RIESGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS AL USO DE FUENTES NO ENCAPS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RIESGOS RADIOLÓGICOS ASOCIADOS AL USO DE FUENTES NO ENCAPS Descripción: EXAMEN MN Fecha de Creación: 2023/10/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para disminuir el riesgo de derrame de material radiactivo durante su manipulación: Se deben utilizar guantes plomados. Se deben realizar ensayos en frío. Se debe trabajar siempre dentro de recintos plomados. Se debe trabajar siempre con sistema de ventilación forzada. La dosis recibida por exposición a una fuente radiactiva puntual e isótropa es: Inversamente proporcional a la actividad de la fuente. Directamente proporcional al tiempo que dure la exposición. Inversamente proporcional a la distancia. Directamente proporcional al cuadrado de la distancia. El riesgo de contaminación en un Sº de MN es mayor en: La sala de la gammacámara. Las zonas de manipulación de material radiactivo y de hospitalización de pacientes. La sala de espera de pacientes inyectados. El almacén de residuos radiactivos. En caso de derrame de material radiactivo el operador del Sº de MN: Informará al Supervisor de la Instalación quien en primera instancia marcará las acciones a seguir. Informará en primer lugar al Sº de Protección Radiológica. Procederá a iniciar el proceso de descontaminación. Desalojará toda instalación para proceder a la descontaminación. Durante la manipulación de material radiactivo es necesario: Utilizar prendas de protección: batas, guantes, calzas. Utilizar delantales plomados de 0,25 mm de Pb. Utilizar mascarillas. Trabajar siempre dentro de campanas de flujo laminar. En caso de pacientes de terapia metabólica se le debe dar información sobre los riesgos asociados: Solo al paciente y a su familia. Solo al paciente. Solo a los trabajadores profesionalmente expuestos. A los trabajadores profesionalmente expuestos y a los miembros del público. En las pruebas diagnósticas de medicina nuclear, los pacientes inyectados deben usar los aseos de pacientes con el fin de: Evitar irradiaciones fuera del servicio de medicina nuclear. Evitar contaminaciones fuera del servicio de medicina nuclear. Gestionar de los residuos generados. Sólo es necesario en los tratamientos con radionucleidos. Las vías de exposición asociados al trato con pacientes de I131 son: Solo el riesgo de contaminación por inhalación, la digestión... Solo el riesgo de irradiación debido a la emisión de fotones de alta energía. El riesgo de irradiación y de contaminación. Ninguno. La terapia con I-131 en terapia se basa en: La emisión de fotones de alta energía. La capacidad del I-131 de distribuirse uniformemente por todo el organismo. La capacidad de las células tiroideas para absorber yodo. La emisión de partículas alfa. Los viales de material radioactivo se deben almacenar hasta su administración al paciente en: En el servicio de protección radiológica. En la sala de inyección. En radiofarmacia. En la gammateca. En un Servicio de Medicina Nuclear el riesgo radiológico puede ser: Sólo de contaminación personal. Sólo de irradiación externa. Sólo de contaminación ambiental. De irradiación y contaminación. La dosis recibida por exposición a una fuente radiactiva puntual e isótropa es: Inversamente proporcional a la actividad de la fuente. Directamente proporcional a la distancia. Inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Directamente proporcional al cuadrado de la distancia. La contaminación interna: Se puede evaluar con un detector Geiger Müller. Depende únicamente del periodo de semidesintegración del radionucleido. Se puede producir por ingestión, inhalación y a través de heridas o grietas de la piel. Depende únicamente de las características del receptor. Para evaluar si la contaminación superficial es fija o desprendible se debe: Medir con un detector Geiger Müller a 5 cm de la zona afectada. Realizar un frotis en la zona afectada con líquido descontaminante y medir dicho frotis. Evaluar las condiciones en las que se produjo la contaminación. Acotar la zona y dejar decaer 24h. En caso de que un paciente de terapia metabólica deba ser atendido por personal ajeno al Servicio de Medicina Nuclear: Se les informará de los riesgos asociados y se le darán las instrucciones para asegurar las restricciones de dosis establecidas, y en caso de considerarse necesario se les dará un dosímetro. Se les marcará una distancia mínima para poder atender al paciente. La atención se realizará siempre dentro del Servicio de Medicina Nuclear. El personal deberá haber seguido un curso de formación en PR. |