TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: RTF - CL
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
RTF - CL Descripción: Modelo de examen de practica RTF Autor:
Fecha de Creación: 22/03/2025 Categoría: Test de conducir Número Preguntas: 51 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cómo se debe proceder frente a la falla de la señal luminosa puntera del tren, durante la marcha? A) El Maquinista deberá informar a la Central de Control Tráfico y al Movilizador si correspondiere. B) La CCT podrá autorizar de común acuerdo con el Maquinista seguir viaje, sólo con Marcha Restringida, si es de día, y con Marcha de Emergencia si es de noche o las circunstancias atmosféricas impiden distinguir la señalización a 150 m, haciendo sonar su claxon, pito o bocina especialmente en sectores poblados y ante la cercanía de un cruce. Se podrá circular en esas condiciones sólo hasta la próxima estación, donde se deberá reparar el desperfecto y si no fuere posible, el tren no podrá continuar viaje. C) La CCT podrá autorizar de común acuerdo con el Maquinista seguir viaje, sólo con Marcha Restringida, si es de día, y con Marcha de Emergencia si es de noche o las circunstancias atmosféricas impiden distinguir la señalización a 300 m, haciendo sonar su claxon, pito o bocina especialmente en sectores poblados y ante la cercanía de un cruce. Se podrá circular en esas condiciones sólo hasta la próxima estación, donde se deberá reparar el desperfecto y si no fuere posible, el tren no podrá continuar viaje. D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas A y C son correctas. ¿Cómo debe proceder un móvil al lugar de un accidente? A) Los trenes que circulen por vías adyacentes y que reciban notificación de lo sucedido deberán aproximarse al lugar con Marcha de Emergencia, y preparado para detenerse ante la presencia de cualquier circunstancia inusual. El regreso desde el accidente hacia las estaciones adyacentes se hará en todo su recorrido a Marcha Restringida. B) Circularán bajo las órdenes pertinentes de la CCT, desde la estación adyacente hasta el punto de protección a Marcha Restringida y luego de ser autorizado a pasar la baliza, continuará desde ahí hasta el lugar del accidente, a Marcha de Emergencia, no superando los 10 Km/h. El regreso desde el accidente hacia las estaciones adyacentes se hará en todo su recorrido a la velocidad permitida en el sector. C) Los trenes que circulen y que reciban notificación de lo sucedido deberán aproximarse al lugar del accidente con la máxima precaución, y preparado para detenerse ante la presencia de cualquier circunstancia inusual. El regreso desde el accidente hacia las estaciones adyacentes se hará en todo su recorrido a Marcha de Emergencia. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los pitazos reglamentarios? A) 1 Pitazo corto: Avance (en salida de cualquier detención o avance en maniobra). 1 Pitazo largo: Anuncio de aproximación (estación, cruces, túneles, faenas, puentes, etc.). 4 Pitazos cortos: Retroceso. 3 pitazos largos: Emergencia, el personal que interviene en la operación ferroviaria debe acudir de inmediato a prestar auxilio. B) 1 Pitazo corto: Anuncio de aproximación (estación, cruces, túneles, faenas, puentes, etc.). 1 Pitazo largo: Avance (en salida de cualquier detención o avance en maniobra). 3 Pitazos cortos: Retroceso. 4 Pitazos largos: Emergencia, detencion inmediata del tren que los emite y de los trenes que esten en los sectores cercanos. C) 1 Pitazo corto: Avance (en salida de cualquier detención o avance en maniobra) 1 Pitazo largo: Anuncio de aproximación (estación, cruces, túneles, faenas, puentes, etc.). 3 Pitazos cortos: Emergencia, el personal que interviene en la operación ferroviaria debe acudir de inmediato a prestar auxilio. 4 Pitazos largos: Retroceso D) 1 Pitazo corto: Avance (en salida de cualquier detención o avance en maniobra) 1 Pitazo largo: Anuncio de aproximación (estación, cruces, túneles, faenas, puentes, etc.). 3 Pitazos cortos: Retroceso. 4 Pitazos largos: Emergencia, el personal que interviene en la operación ferroviaria debe acudir de inmediato a prestar auxilio. ¿Cómo debe proceder un Maquinista ante una Emergencia (sismo, incendio, etc.)? A) En caso de emergencia (sismo, incendio en tren o forestal, interior de túneles, viaductos, etc.) y en cualquier sistema de movilización, el Maquinista, deberá solicitar solo autorización verbal a la CCT, para poder retroceder y anular o reducir los riesgos inmediatos y liberar al tren de la zona de peligro. B) En caso de emergencia (sismo, incendio en tren o forestal, interior de túneles, viaductos, etc.) y en cualquier sistema de movilización, el Maquinista, solo deberá informar a la CCT, para poder retroceder y anular o reducir los riesgos inmediatos y liberar al tren de la zona de peligro. C) En caso de emergencia (sismo, incendio en tren o forestal, interior de túneles, viaductos, etc.) y en cualquier sistema de movilización, el Maquinista, para anular o reducir los riesgos inmediatos, podrá retroceder por propia iniciativa en el espacio estrictamente necesario para liberar al tren de la zona de peligro. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cómo proceder ante un atropello de cambios y desrieladores? A) Deberá detenerse e informar de inmediato al Controlador de Tráfico, Movilizador o Jefe de Patio según corresponda. Evaluar la situación y el estado del dispositivo e infraestructura. B) Si el atropello del cambio solo fue con la primera parada de ruedas podrá retroceder de manera no provocar desrielo y/o daños mayores de éste. El Controlador de Tráfico, Movilizador o Jefe de Patio, según corresponda, deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias para su pronta reparación y protección del mismo. C) No podrá realizar ningún movimiento sobre el dispositivo hasta que sea determinado por el y/o personal habilitado la forma más segura de actuar. De manera de, no provocar desrielo y/o daños mayores de éste. El Controlador de Tráfico, Movilizador o Jefe de Patio, según corresponda, deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias para su pronta reparación y protección del mismo. D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas A y C son correctas. ¿Cómo se debe operar frente a la anormalidad del claxon o bocina, si la falla se presenta durante la marcha? A) El Maquinista deberá informar a la Central de Control Tráfico y/o al Movilizador si correspondiere. La CCT podrá autorizar de común acuerdo con el Maquinista la continuación del viaje hasta la próxima estación y procederá como en el caso anterior si correspondiera, circulando a Marcha de Emergencia. De no ser subsanada la falla, el tren no podrá continuar viaje. En los pasos a nivel (PaN), no dotados de protección automática, con o sin Guardacruzada, el Maquinista y su ayudante deben ir atentos a detenerse ante la posibilidad que el cruce esté obstaculizado. B) El Maquinista deberá informar a la Central de Control Tráfico y/o al Movilizador si correspondiere. La CCT podrá autorizar de común acuerdo con el Maquinista la continuación del viaje hasta la próxima estación y procederá como en el caso anterior si correspondiere, circulando a Marcha Restringida si es de día. En los pasos a nivel (PaN), no dotados de protección automática, con o sin Guardacruzada, el Maquinista debe ir atento a detenerse ante la posibilidad que el cruce esté obstaculizado. C) El Maquinista deberá informar a la Central de Control Tráfico y/o al Movilizador si correspondiere. La CCT podrá autorizar de común acuerdo con el Maquinista la continuación del viaje hasta la próxima estación y procederá como en el caso anterior si correspondiera, circulando a Marcha Restringida si es de día, y con Marcha de Emergencia si es de noche. De no ser subsanada la falla, el tren no podrá continuar viaje. En los pasos a nivel (PaN), no dotados de protección automática, con o sin Guardacruzada, el Maquinista debe ir atento a detenerse ante la posibilidad que el cruce esté obstaculizado. ¿Cuál es la función de los formularios OIS Boletín de Vía C? A) Se utiliza en toda la red para informar restricciones que afecten la seguridad y circulación de los trenes debido a condiciones de la infraestructura y/o trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de la misma. B) Se utiliza solo en el sistema AUV, para informar restricciones que afecten la seguridad y circulación de los trenes debido a condiciones de la infraestructura y/o trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de la misma. C) Se utiliza para informar restricciones que afecten la circulación de los trenes debido a condiciones de la infraestructura y/o trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de la misma, para el sistema de movilización AUV. D) Se utiliza para comunicar prevenciones por condiciones de la infraestructura e informar sobre equipos y hombres trabajando en faena. ¿Cómo debe proceder un maquinista en todos los sistemas de movilización, frente a la falta o falla del dispositivo de señalización de fin de tren, durante el recorrido? A) En todos los sistemas se deberá identificar la serie y número de la última pieza de la composición e informarlo a la Central de Control Tráfico, que a su vez lo comunicará a los Movilizadores, cuando corresponda. B) En todos los sistemas se deberá identificar el número de la última pieza de la composición e informarlo al CT, que a su vez lo comunicará a los Movilizadores, y personal cuando corresponda. C) En todos los sistemas deberá informar que viaja completo a la Central de Control Tráfico, que a su vez lo comunicará a los Movilizadores, cuando corresponda hacerlo D) Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. El formulario OIS de Sobrepaso se utilizará para autorizar movilizaciones en: A) Sobrepaso de señales fijas luminosas en indicación de precaución, cualquiera que sea la causa. Ante falta de Bastón o falla del aparato de Bastones (Staff). Hacia y desde el lugar de un accidente en sistema SSE, SSE+B y SB. La OIS de Sobrepaso será firmada por el Maquinista, quien recibirá una copia B) Sobrepaso de señales portátiles luminosas en indicación peligro, cualquiera que sea la causa. Ante falta de Bastón o falla del aparato de Bastones (Staff). Hacia y desde el lugar de un accidente en sistema SSE, SSE+B y SB. La OIS de Sobrepaso será firmada por el Maquinista, quien recibirá una copia. C) Sobrepaso de señales fijas luminosas en indicación de peligro, cualquiera que sea la causa. Ante falta de Bastón o falla del aparato de Bastones (Staff). Hacia y desde el lugar de un accidente en sistema SSE, SSE+B y SB. La OIS de Sobrepaso será firmada por el Maquinista, quien recibirá una copia D) Sobrepaso de señales luminosas, cualquiera que sea la causa. Ante falta o falla del aparato de Bastones (Staff). Hacia y desde el lugar de un accidente en sistema SSE, SSE+B y SB. La OIS de Sobrepaso será firmada por el Maquinista, quien recibirá una copia. . ¿Cuál es la clasificación de las señales, en base a la información y órdenes que entregan? A) PORTÁTILES: Son las realizadas con las manos. DE LOS TRENES: Son los faros delanteros y traseros de estos. FIJAS: Las que están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones, en forma permanente o temporal. Regulan la circulación de los trenes y de las maniobras. B) PORTÁTILES: Las que puede utilizar o hacer el personal en cualquier momento o lugar. DE LOS TRENES: Las que éstos llevan en la parte delantera y trasera del tren. FIJAS: Las que están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones, en forma permanente o temporal. Regulan la circulación de los trenes y de las maniobras. C) PORTÁTILES: Son las realizadas con bandera de día y con luz de noche. DE LOS TRENES: Las que éstos llevan en la parte delantera y trasera del tren. FIJAS: Las que están instaladas en las estaciones, en forma permanente o temporal. Regulan la circulación de los trenes y de las maniobras. ¿Qué se entiende por Espacio Útil? A) En líneas circuitadas, es la capacidad máxima de estacionamiento en una vía dentro de la estación, que está demarcado por las señales de salida. En líneas no circuitadas que cuenten con señales de salida o maniobras y con desrielador, el espacio útil será entre desrieladores. B) Es el tramo de la vía de circulación comprendida entre los desviadores punteros de una misma estación contigua C) Capacidad máxima de estacionamiento en una vía dentro de la estación, que está demarcado por las señales de salida cuando se trata de líneas circuitadas. En líneas no circuitadas que cuenten con señales de salida o maniobras y con desrielador, el espacio útil será entre desrieladores. En líneas no circuitadas con cambios manuales, el espacio útil será entre indicadores de protección de gálibos. D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas B y C son correctas. ¿Cuáles son los dispositivos de seguridad operativos a bordo, que debe tener un vehículo ferroviario que circule por la red de EFE? A) Dispositivo de Presencia (Hombre muerto), indicador de velocidad, registrador de eventos (caja negra), limpiaparabrisas, sistema de radiocomunicación y teléfono celular como alternativo, DTC cuando corresponda, faro puntero operativo y pito o claxon operativo. B) Dispositivo de Presencia (Hombre muerto), indicador de velocidad, registrador de eventos (caja negra), limpiaparabrisas, sistema de radiocomunicación y teléfono celular como alternativo y DTC cuando corresponda. C) Dispositivo de Presencia (Hombre muerto), indicador de velocidad, registrador de eventos (caja negra) y sistema de radiocomunicación y DTC cuando corresponda. D) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles son los documentos y elementos de protección que deben tener en su lugar de trabajo, los Encargados de Faenas? A) Documentos: Formularios y Libro de novedades. Elementos de Protección: Juego de Banderas roja (2) y verde (1) y/o linterna con luces reglamentarias y las balizas indicadoras de demarcación que necesite, radio comunicación. B) Documentos: Registro de comunicaciones; Formularios OIS y Libro de novedades. Elementos de Protección: Juego de Banderas roja (1) y verde (1) y/o linterna con luces reglamentarias y las balizas indicadoras de demarcación que necesite, radio comunicación y un medio alternativo. C) Documentos: Formularios OIS. Elementos de Protección: Juego de Banderas roja (2) y verde (2) y/o linterna con luces reglamentarias y las balizas indicadoras de demarcación que necesite, radio comunicación y un medio alternativo. D) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la orden que da la bandera amarilla con franja diagonal negra o luz amarilla? A) Bandera con movimiento vertical de arriba hacia abajo. Ordena avance con precaución en sector de cambios o en la entrada, en Sistema SB. B) Bandera con un movimiento horizontal, en forma transversal a la línea férrea y a la vista del maquinista. Ordena retroceso con precaución. C) Movida por el Ayudante de Maquinista o Tripulante, con un movimiento horizontal, en forma transversal a la línea férrea y a la vista del maquinista, ordena retroceso en maniobra en patio o plena vía. D) Solo las alternativas A y B son correctas. El formulario OIS General, se utilizará: A) Para entregar información general no referida al sobrepaso de señales ni por falta de Bastón. B) En toda la red para el sobrepaso de señales y por falta de Bastón, exceptuando el sistema de movilización AUV. C) Para entregar información general y operacional no referida al sobrepaso de señales, exceptuando el sistema de movilización AUV. D) En toda la red para entregar información general operacional no referida al sobrepaso de señales ni por falta de Bastón, exceptuando las señales semafóricas del sistema SB. ¿Cuál o cuáles de las siguientes alternativas es correcta en relación a las diferentes Velocidades? A) Velocidad máxima por cambios de entrada a una estación sin desviación: Las establecidas por OIS "Boletín de Vía". Velocidad máxima por cambios de entrada desviada: 30 km/h, salvo que letreros alfanuméricos (En sistema CTC) indiquen velocidades diferentes. Velocidad de enganche o acoplamiento: Con un máximo de 5 km/h. Velocidad desde indicador Fin de Vía: Marcha de Emergencia, sin exceder en ningún caso la velocidad de 10 Km/h. Velocidad de Rebase: Máximo 10 Km/h. B) Velocidad máxima por cambios de entrada a una estación sin desviación (recta o curva): Las establecidas mediante baliza u OIS General. Velocidad máxima por cambios de entrada desviada: 20 km/h, salvo que letreros alfanuméricos (En sistema CTC) indiquen velocidades diferentes. Velocidad de enganche o acoplamiento: Con un máximo de 5 km/h. Velocidad desde indicador Fin de Vía: Marcha de Emergencia, sin exceder en ningún caso la velocidad de 10 Km/h. Velocidad de Rebase: Máximo 15 Km/h. C) Velocidad máxima por cambios de entrada a una estación sin desviación (recta o curva): Las establecidas mediante balizas u OIS "Boletín de Vía". Velocidad máxima por cambios de entrada desviada: 20 km/h, salvo que letreros alfanuméricos (En sistema CTC) indiquen velocidades diferentes. Velocidad de enganche o acoplamiento: Con un máximo de 5 km/h. Velocidad desde indicador Fin de Vía: Marcha de Emergencia, sin exceder en ningún caso la velocidad de 10 Km/h. Velocidad de Rebase: Máximo 20 Km/h. D) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo debe proceder un maquinista si realiza un sobrepaso indebido de una señal a peligro? A) El Maquinista que sobrepase una señal en indicación a peligro, detendrá su tren en ruta o en maniobra de forma inmediata, lo comunicará al Controlador de Tráfico o Movilizador, según corresponda, protegerá el tren o maniobra con señales portátiles. B) El Maquinista que sobrepase una señal en indicación a peligro sin autorización, detendrá su tren en ruta o en maniobra de forma inmediata, lo comunicará al Controlador de Tráfico, Movilizador o Jefe de Patio, según corresponda, protegerá el tren o maniobra por delante con señales portátiles. C) El Maquinista que sobrepase una señal en indicación a peligro sin autorización, deberá transponer totalmente la señal con su tren, lo comunicará al Controlador de Tráfico, Movilizador o Jefe de Patio, según corresponda, protegerá el tren o maniobra por delante con señales portátiles. D) Ninguna de las anteriores es la correcta. ¿Cuál es el aspecto y la orden que entrega la señal manual de retroceso? A) Brazos extendidos frente al cuerpo. Orden: Autorización para retroceder. B) Brazos extendidos hacia los lados del cuerpo en forma horizontal, balanceándose de arriba abajo alternadamente. Orden: Autorización para retroceder. C) Los brazos extendidos horizontalmente en forma transversal a la vía. Orden: Autorización para retroceder. D) Una mano movida sobre la cabeza. Orden: Autorización para retroceder. ¿Cómo deben operar los equipos tractores en maniobras, con respecto a los focos? A) Todo equipo tractor en maniobras llevará siempre encendido el foco de luz blanca en el sentido de avance y posterior. A la pasada de otro tren durante la noche se bajará la intensidad de los focos. B) Todo equipo tractor en maniobras llevará siempre encendido el foco de luz blanca en el sentido de avance. A la pasada de otro tren durante la noche se bajará la intensidad de los focos. C) Todo equipo tractor en maniobras llevará siempre encendido el foco de luz blanca en el sentido de avance. A la pasada de otro tren durante la noche la intensidad de los focos no se debe disminuir, para evitar un posible atropello o accidente. D) Todo equipo tractor en maniobras llevará siempre encendido el foco de luz blanca en el sentido de retroceso. A la pasada de otro tren durante la noche no se bajará la intensidad de los focos, para evitar un posible accidente. ¿Cómo se realiza el aseguramiento y depósito de equipos en estaciones con línea en pendiente? A) Debe aplicarse el freno de mano de todos los equipos y colocar el mayor número posible de calzas prestando servicio. B) Debe aplicarse el freno de mano de todos los equipos, estén separados o en paquetes y colocar el mayor número posible de calzas prestando servicio. C) Si hay equipos separados o en paquetes, se apretará el freno de mano aplicados del primero y último carro o coche y/o calzas prestando servicio D) Ninguna de las alternativas es correcta. ¿Cómo deben permanecer los desrieladores en las estaciones, para dejar equipos depositados? A) Es obligatorio mantenerlos en posición de desrielar y enrielar por la línea de su ubicación. Es obligación de Movilizadores, ejercer la mayor vigilancia para cuidar de la correcta posición de estos dispositivos. En donde exista fin de vía con tope, se instalará después de él. B) Es obligatorio mantenerlos en posición de enrielar por la línea de su ubicación. Es obligación de los Cambiadores ejercer la mayor vigilancia para cuidar de la correcta posición de estos dispositivos. En donde exista fin de vía con tope, se instalará antes de él. C) Para evitar deslizamientos hacia plena vía, es obligatorio mantenerlos en posición de desrielar por la línea de su ubicación. Es obligación de Movilizadores, Jefes de Patio y Cambiadores ejercer la mayor vigilancia para cuidar de la correcta posición de estos dispositivos. En donde exista fin de vía con tope, se instalará antes de él. D) Ninguna de las alternativas es correcta. ¿Dónde se ejecutan las maniobras ordinarias y extraordinarias? A) Maniobra Ordinaria: Se efectúa comprometiendo los cambios de salida o los que empalman a la vía principal o sobrepasan la señal de salida y que debe ser autorizada en forma especial mediante Señales, OIS o Bastón. Maniobra Extraordinaria: Es aquella que se hace dentro de los límites de las estaciones sin sobrepasarlos. Estos límites consideran las señales de salida en estaciones señalizadas y los cambios punteros en estaciones no señalizadas, también se consideran como maniobras ordinarias aquellas ejecutadas dentro de las vías no circuladas de las estaciones operadas bajo el sistema CTC, sin interferir señales o circuitos del mismo en sus movimientos. B) Maniobra Ordinaria: Es aquella que se hace dentro de los límites de las estaciones sin sobrepasarlos. Estos límites consideran las señales de salida en estaciones señalizadas y los cambios punteros en estaciones no señalizadas, también se consideran como maniobras ordinarias aquellas ejecutadas dentro de las vías no circuladas de las estaciones operadas bajo el sistema CTC, sin interferir señales o circuitos del mismo en sus movimientos. Maniobra Extraordinaria: Se efectúa comprometiendo los cambios de salida o los que empalman a la vía principal o sobrepasan la señal de salida y que debe ser autorizada en forma especial mediante Señales, OIS o Bastón. C) Maniobra Ordinaria: Es aquella que se hace dentro y fuera de los límites de las estaciones. Estos límites consideran las señales de entrada en estaciones señalizadas y los cambios punteros en estaciones no señalizadas, también se consideran como maniobras ordinarias aquellas ejecutadas dentro y fuera de las vías circuladas de las estaciones operadas bajo el sistema CTC, sin interferir circuitos del mismo en sus movimientos. Maniobra Extraordinaria: Se efectúa comprometiendo los cambios de entrada y salida o los que empalman a vías adyacentes o sobrepasan las señales de entrada, salidas y deben ser autorizadas en forma especial mediante Señales, OIS o Bastón. . Durante la ejecución de una maniobra ¿Qué le corresponde al maquinista? A) - Cumplir las instrucciones del trabajador responsable de la ejecución de las maniobras. - Situarse en cabina en posición favorable, cuando sea posible, para recibir las órdenes de las señales reglamentarias. - Si el movimiento es empujando, situarse en la cabina delantera en sentido de la marcha si fuera posible y detener la maniobra si detecta falta de comunicación con el trabajador que ejecuta la maniobra y/o no puede ver las señales que eventualmente le presentase. - Realizar la maniobra con el sistema de freno cargado. B) - Efectuar movimientos sin fuertes aceleraciones o frenadas. - Realizar los movimientos con velocidad de maniobras. - Mantener permanentemente abierta la modalidad de radiocomunicación local asignada. - En el caso de CTC se realizará en modalidad asignada cuando la dirección se hace por el Controlador de Tráfico - El cambio a modalidad de radiocomunicación local asignada deberá contar con autorización previa del Controlador de Tráfico. - Detenerse en el límite de la zona de maniobras, si está señalizada, salvo en casos excepcionales las cuales serán autorizados por el Controlador de Tráfico o Movilizador mediante OIS General escrita. C) - Efectuar movimientos sin fuertes aceleraciones o frenadas. - Realizar los movimientos a marcha restringida. - Mantener permanentemente abierta la modalidad de radiocomunicación local asignada. - El cambio a modalidad de radiocomunicación local asignada deberá contar con autorización previa del Controlador de Tráfico. - Detenerse en el límite de la zona de maniobras, si está señalizada. D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas A y C son correctas. Las maniobras en plena vía quedan prohibidas, salvo las: A) Que se realicen en accesos a desvíos de carga, pasajeros o ingreso a zonas de mantenimiento y así conste en una OIS General al efecto. Las destinadas a fraccionar trenes. Las propias de faenas simultáneas en régimen de ocupación ordinaria o especial. Las de fraccionamiento de trenes de faenas en régimen de ocupación ordinario o especial. Las de acoplamiento en caso de corte de trenes y los equipos auxiliares por delante o atrás. Las que deben realizarse en virtud de un accidente. B) Que se realicen en accesos a desvíos de carga, pasajeros o ingreso a zonas de mantenimiento y así conste en el Instructivo al efecto. Las destinadas a reparar trenes en plena vía. Las propias de faenas simultáneas en régimen de ocupación ordinaria o especial. Las de fraccionamiento de trenes de faenas en régimen de ocupación ordinario o especial. Las de acoplamiento en caso de corte de trenes y los equipos auxiliares por delante o atrás. Las que deben realizarse en virtud de un accidente. C) Que se realicen en accesos a desvíos de carga, pasajeros o ingreso a zonas de mantenimiento y así conste en el Instructivo al efecto. Las destinadas a fraccionar trenes. Las propias de faenas simultáneas en régimen de ocupación ordinaria o especial. Las de fraccionamiento de trenes de faenas. Las de acoplamiento en caso de corte de trenes y los equipos auxiliares por delante o atrás. Las que deben realizarse en virtud de un accidente. D) Que se realicen en accesos a desvíos de carga, pasajeros o ingreso a zonas de mantenimiento y así conste en el Instructivo al efecto. Las destinadas a fraccionar trenes. Las propias de faenas simultáneas en régimen de ocupación ordinaria o especial. Las de fraccionamiento de trenes de faenas en régimen de ocupación ordinario o especial. Las de acoplamiento en caso de corte de trenes y los equipos auxiliares por delante o atrás. Las que deben realizarse en virtud de un accidente. ¿Cuál es la labor de quién dirige la maniobra? A) Instruir al personal sobre los movimientos a realizar. Comprobar órdenes de las señales autorizando los movimientos. Ordenar el inicio o la suspensión de la maniobra. Autorizar, si fuere necesario, salida fuera del límite de maniobras. B) Advertir al Maquinista cuando los movimientos afecten a vehículos con pasajeros o con personal de mantenimiento. En caso de maniobras simultáneas y/o en simultaneidad con faenas, controlar su compatibilidad. Autorizar, cuando sea estrictamente necesario, el estacionamiento o depósito de equipos en vías principales destinadas a la movilización de los trenes. Ordenar el aseguramiento y la comprobación de la inmovilidad del equipo, una vez finalizada la maniobra C) Advertir al Maquinista cuando los movimientos afecten a vehículos con pasajeros o con personal de mantenimiento. En caso de maniobras simultáneas y/o en simultaneidad con faenas, privilegiar a trenes de pasajeros o de cargas peligrosas ante cualquier otro tipo de cargas. Autorizar, cuando sea estrictamente necesario, el estacionamiento o depósito de equipos en vías principales destinadas a la movilización de los trenes. Ordenar el aseguramiento y la comprobación de la inmovilidad del equipo, una vez finalizada la maniobra D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas A y C son correctas. ¿De quién es la responsabilidad de la ejecución de las maniobras? A) La responsabilidad de la ejecución de la maniobra en forma segura, corresponde al trabajador de terreno habilitado para cumplir la función de Cambiador. B) La responsabilidad de la ejecución de la maniobra en forma segura, corresponde al trabajador de terreno habilitado para cumplir la función de Asistente de Cambios. C) La responsabilidad de la ejecución de la maniobra en forma segura, corresponde al trabajador de terreno habilitado para cumplir la función de Asistente de Tráfico D) La responsabilidad de la ejecución de la maniobra en forma segura, corresponde al trabajador de terreno habilitado para cumplir la función de Movilizador. ¿Cómo se realizan las maniobras con sustancias peligrosas? A) Se efectuarán siempre con tracción y freno neumático. Los movimientos de acoplamiento se efectuarán con frenados y aceleraciones bruscas, procurando que el acoplamiento se realice con la mayor suavidad posible. El armado del tren que contenga carros con estas sustancias se hará de acuerdo a la normativa específica vigente B) Los equipos conteniendo explosivos o material combustible o de fácil combustión serán depositados en zonas donde no exista una fuente de ignición a menos de 150 metros. Además, se respetará cualquier norma legislativa o de EFE relativa a condiciones especiales para cada mercancía tipificada e identificada con el código ONU C) Los equipos conteniendo explosivos o material combustible o de fácil combustión serán depositados en zonas donde no exista una fuente de ignición a menos de 50 metros. Además, se respetará cualquier norma legislativa o de EFE relativa a condiciones especiales para cada mercancía tipificada e identificada con el código ONU D) Las alternativas A y B son correctas E) Las alternativas A y C son correctas. ¿Qué se entiende por parada técnica? A) Es aquella parada que por baja demanda de pasajeros, no precisa más de 30 segundos. Se identifica en el horario de los trenes con el signo correspondiente. B) Es la fijada en el horario de los trenes, ya sea por itinerario o frecuencia y cuyo tiempo se destina a prestaciones o atenciones a clientes. C) Es la fijada en el horario de los trenes para las estaciones intermedias motivada por razones técnicas o de tráfico (cruzamiento, adelantamiento y distancias) D) Es la fijada con objeto de sustituir tripulaciones o personal de cabina. ¿Qué se entiende por Adelantamiento? A) Es la acción que realiza un tren en una estación o en un punto fuera de la vía. B) Es la acción de sobrepaso de un tren por otro en estación o en un punto de plena vía que lo permita. C) Es la acción que realiza un tren en un punto de plena vía que lo permita. D) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la documentación que se debe portar en una cabina de conducción, por cualquier vehículo ferroviario que circule por la red de EFE? A) Registro de comunicaciones: Formularios OIS y Libro de novedades. Informe de tren autorizado desde la CCT. OIS Boletín de Vía vigentes. B) Registro de comunicaciones: Formularios OIS y Libro de novedades. Informe de tren. Formularios y Boletines de Vía vigentes. C) Registro de comunicaciones: Formularios y Libro de Anotaciones Especiales. Informe de tren autorizado por el CT. Boletines de Vía vigentes. D) Registro de Formularios y Libro de novedades. Informe de tren autorizado por el CT o Movilizador. OIS Boletín de Vía vigentes. ¿Cuál o cuáles de las siguientes alternativas es correcta en relación a las Marchas? A) Marcha Restringida: Es la acción que obliga al Maquinista a circular a Marcha Restringida sin exceder en ningún caso la velocidad de 20 Km/h. Marcha de Emergencia: Es la acción que obliga al Maquinista a circular con la máxima atención, regulando la velocidad de detener el tren dentro de la mitad de su campo visual, ante cualquier obstáculo, señal de peligro o tren. B) Marcha Restringida: Es la acción que obliga al Maquinista a circular con la máxima atención, regulando la velocidad de forma que permita detener el tren dentro de la mitad de su campo visual, ante cualquier obstáculo, señal de peligro o tren. Marcha de Emergencia: Es la acción que obliga al Maquinista a circular a Marcha Restringida sin exceder en ningún caso la velocidad de 10 Km/h. C) Marcha Restringida: Es la acción que obliga al Maquinista a circular con la máxima atención, regulando la velocidad de forma que permita detener el tren dentro de la mitad de su campo visual, ante cualquier obstáculo, señal de peligro o tren. Marcha de Emergencia: Es la acción que obliga al Maquinista a circular a Marcha Restringida sin exceder en ningún caso la velocidad de 20 Km/h. D) Marcha Restringida: Es la acción que obliga al Maquinista a circular con la máxima atención, regulando la velocidad sin exceder los 50 Km/h, de forma que permita detener el tren dentro de la mitad de su campo visual, ante cualquier obstáculo, señal de peligro o tren. Marcha de Emergencia: Es la acción que obliga al Maquinista a circular a Marcha Restringida sin exceder en ningún caso la velocidad de 10 Km/h. ¿Cuál es la indicación, orden, ubicación y uso del indicador protección de cuadrillas cuadriculado amarillo - negro? A) Indicación: Presencia de cuadrilla (personas y equipamientos) en trabajos sobre la vía y aquellos que ocupen desde los 2.20 m de distancia, medidos desde la cara exterior del riel hacia fuera. Orden: Toque el pito de aproximación por faenas en la vía, debe pasar el sector de trabajo a velocidad no superior a 30 Km/h. Ubicación: A 500 m del inicio de la faena y preferentemente al lado derecho en el sentido de marcha del tren. Uso: Faenas de Mantenimiento con Continuidad de Tráfico B) Indicación: Presencia de cuadrilla (personas y equipamientos) en trabajos sobre la vía y aquellos que ocupen hasta 2.20 m de distancia, medidos desde la cara exterior del riel hacia fuera Orden: Toque el pito de aproximación por faenas en la vía, debe pasar el sector de trabajo a velocidad no superior a 30 Km/h. Ubicación: A 500 m del inicio de la faena y preferentemente al lado derecho en el sentido de marcha del tren. Uso: Faenas de Mantenimiento con Continuidad de Tráfico C) Indicación: Hombres trabajando en faenas, las que se realizan desde 2.20 m de distancia medidos desde la cara exterior del riel hacia fuera. Orden: Tocar pito de aproximación debido a presencia de trabajadores en el sector, manteniendo su velocidad. Ubicación: A 500 m del lugar de inicio de la faena. Uso: Faenas de Mantenimiento con Continuidad de Tráfico D) Indicación: Punto de término de sector de protección de zona de trabajo o fin de restricción. Orden: Cuando la última pieza del tren pase la baliza podrá tomar la velocidad normal del sector. Ubicación: En el lugar de término de la faena. Uso: Faenas de Mantenimiento con Continuidad de Tráfico. ¿Cuál es la indicación, orden y ubicación del indicador toque de pito hombres trabajando? A) Indicación: Presencia de cuadrilla (personas y equipamientos) en trabajos sobre la vía y aquellos que ocupen hasta 2.20 m de distancia, medidos desde la cara exterior del riel hacia fuera. Orden: Toque de pito de aproximación por faenas en la vía, debe pasar el sector de trabajo a velocidad no superior a 30 Km/h. Ubicación: A 500 m del inicio de la faena y preferentemente al lado derecho en el sentido de marcha del tren. B) Indicación: Hombres trabajando en faenas de vía, las que se realizan desde 2.20 m de distancia medidas desde la cara exterior del riel hacia adentro. Orden: Tocar pito de aproximación debido a la presencia de trabajadores en el sector, disminución de velocidad, menos de 30 Km/h. Ubicación: A 500 m del lugar de inicio de la faena. C) Indicación: Hombres trabajando en faenas de vía, las que se realizan desde 2.20 m de distancia medidas desde la cara exterior del riel hacia fuera. Orden: Tocar pito de aproximación debido a la presencia de trabajadores en el sector, manteniendo su velocidad. Ubicación: A 500 m del lugar de inicio de la faena. D) Indicación: Punto de sector de protección de zona de trabajo o fin de restricción. Orden: Cuando la última pieza del tren pasa por la baliza podrá tomar la velocidad normal del sector. Ubicación: En el lugar de término de la faena. ¿Cuál es la forma de operar ante la inutilidad del dispositivo de presencia (Hombre Muerto)? A) Si en cabina presta servicio un Ayudante de Maquinista, la CCT, según los casos y características de la movilización y de la línea, podrá autorizar viaje hasta destino. B) En el sistema CTC/ATP u otro similar en los cuales no opere el Maquinista solo, si el tren dispone de control de bucle de seguridad, se detendrá en la siguiente estación, evacuará pasajeros y se movilizará con "bucle seguridad aislado" hasta despejar la vía. C) En el sistema CTC/ATP u otro similar en los cuales opere el Maquinista solo, si el tren dispone de control de bucle de seguridad, se detendrá en la siguiente estación, evacuará pasajeros y se movilizará con "bucle seguridad y sistema ATP aislado" hasta despejar la vía. D) Las alternativas A y B son correctas. E) Las alternativas A y C son correctas. ¿Cuál es la forma de operar ante la inutilidad de la radiotelefonía en trenes? A) La inutilidad de la radiotelefonía en cabina de conducción en una línea o tramo de línea con ella equipada presupone, la utilización de un equipo alternativo de comunicaciones, celular u otro. Si además de quedar inutilizado el equipo alternativo o no contar con él, el tren llegará a la próxima estación y no podrá continuar viaje hasta la reparación del equipo. Lo anterior excluye situaciones de no cobertura de los distintos sistemas. B) La inutilidad de la radiotelefonía en cabina de conducción en una línea o tramo de línea con ella equipada, imposibilita al tren poder continuar la marcha. Por lo tanto, el tren llegará a la próxima estación y no podrá continuar viaje hasta la reparación del equipo. Lo anterior excluye situaciones de no cobertura de los distintos sistemas. C) La inutilidad de la radiotelefonía en cabina de conducción en una línea o tramo de línea con ella equipada presupone, la utilización de mensajería de texto u otro medio tecnológico. Si además de quedar inutilizado el equipo alternativo, el tren llegará a la próxima estación con Marcha de Emergencia y no podrá continuar viaje hasta la reparación del equipo. Lo anterior excluye situaciones de no cobertura de los distintos sistemas. D) Ninguna de las anteriores alternativas es correcta. ¿Cómo se debe proceder si un accidente es en una vía doble o múltiple? A) En el caso de vía doble o múltiple, se procederá de manera a la protección del punto interceptado con señales manuales, barras cortocircuitadoras, seccionadores, llamadas generales por radiotelefonía, corte de energía a catenaria y señales, o por cualquier otro método que pueda rápidamente impedir la llegada al punto interceptado de otros trenes. La protección de las vías adyacentes será por ambos lados y a una distancia no menor de 500 m. con banderas de protección. Los trenes que circulen por vías adyacentes (incluso las de estaciones) y que reciban notificación de lo sucedido deberán aproximarse al lugar con Marcha Restringida, y preparados para detenerse ante la presencia de cualquier circunstancia inusual. B) En el caso de vía doble o múltiple y si se presume o constata la ocupación del gálibo de otra(s) vía(s), se procederá de manera urgente a la protección del punto interceptado con señales manuales, barras cortocircuitadoras, seccionadores, llamadas generales por radiotelefonía, corte de energía a catenaria y señales, o por cualquier otro método que pueda rápidamente impedir la llegada al punto interceptado de otros trenes. La protección de las vías adyacentes será por ambos lados y a una distancia no menor de 500 m. Los trenes que circulen por vías adyacentes (incluso las de estaciones) y que reciban notificación de lo sucedido deberán aproximarse al lugar con Marcha Restringida, y preparados para detenerse ante la presencia de cualquier circunstancia inusual. C) En el caso de vía doble o múltiple y si se presume o constata la ocupación del gálibo de otra vía, se procederá de manera urgente a la protección del punto interceptado con señales manuales, barras cortocircuitadoras, seccionadores, llamadas generales por radiotelefonía, corte de energía a catenaria y señales, o por cualquier otro método. La protección de las vías adyacentes será por ambos lados y a una distancia no menor de 500 m. Los trenes que circulen por vías adyacentes (incluso las de estaciones) y que reciban notificación de lo sucedido deberán aproximarse al lugar con Marcha de Emergencia, y preparados para detenerse ante la presencia de cualquier circunstancia inusual. D) Ninguna de las anteriores. Si usted queda detenido en plena vía y solicita que lo auxilien ¿Cuál es la forma de proceder? A) Si una vez solicitado auxilio, la avería o inutilidad fuesen subsanadas y el auxilio fuera ya innecesario, el Maquinista informará al Movilizador o Controlador de Tráfico. Si el equipo de auxilio no hubiese sido despachado, el Controlador de Tráfico o Movilizador autorizará reanudar la marcha al tren con Marcha Restringida; de lo contrario, no podrá reanudar la marcha hasta la llegada del tren auxiliador al lugar del incidente, pasando este a formar parte de la composición del tren afectado. B) Si una vez solicitado auxilio, la avería o inutilidad fuesen subsanadas y el auxilio fuera ya innecesario, el Maquinista informará al Movilizador o Controlador de Tráfico con OIS General verbal. Si el equipo de auxilio no hubiese sido despachado, el Controlador de Tráfico o Movilizador autorizará reanudar la marcha al tren con Marcha Restringida; de lo contrario, no podrá reanudar la marcha hasta la llegada del tren auxiliador al lugar del incidente, pasando este a formar parte de la composición del tren afectado. C) Si una vez solicitado auxilio, la avería o inutilidad fuesen subsanadas y el auxilio fuera ya innecesario, el Maquinista informará al Movilizador o Controlador de Tráfico con OIS General escrita. Si el equipo de auxilio no hubiese sido despachado, el Controlador de Tráfico o Movilizador autorizará reanudar la marcha al tren con Marcha de Emergencia; de lo contrario, no podrá reanudar la marcha hasta la llegada del tren auxiliador al lugar del incidente, pasando este a formar parte de la composición del tren afectado. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se debe proceder en un retroceso, en caso de incomunicaciones? A) En sistemas de movilización SSE, SSE + B y SB, en caso de incomunicación, el tren podrá retroceder, protegido por un Ayudante de Maquinista a 100 m adelante, en el sentido del movimiento, dotado de señales portátiles hasta el límite del block. Al llegar el tren al límite del block, éste se detendrá. El trabajador que lo proteja se dirigirá a la cabina de movilización a solicitar instrucciones para su tren. En CTC y AUV el Maquinista no puede retroceder, hasta recibir la autorización del Controlador de Tráfico. Durante el retroceso no se excederá la velocidad de 10 km/h. Si lo antecede el Ayudante de Maquinista o Tripulante caminará a la velocidad con que éste se mueve. B) En sistemas de movilización SSE, SSE + B y SB, el tren podrá retroceder, protegido por el Ayudante de Maquinista o Tripulante aproximadamente a 50 m adelante, en el sentido del movimiento, dotado de señales reglamentarias hasta el límite del block. Al llegar el tren al límite del block, éste se detendrá. El trabajador que lo proteja se dirigirá a la cabina de movilización a solicitar instrucciones para su tren. En CTC y AUV el Maquinista no puede retroceder, hasta recibir la autorización del Controlador de Tráfico C) En sistemas de movilización SSE, SSE + B y SB, en caso de incomunicación, el tren podrá retroceder, protegido por un Asistente de Tráfico a 150 m adelante, en el sentido del movimiento, dotado de señales portátiles hasta el límite del block. Al llegar el tren al límite del block, éste se detendrá. El trabajador que lo proteja se dirigirá a la cabina de movilización a solicitar instrucciones para su tren. En CTC y AUV el Maquinista no puede retroceder, hasta recibir la autorización del Controlador de Tráfico. Durante el retroceso no se excederá la velocidad de 15 km/h. Si lo antecede el Ayudante de Maquinista o Tripulante caminará a la velocidad con que éste se mueve. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se realiza el régimen Operaciones de Mantenimiento con Tráfico Programado? A) Este régimen optimiza la utilización de la vía, con la ejecución simultánea de varias faenas (con o sin trenes de faenas). Descansa en el control y mando unificado de un solo Encargado de Faenas, canal (único y exclusivo de comunicación con el Controlador de Tráfico o Movilizador) y responsable del inicio-fin, protección y coordinación de todas las actividades de la faena. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 48 horas de anticipación B) Este régimen precisa que las operaciones sean sin ningún tipo de vehículos, sólo con personas y/o máquinas portátiles, en una o más vías en una estación o en plena vía, por tiempo predeterminado, durante el cual se permite el paso de trenes u operaciones programadas. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación) C) Consiste en la disponibilidad plena de un trayecto entre dos estaciones, en todas o partes de sus vías o en una o varias vías de una estación. D) Podrá ser ocupada por una sola faena, con o sin Tren de Faenas, si lo hubiera puede ser fraccionado en plena vía, avanzar y retroceder cuantas veces sea necesario, así como retirarse en cualquiera de las estaciones vecinas o PK. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 48 horas de anticipación) Este régimen precisa que las operaciones sean sin ningún tipo de vehículos, sólo con personas y/o máquinas portátiles, en una o más vías en una estación o en plena vía, por tiempo predeterminado, durante el cual no se permite el paso de trenes u operaciones programadas. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación). ¿Cómo se realiza el régimen Ocupación Ordinaria de Vía? A) Consiste en la disponibilidad plena de un trayecto entre dos estaciones, en todas o partes de sus vías o en una o varias vías de una estación. Podrá ser ocupada por varias faenas, con o sin Tren de Faenas, si los hubiera puede ser fraccionado en plena vía, avanzar y retroceder cuantas veces sea necesario, así como retirarse en cualquiera de las estaciones vecinas o PK. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación) B) Consiste en la disponibilidad plena de un trayecto entre dos estaciones, en todas o partes de sus vías o en una o varias vías de una estación. Podrá ser ocupada por una sola faena, con o sin Tren de Faenas, si los hubiera puede ser fraccionado en plena vía, avanzar y retroceder cuantas veces sea necesario, así como retirarse en cualquiera de las estaciones vecinas o PK. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 48 horas de anticipación) C) Consiste en la disponibilidad plena de un trayecto entre dos estaciones, en todas o partes de sus vías o en una o varias vías de una estación. Podrá ser ocupada por una sola faena, con o sin Tren de Faenas, si los hubiera puede ser fraccionado en plena vía, avanzar y retroceder cuantas veces sea necesario, así como retirarse en cualquiera de las estaciones vecinas o PK. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación). ¿Qué se entiende por faenas? A) Son todas las actividades en la infraestructura o en las instalaciones ferroviarias complementarias, que se ejecutan durante la explotación y que estén relacionadas con el tráfico y/o la seguridad del sistema. Cualquiera de ellas deberá contar con un responsable de la seguridad, denominado Encargado de Faenas, con la habilitación al efecto, portador de la acreditación correspondiente y las OIS Boletines de Vía vigentes para el sector de la faena. B) Son las actividades que se realizan en las instalaciones ferroviarias, que se ejecutan fuera de la explotación y que están relacionadas con el tráfico y/o la seguridad del sistema. Cualquiera de ellas deberá contar con un responsable de la seguridad, con la habilitación al efecto, portador de la acreditación correspondiente y las OIS Boletines de Vía vigentes para el sector de la faena. C) Son todas las actividades en la infraestructura o en las instalaciones ferroviarias complementarias, que se ejecutan sin explotación y que estén relacionadas con el tráfico. Cualquiera de ellas deberá contar con un responsable, portador de las prevenciones de vía vigentes para el sector de la faena. D) Ninguna de las alternativas es correcta. ¿Cómo se debe proceder frente a un corte imprevisto de un tren en plena vía? A) El Maquinista informará, a través de OIS General escrita a la CCT de esta circunstancia y una vez detenido, comprobará posición y frenado de emergencia de la parte cortada. El Maquinista previa coordinación con el Ayudante de Maquinista procederá a retroceder para realizar el acoplamiento. Una vez realizado el acoplamiento informará la reanudación de la marcha a la CCT. Si el estado de los componentes de enganche u otros elementos de la parte cortada hiciesen imposible el acoplamiento, el tren no podrá continuar viaje. B) El Maquinista informará de inmediato, a través de OIS a la CCT o al Movilizador de la estación de avanzada de esta circunstancia y una vez detenido, comprobará posición y frenado de emergencia de la parte cortada. El Maquinista previa coordinación con el Ayudante de Maquinista procederá con Marcha Restringida, para realizar el acoplamiento. Una vez realizado el acoplamiento informará la reanudación de la marcha a la CCT o al Movilizador de avanzada, según sea el caso. Si el estado de los componentes de enganche u otros elementos de la parte cortada hiciesen imposible el acoplamiento, se procederá con el fraccionamiento del tren. C) El Maquinista informará de inmediato, a través de OIS General verbal a la CCT o al Movilizador de la estación de avanzada de esta circunstancia y una vez detenido, comprobará posición y frenado de emergencia de la parte cortada. El Maquinista previa coordinación con el Ayudante de Maquinista procederá a retroceder para realizar el acoplamiento. Una vez realizado el acoplamiento informará la reanudación de la marcha a la CCT o al Movilizador de avanzada, según sea el caso. Si el estado de los componentes de enganche u otros elementos de la parte cortada hiciesen imposible el acoplamiento, se procederá con el fraccionamiento del tren. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se debe proceder frente a un fraccionamiento de trenes en plena vía, con comunicaciones? A) El Maquinista informará la situación al Controlador de Tráfico o al Movilizador a través de OIS General verbal. La Central de Control Tráfico evaluará la posibilidad de enviar tracción auxiliaradora para remolcar el tren completo. De no existir tracción auxiliaradora, el Maquinista dispondrá fraccionar el tren para permitir la reanudación de la marcha. El Maquinista asegurará con frenos de mano y calzas suficientes la fracción inmovilizada, y le ordenará al Ayudante de Maquinista o Tripulante proteger esta fracción por el lado por donde será auxiliado. B) El Maquinista informará la situación al Controlador de Tráfico o al Movilizador a través de OIS General verbal. La Central de Control Tráfico evaluará la posibilidad de enviar tracción auxiliaradora para remolcar el tren completo. De no existir tracción auxiliaradora, el Maquinista dispondrá retroceder a la estación de origen. El Maquinista asegurará con frenos de mano y calzas suficientes la fracción inmovilizada, y le ordenará al Ayudante de Maquinista o Tripulante proteger esta fracción por el lado por donde será auxiliado. C) Si existiese personal adicional a la tripulación del tren, el Maquinista dispondrá de éste para la protección y con un medio de comunicación hasta la llegada del equipo auxiliarador que permita retirar esta fracción, desocupando completamente el block. En casos excepcionales, la Central de Control Tráfico evaluará en conjunto con el Maquinista la necesidad de prescindir de la protección del Ayudante de Maquinista o Tripulante en terreno. El equipo auxiliarador podrá ser la misma locomotora que convoyó la primera fracción. D) Las alternativas A y C son correctas. E) Las alternativas B y C son correctas. ¿Cómo se realiza el régimen Liberación de Vía por Tiempo? A) Este régimen se realiza con personas y/o maquinaria de vía, en una o más vías en una estación o en plena vía, por tiempo predeterminado, durante el cual, se permite el paso de trenes. Petición al Controlador de Tráfico o Movilizador, según corresponda, el mismo día de la ejecución de los trabajos, por ejemplo, para trabajos en cunetas, limpieza y lubricación en máquinas de cambios, cambio de ampolleta de una señal, etc. B) Este régimen precisa, que las operaciones sean sin ningún tipo de vehículos, solo con personas y/o máquinas portátiles, en una o más vías en una estación o en plena vía, por tiempo predeterminado, durante el cual, no se permite el paso de trenes. Petición al Controlador de Tráfico o Movilizador, según corresponda, el mismo día de la ejecución de los trabajos, por ejemplo, para trabajos en cunetas, limpieza y lubricación en máquinas de cambios, cambio de ampolleta de una señal, etc. C) Este régimen precisa, que sus operaciones sean solo con personas, en una o más vías en una estación o en plena vía, por tiempo predeterminado, durante el cual, se permite el paso de trenes. Petición al Controlador de Tráfico o Movilizador, según corresponda, el mismo día de la ejecución de los trabajos, por ejemplo, para trabajos en cunetas, limpieza y lubricación en máquinas de cambios, cambio de ampolleta de una señal, etc. D) Ninguna de las alternativas es correcta. ¿Cómo se protege una faena sin continuidad de tráfico A) Se usará la baliza roja en el inicio de la faena, ubicándola en el centro de la vía afectada en todos los sistemas. El inicio y el término de toda cortada, es decir, faena en la que se interrumpa la continuidad del tráfico, será informada a los trenes afectados por su proximidad a ella, por el Controlador de Tráfico, mediante OIS General. B) Se usará la baliza roja en el inicio de la faena por ambos lados, ubicándola al costado de la vía afectada en todos los sistemas. El inicio y el término de toda cortada, es decir, faena en la que se interrumpa la continuidad del tráfico, será informada a los trenes afectados por su proximidad a ella, por el Controlador de Tráfico o el Movilizador según corresponda, mediante OIS General. C) Se usará la baliza roja en el inicio de la faena por ambos lados, ubicándola en el centro de la vía afectada en todos los sistemas. El inicio y el término de toda cortada, es decir, faena en la que se interrumpa la continuidad del tráfico, será informada a los trenes afectados por su proximidad a ella, por el Controlador de Tráfico o el Movilizador según corresponda, mediante OIS General. D) Se usará la baliza roja y verde en el inicio de la faena por ambos lados, ubicándola en el centro de la vía afectada. El inicio y el término de toda cortada, es decir, faena en la que se interrumpa la continuidad del tráfico, será informada a los trenes afectados por su proximidad a ella, por el Controlador de Tráfico, mediante OIS General. ¿Cómo se protege una faena con continuidad de tráfico? A) Toda faena debe ser protegida mediante baliza de protección a 300 metros por cada extremo. Cuando la faena se encuentre en zonas de curvas, túneles o puentes se recomienda que las señales de protección se sitúen a una distancia mayor a los 300 metros señalados anteriormente. Cuando el área a proteger esté dentro de una estación o patio, la baliza de protección podrá ser colocada a una distancia mínima requerida para la protección de la faena y sin sobrepasar los 300 m. desde el punto de inicio de la faena por ambos lados. B) Toda faena debe ser protegida mediante baliza de protección a 500 metros por cada extremo. Cuando la faena se encuentre en zonas de curvas, túneles o puentes se recomienda que las señales de protección se sitúen a una distancia mayor a los 800 metros. Cuando el área a proteger esté dentro de una estación o patio, la baliza de protección podrá ser colocada a una distancia mínima requerida para la protección de la faena y sin sobrepasar los 300 m. desde el punto de inicio de la faena por ambos lados. C) Toda faena debe ser protegida mediante baliza de protección a 500 metros por cada extremo. Cuando la faena se encuentre en zonas de curvas, túneles o puentes se recomienda que las señales de protección se sitúen a una distancia mayor a los 500 metros señalados anteriormente. Cuando el área a proteger esté dentro de una estación o patio, la baliza de protección podrá ser colocada a una distancia mínima requerida para la protección de la faena y sin sobrepasar los 500 m. desde el punto de inicio de la faena por ambos lados. D) Toda faena debe ser protegida mediante baliza de protección a 500 metros por cada extremo. Cuando la faena se encuentre en zonas de curvas, túneles o puentes se recomienda que las señales de protección se sitúen a una distancia mayor a los 800 metros. Cuando el área a proteger esté dentro de una estación o patio, la baliza de protección podrá ser colocada a una distancia mínima requerida para la protección de la faena y sin sobrepasar los 500 m. desde el punto de inicio de la faena por ambos lados. ¿Cuáles son las obligaciones del Encargado de Faenas Único, en el régimen Ocupación Especial de Vía? A) Solicitar autorización para ocupar vía con OIS General. Disponer una vez autorizado por el CT o Movilizador, el orden de salida de vehículos de estaciones a las faenas. Planificar, ordenar y controlar los movimientos de vehículos y faenas en la zona autorizada para evitar accidentes y optimizar la compatibilidad. Notifica finalización de las faenas con OIS General verbal B) Solicitar autorización para ocupar vía con OIS General. Disponer una vez autorizado por el CT o Movilizador, el orden de salida de vehículos de estaciones a las faenas. Planificar, ordenar y controlar los movimientos de vehículos y faenas en la zona autorizada para evitar accidentes y optimizar la compatibilidad. Notifica finalización de las faenas mediante una OIS General verbal si es al CT o escrita si es al Movilizador. C) Solicitar autorización para ocupar vía con OIS General. Disponer una vez autorizado por el CT o Movilizador, el orden de salida de vehículos de estaciones a las faenas. Planificar, ordenar y controlar los movimientos de vehículos y faenas en la zona autorizada para evitar accidentes y optimizar la compatibilidad. Notifica finalización de las faenas con OIS General escrita D) Todas las alternativas son incorrectas. ¿Cómo se realiza el régimen Ocupación Especial de Vía? A) Consiste en la disponibilidad plena de un trayecto entre dos estaciones, en todas o partes de sus vías o en una o varias vías de una estación. Podrá ser ocupada por una sola faena, con o sin Tren de Faenas, si lo hubiere puede ser fraccionada en plena vía, avanzar y retroceder cuantas veces sea necesario, así como retirarse en cualquiera de las estaciones vecinas o PK. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 48 horas de anticipación) B) Este régimen optimiza la utilización de la vía, con la ejecución simultánea de varias faenas (con o sin trenes de faenas). Descansa en el control y mando unificado de un solo Encargado de Faenas, canal único y exclusivo de comunicación con el Controlador de Tráfico o Movilizador y responsable del inicio-fin, protección y coordinación de todas las actividades de la faena. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 48 horas de anticipación) C) Este régimen optimiza la utilización de la vía, con la ejecución simultánea de varias faenas (con o sin trenes de faenas). Descansa en el control y mando unificado de un solo Encargado de Faenas, canal único y exclusivo de comunicación con el Controlador de Tráfico o Movilizador y responsable del inicio-fin, protección y coordinación de todas las actividades de la faena. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación) D) Este régimen optimiza la utilización de la vía, con la ejecución simultánea de varias faenas (solo con trenes de faenas). Descansa en el control y mando unificado de un solo Encargado de Faenas, canal único y exclusivo de comunicación con el Controlador de Tráfico o Movilizador y responsable del inicio-fin, protección y coordinación de todas las actividades de la faena. Constituye una faena sin continuidad de tráfico. (Petición a la CCT con 24 horas de anticipación). ¿Qué requisitos son necesarios, al momento de la toma de servicio? A) El personal, tanto en el momento de la toma de servicio como durante la prestación del mismo no debe encontrarse bajo los efectos ni consumir bebidas alcohólicas, sustancias estupefacientes o productos químicos que reduzcan la capacidad de atención o provoquen de manera clara estados de somnolencia. B) En aquellos casos que se cuente con una prescripción médica, deberá notificarse de ello al Jefe Directo a la brevedad posible y antes de tomar servicio. Tampoco deberá utilizar medios que lo distraigan de sus funciones. C) Tampoco deberá utilizar medios que lo distraigan de sus funciones D) Todas las alternativas anteriores. E) Alternativas A) y B) Son correctas. Procedimiento de comunicación. A) Todas las comunicaciones de seguridad entregadas por OIS escritas (Sobrepaso o General) deben ser identificadas del siguiente modo: Número (secuencial) Hora Lugar de emisión Emisor y destinatario B) Todas las comunicaciones de seguridad entregadas por OIS escritas (Sobrepaso o General) deben ser identificadas del siguiente modo: Número (secuencial) Hora Lugar de emisión Emisor y destinatario Punto Kilómetro: Pk Límite Frontera: LF C) Todas las comunicaciones de seguridad entregadas por OIS escritas (Sobrepaso o General) deben ser identificadas del siguiente modo: Número (secuencial) Hora Lugar de emisión Emisor y destinatario Punto Kilómetro: Pk Límite Frontera: LF Locomotora: Loc Límite de Patio: LP . Cuando deba incorporar vehículos con fallas, remolcados limitados para una velocidad inferior a la máxima permitida al tren, el porteador informará a la Central de Control Tráfico sobre la identificación de los vehículos y su posición en el tren y las velocidades máximas del mismo. La CCT notificará al Maquinista con OIS de Sobrepaso A) Verdadero. B) Falso. |
Denunciar Test