la rapidez y el grado de deterioro de la función renal. 32. En el tratamiento de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa suele ser necesario. 1. administrar inmunosupresores. 2. administrar esteroides y controlar la presión arterial. 3. controlar la hipertensión. 4. dar ciclofosfamida. 33. Chica de 18 años que acude al hospital por edemas en miembros inferiores de una semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA con hipocomplementemia. La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que predominan los depósitos subepiteliales, ¿Cuál sería probablemente la afectación glomerular de nuestra paciente?. 1. GN Membranosa. 2. GN proliferativa difusa lúpica. 3. GN proliferativa focal lúpica. 4. GN Membranosa lúpica. 34. Una mujer de 24 años acude a urgencias remitida por su médico de Atención Primaria porque, al realizarle una analítica por astenia, artralgias febrícula y aparición de edemas maleolares, se objetiva anemia normocítica normocrómica (hemoglobina de 9 gs/dl), creatinina sérica de 2 mg/dl, sedimento con microhematuria y proteinuria en tira reactiva de 500 mg/dl. ¿Cuál o cuáles serían las exploraciones complementarias que usted solicitaría en primer lugar, dado el diagnóstico de presunción?: 1. Cuantificación de proteinuria en orina de 24 horas y aclaramiento de creatinina. 2. Tomografía axial computarizada renal. 3. C3,C4, ANA, AntiDNA. 4. Biopsia renal. 35. En un paciente que presente Síndrome Nefrótico por Lesiones Mínimas (Cambios Mínimos), la inmunofluorescencia glomerular revela: 1. Depósito mesangial de IgA IgG. 2. Depósito lineal de IgG. 3. Es negativa. 4. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas. 36. Entre las complicaciones del fracaso renal agudo ¿cuál de estas es la menos frecuente?. 1. hemorragia gastrointestinal. 2. edema agudo de pulmón. 3. pericarditis. 4. hiperpotasemia y arritimias. 37. Señale la afirmación falsa referente a la nefropatía membranosa: 1. Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos no diabéticos. 2. Se ha relacionado con cuadros neoplásicos. 3. Los valores de complemento se encuentran disminuidos en más de la mitad de los pacientes. 4. Se han descrito remisiones espontáneas en aproximadamente un tercio de los pacientes. 38. La presencia de patrón p-ANCA en un paciente con enfermedad de Goodpasture puede indicar: 1. Buen pronóstico. 2. Evolución a neoplasia pulmonar. 3. Asociación con vasculitis. 4. No modifica el pronóstico. 39. La granulomatosis de Wegener: 1. muestra un patrón específico en la inmunofluorescencia renal. 2. cursa inexorablemente hacia la uremia en 1-2 años. 3. puede producir glomerulonefritis proliferativa extracapilar. 4. se asocia frecuentemente a p-ANCA positivos. 40. Señale la FALSA respecto a esta analítica: pH 723, HCO3 18mmol/L, pCO2 29mmHg, Na 140mEq/L, C1 98mEq/L. 1. El anion gap está elevado. 2. No está adecuadamente compensada. 3. Es un trastorno mixto. 4. Es un trastorno simple. 41. Paciente de 38 años con antecedentes familiares de madre fallecida por IAM, que está en estudio en Cardiología por hipertrofia de ventrículo izquierdo. Durante el estudio detectan leve insuficiencia renal y proteinuria, motivo por el que remiten a consulta de Nefrología. En la exploración física presenta angioqueratomas, y en la anamnesis dirigida cuenta escasa sudoración y dolor en manos y pies desde la infancia. ¿Cuál le parece más probable?. 1. Enfermedad de Fabry. 2. Esclerosis tuberosa. 3. Amiloidosis. 4. Glomerulonefritis membranosa. 42. Mujer de 60 años con síndrome nefrótico; la biopsia revela los siguientes hallazgos: MO: afectación glomerular difusa con aparente engrosamiento de todas las paredes capilares, con celularidad glomerular relativamente normal. Inmunofluorescencia: depósito difuso de IgG subepitelial. ME: confirma depósitos subepiteliales. En tinción con plata aparece la presencia de espigas. El diagnóstico MAS probable, es: 1. GN membranoproliferativa. 2. GN membranosa. 3. Hialinosis focal y segmentaria. 4. GN extracapilar. 43. ¿En qué casos NO está indicada la biopsia renal en un niño con cuadro clínico compatible con síndrome nefrótico?: 1. Edad mayor de 15 años. 2. Hematuria macroscópica. 3. Falta de respuesta a corticoides tras 4 semanas de tratamiento. 4. Hematuria microscópica con proteinuria altamente selectiva. 44. ¿Cuál de estas nefropatías suele debutar en niños menores de un año cuando se asocia a mutaciones genéticas?. 1. Nefropatía de Cambios mínimos. 2. Púrpura de Scholein Hennoch. 3. Enfermedad de Goodpasture. 4. GN postestreptocócica. 45. Ante un paciente que presenta fiebre, artralgias y rash cutáneo junto a deterioro de la función renal tras tomar ibuprofeno debemos sospechar: 1. Necrosis tubular aguda. 2. Fracaso renal agudo prerrenal por alteración de la autorregulación renal. 3. Necrosis de papila. 4. Nefritis intersticial aguda. 46. Varón de 50 años, con recambio valvular, función renal y sistemático de orina normales; tras la realización de una extracción dentaria, desarrolla fiebre, aparición de soplo en punta cardíaca, y disnea. Hemocultivos positivos para staphylococo aureus. Durante el ingreso se evidencia hematuria macroscópica, hipertensión, creatinina 4 mg/dl, y en la analítica urinaria presenta hematíes dismórficos y proteinuria de 2 g/día. ¿Qué esperarías encontrar en la biopsia renal en relación al diagnóstico más probable?. 1. Glomeruloesclerosis difusa. 2. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. 3. GN proliferativa endocapilar difusa. 4. GN membranosa. 47. Una mujer de 20 años acude al médico por edema palpebral, rash malar y tos no productiva. En la analítica se objetiva ligero aumento de productos nitrogenados, anticuerpos antinucleares positivos, anti-ADN positivo y descenso del complemento. En orina vemos hematuria de 100.000 hematíes/minuto, con cilindros hemáticos y proteinuria de 2,5 miligramos/minuto. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: 1. Glomerulonefritis mesangial. 2. Lupus eritematoso sistémico. 3. Crioglobulinemia. 4. Púrpura de Schónlein-Henoch. 48. ¿Cuál de los siguientes patrones gasométricos esperaría encontrar en un paciente con enfermedad renal crónica?. 1 .pH 7.30, BIC 29,pCO2 53,Cl 108, Na 134, K 5 mmol/1. 2. pH 7.32, BIC 16,pCO2 31,Cl 102, Na 137, K 5.3 mmol/1. 3. pH 7.43, BIC 20, pCO2 41, C197, Na 137, K 4.2 mmol/1. 4. pH 7.46, BIC 21, pCO2 23, C1109, Na 135, K 4.7 mmol/1. 49. La presencia de proteínas en la orina puede ser un marcador importante de enfermedad renal. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. La excreción urinaria de proteínas, superior a 3,5 g/24 horas supone en la práctica, que exista afectación glomerular. 2. La presencia de proteinuria selectiva (IgG/albúmina L<0.1) implica un mal pronóstico en la nefritis de cambios mínimos. 3. La presencia en la orina de proteínas de bajo peso molecular, de forma aislada, sugiere afectación tubular renal. 4. La microalbuminuria es factor pronóstico de la nefropatía diabética. 50. Varón de 46 años, con obesidad mórbida e HTA (IMC 42), que refiere edemas en MMII de dos semanas de evolución y orinas espumosas. El cociente Albúmina/Creatinina de primera hora de la mañana es de 6.800 mg/g. Respecto a la biopsia renal de este paciente, podría decir que: 1. Típicamente veremos sinequias y glomerulomegalia. 2. La inmunofluorescencia tendrá un patrón en guirnalda positivo para IgG y C3. 3. Encontraremos importante proliferación mesangial con abundante depósito mesangial y subendotelial. 4. En la microscopía electrónica habrá depósitos densos en el espesor de la membrana basal glomerular. 51. Paciente de 30 años con ERC en hemodiálisis que en analítica de revisión presenta Hb 92 g/dL con ferritina 40 ng/mL e IST 13%, sin evidencia de sangrado. ¿Cómo iniciaríamos tratamiento para la anemia en este paciente?. 1. No precisa tratamiento. 2. Iniciaría tratamiento con hierro IV. 3. Iniciaría tratamiento con eritropoyetina. 4. Habría que realizar una trasfusión. 52. ¿En cuál de los siguientes casos sospecharía un trastorno tubulointersitical como causa de la insuficiencia renal?. 1. Paciente trasplantado hepático desde hace 12 años en tratamiento con tacrolimus y micofenolato que refiere poliuria y nicturia. 2. Paciente con antecedente de carcinoma de recto que refiere aumento de edemas en miembros inferiores y orinas espumosas. 3. Paciente que acude a urgencias por hematuria macroscópica coincidiendo con una gastroenteritis aguda. 4. Paciente con antecedente de infección por VHC que acude a urgencias por púrpura cutánea y oliguria. 53. Cuál de las siguientes respuestas referentes a la Poliarteritis nodosa es verdadera: 1. La afectación pulmonar es frecuente en la PAN. 2. La afectación glomerular es frecuente en la PAN. 3. Los ANCAs son habitualmente positivos en la PAN, especialmente del tipo P-ANCA. 4. La arteriografía mesentérica permite visualizar microaneurismas altamente sugestivos de una PAN en este territorio. 54. Una mujer de 57 años acude a Urgencias por náuseas, vómitos, prurito y astenia de 1 mes de evolución. En la exploración física destaca la presencia de hepatorrenomegalia masiva, de contorno muy irregular. En la analítica vemos creatinina 8 mg/dl, urea 342 mg/dl, sodio 143 mmol/1, potasio 5,8 mmol/1, bicarbonato 15 mmol/1, cloro 87 mmol/1, calcio 7 mg/dl, fósforo 6,8 mg/dl. Preguntando a la enferma por sus antecedentes familiares, refiere que su padre murió de un ACVA a los 60 años, su madre está viva y sana, no tiene hermanos y cree que un primo paterno está trasplantado de riñón. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Poliquistosis hepatorrenal. 2. Síndrome de Alport. 3. Síndrome uña-rótula. 4. Nefronoptisis. 55. La afectación más frecuente de una ateroembolia de colesterol es: 1. Ocular. 2. Renal. 3. Intestinal. 4. Cutánea. 56. Un paciente de 75 años con un carcinoma renal inoperable diagnosticado hace 2 meses, sufre un episodio brusco de disnea y dolor torácico. En la gasometría arterial se encuentra hipoxemia e hipocapnia. La radiografía de tórax es normal. El único tratamiento que sigue este paciente es un IECA desde que coincidiendo con el diagnóstico del cáncer se le descubrió la tensión arterial alta. ¿Hacia qué diagnóstico se inclinaría usted?: 1. Trombosis de la vena renal complicada con tromboembolismo pulmonar. 2. Edema agudo de pulmón por sobrecarga hidrosalina debida a insuficiencia renal inducida por el IECA. 3. Emergencia hipertensiva con compromiso de órganos. 4. Tromboembolismo pulmonar como manifestación de una coagulopatía paraneoplásica. 57. En una nefropatía de cambios mínimos podemos observar en la biopsia renal y el sedimento urinario todo lo siguiente excepto: 1. Nefrosis lipoidea. 2. Fusión pedicelar. 3. Cuerpos de cruz de malta. 4. Inmunofluorescensia en guirnalda. 58. Un hombre de 42 años acudió a consulta por edemas. De las pruebas iniciales, destacaba la presencia de proteinuria superior a 10 gramos/24 horas. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada en el tratamiento de este paciente?. 1. Administración de diuréticos de asa. 2. Restricción de sal en la dieta. 3. Administración de AINEs. 4. Administración de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina. 59. Una paciente de 72 años fue vista en Urgencias un mes antes por caída casual y traumatismo de rodilla. Consulta de nuevo por dolor lumbar bilateral y orinas oscuras desde hace una semana. Como antecedentes destacan HTA, diabetes mellitus no insulinodependiente, dislipemia, obesidad y gonartrosis. Sigue tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida 20/123 mg/día, naproxeno a demanda, atorvastatina 20 mg/día y metformina 850 mg/día. En la analítica de urgencia destacan: anemia microcítica moderada, ácido úrico 93 mg/dL; CPK 45 U/L; creatinina 1,9 mg/dL; urea 75 mg/dL; Na 138 mEq/L; K 5,6 mEq/L. En la orina: microhematuria ++, proteinuria - y muy abundantes células descamativas. No se observan bacterias. En la visita anterior a Urgencias hace un mes, todos los parámetros eran normales. Una ecografía urgente es informada como posible necrosis papilar bilateral. ¿A qué puede deberse el cuadro actual?. 1. Fracaso renal agudo por enalapril. 2. Progresión de una nefropatía diabética. 3. Nefropatía por AINEs. 4. Rabdomiólisis por estatinas. 60. Niño de 5 años que presenta una faringoamigdalitis aguda con fiebre y malestar general. Es tratado con un antibiótico betalactámico, consiguiéndose la resolución del cuadro faringoamigdalar, sin embargo, persiste algo de febrícula, por lo que se mantiene el antibiótico. Ante la persistencia de febrícula y teniendo malestar general, acude a Urgencias. Se realiza una analítica de sangre en la que destaca un fracaso renal agudo con Cr 4 mg/dL y urea 160 mg/dL. En la orina existe leucocituria, hematuria y proteinuria de 500 mg/día. No hay consumo del complemento. Se decide practicar una biopsia renal en la que se observan glomérulos dentro de la normalidad, intenso infiltrado inflamatorio en el intersticio compuesto de polimorfonucleares con eosinófilos. Señale la afirmación CORRECTA: 1. Se trata de una glomerulonefritis postestreptocócica. 2. Se debe retirar la antibioterapia. 3. El tratamiento es conservador con muy buen pronóstico. 4. En la biopsia renal son típicos los Humps (jorobas). 61. En relación con el término de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva señale la respuesta verdadera: 1. Es un síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y rápida de la función renal asociada a una glomerulonefritis mesangial y daño tubulo-intersticial. 2. Es un síndrome que cursa con pérdida progresiva y rápida de la función renal cuya principal característica es la presencia de sermilunas en la biopsia renal. 3. Es un síndrome que afecta a las arterias renales con presencia de microtrombos. 4. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos antimembrana basal glomerular. 62. Paciente de 25 años con historias de artralgias y dolor abdominal de unas semanas de evolución. Consulta por la aparición de lesiones purpúricas en MMII y glúteos y la aparición de hematuria macroscópica. En la analítica se evidencia: hemograma: Hb 13 g/dl, HTO: 39% y plaquetas: 175.000; bioquímica: creatinina: 2 mg/dl e iones normales. En el sistemático de orina se observan cilindros hemáticos y granulosos, proteinuria de 1 g/día. Se realizó biopsia renal donde se evidencia proliferación mesangial, con depósitos de IgA. El diagnóstico más probable es: 1. Púrpura de Schónlein-Henoch. 2. Púrpura trombótica trombocitopénica. 3. Poliarteritis microscópica. 4. Crioglobulinemia mixta. 63. El diagnóstico diferencial de hipopotasemia inexplicada, pérdida urinaria de potasio y alcalosis metabólica en un paciente normotenso no incluye: 1. uso subrepticio de diuréticos. 2. síndrome de Bartter. 3. hiperaldosteronismo primario. 4. síndrome de gitelman. 64. De entre las siguientes opciones, ¿Cuál de ellas cursaría con menor probabilidad con un síndrome nefrótico?. 1. LES. 2. Diabetes. 3. Amiloidosis. 4. Hipertensión maligna. 65. Varón de 48 años que acude a Urgencias por dolor en MMII izquierdo con inflamación, rubor y calor desde la rodilla. En la EF presenta signo de Hommans positivo. Refiere la aparición del cuadro hace un día. Niega traumatismo o inmovilización. En el control analítico destaca un Dímero-D de 1.200 (normal < 300), con albúmina en sangre de 2,3 mg/dL, con índice proteínas/Creatinina en orina de 4,8 mg/g (normal <0,30 mg/g) sin hematuria. Respecto (al cuadro) a la enfermedad renal que padece, es FALSO que: 1. El mejor método para el diagnóstico es la biopsia renal. 2. Es necesario descartar proceso tumoral acompañante. 3. Estará indicada la anticoagulación. 4. El complemento estará descendido. 66. Respecto al síndrome hemolítico urémico (SHU) señale la afirmación INCORRECTA: 1. Podemos descartar que se trate de un SHU atípico si no se evidencian mutaciones en los genes de las proteínas reguladoras de la vía alterna del complemento. 2. El cuadro se caracteriza por la triada de anemia hemolítica no inmune, trombocitopenia y fracaso renal agudo. 3. No esperamos encontrar niveles de C4 disminuidos. 4. Es esperable objetivar niveles elevados de LDH, descendidos de haptoglobina y esquistocitos en el frotis sanguíneo, aunque ninguno de estos hallazgos es patognomónico del SHU. 67. Señale la afirmación INCORRECTA respecto al síndrome hemolítico urémico (SHU): 1. El cuadro se caracteriza por la tríada de anemia hemolítica microangiopática no inmune, trombocitopenia y fracaso renal agudo. 2. En algunos casos, dicho síndrome es la consecuencia de la desrregulación de la vía alternativa del sistema del complemento. 3. Se acompaña de anemia hemolítica con test de Coombs positivo. 4. Los niveles altos de lactato deshidrogenasa (LDH) e indetectables de haptoglobina, junto con la presencia de esquistocitos, confirman la presencia de hemolisis intravascular. 68. En un enfermo con insuficiencia renal crónica que cursa con un síndrome nefrótico no biopsiado se observa en el inmediato postrasplante proteinuria de 5 gramos/día. ¿Cuál fue presumiblemente su enfermedad de base?: 1. Nefropatía diabética. 2. Hialinosis segmentaria y focal. 3. Crioglobulinemia mixta esencial. 4. Enfermedad de Berger. 69. Una mujer de 52 años con diagnostico de DM tipo 2 hace un año, es enviada a la consulta por proteinuria desde hace tres meses. Al examen físico tiene una PA de 140/95 mmHg , fondo de ojo normal, creatinina 0,9 mg/dl y proteinuria de 3+ en el sedimento. ¿Cuales de las siguientes afirmaciones considera que es correcta?. 1. La ausencia de retinopatía diabética en el fondo de ojo excluye esta causa de proteinuria. 2. La hipertensión arterial solo se asocia a la nefropatía diabética cuando la función renal empeora. 3. Está indicado realizar una biopsia renal. 4. La aparición de proteinuria solo 9 meses tras el diagnostico de DM va a favor del diagnostico de nefropatía diabética. 70. Mujer de 85 años de edad que es encontrada en su domicilio caída en el suelo y con bajo nivel de conciencia. Se le realiza una analítica en la que observamos Cr 3 mg/dl, U 120 mg/dl, hemograma normal, CPK 20.000 mg/dl. En orina vemos Na 10 mEq/1, cilindros granulosos. Señala la falsa: 1. Se trata de un cuadro de rabdomiolisis. 2. Es un FRA prerrenal. 3. Se debe a la toxicidad intratubular de la mioglobina. 4. Está relacionada con el aumento de destrucción de células musculares. 71. La ingesta crónica de hidr óxido de aluminio como quelante de los fosfatos contenidos en la dieta favorece, en los pacientes con insuficiencia renal crónica, la aparición de: 1. Hiperparatiroidismo secundario. 2. Osteomalacia. 3. Calcificaciones metastásicas. 4. Acidosis metabólica. 72. Varón de 63 años que vive solo es traído a Urgencias por sus familiares debido a que, al visitarle, le han hallado un poco débil y decaído. Al llegar a Urgencias el paciente refiere que ha presentado varios episodios de diarrea desde hace tres días, para lo que no ha buscado ayuda médica y se ha hidratado con agua al percibir sed. Al examen físico presenta TA: 90/70 mmHg, FC: 130 Ipm, Sat 02: 96% y temperatura axilar 363 °C. La analítica reporta [Na]p= 148 mEq/L, creatinina 2,8 mg/dL, biometría hemática normal. Análisis general de orina con leve proteinuria, [Na]o=56 mEq/L, al microscopio no se observan cristales, aunque sí se aprecian cilindros granulosos. El paciente presenta: 1. Fracaso renal agudo de origen postrrenal. 2. Necrosis tubular aguda. 3. Fracaso renal agudo prerrenal. 4. Insuficiencia renal crónica agudizada. 73. ¿Cuál es el patrón de metabolismo fosfocálcico TÍPICO de la enfermedad renal crónica avanzada?. 1. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, PTH alta. 2. Fósforo bajo, calcio alto, vitamina D baja, PTH baja. 3. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. 4. Fósforo bajo, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. 74. La clínica típica de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria es: 1. Proteinuria, frecuentemente en rango nefrótico. 2. Brotes de hematuria macroscópica. 3. Hematuria microscópica. 4. Síndrome nefrítico. 75. Le avisan para valorar a un paciente de 72 años ingresado en cirugía vascular, por deterioro agudo de función renal. El paciente ha ingresado por lesiones isquémicas en miembros inferiores que se está tratando con curas locales y antibioterapia con ciprofloxacino. La enfermera refiere que hace dos días le ha aparecido un rash cutáneo y que mantiene febrícula a pesar de la antibioterapia. Analíticamente destaca: Hb 12.1 g/dl, Leucocitos 14500 (81% neutrófilos, 11% eosinófilos), Plaquetas 124000, Cr 2.1 mg/dl, Na 134 mmol/1, K 5.1 mmol/1, Ca 9.1 mg/dl. Respecto a la patología que sospecha, señale la respuesta falsa: 1. Tanto la infección de miembros inferiores como el tratamiento antibiótico empleado para la misma pueden estar contribuyendo al deterioro de función renal. 2. Probablemente el paciente presente diuresis conservada. 3. Es necesario programar una biopsia renal para confirmar el diagnóstico antes de iniciar tratamiento del fracaso renal. 4. Es una causa frecuente de fracaso renal agudo en pacientes hospitalizados. 76. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la nefropatía por cadenas ligeras que afecta a algunos pacientes con mieloma múltiple?: 1. La electroforesis sérica puede mostrar hipogammaglobulinemia. 2. Los depósitos de inmunoglobulina se localizan en las membranas básales glomerulares, estando indemnes el mesangio y los túbulos. 3. Puede ser beneficioso un tratamiento con glucocorticoides o agentes alquilantes. 4. Los glomérulos están afectados por lesiones similares a la glomeniloesclerosis nodular diabética. 77. Paciente de 58 años que acude a Urgencias porque se ha caído al notar que su pierna se "quebraba". En la exploración radiológica encontramos una fractura espontánea de diáfisis femoral, pero indagando un poco realizamos otras radiografías en las que encontramos reabsorción perióstica en falanges y huesos largos, formación de quistes óseos pardos y cráneo en "sal y pimienta". ¿Qué antecedente IMPORTANTE hemos ocultado sobre este paciente?. 1. Padece ERC avanzada con alteraciones del metabolismo óseo mineral. 2. Padece un mieloma múltiple. 3. Tiene sin lugar a dudas una enfermedad de Paget. 4. Se trata de una fractura patológica de origen tumoral con metástasis. 78. Respecto al SHU atípico es cierto que: 1. La insuficiencia renal suele ser leve y es excepcional que sea necesario realizar tratamiento renal sustitutivo en estos pacientes. 2. En ningún caso se asocia a hipocomplementemia. 3. Antes de iniciar el tratamiento de esta entidad no es necesario realizar ninguna medida de prevención específica. 4. El eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG que ha mejorado el pronóstico de los pacientes con esta entidad. 79. Pepe es un paciente de 70 años que acude a Urgencias por dolor en la rodilla derecha y la cadera izquierda desde hace dos meses aproximadamente, por lo que le siguen en Reumatología. En una analítica rutinaria se observa anemia normocítica, creatinina 1,1 mg/dL, Na 140 mEq/L, K 3,2 mEq/L, C1113 mEq/L, pH 7,31, bicarbonato 16 mEq/L, VSG 110 mm. La orina muestra glucosuria de 2 cruces, Na 100, K 60, C1100. ¿Qué afectación renal sospecha?. 1. Necrosis tubular aguda. 2. Riñón de mieloma. 3. Síndrome de Fanconi. 4. Depósito de cadenas ligeras. 80. En la histopatología del lupus eritematoso sistémico con afectación renal NO se encuentra: 1. Depósitos subendoteliales en asa de alambre. 2. Proliferación mesangial. 3. Hiperplasia tubular. 4. Cuerpos hematoxilinofílicos. 81. Se realiza biopsia renal a un paciente de 45 años con síndrome nefrótico de etiología no filiada. En la biopsia se describe engrasamiento difuso de la pared de los capilares glomerulares y en la IF depósitos de IgG y C3 a lo largo de la pared capilar. ¿Cuál de los siguientes factores cree que es menos probable que este relacionado con la etiología de la enfermedad renal?. 1. Obesidad. 2. Tumor urotelial. 3. Anticuerpos antiPLA2R. 4. VHB. 82. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es MENOS probable en la nefritis tubulointersticial?. 1. Proteinuria > 3,5 g en 24 horas. 2. Diabetes insípida nefrógena. 3. Insuficiencia renal progresiva. 4. Acidosis tubular renal. 83. Ante un paciente con sospecha de granulomatosis de Wegener, ¿cuál de los siguientes marcadores es más específico y sensible?: 1. ANA (anticuerpos antinucleares). 2. Anti-DNA. 3. cANCA (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos). 4. Eosinofilia. 84. En relación con la nefropatía membranosa, ¿cuál de la siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en la infancia. 2. Cursa con síndrome nefrótico en el 80% de los casos. 3. No es rara la trombosis secundaria de las venas renales. 4. Puede cursar con remisiones espontáneas. 85. Una mujer de 57 años acude a Urgencias por náuseas, vómitos, prurito y astenia de un mes de evolución. En la exploración física destaca la presencia de hepatorrenomegalia masiva, de contorno muy irregular. En la analítica vemos creatinina 8 mg/dL, urea 342 mg/dL, sodio 143 mmol/L, potasio 5,8 mmol/L, bicarbonato 15 mmol/L, cloro 87 mmol/L, calcio 7 mg/dL, fósforo 6,8 mg/dL. Preguntando a la paciente por sus antecedentes familiares, refiere que su padre murió de un ACVA a los 60 años, su madre está viva y sana, no tiene hermanos y cree que un primo paterno está trasplantado de riñón. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. 1. Poliquistosis hepatorrenal. 2. Síndrome de Alport. 3. Nefronoptisis. 4. Enfermedad de las membranas básales finas. 86. Los vasa recta son la continuación de: 1. Ovillo capilar glomerular. 2. Arteria eferente. 3. Capilares peritubulares. 4. Arteria interlobular. 87. La enfermedad renal poliquística del adulto es un trastorno responsable de aproximadamente un 10% de los casos de insuficiencia renal en fase terminal. Señale lo que le parece ERRONEO en cuanto a esta enfermedad: 1. Se hereda con carácter autosómico dominante, estando su gen en el brazo corto del cromosoma 16. 2. El parénquima renal está ocupado por quistes esféricos que comprimen las nefronas. 3. Pueden debutar con infección o hemorragia de un quiste. 4. La hipertensión y la progresión a la insuficiencia renal complican raramente el curso de esta patología. 88. El término glomerulonefritis rápidamente progresiva incluye: 1. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal, con independencia de las lesiones histológicas que se observan. 2. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal y en los que la biopsia renal muestra la existencia de semilunas en muchos glomérulos (el 25-50% de los glomérulos o incluso más presentan estas lesiones). 3. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la fución renal y en los que la inmunofluorescencia muestra la existencia de depósitos granulares de inmunocomplejos. 4. Una enfermedad glomerular medida por anticuerpos contra la membrana basal glomerular, que se manifiesta como un síndrome nefrítico agudo y produce un deterioro rápido de la función renal. 89. Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia y adicción a drogas no parenterales. Ingresa en Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle. Al ingreso estuporoso, sin localidad neurológica. Exploración cardiovascular normal. Tensión arterial 135/78 mm Hg. Dolor difuso a la compresión en miembros superior e inferior derechos, con pantorrilla derecha caliente y edematosa. Tras sondaje vesical se recuperan 200 mL de orina oscura. Analítica: hemoglobina 14,4 g/dl, 7.800 leucocitos/mm3, glucemia 68 mg/dl, urea 114 mg/dl, creatinina 4,4 mg/dl, úrico 9,9 mg/dl, calcio 7,0 mg/dl. Analítica de orina: densidad 1012, pH 5,5, proteinuria +, sedimento normal, sodio urinario 64 mmol/1. Ecografía renal normal. ¿A cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas le ve más utilidad inmediata para identificar la causa de la insuficiencia renal de este paciente?. 1. Nivel de creatinkinasa (CPK) en sangre. 2. Patrones de citolisis y colostasis hepática. 3. Hemocultivos seriados y urocultivo. 4. Estudio radiológico vascular, tanto de riñones como de miembro inferior derecho. 90. Paciente de 68 años, que acude a Urgencias por astenia y malestar general tras una gastroenteritis aguda de cinco días de evolución. Además, refiere disminución del ritmo de diuresis en las últimas 48 horas. Presenta una TA de 80/40 mmHg. Se le realiza una analítica que muestra: Cr 5 mg/dL, urea 190 mg/dL, Na 132 mEq/L, K 4,5 mEq/L. En orina, EFNa 2%. Urea en orina 208 mEq/L. El paciente presenta: 1. Un fracaso renal agudo prerrenal. 2. Una necrosis tubular aguda tóxica. 3. Una necrosis tubular aguda isquémica. 4. Un fracaso renal agudo postrrenal. 91. Ante una mujer de 43 años que presenta un síndrome nefrótico sin hematuria, cuál de los siguientes sería el diagnóstico de sospecha más improbable: 1. Nefropatía de cambios mínimos. 2. Nefropatía membranosa. 3. Nefropatía mesangial IgA. 4. Hialinosis focal y segmentaria. 92. Usted desea calcular el aclaramiento de creatinina de un paciente de 75 años para ajustar la dosis del antibiótico que ha de prescribirle para su cuadro de infección respiratoria. La fórmula de Cockcroft-Gault permite la estimación del aclaramiento de creatinina usando los siguientes parámetros: 1. Edad, peso (en Kg), género y creatinina plasmática. 2. Edad, etnia, género y creatinina plasmática. 3. Edad, etnia, peso (en Kg) y creatinina plasmática. 4. Peso (en Kg), edad, superficie corporal y género. 93. ¿Qué no es cierto respecto a la trombosis de la vena renal?: 1. Puede ocurrir en recién nacidos o niños con deshidratación. 2. La mayor parte de los casos son ocultos y asintomáticos. 3. La venografía, aunque es el método de diagnóstico de screening menos utilizado, se puede utilizar para confirmar una sospecha diagnóstica tras ecografía doppler. 4. La hipercoagulabilidad y el síndrome nefrótico no están relacionados con la trombosis de vena renal. Tampoco el uso de diuréticos en grandes dosis para el tratamiento del anasarca nefrósico. 94. Un paciente de 80 años, con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona, acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. 1. Hipercalcemia. 2. Hiperpotasemia. 3. Hipomagnesemia. 4. Hipocalcemia. 95. En una enferma de 40 años, con insuficiencia renal crónica secundaria a nefrectomía bilateral y antecedentes personales de gastrectomía por úlcera péptica, apendicectomía e histe recto mía, ¿cuál sería el tratamiento sustitutivo más adecuado?. 1. No es candidata a tratamiento sustitutivo por tener un pronóstico vital ominoso a corto plazo. 2. Hemodiálisis periódica. 3. Diálisis peritoneal continua ambulatoria. 4. Trasplante renal urgente. 96. Varón de 45 años que acude al médico de Atención Primaria por aparición de edemas maleolares. Entre sus AP destacan obesidad de larga evolución, actualmente con IMC 45, HTA y DM tipo II, ambas de reciente diagnóstico y con deficiente control. Se realiza analítica de sangre y orina: Hb 12,5 g/dL, leucocitos 8.600 (fórmula normal), plaquetas 245.000, Glu 132 mg/dL, Cr 1,6 mg/dL, urea 62 mg/dL, Na 143 mEq/L, K 4,6 mEq/L, Alb 3 g/L, PT 6,5. Orina: destaca proteinuria +++, 1-2 hematíes/campo. Es remitido a nefrología, donde se realiza estudio inmunológico con resultado normal y se cuantifica proteinuria, siendo de 4 g/día. Se realiza biopsia renal. ¿Qué resultado espera encontrar y qué tratamiento considera MAS adecuado?. 1. GN Focal y Segmentaria: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II + Tratamiento inmunosupresor, ya que presenta deterioro de función renal. 2. GN Membranosa: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II. 3. GN Focal y Segmentaria: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II + Tratamiento intensivo para perder peso. 4. GN Membranosa: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II + Tratamiento inmunosupresor, ya que presenta deterioro de función renal. 97. Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los siguientes indicadores, SALVO: 1. Fracción de excreción de sodio menor de 1. 2. Una relación entre el nitrógeno ureico urinario y el plasmático mayor de 8. 3. Una osmolaridad urinaria menor de 300. 4. Una relación entre nitrógeno ureico plasmático y la creatinina mayor de 20. 98. ¿Cuál de las siguientes opciones utilizaría para hacer el diagnóstico de certeza de ateroembolia renal?. 1. Visualización de émbolos de colesterol en el fondo de ojo. 2. Demostrando una fuente potencial de microémbolos de colesterol, en un paciente con factores de riesgo. 3. Observando cristales de colesterol en arteriolas arcuatas e interlobares de la biopsia. 4. El diagnóstico de certeza sólo puede hacerse en el análisis anatomopatológico de la necropsia. 99. Varón de 66 años, con AP de sobrepeso, intolerancia hidrocarbonada, HTA, ERC secundaria a nefroangioesclerosis y enfermedad coronaria con enfermedad de tres vasos revascular izada. Vive solo y es escritor. Tras el último IAM, quedó con una FEVI del 15%. Es seguido en la consulta de ERCA (enfermedad renal crónica avanzada) porque presenta urea 190 mg/dl, Cr 3,5 y CICr de 16 ml/min. A lo largo de los últimos meses ha presentado varios ingresos por ICC descompensada y, a pesar de tratamiento diurético intensivo, mantiene clase funcional IV (NYHA). Estaría indicado: 1. Debemos iniciar programa de diálisis crónica lo antes posible por sobrecarga de volumen con mala respuesta a diuréticos. 2. Manejo conservador; el paciente no es candidato a diálisis por su patología cardiaca. 3. Dado que el paciente no es diabético, estaría indicado manejo conservador hasta que llegue a Clcr 10 ml/min; en ese momento, deberá iniciar diálisis. 4. Debemos iniciar programa de diálisis crónica por uremia en paciente con insuficiencia renal avanzada. 100. Señala la afirmación falsa sobre la anatomía y función de las diferentes estructuras glomerular es: 1. La presencia de semilunas implica daño severo en el espacio extracapilar, se acompaña de deterioro del FG y es un dato de mal pronóstico en la patología glomerular. 2. La lesión aislada del mesangio suele aparecer acompañada de proteinuria. 3. La proteinuria a expensas de albúmina recibe el nombre de proteinuria selectiva. 4. El depósito de inmunocomplejos en el subepitelio suele dar lugar a proteinuria sin necesidad de hematuria acompañando al cuadro. |