Riesgos Biólogicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Riesgos Biólogicos Descripción: Riesgos Biológicos Fecha de Creación: 2024/06/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 85
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estados de agregación. Cambios de Estado. Estado de materia variará dependiendo de las condiciones externas de la presión (barométricas) o de temperaturas (termométricas). Solidos. Líquidos. Gases. Punto de Fusión en sustancias comunes. Agua. Alcohol. Hierro. Gasolina. Punto de Ebullición en sustancias comunes. Agua. Alcohol. Hierro. Gasolina. Punto de fusión alcohol. 0. -117. 1535. -193. Punto de Fusión Hierro. 0. -117. 1535. -193. Punto de fusión gasolina. 0. -117. 1535. -193. Punto Ebullición agua. 100. 78. 3000. 130. Punto ebullición alcohol. 100. 78. 3000. 130. Punto Ebullición gasolina. 100. 78. 3000. 130. Leyes. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles. Ley de Gay-Lussac. Si se deja una garrafa de gasolina y otra de gasoil abierta en verano. La gasolina se evapora mucho más rápidamente. Es más volátil. Gasóleos. Alcohol Etílico. Gasolina. Presión de Vapor del Gasóleo. 3. 43. 171. 222. Presión de Vapor del Alcohol Etílico. 3. 43. 171. 222. Presión de vapor de la Gasolina. 3. 43. 171. 222. Solubilidad. Definición. Afectada por. Solidos. Gases. Importante. Solubilidad. Sustancias Polares. No Polares. Clasificación según la solubilidad. Muy soluble. Medio soluble. Poco Soluble. Propiedades químicas. Sustancias Ácidas. Sustancias Bases. Dentro de las Sustancias Bases. Fuertes. Débil. Rango de Inflamabilidad. Indicado por las concentraciones máximas y mínimas de las sustancias mezcladas con el aire. Límite Inferior de Inflamabilidad. Límite Superior de Inflamabilidad. Límites de Inflamabilidad. Límite Inferior de Inflamabilidad. Butano. Gasolina. Hidrógeno. Límites de inflamabilidad Límite Superior de Inflamabilidad. Butano. Gasolina. Hidrógeno. Limites de Inflamabilidad. Butano. Gasolina. Hidrógeno. Punto de inflamación. Líquido combustible. Líquido inflamable. El que tiene un punto de inflamación IGUAL o SUPERIOR a 38ºC. Líquido Combustible. Líquido Inflamable. El que tiene un punto de inflamación inferior a 38ºC. Líquido combustible. Líquido inflamable. Energía Mínima de Ignición. Definición. Valores. Cómo se evita. Dosis. Dosis Letal (D50). Dosis Efectiva (DE50). NOEL. Concentración Letal (CL50). Partes por Millón. Pictogramas. Explosivo. Comburente. Inflamable. Tóxico. Nocivo. Clasificación de las mercancías peligrosas. Riesgos inherentes. Sólidos. Líquidos. Gas. Clasificación de gases según composición. A. F. C. TC. TFC. O. T. W. Punto de inflamación de los Líquidos Inflamables. 40º C. 50º C. 60º C. 70º C. Clasificación líquidos inflamables según ADR. Muy peligrosas. Medianamente peligrosas. Poco peligrosas. Peróxidos Orgánicos. Dentro de esta categoría se debe diferenciar entre los que precisan regulación de temperatura y los que no. Temperatura de descomposición auto acelerada (TDDA). Temperatura máxima de almacenamiento seguro (MMST). Materias Radiactivas Tipos de Bultos. Exceptuados. Industriales. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Diferencia entre Índice de Transporte (IT) y Tasa de dosis. Índice de Transporte. Tasa de Dosis. Frecuencia y Peligrosidad según clases ADR. Preponderancia de clases. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Transporte en Bultos. Bidón. Jerricán. Caja. Saco. GRC. Transporte en Cisternas. Estructuras. Elemento Fundamental. Elementos más importantes. Transporte en Cisternas. Formado por Depósito y Estructura Interna (Mamparos, Rompeolas y Anillo de Refuerzo) y Estructura Externa (Anclajes, Refuerzos Exteriores y Elementos Protectores). Mamparos. Rompeolas. Anillos de Refuerzo. Estructura Externa. Se coloca en el exterior del depósito, ya sea soldada o unida a este, o bien junto a otros equipos de servicio. Anclajes. Refuerzos Exteriores. Elementos Protectores. Características y ejemplos de cada tipo de sección. Policéntrica. Ovalada. Circular con fondo semiesférico. La forma de sección viene determinada por la presión a la que se va a someter el depósito. Presión de Calculo. Presión de Prueba. Presión de Servicio. Presión Máxima de Servicio. Tipos de Cisternas. Se pueden clasificar con 4 clasificaciones. La primera es según materiales de construcción. Resistencia mecánica. Estabilidad térmica. Resistencia química. La segunda de las clasificaciones del Tipo de Cisternas es según su número de compartimentos. Construcción. Cuando poseen un único compartimento. Cuando transportar líquidos, la cisterna suele estar compartimentada. El tercero de los elementos del tipo de Cisternas. Según la forma, capacidad y uso. Contenedor cisterna. Cisterna portátil. Cisterna desmontable. Diferentes vehículos. Contenedor con gas elementos múltiples (CGEM). Vehículos batería. Cisternas para residuos que operan al vacío. 4 característica. Según su aislamiento térmico. Sin aislamiento. Aisladas con elementos. Aisladas al vacío. Calefactada o refrigeradas. Equipamiento de seguridad y servicio. Boca de hombre. Tapín. Orificio de limpieza. Válvula de 5 efectos. Aireación. Sobrepresión. Depresión o Vacío. Antivuelco. Apaga llamas. Bares de la Válvula de 5 efectos. Aireación. Sobrepresión. Depresión o vacío. Equipamiento de seguridad y servicio. Parte II. Válvula de exceso de flujo. Problema. Elementos de carga y descarga. Obturador Interno. Aberturas de Cisterna. Válvula de Fondo. Parasol. Definición. Elemento característico de. Indicadores de Presión. Manómetros. Vacuómetros. Equipamiento de seguridad y servicio. Galga rotativa. Compresor. Válvula recuperación de vapores. Otros elementos. Puestas a tierra. Válvulas de Seguridad de Corte Hidráulico. Fichas Técnicas de Cisternas. 1ª letra del código. 2ª letra del código. 3ª letra del código. 4ª letra. Ficha Técnica. 1ª letra. Tipo de cisterna. 2ª letra. Presión de cálculo. 3ª letra. Aberturas. 4ª letra. Válvulas o Dispositivos seguridad. Número ONU. UN 1203. UN 1090. UN 1404. UN 2015. UN 1789. UN 1830. Número ONU Gasolina. UN 1203. UN 1090. UN 1404. UN 2015. Numero ONU Acetona. UN 1203. UN 1090. UN 1404. UN 2015. Número ONU Carburo de Calcio. UN 1203. UN 1090. UN 1404. UN 2015. Número ONU Ácido Clorhídrico. UN 1203. UN 1090. UN 1789. UN 1840. Número ONU Ácido Sulfúrico. UN 1203. UN 1090. UN 1830. UN 1789. Rombo NFPA. Las cuatros divisiones tienen colores asociados a un significado. Azul. Rojo. Amarillo. Blanca. Niveles de peligrosidad. Color azul Nivel de Riesgo. 0. 1. 2. 3. 4. Niveles de Peligrosidad. Color rojo Inflamabilidad. 0. 1. 2. 3. 4. Código Hazchem. Utiliza placa de color naranja dividida en 5 secciones: 1. Código de Emergencia 2. Número ONU 3. Etiqueta de peligro principal 4. Logotipo de la empresa 5. Número de emergencia. Código de Acción de Emergencia. Número 1. Número 2. Número 3. Número 4. Las letras del Código de Acción de Emergencia indican la protección personal y las acciones a que se deben adoptar. W,X y Z. P,R,S y T. P,R,W y X. S,T, Y y Z. Lugar del Incidente o Emergencia. Se pueden diferenciar 5 zonas particulares. Almacenamiento. Transporte. Almacenamiento. Uso Industrial. Uso Particular. Señales y Colores. Rojo. Amarillo. Verde. Naranja. Azul. Tipo de transporte y forma de contenedor. Vehículo con caja. Cisternas de forma elíptica u ovalada con fondos planos. Cisternas de forma circular con fondos planos. Cisternas de forma circular con fondos esféricos. Identificación de tuberías. Color básico. Agua. Alquitrán. Bases. Gases. Vapor. Identificación de Tuberías. Color de la tubería que lleva el agua. Verde. Negro. Violeta. Amarillo. Identificación de las tuberías. Color tubería alquitrán. Verde. Negro. Amarillo. Rojo. Identificación de Tuberías. Color tuberías Bases. Verde. Negro. Violeta. Amarillo. Identificación de Tuberías Color de tuberías Gases. Verde. Negro. Violeta. Amarillo. Colores. Oxígeno. Nitrógeno. Hidrógeno. Dióxido de carbono. Óxido nitroso. Helio. Acciones de Mitigación. Acciones Físicas. Absorción. Cubrimiento. Dilución. Dispersión de vapor. Sobre Empaquetamiento. Dentro de las acciones físicas está la retención. Hay 3 formas. Confinamiento en tierra. Excavaciones. Confinamiento en agua. Acciones de Mitigación. Acciones físicas. Taponamiento. Trasvase. Supresión de vapor o manto. Efectividad de las espumas depende de varios parámetros. Baja Expansión. Media Expansión. Alta Expansión. Se han de tener en cuenta 2 consideraciones, de la espuma, respecto a su dosificación y tasa de aplicación. Dosificación. Tasa de Aplicación. Acciones Químicas. Adsorción. Dispersantes, agentes activos superficiales y aditivos biológicos. |