option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S A - 1 - 1 0

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S A - 1 - 1 0

Descripción:
SA - FAP

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Personal

Número Preguntas: 768

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las leyes emitidas por las Asambleas Legislativas de las CCAA: Se encuentran jerárquicamente sometidas a las del Estado. Son superiores a las del Estado en el ámbito de su territorio. No tienen diferencia de rango respecto a las leyes del Estado, con las que se sitúan en una relación horizontal. En ocasiones son superiores y en otras inferiores jerárquicamente a las del Estado.

La aprobación, modificación o derogación de una ley ordinaria exige: Mayoría absoluta. Mayoría de 3/5. Mayoría simple. Mayoría de 2/3.

La potestad legislativa del Estado: Es ejercida por el Congreso. Es ejercida por el Senado. Es ejercida por las Asambleas Legislativas de las CCAA. Todas las anteriores son correctas.

Alguna de las siguientes jerarquías de fuentes es correcta: Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Reglamento. Ley del Estado, Ley de la Comunidad Autónoma, Reglamento. Constitución, Ley estatal, Tratado internacional. Constitución, Ley estatal, Reglamento.

¿Qué es un Texto Refundido?. Una reunión de leyes vigentes realizada por el Gobierno con la autorización de las Cortes Generales. Una reunión de reglamentos vigentes realizada por el Gobierno con la autorización de las Cortes Generales. Una reunión de reglamentos y leyes vigentes realizada por el Gobierno con la autorización de las Cortes Generales. Una reunión de órdenes y decretos realizada por el Gobierno.

Tras la aprobación de un Decreto Ley por el Gobierno: El texto adquiere definitivamente rango legal. El texto es ya eficaz, pero debe ser remitido a las Cortes Generales para su convalidación. El texto no es eficaz hasta su remisión a las Cortes Generales. El texto tiene rango y eficacia reglamentaria hasta su remisión a las Cortes Generales.

¿Cuál es el orden correcto en la jerarquía reglamentaria?. R. Decreto del Gobierno, Órdenes Ministeriales y Órdenes de las Comisiones Delegadas. Órdenes de las Comisiones Delegadas y R. Decretos del Gobierno. R. Decreto del Gobierno, Órdenes de las Comisiones Delegadas y Órdenes Ministeriales. Órdenes Ministeriales y Órdenes de las Comisiones Delegadas.

Los Reglamentos de la UE: Precisan de su publicación en el Boletín Oficial de cada Estado miembro. Precisan de su transposición al Derecho interno. Precisan de un instrumento formal de ratificación por parte de los Estados miembros. Precisan únicamente de su publicación en el DOUE en orden a su ejecutividad.

Las Decisiones: Obligan necesariamente a todos los Estados miembros. Pueden dirigirse únicamente a algunos de ellos. Establecen los términos de su obligado cumplimiento. Contienen el régimen de sanciones aplicable en caso de incumplimiento.

Son notas distintivas de las Directivas: Su ejecutividad inmediata sin necesidad de transposición. Los objetivos y plazos que señala, dejando libertad en cuanto a los medios de transposición a los Estados afectados. Las sanciones por incumplimiento de sus objetivos que establece. Su falta de valor normativo.

La norma en la cual el Gobierno de Extremadura puede reunir y sistematizar en un único texto distintas normas legales se denomina: Texto Refundido. Decreto Legislativo. Texto Articulado. Decreto Ley.

La aprobación de Decretos Ley por el Gobierno sólo puede producirse: Por causas de urgencia y necesidad. Por las causas contenidas en la regulación del Estado de Sitio y de Excepción. Por las causas contenidas en la regulación del Estado de Alarma. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué tipo de acto legislativo obliga a los Estados miembros a alcanzar un objetivo dentro de un plazo establecido?. Reglamentos. Directivas. Decisiones. Recomendaciones.

¿Qué principio permite a los Estados miembros aplicar directamente las normas comunitarias sin necesidad de transposición?. Principio de proporcionalidad. Principio de primacía. Principio de inmediata aplicación. Principio de subsidiariedad.

¿Qué ocurre si una norma nacional contradice una comunitaria?. Se aplica la norma nacional. Se aplica la norma comunitaria. Ambas normas son anuladas. Se necesita la aprobación del Tribunal de Justicia de la UE.

¿Cuál es una característica principal del Derecho Originario de la UE?. Incluye reglamentos y directivas. Está formado por tratados y principios generales. Solo aplica a los Estados miembros fundadores. No puede ser modificado.

¿Qué tipo de norma tiene aplicación directa y vinculante en todos los Estados miembros desde su publicación en el DOUE?. Directivas. Reglamentos. Decisiones. Recomendaciones.

¿Qué característica distingue a los reglamentos de la UE?. Son aplicables solo tras ser transpuestos a las legislaciones nacionales. Tienen aplicación directa y obligatoria en todos los Estados miembros. Solo afectan a países de la eurozona. No requieren publicación oficial para ser aplicados.

¿Qué categoría de competencia permite legislar tanto a la UE como a los Estados miembros?. Exclusivas. Compartidas. Concurrentes. Complementarias.

¿Qué norma nacional regula las infracciones en materia de defensa del consumidor?. Ley 17/2011. Real Decreto Legislativo 1/2007. Real Decreto 1945/1983. Ley 8/2003.

¿Qué principio da prioridad al Derecho Comunitario sobre las normas nacionales?. Principio de efecto directo. Principio de primacía. Principio de subsidiariedad. Principio de proporcionalidad.

¿Qué función tiene el principio de subsidiariedad?. Delegar todas las competencias a la UE. Permitir la intervención de la UE solo cuando los Estados no puedan cumplir los objetivos. Prohibir la actuación conjunta de Estados y la UE. Reducir la autonomía de las administraciones locales.

¿Cuál es la base jurídica de la Unión Europea?. El Tratado de Lisboa. Los Tratados originarios y modificativos. La Constitución Europea. La Decisión del Consejo 1999/468/CE.

¿Cuáles son las políticas exclusivas de la Unión Europea?. Medio ambiente y protección de los consumidores. Unión aduanera y política monetaria de los Estados miembros con euro. Protección de la salud y cultura. Investigación científica y transporte.

¿Qué caracteriza a las políticas compartidas?. La UE puede actuar solo si los Estados miembros lo solicitan. La UE legisla y los Estados miembros solo ejecutan. Los Estados miembros ejercen su competencia si la UE no lo hace. Son exclusivamente para apoyo financiero.

¿Qué tipo de norma obliga directamente a los Estados miembros sin necesidad de transposición?. Reglamentos. Directivas. Decisiones. Recomendaciones.

¿Cuál es el objetivo de una Directiva europea?. Regular directamente la legislación interna de los Estados miembros. Establecer objetivos y plazos para que los Estados adapten su legislación. Implementar sanciones a terceros países. Crear acuerdos internacionales.

¿Qué tipo de Decisiones existen en el derecho derivado de la UE?. Decisiones de Comisión y Decisiones de Consejo. Decisiones conjuntas y resolutivas. Decisiones consultivas y de armonización. Decisiones normativas y ejecutivas.

¿Qué carácter tienen las Recomendaciones de la UE?. Obligatorio. Contienen sugerencias sobre el comportamiento de los EEMM. Resolutivo. Declarativo.

¿Cuál es la norma suprema dentro del ordenamiento jurídico español?. Los Tratados Internacionales. La Constitución española. Las Leyes Orgánicas. Los Reglamentos.

¿Qué principio garantiza que el ejecutivo no puede actuar sin una ley previa?. Principio de legalidad. Principio de jerarquía normativa. Principio de igualdad. Principio de subsidiariedad.

¿Qué norma tiene mayor rango dentro del Derecho Administrativo español?. Tratados Internacionales. Reglamentos. Principios Generales del Derecho. Constitución.

¿Qué tipo de ley desarrolla directamente la Constitución española?. Ley Ordinaria. Ley Marco. Ley Orgánica. Ley de Bases.

¿Cuál es la función de una Ley de Armonización?. Regular situaciones coyunturales. Coordinar competencias autonómicas y estatales por interés general. Establecer las bases para reglamentos futuros. Aprobar presupuestos generales del Estado.

¿Qué figura del Derecho Administrativo regula prácticas reiteradas conocidas como precedentes?. Principios Generales del Derecho. Costumbre. Resoluciones administrativas. Ley Orgánica.

¿Qué figura permite a los gobiernos legislar mediante autorización expresa del legislativo?. Real Decreto-Ley. Real Decreto Legislativo. Ley Medida. Ley Marco.

¿Qué materia no puede ser regulada por Real Decreto-Ley?. Política tributaria. Derechos y libertades fundamentales. Emergencias económicas. Organización administrativa.

¿Quién puede emitir órdenes ministeriales en el ámbito estatal?. Presidentes de comunidades autónomas. Consejeros delegados. Ministros del gobierno central. Delegaciones territoriales.

¿Qué tipo de acto puede revocar un reglamento de rango inferior?. Decreto de rango superior. Resolución administrativa. Dictamen. Costumbre.

¿Qué organismo tiene la potestad de declarar la inconstitucionalidad de una ley en España?. El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo.

¿Qué principio establece que una norma de rango inferior no puede contradecir a una norma de rango superior?. Principio de jerarquía normativa. Principio de igualdad ante la ley. Principio de solidaridad. Principio de legalidad.

¿Qué norma tiene prioridad en caso de conflicto entre una ley autonómica y una estatal?. La ley estatal, si versa sobre competencias exclusivas del Estado. La ley autonómica, siempre. La más reciente en el tiempo. La que interprete el Tribunal Supremo como adecuada.

¿Qué tipo de norma tiene rango de ley?. Reglamento. Decreto. Ley del Parlamento Autonómico. Orden Autonómica.

¿Qué documento recoge la organización territorial de las comunidades autónomas?. Estatuto de Autonomía. Constitución Española. Ley Orgánica 2/1979. Decreto Legislativo.

¿Qué norma regula las bases del régimen jurídico del sector público?. Ley 40/2015. Ley Orgánica 6/2001. Ley 39/2015. Ley General Tributaria.

¿Qué principio regula la actuación de las administraciones públicas según la Ley 40/2015?. Eficiencia y servicio al ciudadano. Publicidad activa. Subsidiariedad. Prevalencia de lo internacional.

¿Qué principio rige la delegación de competencias entre administraciones?. Principio de coordinación. Principio de cooperación. Principio de confianza legítima. Principio de subsidiariedad.

¿Qué tipo de norma regula la estructura y competencias de los ministerios?. Ley Orgánica. Real Decreto. Orden Ministerial. Resolución Administrativa.

¿Qué principio garantiza que los derechos de los ciudadanos sean respetados en los procedimientos administrativos?. Principio de transparencia. Principio de publicidad. Principio de igualdad. Principio de tutela efectiva.

¿Qué norma tiene preferencia en un conflicto entre legislación nacional y comunitaria?. Legislación nacional. Legislación comunitaria. La más reciente en el tiempo. La que decida el Tribunal Supremo.

¿Qué artículo de la Constitución Española establece la jerarquía normativa?. Artículo 9.3. Artículo 14. Artículo 23. Artículo 99.

¿Qué tribunal es el encargado de resolver conflictos de competencias entre administraciones?. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Tribunal de Cuentas. Audiencia Nacional.

¿Qué organismo tiene la función de controlar la legalidad de los reglamentos?. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo. El Tribunal Constitucional.

¿Qué principio establece la prioridad de normas internacionales ratificadas por España?. Principio de jerarquía internacional. Principio de primacía del derecho internacional. Principio de subordinación normativa. Principio de legalidad.

¿Qué órgano autonómico aprueba las leyes en las comunidades autónomas?. El Gobierno autonómico. El Parlamento autonómico. El Consejo de Gobierno. El Defensor del Pueblo.

¿Qué tipo de norma tiene carácter provisional y debe ser ratificada por el Congreso en 30 días?. Real Decreto-Ley. Real Decreto Legislativo. Ley Ordinaria. Decreto Autonómico.

¿Qué principio establece que los órganos administrativos deben actuar conforme al interés general?. Principio de eficacia. Principio de imparcialidad. Principio de servicio público. Principio de legalidad.

¿Qué norma regula los límites de actuación de las comunidades autónomas?. Constitución Española. Estatuto de Autonomía. Ley Orgánica 2/1979. Ley 39/2015.

En el ámbito de la Unión Europea, las normas internacionales del Codex Alimentarius: Se tendrán en cuenta para elaborar y adaptar la legislación alimentaria europea. Serán vinculantes para la adaptación de la legislación alimentaria europea. Serán de obligado cumplimiento para la elaboración de la legislación alimentaria europea. Serán de aplicación directa para los Estados miembros.

La Comisión del Codex Alimentarius (CCA), en su actual formulación, se crea en el año: 1953. 1955. 1961. 1967.

Al margen de sus antecedentes histórico-administrativos, en la actualidad en la CCA se integran un total de: (miembros). 124. 137. 189. 201.

¿En qué ciudad está ubicada la Secretaría de la Comisión del Codex Alimentarius?. París. Roma. Nueva York. Estrasburgo.

La traducción práctica, en tanto que aplicativa, del Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (LBSA) de la UE es: Rglto 178/02. Decisión 02/1178. Directiva 02/621. No existe una norma única, sino que dicha traducción incorpora no menos de 123 disposiciones, de distinto, rango, comunitarias.

En el ámbito del desarrollo normativo del LBSA, la definición la producción, cría o cultivo de productos primarios, con inclusión de la cosecha, ordeño y cría de animales previa a su sacrificio, abarcando así mismo la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres, se corresponde con la de: producción básica. producción primaria. comercio al por menor. comercio primario.

En ese mismo ámbito, la definición de cualquier sustancia o producto destinados a ser ingerido por los seres humanos, o con probabilidad razonable de serlo, tanto si ha sido transformado (entera o parcialmente) como si no, se corresponde con la de: alimentos. piensos. piensos producidos para alimentar a los animales destinados a la producción de alimentos de consumo humano. alimentos para los animales de producción.

En la aplicación del principio de cautela, al menos en el ámbito de la UE y a tenor del LBSA, podrán adoptarse una serie de medidas que, en todo caso, deberán regirse ¿por qué principios?. serán proporcionadas al riesgo estimado. a + no restringirán más de lo necesario el comercio internacional de alimentos. b + serán revisadas en un plazo razonables. c + serán levantadas en un plazo no inferior a 12 meses.

La nueva concepción comunitaria acerca de los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, ha quedado fijada en el Reglamento: 178/02. 852/04. 853/04. 854/04.

En tanto que la sistemática de los controles oficiales se contiene en el Reglamento: 178/02. 852/04. 853/04. 2017/625.

En la nomenclatura introducida por los nuevos Reglamentos comunitarios sobre la seguridad alimentaria, la definición. conjunto de medidas y condiciones necesarias para controlar los peligros y garantizar la aptitud para el consumo de un producto alimenticio, se corresponde con la de: seguridad alimentaria. higiene alimentaria. análisis de peligros y puntos críticos de control. pre-requisitos generales de higiene.

En esa nueva concepción, la responsabilidad máxima de la seguridad de los productos alimenticios puestos en el mercado corresponde: a las autoridades competentes en materia de control alimentario. a los operadores del ámbito alimentario. a + los consumidores. depende del tipo concreto de riesgo que pudiera poseer un determinado alimento.

El Reglamento 178/2002 es de aplicación a: Solo a todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos. Solo a todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de piensos. Solo a la Producción primaria. A todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y de piensos.

Señale la falsa respecto a las definiciones del R 178/2002: El R 178/2002 le es de aplicación a los restaurantes ya que el ámbito de aplicación de la norma abarca todas las etapas de producción. Los restaurantes no son considerados “comercio al por menor”.2. La producción primaria se refiere a la producción, cría o cultivo de productos primarios, con inclusión de la cosecha, ordeño y la cría de animales previa a su sacrificio, abarcando así mimo la caza, la pesca y la recolección de producto silvestres. La trazabilidad abarca todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o una sustancia destinada a ser incorporada a alimentos/piensos, o con probabilidad de serlo.

En el ámbito de la UE la elaboración de los planes para la gestión de las situaciones de crisis alimentarias corresponde, al margen de las colaboraciones que se consideren necesarias al efecto, a: la EFSA. la Comisión. el foro consultivo de la EFSA. el Consejo de Ministros de Salud-Protección de los consumidores.

El proceso de análisis del riesgo se establece en: R 852/2004. Ley de seguridad alimentaria. R 178/2002. R 2073/2005.

En la norma europea de seguridad alimentaria, la comunicación del riesgo forma parte de: Universalidad del riesgo. Factor crítico de peligro. Gestión del riesgo. Análisis del riesgo.

Según el artículo 7 del Reglamento 178/2002, las medidas provisionales de gestión del riesgo adoptadas en base al principio de cautela serán revisadas en el plazo de: 48 horas. 15 días. 1 mes. No establece un plazo concreto, sino en un plazo de tiempo razonable.

EI Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria es: EI Reglamento (CE) n ° 882/2004. EI Reglamento (CE) n ° 854/2004. El Reglamento (CE) n o 178/2002. EI Reglamento (CE) n o 2074/2005.

Si un alimento cumple con las disposiciones específicas que le sean de aplicación, ¿la autoridad competente, conforme al Reglamento (CE) 178/2002, puede imponer restricciones a su comercialización o exigir su retirada del mercado?. No, ya que al cumplir con la legislación el alimento es seguro. No, ya que al cumplir con la normativa no pueden realizarse restricciones comerciales. En cualquier momento que la autoridad competente lo considere necesario y sin precisar justificación. Sí, cuando existan motivos para pensar que, a pesar de su conformidad, el alimento no es seguro.

Según el R 178/2002, ¿a qué corresponde la siguiente definición? “Proceso con fundamento científico formado por cuatro etapas. identificación del factor de peligro, caracterización del factor de peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Determinación del riesgo. Determinación del peligro. Análisis del riesgo. Gestión del riesgo.

En el Reglamento por el que se establecen los principios y requisitos de la legislación alimentaria, entre los alimentos se incluye: El tabaco. Los piensos. Las bebidas. Las plantas antes de la cosecha.

Señale la secuencia cronológica correcta en la aparición de las siguientes instituciones o proyectos: Comisión del Codex Alimentarius- Creación de la EFSA- Libro Verde de la Comisión sobre la Legislación Alimentaria- Libro Blanco sobre seguridad alimentaria. Comisión del Codex Alimentarius- Libro Verde de la Comisión sobre la Legislación Alimentaria-Creación de la EFSA - Libro Blanco sobre seguridad alimentarla. Comisión del Codex Alimentarius- Libro Blanco sobre seguridad alimentaria- Libro Verde de la Comisión sobre la Legislación Alimentaria- Creación de la EFSA. Comisión del Codex Alimentarius- Libro Verde de la Comisión sobre la Legislación Alimentaria- Libro Blanco sobre seguridad alimentaria- Creación de la EFSA.

Según el Reglamento (CE) 178/2002, la siguiente definición. "la ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y de la gravedad de ese efecto, como consecuencia de un factor de peligro", corresponde a: Determinación de riesgo. Riesgo. Factor de peligro. Gestión de riesgo.

Según se establece en el Reglamento (CE) No 178/2002, los principios generales de la legislación alimentaria son: Principio de cautela, protección de los intereses de los consumidores y principio de transparencia. Análisis del riesgo, principio de cautela y protección de los intereses de los consumidores. Análisis del riesgo, principio de cautela y principio de transparencia. Análisis del riesgo, principio de cautela e información al público.

Siguiendo los principios al efecto establecidos por el R (CE) 178/02, solo podrán comercializarse alimentos y piensos que en condiciones de uso normales, sean seguros. Al respecto indique la afirmación incorrecta: Para determinar que un alimento es seguro se tendrán también en cuenta los posibles efectos, por la sensibilidad particular de una categoría específica de consumidores, cuando el alimento esté destinado a ella. No podrá comercializarse ni darse a ningún animal destinado a la producción de alimentos ningún pienso que no cumpla los requisitos de seguridad alimentaria establecidos en la normativa. Los operadores de empresas alimentarias y de piensos colaborarán con las autoridades competentes en relación con las medidas adoptadas para evitar los riesgos que presente alguno de los productos que suministren o hayan suministrado. Todas son correctas.

Según el R 178/2002, ¿cuáles son las cuatro etapas que definen el proceso de determinación del riesgo?. Identificación del factor de peligro, caracterización del factor de peligro, gestión del riesgo y comunicación del riesgo. Identificación del factor de peligro, caracterización del factor de peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Identificación del factor de peligro, análisis del riesgo, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Identificación del riesgo, análisis del riesgo, caracterización del riesgo y comunicación del riesgo.

Tal como establece el R 178/2002, ¿cuál es el principal responsable de velar por la seguridad de un alimento o de un pienso?. El operador de la empresa alimentaria o de piensos. Los estados miembros. EFSA. El consumidor final o sus asociaciones representativas.

Según el Reglamento (CE) no 178/2002, el proceso formado por cuatro etapas. identificación del factor de peligro, caracterización del factor de peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo, se denomina: Análisis del riesgo. Gestión del riesgo. Determinación del riesgo. Comunicación del riesgo.

Según el Reglamento (CE) 178/2002, cuando un alimento que no sea seguro pertenezca a un lote o a una remesa de alimentos de la misma clase o descripción: Se presupondrá que todos los alimentos contenidos en ese lote o remesa tampoco son seguros. Se presupondrá que todos los alimentos contenidos en ese lote o remesa y los lotes o remesas que se hayan elaborado en condiciones similares tampoco son seguros. Se presupondrá que todos los alimentos contenidos en ese lote o remesa, así como todos los elaborados con anterioridad tampoco son seguros. Se presupondrá que todos los alimentos contenidos en ese lote o remesa tampoco son seguros, salvo que una evaluación detallada demuestre que no hay pruebas de que el resto del lote o de la remesa no es seguro.

Según el punto 47 de la introducción del Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, el dictamen científico puede ser solicitado: Solo por el Parlamento Europeo. Sólo por la Comisión. Por el Parlamento Europeo junto con los estados miembros. No sólo por la Comisión, sino también por el Parlamento Europeo y los estados miembros.

Según el artículo 2 del Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Señala cuál de las siguientes respuestas está incluida como alimento o producto alimenticio: La goma de mascar. Los residuos y contaminantes. Los piensos. Las plantas antes de la cosecha.

A efectos del Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, tendrá la consideración de “comercio al por menor”: Los establecimientos cuya actividad comercial tiene como destinatarios finales a otros comerciantes. La adquisición de productos para su reventa que tienen como destinatarias finales a grandes superficies. Los proveedores de bienes y servicios a hipermercados. Los puntos de venta al público al por mayor.

Según el Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en su artículo 55 se establece el Plan general para la gestión de crisis. En colaboración con la Autoridad y los estados miembros, la Comisión redactará un plan general para la gestión de crisis en el que se especificará: Los tipos de situaciones que entrañen riesgos directos o indirectos para la salud humana derivados de alimentos y piensos y que probablemente no puedan prevenirse, eliminarse o reducirse a un grado aceptable mediante las medidas ya aplicadas. Los trámites necesarios para la inmovilización de productos alimenticios y piensos. Los puntos críticos de las empresas de producción de alimentos y de piensos. Los establecimientos que deben ser sometidos a una especial vigilancia en virtud de los posibles riesgos para la salud humana que entraña su actividad.

Según el artículo 19 del reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, sobre las responsabilidades respecto a los alimentos de los explotadores de empresas alimentarias, si un explotador de empresa alimentaria considera o tiene motivos para pensar que alguno de los alimentos que ha importado, producido, transformado, fabricado o distribuido no cumple los requisitos de seguridad: Procederá inmediatamente a su retirada del mercado cuando los alimentos hayan dejado de estar sometidos al control inmediato de ese explotador inicial e informará de ello a las autoridades competentes. El explotador notificará en el plazo de 10 días hábiles los resultados analíticos del alimento afectado. En ningún caso será necesario recuperar los productos que ya hayan sido suministrados a los consumidores. a+ En caso de que el producto pueda haber llegado a los consumidores, el explotador informará de forma efectiva y precisa a los consumidores de las razones de esa retirada.

Según el artículo 20 del Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, sobre las responsabilidades respecto a los piensos de los explotadores de empresas de piensos, si un explotador de empresa de piensos considera o tiene motivos para pensar que alguno de los piensos que ha importado, producido, transformado, fabricado o distribuido no cumple los requisitos de inocuidad: El explotador lo retirará inmediatamente del mercado. Será responsabilidad exclusiva de las autoridades competentes la retirada de dichos piensos. El explotador dispone de un plazo de 10 días hábiles para retirar el producto del mercado. Sólo se retirará el pienso que haya resultado desfavorable en el control analítico.

Según el Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en su capítulo II, artículo 4, establece que los principios y procedimientos de la actual legislación alimentaria se adaptarán: A los 20 días hábiles de la publicación de este reglamento. Lo antes posible, y a más tardar el 1 de enero de 2007, para ajustarlos a lo dispuesto en los artículos 5 a 10. A consideración de los estados miembros, para ajustarlos a lo dispuesto en los artículos 5 a 10. A lo largo del 2007, para ajustarlos a lo dispuesto en los artículos 5 a 10.

Señale la respuesta incorrecta. Según el Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en su artículo 17, es responsabilidad de los estados miembros: Mantener un sistema de controles oficiales de alimentos y piensos. Velar por el cumplimiento de la legislación alimentaria. Regular las medidas y las sanciones aplicables a las infracciones de la legislación alimentaria y de aquella relativa a los piensos. Asegurar en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución que tienen lugar en las empresas bajo su control, que los alimentos o los piensos cumplen con los requisitos de la legislación alimentaria de cada comunidad autónoma.

Señale la respuesta correcta. Según el Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, según su artículo 14, se considerará que un alimento no es seguro cuando: Sea nocivo para la salud y no sea apto para el consumo humano. Cada uno de los estados miembros especifiquen que el nivel de seguridad de ese alimento es inadecuado. El etiquetado de dicho alimento indique su toxicidad. El análisis químico del mismo presente diferencias significativas con lo especificado en el envase.

Según el Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, según su artículo 8, la legislación alimentaria tendrá como objeto: Proteger los intereses de los consumidores, previniendo las prácticas fraudulentas y engañosas, la adulteración de los alimentos y otras acciones que puedan inducir a engaño al consumidor. Organizar canales de transmisión de la información de las diferentes industrias alimentarias, según los marcos establecidos por las comunidades autónomas. Establecer un marco de actuación único que modere las acciones de otros agentes externos. Proporcionar herramientas de consenso para las industrias en expansión.

Señale la respuesta correcta. El Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en su artículo 19, capítulo II, sección 4, expone determinadas responsabilidades para los explotadores de empresas alimentarias cuando dice: Que son los únicos responsables de los elementos nocivos que no aparezcan en el etiquetado de los alimentos distribuidos. Que se necesitará un análisis toxicológico previo a la distribución de cualquier alimento comercializado. Que el explotador deberá informar a las autoridades competentes de las medidas adoptadas para prevenir los riesgos del consumidor final, siempre que existan motivos para pensar que alguno de los alimentos comercializados puede ser nocivo para la salud. Que la responsabilidad será únicamente cuando los requisitos de seguridad sean debidos a la preparación de los alimentos, nunca en las fases de transformación, distribución o importación de estos.

En el análisis del riesgo es un proceso en el que intervienen: Determinación del peligro, cuantificación de la exposición y gestión del riesgo. Determinación del riesgo, cuantificación de la exposición y gestión del riesgo. Determinación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo. Determinación del peligro, cuantificación de la exposición y caracterización del riesgo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto al riesgo en Seguridad Alimentaria?. Las actuaciones necesarias para la identificación y evaluación de riesgos emergentes, nunca se realizan a nivel nacional, sólo europeo. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición será la responsable de impulsar, coordinar y aunar las actuaciones en materia de evaluación de riesgos alimentarios. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es la que redacta toda la legislación en la Unión Europea en cuanto a riesgo alimentario. Las Comunidades autónomas son las que tienen el contacto de directo con la Agencia Europea a la hora de evaluar los riesgos emergentes.

El análisis del riesgo alimentario es un proceso formado por los siguientes elementos interrelacionados: Determinación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo. Análisis del peligro y adopción de medidas correctoras. Determinación de los puntos de control críticos o adopción de medidas correctoras. Determinación del riesgo, determinación de los puntos de control críticos y adopción de medidas correctoras.

En seguridad alimentaria, la comunicación del riesgo se encuentra definida en: Reglamento 178/2002, principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. Reglamento 852/2004, higiene de los productos alimenticios. Reglamento 853/2004, normas de higiene de los productos de origen animal. Ley 11/2017, de higiene de los alimentos.

El sistema nacional coordinado de alertas alimentarias se denomina: Sistema de Información de Alimentos y Productos Alimentarios (SIAPA). Red Nacional de Vigilancia Alimentaria (RENAVA). Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Red de Coordinación y Control de Alimentos (RECCA).

En seguridad alimentaria, la ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y de la gravedad de ese efecto, como consecuencia de un factor de peligro, se denomina: Determinación del riesgo. Análisis del riesgo. Gestión del riesgo. Riesgo.

Conforme a lo previsto en el artículo 6 del Reglamento (CE) 178/2002, con el fin de lograr el objetivo general de un nivel elevado de protección de la salud y la vida de las personas, la legislación alimentaria se basará en: El principio de no discriminación. La trazabilidad. El análisis del riesgo. Las inspecciones en frontera.

Tal y como se señala en el reglamento (CE) 178/2002, ¿quién es el principal responsable de velar por el cumplimiento de la legislación alimentaria?. El operador de la empresa alimentaria o de piensos. Los estados miembros. La EFSA. El consumidor final o sus asociaciones representativas.

El Reglamento (CE) 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, es aplicable a: Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y de piensos, pero no a la producción primaria para uso privado. Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y de piensos incluida la producción primaria para uso privado. Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y de piensos, incluida la preparación doméstica de alimentos para consumo propio. Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y de piensos, incluida la preparación doméstica de alimentos para consumo propio y la producción primaria para uso privado.

Según el Artículo 2 del Reglamento (CE) 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, la definición de alimento no incluye: Las plantas antes de la cosecha. La goma de mascar. Las bebidas. Los aditivos.

Según el Artículo 14 del Reglamento (CE) 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, a la hora de determinar si un alimento es nocivo para la salud no se tendrán en cuenta: Los posibles efectos tóxicos acumulativos. Las posibles contaminaciones por materias extrañas. La sensibilidad particular de orden orgánico de una categoría específica de consumidores, cuando el alimento esté destinado a ella. Se tendrán en cuenta todos los aspectos anteriores.

Dentro de los requisitos generales de la legislación alimentaria establecidos en el Reglamento (CE) 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, a la hora de determinar si un alimento no es seguro, deberá tenerse en cuenta todo lo siguiente a excepción de: Las condiciones normales de uso del alimento por los consumidores y en cada fase de la producción, la transformación y la distribución. La información ofrecida al consumidor, incluida la que figura en la etiqueta. El país de origen del producto alimenticio sobre todo cuando es extracomunitario. Otros datos a los que el consumidor tiene por lo general acceso, sobre la prevención de determinados efectos perjudiciales para la salud que se derivan de un determinado alimento o categoría de alimentos.

Cuando un alimento que no sea seguro pertenezca a un lote o a una remesa de alimentos de la misma clase o descripción: Se presupondrá que todos los alimentos contenidos en ese lote o esa remesa tampoco son seguros, salvo que una evaluación detallada demuestre que no hay pruebas de que el resto del lote o de la remesa no es seguro. Se retirará exclusivamente el alimento no seguro, ya que no hay razón para presuponer que el resto del lote esté afectado. Se retirará exclusivamente el alimento no seguro y solo se investigará el resto del lote si hay pruebas de que también pueda estar afectado. Se retirará el alimento no seguro y el lote, pero solo si los alimentos de ese lote han sido fabricados en iguales condiciones.

Cuando se ponga de manifiesto la probabilidad de que un alimento, de origen comunitario, constituya un riesgo grave para la salud de las personas y dicho riesgo no pueda controlarse satisfactoriamente mediante la adopción de medidas por parte de los Estados miembros afectados, la Comisión adoptará de inmediato una o varias de las medidas que se exponen a continuación. Señalar cuál de ellas no se adoptaría en este caso: Suspensión de la comercialización del alimento en cuestión. Suspensión de la utilización del alimento en cuestión. Suspensión de las importaciones de ese alimento. Establecimiento de condiciones especiales para ese alimento.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se crea por: R 178/2002. R 852/2002. R 853/2002. R 2017/625.

En el Consejo de Administración de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los Estado miembros están representados por: 14 titulares y 7 suplentes. 18 miembros. 22 titulares y 20 suplentes. 1 titular y 1 suplente por cada Estado Miembro de la UE.

Los miembros del Consejo de Administración de EFSA son nombrados: directamente por la Comisión. directamente por el Parlamento Europeo. directamente por el Consejo. por el Consejo pero designados por los EEMM.

Dentro de la EFSA, el órgano responsable de elaborar las recomendaciones científicas relativas a nuevos enfoques armonizados para la evaluación de riesgos agroalimentarios, y proporciona asesoramiento estratégico al Director Ejecutivo, es: Consejo de Administración. Foro Consultivo. Comité Científico. Comisión Coordinadora.

Para el desarrollo de las funciones en el seno de la EFSA se han establecido una serie de Comisiones técnicas y científicas permanentes, dentro de las cuales no se incluido –al menos por el momento- la de: factores de peligro biológicos. contaminantes de la cadena alimentaria. salud y bienestar animal. encefalopatías espongiformes transmisibles.

¿Cuál es la sede oficial de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)?. Bruselas. París. Palacio Ducal de Parma. Roma.

¿En qué año se fijó definitivamente la sede oficial de la EFSA en el Palacio Ducal de Parma?. 2002. 2005. 2008. 2010.

¿Cuál es el objetivo principal de la EFSA?. Mejorar la producción agrícola. Contribuir a lograr un nivel elevado de protección de los consumidores en el ámbito de la seguridad alimentaria. Regular el comercio internacional de alimentos. Promover la innovación en la industria alimentaria.

¿Cuál de las siguientes es una de las principales responsabilidades de la EFSA?. Promover dietas vegetarianas. Publicar todos los datos científicos en que se basan las solicitudes de autorización o aprobación. Limitar la exportación de alimentos. Crear nuevas categorías de alimentos.

¿Cuál es una de las funciones asignadas a la EFSA?. Establecer una red de alerta para identificar riesgos emergentes en el ámbito alimentario. Regular los precios de los alimentos. Controlar la publicidad de alimentos. Emitir sanciones a empresas alimentarias.

¿Bajo qué principios actúa la EFSA?. Eficiencia y rapidez. Independencia, transparencia y confidencialidad. Innovación y competitividad. Economía y sostenibilidad.

¿Cuál es una de las tareas concretas de la EFSA según el Reglamento (CE) 178/2002?. Redactar leyes sobre seguridad alimentaria. Emitir dictámenes científicos para la adopción de medidas comunitarias. Promover productos locales. Gestionar subvenciones agrícolas.

¿Quién puede solicitar dictámenes científicos a la EFSA?. Los ciudadanos de la UE. La Comisión Europea. Cualquier empresa privada. Instituciones educativas.

¿Qué debe garantizar la EFSA según el Reglamento 178/2002?. Que la información recibida por los consumidores sea rápida, fiable, objetiva y comprensible. Que los alimentos sean siempre orgánicos. La promoción de productos locales. La reducción de impuestos sobre alimentos.

¿Cuál es el rol del Consejo de Administración de la EFSA?. Desarrollar productos alimentarios nuevos. Establecer el proyecto de presupuesto y los programas de trabajo. Controlar la calidad de los alimentos. Aprobar leyes de seguridad alimentaria.

¿Cuántos miembros titulares designados por el Parlamento Europeo tiene el Consejo de Administración de la EFSA?. 1. 3. 5. 2.

¿Quién nombra al Director Ejecutivo de la EFSA?. El Parlamento Europeo. El Consejo de Administración de la EFSA. La Comisión Europea. Los Estados miembros.

¿Cuál es la función principal del Foro Consultivo de la EFSA?. Desarrollar nuevas tecnologías alimentarias. Coordinación y comunicación entre los Estados miembros. Promover la industria alimentaria. Regular el comercio de alimentos.

¿Quiénes forman el Comité Científico de la EFSA?. Representantes de empresas alimentarias. Presidentes de las Comisiones Técnicas y 6 científicos independientes. Miembros del Parlamento Europeo. Representantes de organizaciones de consumidores.

¿Cuántas Comisiones Técnicas Científicas Permanentes tiene la EFSA?. 5. 7. 9. 11.

¿Cuál de las siguientes es una Comisión Técnica Científica de la EFSA?. Comisión de Productos Orgánicos. Comisión Técnica de Organismos Modificados Genéticamente. Comisión de Alimentos Transgénicos. Comisión de Seguridad Alimentaria Global.

¿Qué establece el Reglamento (CE) 178/2002 sobre los datos científicos recopilados por la EFSA?. Deben ser confidenciales siempre. Deben ser recopilados, cotejados, analizados y resumidos. Deben ser destruidos después de su uso. Deben ser vendidos a empresas privadas.

¿Cuál es una de las tareas de la EFSA en relación con la gestión de crisis?. Crear planes de emergencia nacionales. Proporcionar asistencia científica y técnica a la Comisión en los procedimientos de gestión de crisis. Emitir sanciones a los responsables. Coordinar con fuerzas de seguridad.

¿Qué tipo de asistencia proporciona la EFSA a los países que han solicitado la adhesión a la UE?. Financiera. Científica y técnica. Legislativa. Comercial.

¿Cuál es uno de los objetivos de la EFSA al proporcionar información al público?. Asegurar que la información sea rápida, fiable, objetiva y comprensible. Promover ciertos productos alimentarios. Generar ingresos. Crear campañas de marketing.

¿Cuál es una de las funciones del Director Ejecutivo de la EFSA?. Redactar leyes de seguridad alimentaria. Gestionar el día a día de la EFSA. Controlar la producción agrícola. Resolver las sanciones a las empresas.

¿Qué deben garantizar los datos científicos publicados por la EFSA según el Reglamento 2019/1381?. Que sean accesibles solo a profesionales. Que se respeten los derechos de propiedad intelectual e industrial. Que sean confidenciales siempre. Que se usen únicamente en Europa.

¿Cuál es una de las responsabilidades del Comité Científico de la EFSA?. Emitir sanciones a empresas alimentarias. Asegurar la coherencia del procedimiento de dictámenes científicos. Redactar leyes alimentarias. Financiar investigaciones privadas.

¿Cuál es una de las tareas de la EFSA en relación con la cooperación internacional?. Mejorar la cooperación con organizaciones internacionales y terceros países. Emitir sanciones a empresas internacionales. Regular el comercio internacional. Financiar proyectos en otros países.

De acuerdo con lo establecido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, el análisis de los riesgos ¿qué elemento de los siguientes no incorpora?. determinación del riesgo. gestión del riesgo. comunicación del riesgo. eliminación del riesgo.

El Reglamento por el que se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es: Reglamento (CE) n.o 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004. Reglamento (CE) n.o 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004. Reglamento (CE) n.o 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002. Reglamento (CE) n.o 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria tiene entre sus funciones: Facilitar asesoramiento científico y apoyo científico y técnico en temas de nutrición humana en relación con la legislación comunitaria. Financiar empresas y servicios que ejerzan su desempeño en materia de seguridad alimentaria en la Unión Europea. Elaborar y aprobar la legislación comunitaria en materia de seguridad alimentaria. Notificar a la Comisión, al Consejo y al Parlamento, a través del sistema de alerta rápida, las medidas que adopten los estados miembros para restringir la comercialización de alimentos o piensos si existe riesgo para la salud humana.

¿Cuál de los siguientes "NO" es un órgano de la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria?. a. Junta Directiva. Foro de empresas. Foro Consultivo. Comité científico y varias comisiones técnicas científicas.

90. De acuerdo con el R 178/2002, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en el ámbito europeo: Lleva a cabo la gestión del riesgo respaldada por sus propios dictámenes científicos. Emite dictámenes científicos sobre la determinación del riesgo. Emite dictámenes científicos y adopta actos de ejecución para comunicar el riesgo. Emite dictámenes científicos y adopta actos de ejecución obligatorios para gestionar el riesgo.

De acuerdo con el R 178/2002, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en el ámbito europeo: Lleva a cabo la gestión del riesgo respaldada por sus propios dictámenes científicos. Emite dictámenes científicos sobre la determinación del riesgo. Emite dictámenes científicos y adopta actos de ejecución para comunicar el riesgo. Emite dictámenes científicos y adopta actos de ejecución obligatorios para gestionar el riesgo.

¿Cuál de los siguientes es un órgano de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)?. Consejo de Gobierno. Comité Consultivo. Foro Consultivo. Comité de Investigación.

¿Cuál de los siguientes "NO" es un órgano de la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria?. Consejo de Administración. Foro de empresas. Foro Consultivo. Comité científico y varias comisiones técnicas científicas.

A través de la Ley 11/01 se ha creado: La Comisión Interministerial de Seguridad Alimentaria. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Red de Alerta Alimentaria. El Estatuto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

Posteriormente, el RD 19/2014 creó: La Comisión Interministerial de Seguridad Alimentaria. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. c. La Red de Intercambio Rápido de Información en caso de Crisis Alimentarias. Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Dentro de los cometidos explícitamente encomendados a AESAN no se sitúa: la formación de los manipuladores de alimentos. la gestión del Registro General Sanitario de Alimentos. la coordinación de la Red de Alerta Alimentaria. la evaluación de los riesgos de los nuevos alimentos, ingredientes y procesos.

De acuerdo con la normativa actual, la Presidencia de la AESAN es ostentada por: Secretario de Estado de sanidad. Secretario General de Consumo y Juego. Secretario General Técnico de seguridad alimentaria. Subdirector General.

El organigrama de la AESAN no contempla la Subdirección General de: Nutrición. Arbitraje y Derechos del Consumidor. Gestión de la Seguridad Alimentaria. Control Oficial y Alertas.

En concreto la gestión del Registro General de Alimentos se encomienda a la Subdirección General de: Nuevos Alimentos, Ingredientes Alimentarios y Organismos Genéticamente Modificados. Arbitraje y Derechos del Consumidor. Gestión de la Seguridad Alimentaria. Control Oficial y Alertas.

¿En qué año fue creada la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)?. 1999. 2001. 2006. 2014.

¿Qué ley establece la creación de la AESAN?. Ley 14/1986. Ley 17/2011. Ley 11/2001. RD 19/2014.

¿Mediante qué norma se refundió AESAN con el Instituto Nacional de Consumo para formar AECOSAN?. RD 19/2014. RD 44/2021. RD 1047/2018. Ley 11/2001.

Actualmente, ¿a qué Ministerio está adscrita orgánicamente la AESAN según el RD 209/2024?. Ministerio con competencias en Sanidad. Ministerio con competencias en Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio con competencias en Consumo. Ministerio con competencias en Interior.

¿Qué organismo se creó para garantizar el funcionamiento cohesionado de los tres Ministerios implicados en las actividades de AESAN?. Comisión de Coordinación. Consejo Consultivo. Instituto Nacional de Consumo. Observatorio de la Nutrición.

¿Mediante qué norma se aprobó el actual estatuto de funcionamiento de la AESAN?. RD 1047/2018. RD 209/2024. RD 697/2022. Ley 17/2011.

¿Qué acrónimo se utiliza para referirse a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición?. AESAN OA. AECOSAN. AESAN. EFSA.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de la AESAN según el RD 697/2022?. Coordinar el funcionamiento de las redes de alerta. Gestión del Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Control sanitario en frontera de los alimentos. Proponer medidas de gestión del riesgo en alimentos.

¿Qué ley promueve la seguridad alimentaria y la nutrición en España?. Ley 14/1986. Ley 17/2011. Ley 11/2001. RD 44/2021.

¿Cuál es el punto de contacto de la AESAN con la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius?. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría de Estado de Sanidad. La propia AESAN. Instituto Nacional de Consumo.

¿Qué organismo tiene competencia en el control sanitario en frontera de los alimentos?. AESAN. Ministerio de Sanidad. Autoridad competente en materia de sanidad exterior. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

¿Cuál es uno de los objetivos principales de la AESAN?. Regular la producción agrícola. Promover la seguridad alimentaria. Gestionar la distribución de alimentos. Garantizar el consumo de alimentos ecológicos.

¿Qué ley atribuye competencias a la AESAN en materia de sanidad?. Ley 14/1986. Ley 17/2011. Ley 11/2001. RD 44/2021.

¿Qué organismo integra y desempeña todas las funciones relacionadas con la protección de la salud de los consumidores desde el punto de vista de la seguridad alimentaria?. Ministerio de Sanidad. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. AESAN. Instituto Nacional de Consumo.

¿Qué RD establece la creación de la Comisión de Coordinación entre los Ministerios de Consumo, Sanidad y Agricultura, Pesca y Alimentación para AESAN?. RD 1047/2018. RD 19/2014. RD 44/2021. RD 697/2022.

¿A quién puede solicitar AESAN la cesación o rectificación de la publicidad ilícita?. Al Ministerio de Sanidad. Al anunciante. A la Comisión de Coordinación. Al Instituto Nacional de Consumo.

¿Cuál de las siguientes acciones NO es una función de la AESAN?. Proponer medidas de gestión del riesgo en alimentos. Coordinar la producción agrícola. Coordinar la actuación de las Administraciones públicas en el control oficial de productos alimenticios. Impulsar la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA).

¿Quién ostenta la máxima representación institucional de AESAN en el ámbito nacional e internacional?. El Presidente de AESAN. El Director Ejecutivo. El Vicepresidente 1o. El Presidente de la Comisión Institucional.

¿Cuántas veces al año se reúne con carácter ordinario el Consejo Rector de AESAN?. Una vez. Dos veces. Tres veces. Cuatro veces.

¿Cuál es el órgano de AESAN encargado de establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación entre las Administraciones Públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria y nutrición?. La Presidencia de la Agencia. El Consejo Rector. La Comisión Institucional. El Consejo Consultivo.

¿Cuántos vicepresidentes tiene la Comisión Institucional de AESAN?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

¿Cuántos miembros natos tiene el Consejo Rector de AESAN?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

¿Cuántos años es el periodo de mandato de los vocales del Consejo Rector de AESAN?. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años.

¿Cuál de los siguientes órganos de AESAN tiene la función de asesoramiento científico?. El Consejo Consultivo. El Comité Científico. La Comisión Institucional. La Dirección Ejecutiva.

¿Quién ostenta la representación legal de AESAN y ejerce la dirección de la misma en cuanto al personal, servicios y actividades que desarrolla?. La Presidencia de la AESAN. El Consejo Rector. La Dirección Ejecutiva. Los Subdirectores Generales.

¿Quién preside la Comisión Institucional de AESAN?. La Presidencia de la AESAN. El Vicepresidente 1o. El Director Ejecutivo. El Presidente del Consejo Rector.

¿Qué órgano de AESAN se encarga de proponer medidas de gestión del riesgo en alimentos?. La Secretaría General. La Subdirección General de Nutrición. La Subdirección General de Control Oficial y Alertas. La Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria.

¿Cuántos miembros componen la vocalía del Consejo Consultivo de AESAN?. 10. 15. 21. 25.

¿Cuántos vicepresidentes tiene el Consejo Consultivo de AESAN?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

¿Qué órgano de coordinación de AESAN está formado por representantes de las CCAA y las EELL?. La Comisión Institucional. El Consejo Consultivo. El Consejo Rector. El Comité Científico.

¿Qué función tiene la Subdirección General de Control Oficial y Alertas de AESAN?. Coordinar las actuaciones de las Administraciones con competencias que incidan en la seguridad alimentaria y la nutrición. Gestionar el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Coordinar el funcionamiento de las redes de alerta existentes en territorio español. Promover cuantas acciones de formación sean precisas en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición.

¿Qué órgano tiene la función de proporcionar el asesoramiento científico necesario para que AESAN lleve a cabo sus actividades?. La Comisión Institucional. El Consejo Consultivo. El Comité Científico. La Dirección Ejecutiva.

¿Quién será la persona titular de la presidencia de la Comisión de Coordinación entre los Ministerios con competencias en Consumo, Sanidad y Agricultura, Pesca y Alimentación?. La persona titular de la Secretaría General de Consumo y Juego. La persona titular de la Secretaría de Estado de Sanidad. La persona titular de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación. La persona titular de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

¿Cuántas veces al semestre se reúne con carácter ordinario la Comisión de Coordinación de AESAN?. Una vez. Dos veces. Tres veces. Cuatro veces.

¿Quién coordina los trabajos de los grupos de expertos que realizan actividades de evaluación de riesgos en AESAN?. La Dirección Ejecutiva. La Presidencia de la Agencia. El Comité Científico. La Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria.

¿Cuántos representantes de las EELL forman parte de la Comisión Institucional de AESAN?. 1. 2. 3. 4.

¿Quién nombra al presidente el Comité Científico de AESAN?. La Presidencia de la AESAN. El Presidente del Consejo Rector. La Dirección Ejecutiva. Los propios miembros del Comité científico y de entre ellos.

¿Qué función tiene la Subdirección General de Nutrición de AESAN?. Coordinar las actuaciones de las Administraciones con competencias que incidan en la seguridad alimentaria y la nutrición. Gestionar el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Elaborar, promover y participar en estudios y trabajos de investigación sobre seguridad alimentaria y nutrición. Coordinar el funcionamiento de las redes de alerta existentes en territorio español.

¿Cuántos miembros componen el Comité Científico de AESAN?. 15. 20. 25. 30.

¿Cuántas vicepresidencias tiene el Consejo Rector de AESAN?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

¿Quién preside el Consejo Consultivo de AESAN?. La Presidencia de la AESAN. El Presidente del Consejo Rector. La Dirección Ejecutiva. El Presidente del Comité científico.

En la actualidad, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, está adscrita orgánicamente al: Ministerio de Sanidad. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación. Ministerio de Consumo.

En todo caso, y de acuerdo con la normativa aplicable, la activación de la Red de Alerta Nacional –en el caso de una emergencia de origen alimentario- corresponde a: La Secretaría de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). La Presidencia de la AESAN. La Dirección Ejecutiva de la AESAN. El Comité de Emergencias de la AESAN.

¿Cuál es la base legal que establece la creación de la Oficina Extremeña de Seguridad Alimentaria?. Ley 39/2015. Decreto 83/2014. Ley 7/2011 de Salud Pública de Extremadura. Real Decreto 69/2015.

¿Cuál es la norma que crea y desarrolla la Oficina Extremeña de Seguridad Alimentaria?. Ley 39/2015. Decreto 83/2013. Ley 7/2011 de Salud Pública de Extremadura. Real Decreto 69/2015.

¿A qué entidad está adscrita la Oficina Extremeña de Seguridad Alimentaria?. Consejería de Sanidad. Servicio Extremeño de Salud. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Dirección General de Salud Pública.

¿Cuál es una de las principales funciones de la Oficina en el ámbito autonómico?. ¿Cuál es una de las principales funciones de la Oficina en el ámbito autonómico?. Coordinar la preparación del Plan Plurianual de Controles Oficiales. Inspeccionar establecimientos alimentarios. Gestionar las redes de distribución alimentaria.

¿Cuál es una de las atribuciones de la Oficina en el ámbito de bienestar animal?. Supervisar los establecimientos alimentarios. Emitir informes sobre anteproyectos de ley en esta materia. Gestionar la producción animal. Auditar explotaciones ganaderas.

¿Quién ocupa la presidencia de la Oficina Extremeña de Seguridad Alimentaria?. El titular de la Consejería competente en salud. El titular de la Consejería competente en agricultura. Es alterna entre los titulares de las Direcciones Generales competentes en salud pública y agricultura y ganadería. El Director General del Servicio Extremeño de Salud.

¿Con qué frecuencia se reúne la Oficina Extremeña de Seguridad Alimentaria en sesión ordinaria?. Cada tres meses. Cada seis meses. Anualmente. Cuando lo decida el Presidente.

¿Qué es el análisis de riesgo en seguridad alimentaria?. La evaluación del precio de los alimentos en el mercado. El estudio de las causas de posibles peligros y sus consecuencias. El proceso de inspección de alimentos en supermercados. La gestión de recursos para la producción alimentaria.

Según el Reglamento 178/2002, ¿qué define el término "peligro"?. La probabilidad de un efecto perjudicial para la salud. Todo agente biológico, químico o físico en un alimento que pueda causar un efecto perjudicial. La magnitud de los daños económicos causados por un alimento inseguro. El nivel de contaminación permitido en los alimentos.

¿Cuáles son los componentes del análisis de riesgo según el R 178/2002?. Evaluación de impacto, gestión de costos y análisis de mercado. Determinación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo. Inspección de alimentos, control oficial y auditoría interna. Prevención de peligros, evaluación económica y gestión ambiental.

¿Qué implica la "determinación de la exposición" en el proceso de evaluación de riesgos?. La evaluación del precio de alimentos contaminados. La evaluación cuali y/o cuantitativa de la probabilidad de ingerir agentes nocivos a través de los alimento sy otras fuentes. La eliminación de los alimentos inseguros del mercado. La inspección de las instalaciones de producción.

¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación del riesgo?. Garantizar que los alimentos sean asequibles para la población. Mejorar la comprensión y participación de las partes interesadas en el análisis de riesgo. Centralizar el control de los alimentos en la autoridad competente. Reducir los costos de gestión del riesgo alimentario.

¿Qué diferencia fundamental existe entre los peligros químicos y microbiológicos?. Los peligros químicos son siempre inofensivos. Los peligros microbiológicos pueden introducirse en muchos puntos de la cadena alimentaria. Los peligros químicos no se regulan en la legislación alimentaria. Los peligros microbiológicos solo afectan a los alimentos procesados.

¿Qué define la "caracterización del riesgo"?. El establecimiento de normas para que los alimentos sean seguros. La estimación cualitativa o cuantitativa de la probabilidad y gravedad de un efecto nocivo. La determinación de los costos asociados al control alimentario. La implementación de medidas preventivas en la producción.

En el caso de los peligros químicos, ¿qué significa "IDA"?. Ingesta Diaria Autorizada. Ingesta Diaria Admisible. Indicador de Daño Alimentario. Identificador de Agentes.

¿Qué factores influyen en la caracterización de peligros biológicos?. Nivel adecuado de protección. Factores del agente y del anfitrión, como infectividad y susceptibilidad. La ingesta diaria máxima teórica de residuos. Riesgo teórico cero.

¿Qué elemento se utiliza para describir la exposición en una evaluación de riesgos biológicos?. Curva de dosis-respuesta. NOAEL. IDA. Inventarios de alimentos.

¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación de riesgos biotecnológicos?. Identificar los costos de los alimentos modificados genéticamente. Determinar si existen peligros nutricionales o de otro tipo asociados a la biotecnología. Regular la venta de alimentos en mercados locales. Sustituir los alimentos tradicionales por productos biotecnológicos.

¿Qué se busca al comparar un alimento biotecnológico con su equivalente convencional?. Evaluar los precios en el mercado internacional. Determinar las diferencias en composición nutricional y efectos deseados o fortuitos. Garantizar la disponibilidad de alimentos en mercados locales. Sustituir el alimento convencional por el biotecnológico.

¿Qué establece el Codex sobre la evaluación de riesgos microbiológicos?. Solo se evalúan los riesgos más comunes. Debe considerar explícitamente la dinámica de los microorganismos en alimentos. Se centra exclusivamente en alimentos crudos. No incluye las interacciones entre patógenos y huéspedes.

¿Qué ventaja ofrece la evaluación de riesgos microbiológicos?. Mayor precisión en la regulación de alimentos. Capacidad de modelar diferentes medidas de control y su impacto en riesgos relativos. Eliminación total de microorganismos patógenos en la cadena alimentaria. Reducción de costos en el sector alimentario.

Los riesgos potenciales de la cadena alimentaria se deben identificar, evaluar y determinar, en las fases: producción de materias primas. transformación, procesado y manipulación. transporte, distribución y comercialización. a+b+c.

Las siglas RASFF se corresponden con: sistema europeo de alerta en relación con los productos procedentes del exterior de la UE. sistema español de alerta rápida ante productos procedentes de terceros países. sistema de alerta rápida de alimentos y piensos. sistema de comunicación de RAPEL con sus familiares más cercanos.

En cualquier caso ¿cuántos países se integran en RASFF?. los 27 EEMM de la UE. a + Noruega, Islandia y Liechtenstein. b + Suiza. c + Reino Unido.

El punto de contacto de la RASFF en España para los piensos es: SGSE, dependiente de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. AESAN. SILUM. Dirección General de Producciones y Mercado Agrario (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

En RASFF participan (elegir la más completa): Estados miembros, la Comisión y la AESAN. Estados miembros, la Comisión y la EFSA. La Autoridad, Estados Miembros y EFSA. Estados miembros, la Comisión y EEUU (RASFF.

Las notificaciones de RASFF se clasificarán, según si se ha facilitado información adicional o no, en una de las siguientes categorías: notificación original y notificación de seguimiento. notificación de alerta, notificación de información para seguimiento, notificación de información para atención y notificación de rechazo en frontera. Notificación grupo 1 y grupo 2. Notificaciones de alerta muy grave, grave y leve.

En el caso español, el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información para Alertas Alimentarias está regulado actualmente por: Ley 11/01. RD 907/01. RD 697/2022. Ley 49/03.

La gestión de la Red de Alerta Alimentaria corresponde a: Subdirección General de Control Oficial y Alertas de la AESAN. Que. Dirección General de Salud Pública y Protección de los Consumidores. Conferencia Sectorial de Consumo. Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria.

A su vez, la activación de la Red de Alerta Alimentaria deriva de la información proveniente de: Puntos Focales de Alerta Alimentaria autonómicos. Red de Puntos de Contacto para Alertas Alimentarias nacionales o autonómicos. Puntos Focales de Alerta Alimentaria dependientes de cualquiera instancia oficial. Puntos de Contacto permanentes y no permanentes.

En RASFF, en el caso de que la alerta proviniera de informaciones recibidas desde EEMM, ésta debe ser autentificada previamente por: La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La Comisión. El Comisario de Salud Pública y Protección de los Consumidores. Presidente de la AESAN.

La Red de Alerta Alimentaria en España, inició su actuación en el año: 1981. 1987. 1990. 1993.

La coordinación Comisión Europea-Ministerio de sanidad-CCAA, en el ámbito de la seguridad de los productos alimentarios puestos a disposición del consumidor, se realiza en España a través de: Red de Alerta Alimentaria. Conferencia Interministerial de Ordenación Alimentaria. Consejo Interterritorial del SNS. Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información y de asistencia y cooperación administrativa.

¿Qué organismo de los siguientes no forma parte de la Red SCIRI-ACA?. AENOR. Ministerio de Defensa. Consejerías de sanidad de las CCAA. Ministerio de Sanidad.

El organismo impulsor, mantenedor y centralizador de INFOSAN es: FAO. OMS. Codex Alimentarius. Milk & Meat Marketing Borrad.

La red que tiene como objetivo alertar a las autoridades sanitarias de los países que forman parte de dicha red de los eventuales brotes internacionales de enfermedades de transmisión alimentaria que constituyan una emergencia, se denomina: INFOSAN. INFOSAN-Emergency. Meals Emergency. FAO-Emergencies.

¿Qué es el SICAS?. Sistema de Información y Control de Alimentos. Sistema de Información y Control de Alimentos y Sustancias. Sistema de Información y Control de Alimentos y Sustancias Alimentarias. Sistema de Coordinación de Alertas y Emergencias de Sanidad y Consumo (ORDEN.

¿Cuál es la Estructura del SICAS?. CODISCE, CCAES, Grupo Operativo de Emergencias y Grupo Asesor. Director Ejecutivo, Comisión Ejecutiva y Gabinete del Director ejecutivo. ISCIII, RENAVE, SCIRI, RAPEX. ISCIII, RENAVE, SCIRI, SINAC y SIRIPQ.

¿En qué norma se recoge la necesidad de establecer un Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SIAPR)?. ORDEN SCO/564/2004. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. REGLAMENTO 16/2011. RD 1471/2008.

En el marco del SIAPR, ¿qué es un ESPIN?. Evento Salud Pública Importancia Nacional. Evento Salud Pública Internacional/Nacional. Evento Salud Pública Interno Notificado. Evento Salud Pública Informado Mediante Notificación.

¿Qué elementos forman el SIAPR?. Centro de Enlace Autonómicos (CEA), Centro de Enlace Nacional (CEN) y Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de la DGSPCI. Sistemas y redes de vigilancia y alertas que funcionan en la Administración General del Estado. Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta. Todas las anteriores.

Según el Reglamento 2019/1715 (Rglto SGICO), por el que se establecen medidas de ejecución del Sistema de Alerta Rápida para los Productos Alimenticios y los Alimentos para Animales. El punto de contacto de la Comisión transmitirá las notificaciones de alerta a todos los miembros de la red (una vez recibida y verificada) en un plazo de: En el mismo momento de la recepción. En un plazo 24 horas. En un plazo de 48 horas. En un plazo de 72 horas.

¿Qué es una notificación de información para el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF)?. Cuando se envía cualquier información general relacionada sobre la seguridad de los alimentos y piensos. Cuando se ha identificado un riesgo sobre alimentos o piensos comercializados, pero los demás miembros no tienen que actuar rápidamente. Cuando un alimento o un pienso que presenta un riesgo grave para la salud se encuentra en el mercado y se requiere una acción rápida. Cuando es preciso que un alimento o un pienso que presenta un riesgo para la salud se rechace en frontera.

En virtud de la normativa de aplicación, tendrán acceso a las notificaciones de alerta, información, novedades o rechazo en frontera del iRASFF: Cualquier persona que desee consultar la base de datos. Todos los miembros de la red de alerta y cooperación. Sólo los miembros que estén relacionados con un expediente dentro de cada país de la Unión Europea. Sólo la persona responsable de Ministerio de Sanidad de cada país miembro de la Unión Europea.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define a una notificación de alerta?. Se refiere a un producto no distribuido en España. Requiere una acción rápida. Se realiza para productos exclusivamente de origen animal. Sólo se realizan cuando se trata de un alérgeno no declarado.

Los puntos de contacto de la red RASFF enviarán las notificaciones de alerta al punto de contacto de la Comisión: A la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, en un plazo de 24 horas a partir del momento en que se les haya comunicado el riesgo. A la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, en un plazo de 48 horas a partir del momento en que se les haya comunicado el riesgo. A la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, en un plazo de 72 horas a partir del momento en que se les haya comunicado el riesgo. A la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, en un plazo de 7 días a partir del momento en que se les haya comunicado el riesgo.

Según el Reglamento (CE) 178/2002, cuando la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria tenga información que le lleve a sospechar de un riesgo emergente grave, ¿a quién solicitará información complementaria la citada Autoridad?. A los Estados miembros. A otros organismos comunitarios. A la Comisión Europea. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con el Reglamento 2019/1715, por el que se establecen las normas para el funcionamiento del sistema de gestión de la información sobre los controles oficiales y sus componentes, “una notificación en el iRASFF de un riesgo grave directo o indirecto derivado de alimentos, materiales en contacto con alimentos o piensos, que requiere o podría requerir una acción rápida por parte de otro miembro de la red RASFF”, es una: Notificación de incumplimiento. Notificación de alerta. Notificación de información para seguimiento. Notificación de rechazo en frontera.

De acuerdo con el R.D. 697/2022, por el que se aprueba el Estatuto del Organismo Autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN OA), en España, ¿a través de qué sistema de red de alerta, de carácter nacional y único, se transmitirá cualquier información derivada de los alimentos que pueda comprometer la salud de los consumidores?. La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE). El Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). La Red de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF). El Sistema Común de Comunicación e Información de Emergencias (SCCIE).

¿Cuáles son las siglas de la Red de Alerta Alimentaria de la Unión Europea?. TRACES. INFOSAN. SCIRI. RASFF.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones define a una notificación de alerta, en virtud del R 1715/2019, por el que se establecen las normas para el funcionamiento del sistema de gestión de la información de los controles oficiales y sus componentes: Se refiere a un producto que no ha sido comercializado. Requiere o podría requerir una acción rápida. Es característica de productos que ya no están en el mercado. Se realiza exclusivamente para el rechazo de un lote en frontera.

¿A quién corresponde la coordinación del sistema de red de alerta en el territorio nacional y su integración en los sistemas de alerta comunitarios e internacionales?. A la OMS. Al Consejo Interterritorial del SNS. A la Administración General del Estado. A EFSA.

Entre los principios generales de actuación relacionados con la comunicación pública de una alerta alimentaria en páginas web y redes sociales que ha adoptado AESAN están: El principio de inmediatez con el fin de conseguir la eliminación rápida del peligro, mediante la adopción de medidas de intervención rápidas. El principio de alarma, alertando y facilitando a la población toda la información técnica disponible. Los principios de transparencia y confidencialidad, facilitando información al público cuando existan motivos razonables para sospechar un riesgo para la salud humana y evitando, si no lo exigen las circunstancias, divulgar información amparada por el secreto profesional. AESAN no debe adoptar ni aplicar principios generales de actuación en relación con la comunicación de una aleta sanitaria en medios digitales.

El sistema de alerta rápida europeo destinado a notificar los riesgos, directos o indirectos, para la salud humana y que se deriven de alimentos o piensos, RASFF: Es gestionado por la Autoridad Sanitaria Europea (EFSA). Es gestionado por la Comisión Europea. Su gestión ha sido encomendada al equipo de respuestas a emergencias de la UE (CERT-EU). Se gestiona conjuntamente con la OMS y EFSA a través de iRASFF.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones define a una notificación de alerta, en virtud del Reglamento 1715/2019, por el que se establecen las normas para el funcionamiento del sistema de gestión de la información sobre los controles oficiales y sus componentes: Se refiere a un producto que no ha sido comercializado. Requiere o podría requerir una acción rápida. Es característica de productos que ya no están en el mercado. Se realiza exclusivamente para el rechazo de un lote en frontera.

¿A quién corresponde la coordinación del sistema de red de alerta en el territorio nacional y su integración en los sistemas de alerta comunitarios internacionales?. A la OMS. Al Consejo Interterritorial de salud. A la Administración General del Estado. A la EFSA.

Dentro del SCIRI, cada alerta se identifica con: El no de alerta europea precedida de ES. El año y tres caracteres que se corresponden a tres números en orden secuencial, precedida por ES. El año y tres caracteres que se corresponden con una letra y dos números, precedida por ES. El año y tres caracteres que se corresponden con una letra y dos números, precedida por UE.

¿Qué norma crea en Extremadura el Sistema de respuesta a las alertas y emergencias en salud pública?. Ley 14/1996. Ley 7/2011. Ley 33/2011. Ley 17/2011.

El anterior sistema cuenta con una serie de características, entre las que no se encuentra: Garantiza la atención continuada las 24 horas. Utilizará los protocolos ya establecidos por la Red nacional de vigilancia epidemiológica para las alertas mas frecuentes. Los profesionales que participen en la misma tendrán perfiles adecuados a las tareas que vayan a desempeñar. La definición de alerta o emergencia en salud pública se encuentra establecida en la misma ley que crea este sistema.

La comunicación de las alertas ambientales será gestionada en el sistema extremeño por: 061. SCIRI. DG de salud pública. 112.

Señale la respuesta incorrecta en relación al procedimiento de gestión de crisis alimentarias establecido en el PNCCA: Una crisis alimentaria podrá tener un riesgo grave indirecto para la salud humana. La ratificación de situación de crisis le corresponde al Presidente de AESAN. Una vez declarada la crisis, se constituirá el Comité de crisis. Las empresas alimentarias contarán con su propio Plan de gestión de crisis alimentarias.

En el procedimiento de Comunicación de crisis alimentarias establecido en el PNCCA, si solo está implicada una comunidad autónoma, el plazo máximo para que la misma comunique a AESAN el contenido de la comunicación a realizar, es de: 1 hora. 2 horas. 3 horas. No se establece dicho plazo.

Ante la existencia de una situación de riesgo en materia de seguridad alimentaria, las autoridades competentes de las Administraciones públicas comunicarán a las partes interesadas la información necesaria, teniendo para ello presente, entre otros, el principio de: Dependencia. Opacidad. Parcialidad. Confidencialidad.

¿Qué caracteriza a una crisis alimentaria?. Su gravedad potencial, extensión geográfica y repercusiones internacionales. Su puntualidad y ausencia de consecuencias graves. La exclusión de elementos subjetivos como la percepción ciudadana. Su facilidad de resolución y carácter local.

Según la normativa comunitaria, ¿qué define una crisis alimentaria?. Situaciones con riesgos gestionados fácilmente mediante medidas convencionales. Situaciones con riesgos que no pueden prevenirse ni reducirse mediante medidas convencionales. Problemas estrictamente relacionados con contaminantes químicos. Eventos con impacto mediático pero sin riesgo real.

¿Cuáles son las tres etapas fundamentales en la gestión de una crisis alimentaria?. Evaluación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo. Prevención, evaluación y resolución. Identificación del problema, difusión pública y resolución política. Planificación, inspección y sanciones.

¿Qué dificultad se asocia con la identificación del factor de peligro en una crisis alimentaria?. Exceso de información disponible. Imposibilidad de determinar poblaciones expuestas. Falta de regulación normativa en la UE. Indefinición inicial debido a la detección tardía de efectos nocivos.

¿Cuál es un objetivo clave de la comunicación del riesgo?. Minimizar la gravedad de los incidentes para evitar alarmas sociales. Centralizar toda la información en los evaluadores del riesgo. Mejorar la percepción ciudadana para alinearla con el riesgo objetivo. Reducir la participación ciudadana en la evaluación del riesgo.

¿Qué principios deben regir la comunicación del riesgo?. Transparencia, inteligibilidad y adaptación al público objetivo. Centralización, confidencialidad y ausencia de transparencia. Rigurosidad científica exclusiva sin consideración del público. Reducción de información para evitar confusiones.

¿Cuál es el objetivo principal de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/300?. Incrementar la producción alimentaria en la UE. Sustituir todas las normativas anteriores en materia alimentaria. Garantizar la protección de la salud pública ante incidentes alimentarios. Crear múltiples organismos de gestión independientes.

¿Qué incluye el Plan General de Gestión de Crisis?. Medidas específicas para cada Estado miembro. Procedimientos prácticos para la preparación y gestión de incidentes. Regulaciones exclusivas para alimentos de origen animal. Restricciones comerciales entre los Estados miembros.

¿Cuándo se crea una célula de crisis según la Decisión (UE) 2019/300?. Cuando no hay desacuerdo entre los Estados miembros. Ante situaciones con riesgo grave para la salud humana y un alto impacto político o social. Siempre que haya un riesgo leve para la salud pública. Exclusivamente cuando el riesgo afecta a un solo Estado miembro.

¿Cuál es la función de los coordinadores de crisis designados por cada Estado miembro?. Centralizar la producción alimentaria de la UE. Sustituir a la EFSA en la evaluación de riesgos. Garantizar un intercambio de información eficaz entre los socios del plan general. Monopolizar la comunicación de riesgos a nivel nacional.

¿Qué herramientas se fomentan en los simulacros organizados por la UE?. Trazabilidad y análisis de tipificación molecular. Reducción de costos de producción. Desarrollo de estrategias comerciales para exportación. Regulación exclusiva de peligros químicos.

¿Cuál es un requisito para aplicar el Plan General de Gestión de Crisis?. La existencia de riesgos exclusivamente químicos. La imposibilidad de gestionar el problema con medidas convencionales. La ausencia de coordinadores de crisis. El impacto limitado a un único Estado miembro.

¿Cuál es el objetivo de la estrategia de comunicación establecida por la Comisión durante un incidente?. Proporcionar información clara, fiable y coherente entre la Unión y los Estados miembros. Evitar la divulgación de información al público. Centralizar toda la información en los medios de comunicación. Incrementar la producción alimentaria en los Estados miembros.

¿Qué procedimiento sigue la célula de crisis para gestionar un incidente?. Suspender toda producción alimentaria. Coordinar una estrategia de respuesta que incluya la comunicación del riesgo. Reemplazar las normativas existentes en los Estados miembros. Designar nuevos laboratorios nacionales.

¿Qué tipo de riesgos abarca el Plan General de Gestión de Crisis?. Exclusivamente biológicos. Solo los relacionados con plaguicidas. Los que afectan únicamente a alimentos importados. Biológicos, químicos, físicos, alergénicos y radiactivos.

Según el R (CE) 178/2002, la trazabilidad: Es una obligación de todos los operadores alimentarios, excepto del sector primario. Es una obligación de todos los operadores alimentarios e incluye la trazabilidad “hacia delante”, “hacia atrás” y la “de procedimiento”. Es una obligación de todos los operadores alimentarios para poder rastrear el recorrido de un alimento a través de todas las etapas implicadas en su producción, procesado y distribución. b+c son ciertas.

La trazabilidad no será obligatoria para: Operadores de empresas alimentarias. Producción primaria para uso privado. Preparación domestica para uso en bar de tapas. Operadores de empresas de piensos.

Respecto a trazabilidad, NO es cierto que: Su definición se establece en el art 3 del R 178/2002. Es obligatoria en la producción primaria. El R 178/2002 establece como herramienta para garantizar la trazabilidad en alimentos envasados el lote. Existen normas para regular y desarrollar la trazabilidad en sectores específicos.

En la legislación alimentaria europea, la posibilidad de encontrar y seguir el rastro de un alimento, a través de las etapas de producción, transformación y distribución, se denomina: Comercialización. Trazabilidad. Comercio interior. Mercantilización.

Según la legislación, se deberá asegurar la trazabilidad en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de: Los alimentos. Los piensos. Los animales destinados a la producción de alimentos. Todas son correctas.

La primera normativa de la que emanó el principio de trazabilidad de los alimentos: Reglamento (UE) N.o 1169/2011. Reglamento (CE) N.o 852 / 2004. Reglamento (CE) N.o 853 / 2004. Reglamento (CE) N.o 178 / 2002.

La trazabilidad, es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución: De un animal destinado a la producción de alimentos. De un pienso. De un alimento. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es la principal obligación del operador económico según el art. 18 del R (CE) 178/2002?. Identificar a sus proveedores y clientes inmediatos. Mantener registros detallados de cada cliente individual. Garantizar la trazabilidad interna sin vincular productos que entran con los elaborados. Realizar simulacros de obtención de información cada semana.

¿Qué elemento se considera básico en la gestión de la trazabilidad de los productos alimenticios?. El código de barras. El turno de fabricación. El lote. La máquina de envasado.

¿Qué permite identificar un lote?. La fecha de caducidad. Partidas de producción manipuladas, fabricadas o envasadas en las mismas circunstancias. El precio del producto. El código del proveedor.

¿Cuál es uno de los métodos para la gestión de la información a través de registros?. Hojas de datos sobre papel. Informes orales. Fotografías de los productos. Encuestas a los consumidores.

¿Qué no establece el R (CE) 178/2002 respecto al mantenimiento de los registros?. Necesidad de mantener registros de los movimientos de la mercancía. Obligación de identificar a los proveedores. Requisitos para la trazabilidad interna. Periodo mínimo de conservación de los registros.

¿Qué debe hacer una empresa en caso de alerta sanitaria o incidente?. Esperar instrucciones del proveedor. Informar al Servicio Territorial de Sanidad. Mantener la producción sin cambios. Detener todas las actividades comerciales.

¿Qué criterio no se tiene en cuenta para la validación del sistema de trazabilidad?. La exactitud de la información almacenada. El tiempo de respuesta. La satisfacción del cliente. La realización de simulacros.

¿Qué debería incluir la revisión del sistema de trazabilidad?. Encuestas a los consumidores. Información reflejada en los lotes y su relación con el sistema APPCC. Datos sobre las exportaciones internacionales. Información financiera de la empresa.

¿Cuál es uno de los periodos sugeridos para la conservación de registros si se desconoce la vida útil del producto?. 2 años. 3 meses. 1 año. 5 años.

¿Qué no debe hacer una empresa alimentaria en caso de alerta sanitaria?. Localizar el producto afectado. Adoptar medidas correctoras. Informar a otros operadores económicos. Continuar vendiendo el producto afectado.

Son infracciones graves según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición: La oposición y falta de colaboración con la actuación de control de las administraciones, que perturbe o retrase la misma. La ausencia de documentos exigidos por la normativa vigente para la trazabilidad de alimentos. El suministro de documentación falsa a sabiendas a las administraciones públicas. El incumplimiento de los requisitos de formación o instrucción a los manipuladores de alimentos.

Según el artículo 18 del reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en relación a la trazabilidad se ha de tener en cuenta la siguiente consideración: En todas las etapas de la producción y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo, pero no es necesario en la transformación. Los explotadores de empresas alimentarias y de piensos etiquetarán sus productos, únicamente, a petición de la autoridad. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán poner en práctica sistemas y procedimientos para identificar a las empresas a las que hayan suministrado sus productos. Pondrán esta información a disposición de las autoridades competentes si éstas así lo so-licitan. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos no están obligados a identificar a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos.

Como establece el Reglamento (CE) n° 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, en su artículo 18, en relación con la trazabilidad: Se asegurará únicamente en la transformación de alimentos y piensos, pero nunca en la distribución de estos. En piensos destinados al consumo animal, no será necesario asegurar la trazabilidad de estos. Únicamente se requerirá el etiquetado en el que se especifique la composición del pienso y su número de registro sanitario. Las empresas que comercialicen piensos y alimentos notificarán los cambios de composición y de etiquetado a los receptores finales de los productos distribuidos. Los alimentos y piensos comercializados en la comunidad deberán estar adecuadamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad, mediante documentación o información pertinente, de acuerdo con los requisitos de les disposiciones más específicas.

Con respecto al sistema de trazabilidad, el operador económico no tiene la obligación de: Implantar un sistema de trazabilidad que contemple los productos que entran en la empresa y los proveedores. Disponer la documentación y registros necesarios para garantizar la trazabilidad. Colaborar con las autoridades competentes. Informar del sistema de trazabilidad empleado al siguiente eslabón de la cadena alimentaria.

Informar del sistema de trazabilidad empleado al siguiente eslabón de la cadena alimentaria. Implantar sistemas y procedimientos para identificar la trazabilidad interna. Registrar los controles según el número y tipo de registro que se indica. Conservar los registros generados en el sistema de trazabilidad durante 10 años. Poner en práctica sistemas y procedimientos para identificar a las empresas a las que hayan suministrado sus productos.

Sobre la trazabilidad en el ámbito alimentario señale la respuesta correcta: Es un requisito fundamental solamente para la gestión de empresas alimentarias. No forma parte de los sistemas de control interno de la empresa. La trazabilidad es lo mismo que el sistema de identidad preservada. Debe tener en cuenta los datos del producto: materias primas, partes constituyentes del producto o mercancías que entran en cada empresa.

El control oficial a la hora de verificar los aspectos relativos al sistema de trazabilidad, deberá obtener información sobre: Sistema de agrupación e identificación de los productos. Establecimiento del periodo de mantenimiento de los registros. Viabilidad del sistema. Todas las respuestas son correctas.

En el marco del control oficial en Extremadura de la trazabilidad, indique qué aspectos se han de llevar a cabo para comprobar la misma y su operatividad en un establecimiento alimentario: Estudio de la documentación existente. a + su valoración. b + comprobación in situ de la implantación del sistema de trazabilidad en el establecimiento. c + comprobación in situ de la efectividad del sistema de trazabilidad.

En el control oficial de una industria alimentaria, utilizando la técnica de inspección, y siguiendo el protocolo establecido al respecto en Extremadura, respecto de la trazabilidad deberá comprobar: Los datos de origen, los datos de procesos internos y los datos de destino. Los datos de origen y los datos de procesos internos. Los datos de origen y los datos de destino. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la Guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria, ¿qué es lo que lleva inherente el concepto de trazabilidad?. La obligación de etiquetar todos los productos. La necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa. La necesidad de documentar los procesos de distribución. La obligación de mantener registros por un período de 5 años.

¿Qué requiere un sistema de trazabilidad según la guía mencionada?. Procedimientos informáticos avanzados. Inspecciones periódicas por parte de la administración pública. Un software específico homologado por la AESAN. Procedimientos documentados orientados a la identificación de todo producto.

La trazabilidad debe formar parte de: Los sistemas de control interno del operador económico. Los sistemas de marketing de la empresa. Los sistemas de gestión de recursos humanos. Los sistemas de contabilidad.

Un sistema de trazabilidad debe permitir a la empresa: Proporcionar toda la información necesaria sobre un producto puesto en el mercado. Realizar auditorías financieras. Aumentar sus beneficios económicos. Reducir el tiempo de producción.

¿Cuál es una diferencia clave entre la trazabilidad para la seguridad alimentaria y la trazabilidad con la Identidad Preservada (IP)?. La trazabilidad para la seguridad alimentaria no requiere documentación. La trazabilidad para la seguridad alimentaria es más costosa. La Identidad Preservada es un procedimiento activo con especificaciones de mercado o cliente. La Identidad Preservada es obligatoria por ley.

La identificación del producto en un sistema de trazabilidad debe ser: Compleja y detallada. Lo más sencilla posible. Única y compleja. General y ambigua.

¿Qué información debe proporcionar un sistema de trazabilidad hacia atrás?. El nombre del cliente final. El origen y proveedor de las materias primas usadas. El precio de venta al público. Los resultados de las auditorías internas.

Según la guía, ¿qué debe revisarse pormenorizadamente en el diseño del sistema de trazabilidad?. Los métodos de pago de los clientes. Los contratos laborales del personal. Los planes de marketing. Los procesos de producción y los registros existentes.

¿Qué implica la definición espacio-temporal de la trazabilidad hacia adelante?. La identificación de las mercancías distribuidas, a qué cliente y en qué fecha. La identificación de los competidores. La elaboración de informes financieros trimestrales. La planificación de la producción anual.

¿Cuál es un objetivo del control oficial del sistema de trazabilidad implementado por las empresas agroalimentarias?. Aumentar la rentabilidad de la empresa. Verificar que existe evidencia documentada de todos los aspectos relativos al sistema de trazabilidad. Aumentar la cantidad de productos en el mercado. Disminuir el número de empleados en la empresa.

En la práctica, ¿qué implica la verificación oficial del sistema de trazabilidad?. La eliminación de productos no conformes. La reducción de costos operativos. La obtención de información sobre el diseño y aplicación del sistema. La creación de campañas de marketing.

¿Qué debe comprobarse en los registros de la trazabilidad hacia atrás?. El precio de los productos. El color del envase. El tiempo de entrega al cliente final. La cantidad de productos recibidos y su fecha de recepción.

¿Qué debe incluirse en la documentación de trazabilidad hacia adelante?. El nombre del proveedor. El precio de compra de las materias primas. La identificación y cantidad de productos suministrados, y la fecha del suministro. Las preferencias de los empleados.

¿Qué se debe evaluar durante la verificación del sistema de trazabilidad?. El valor de mercado de la empresa. La exactitud de la información almacenada y el tiempo de respuesta. Los beneficios anuales de la empresa. El tiempo de entrega al cliente final.

Según la guía, ¿qué se debe definir para garantizar una agrupación precisa de los productos?. Un método de identificación único y claro. Una estrategia de marketing eficaz. Un sistema de precios competitivo. Un sistema de formación para el personal.

¿Qué se busca lograr con la implementación de simulacros de demanda de información sobre trazabilidad?. Incrementar las ventas. Evaluar la precisión de la información y el tiempo de respuesta. Mejorar la imagen corporativa. Capacitar a los empleados en nuevas tecnologías.

¿Qué plazo recomienda la AESAN para el mantenimiento de registros de productos sin vida útil especificada?. 5 años. 2 años. 6 meses. 1 año.

¿Qué información mínima debe estar disponible de manera inmediata para la autoridad competente?. El precio de los productos en el mercado. Las campañas publicitarias de la empresa. Las políticas de recursos humanos. La trazabilidad hacia atrás (proveedor u origen del producto) y hacia adelante (cliente o destino del producto).

¿Qué debe verificar el control oficial respecto a los registros de trazabilidad del proceso?. La cantidad de productos recibidos y su fecha de recepción. La identificación y cantidad de productos suministrados, y la fecha del suministro. La consignación de la información mínima necesaria sobre la elaboración de productos. La formación del personal.

Según la guía, ¿qué debe contener la documentación de verificación del sistema de trazabilidad?. Estrategias de expansión de mercado. La descripción del proceso de verificación, personal involucrado, periodicidad, y registros de resultados. Planes de reducción de costos. Programas de incentivos para empleados.

La actual normativa comunitaria que regula la inspección y control de productos alimenticios es la siguiente: Directiva 89/397/CE. Ley 17/2011. R (CE) 882/2004. R (UE) 2017/625.

La obligación de garantizar la seguridad alimentaria corresponde a: Los operadores de las empresas alimentarias,. Exclusivamente a el control oficial realizado por las autoridades competentes. las comunidades autónomas sin perjuicio de la necesaria coordinación estatal. Ninguna de las anteriores es cierta.

El R (UE) 2017/625 no incluye de manera explícita en su ámbito de aplicación a: La protección de los animales utilizados para fines científicos. Aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes. Vitaminas y/u oligoelementos destinados a ser incorporados a alimentos enriquecidos. La liberación intencionada en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente (OMG) con la finalidad de producir alimentos y piensos.

Con arreglo al R (UE) 2017/625, la definición “las actividades realizadas por las autoridades competentes o por los organismos delegados o las personas físicas en las que se hayan delegado determinadas funciones de control oficial, para verificar el cumplimiento por parte de los operadores del RCO y de las normas contempladas en el artículo 1, apartado 2, y que los animales y mercancías cumplen los requisitos establecidos en las normas contempladas en el artículo 1, apartado 2, en particular para la expedición de certificados o atestaciones oficiales” se corresponde con: Control oficial. Verificación. Auditoría. Autocontrol.

Asimismo, de las siguientes actividades, indique cuál sería otra actividad oficial, distinta del control oficial: las actividades destinadas a comprobar la presencia de enfermedades animales o plagas de los vegetales. las actividades destinadas a prevenir o contener la propagación de dichas enfermedades animales o plagas vegetales o a erradicarlas. la concesión de autorizaciones o aprobaciones. a + b+ c.

De los siguientes ámbitos, indique cuál no aplica a las denominadas otras actividades oficiales: Designación de laboratorios. Tasas. Plan nacional de control de la cadena alimentaria. Confidencialidad.

De las siguientes, ¿cuál es la definición más completa de peligro, según el R (UE) 2017/625?. Cualquier agente o situación con el potencial de causar un efecto perjudicial para la salud humana. a + la salud animal, la sanidad vegetal. b + el bienestar de los animales o para el medio ambiente. c + o para el patrimonio artístico.

Siguiendo con las definiciones del R (UE) 2017/625, la definición de control de identidad es: La inspección visual para comprobar que el contenido y el etiquetado de una partida, incluidas las marcas o marchamos en los animales, los precintos y los medios de transporte, se corresponden con la información facilitada en los certificados oficiales, las atestaciones oficiales y otros documentos que la acompañen. El control de los animales o las mercancías y, en su caso, el control del envase, los medios de transporte, el etiquetado y la temperatura, el muestreo para los análisis, ensayos o diagnósticos, así como cualquier otro control necesario para comprobar el cumplimiento de las normas contempladas en el artículo 1, apartado 2. El examen de los certificados oficiales, las atestaciones oficiales y otros documentos, incluidos los documentos de carácter mercantil que han de acompañar la partida. Ninguna de las anteriores.

La actual definición de auditoría, establecida en el R (UE) 2017/625 es: El examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus resultados se corresponden con los planes previstos, y si éstos se aplican eficazmente y son adecuados para alcanzar los objetivos. El examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus resultados se corresponden con los planes y las disposiciones previstas, y si éstos se aplican eficazmente y son adecuados para alcanzar los objetivos. El examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus correspondientes resultados cumplen las disposiciones previstas, y si dichas disposiciones se aplican eficazmente y son adecuadas para lograr los objetivos. Ninguna de las anteriores es la definición establecida en el R (UE) 2017/625.

Los controles oficiales realizados con regularidad, se realizan con la frecuencia adecuada en función de SEÑALE LA RESPUESTA FALSA: riesgo de animales o mercancías. historial de ventas1. fiabilidad de autocontroles. cualquier información que pueda inducir a error a consumidores, por ejemplo, en relación con su lugar de procedencia.

El examen de los controles establecidos por los operadores y sus resultados, ¿forma parte del Control Oficial definido por R (UE) 2017/625?. Sí. No. Sólo en el caso de los derivados cárnicos, lácteos y ovoproductos. No existe precisión legislativa al respecto.

Indique la afirmación INCORRECTA en relación al control oficial: Los operadores están obligados a dar acceso al personal de las autoridades competentes a sus sistemas informatizados de gestión. Las autoridades competentes podrán obtener muestras aleatorias para control oficial de la venta de mercancías por internet, siempre que se identifiquen en el momento de la compra. Las autoridades competentes publicarán anualmente información sobre la organización del control oficial y de sus resultados. Entre los ámbitos para los que se establecen requisitos adicionales para el control oficial se encuentra la AACC pueden obtener muestras aleatorias para CO sin identificarse, pero tras recibirlas si revelarán su identidad.

De los siguientes laboratorios, indique cuáles de ellos no requieren estar acreditados bajo la norma ISO 17.025: Laboratorios nacionales de referencia. Laboratorios de referencia de la Unión. Laboratorios oficiales para el análisis de muestras prospectivas. Todos los anteriores han de estar acreditados.

Sobre la certificación oficial, indique qué es falso: Todas ellas requieren que el agente certificador tenga la firma reconocida. Se realizará cuando así lo establezca la normativa o cuando sea necesario para exportación de animales y mercancías. Ofrece garantías sobre el cumplimiento de uno o varios requisitos establecidos en el RCO. Ofrece garantías sobre el cumplimiento de uno o varios requisitos establecidos en las normas a que se refiere el artículo 1, apartado 2.

De los siguientes ámbitos, indique en cuál no es obligatorio establecer tasas por el control oficial, según el R (UE) 2017/625, aunque los EEMM podrán establecer tasas basadas en costes de los controles oficiales: oficiales: a. Controles oficiales en mataderos y salas de despiece. Mercancías procedentes de terceros países sobre las que se ha establecido un incremento de los controles en las fronteras. Emisión de certificados de exportación. Controles oficiales no planificados en un principio, pero que resultan necesarios tras la detección de un incumplimiento.

El sistema de intercambio de información para la asistencia y cooperación administrativa entre las autoridades competentes se denomina: Sistema de asistencia y cooperación administrativa (ACA). Sistema de intercambio de información administrativa (IIA). Sistema coordinado de intercambio de información (SCIA). Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es la fecha límite para que los Estados miembros remitan a la Comisión el informe anual sobre los resultados del control oficial). 31 enero. 31 marzo. 31 de agosto. 30 de noviembre.

En el caso de que la Comisión, durante una auditoría a un Estado miembro, detecte una disfunción grave en el sistema de control de dicho Estado, podrá: Expulsar al Estado miembro del mercado único. Imponer sanciones económicas. Adoptar medidas como prohibición de comercializar los animales o mercancías afectados por dicha disfunción. Cualquiera de las medidas anteriores.

Para garantizar un adecuado intercambio de la información entre los EEMM y la Comisión, el R 2017/625 ha establecido la creación de un sistema que integre los mecanismos y herramientas con los que se gestiona, maneja y se intercambian de manera automática datos, información y documentos de CO y OAO, denominado: Sistema de intercambio de información sobre control oficial (RASFF-SCIRI). TRAde Control and Expert System (TRACES). Sistema de coordinación del control oficial y exportación (SCCOE). Sistema de gestión de la información sobre los controles oficiales (IMSOC-SGICO).

Indique cuál de las siguientes es una medida de ejecución nacional establecida en el R (UE) 2017/625 ante incumplimientos: Ordenar la descarga, el traslado a otro medio de transporte, la tenencia y el cuidado de los animales, períodos de cuarentena, el aplazamiento del sacrificio de los animales y, en caso necesario, ordenar que se busque asistencia veterinaria. a +Restringir o prohibir la comercialización, la circulación, la entrada en la unión o la exportación de animales y mercancías, y prohibir su devolución al estado miembro de expedición u ordenar su devolución al estado miembro de expedición. b + Ordenar que determinadas actividades del operador de que se trate se sometan a controles oficiales más intensos o sistemáticos;. c + Ordenar el cese durante un período de tiempo adecuado de la totalidad o de una parte de las actividades del operador de que se trate y, en su caso, de los sitios de internet que gestione o utilice.

La aplicación informática que utilizan las CCAA y la AGE para introducir los datos del control oficial es: ALCON. GAVILAN. R3PO4. No existe tal aplicación.

Según el Reglamento (UE) 2017/625, de 15 de marzo de 2017, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre controles oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, los controles oficiales se realizarán: Siempre y sin notificación previa en todos los casos. Sin notificación previa, salvo que la misma sea necesaria y esté debidamente justificada para el control oficial. Con aviso previo obligatorio al operador con al menos 24 horas de antelación. Con aviso previo al operador con una antelación máxima de 12 horas.

Según el Reglamento (UE) 2017/625, de 15 de marzo de 2017, del Parlamento Europeo y del Consejo, la auditoria es: Un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus correspondientes resultados cumplen las disposiciones previstas, y si dichas disposiciones se aplican eficazmente y son adecuadas para lograr los objetivos. La comprobación, mediante examen y estudio de pruebas objetivas, de si se han cumplido los requisitos especificados. El examen de todos los aspectos relativos a los piensos, los alimentos, la salud animal y el bienestar de los animales a fin de verificar que dichos aspectos cumplen los requisitos legales establecidos en la legislación. La realización de una serie programada de observaciones o mediciones a fin de obtener una visión general del grado de cumplimiento de la legislación.

Los controles oficiales que se establezcan a efectos de lo dispuesto en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, estarán basados en el riesgo en los lugares en los que se produzcan, transformen, almacenen o comercialicen los alimentos o los piensos y serán: Periódicos y exhaustivos. Sistemáticos y suficientemente frecuentes. Programados y eficaces. Precisos y objetivos.

Conforme al Reglamento (UE) 2017/625, el Plan nacional de control de la cadena alimentaria: Se llevará a cabo en aquellos estados miembros que tiene un gran número de exportaciones de productos alimentarios. Es obligatorio en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Es recomendable pero no obligatorio a nivel de la Unión Europea. Se enviarán los resultados del Plan nacional cada 5 años a la Comisión.

En el caso de mercancías puestas a la venta por medios de comunicación a distancia, podrán utilizarse a efectos de un control oficial muestras que las autoridades competentes hayan: Tomado en las oficinas de las empresas de mensajería. Encargado, sin identificarse, directamente a los operadores. Tomado en el domicilio de los compradores particulares. Tomado en un comedor colectivo, que haya actuado como comprador inicial a los operadores.

Un Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, ¿debe incluir una descripción de las disposiciones adoptadas para llevar a cabo auditorias de las autoridades competentes?. No, no es preciso incluir ningún sistema de auditoría interna o externa a las autoridades competentes. Discrecionalmente se podría adoptar con ese fin un sistema de auditoría interna. Sí, siempre. Solo debe auditarse el autocontrol de los operadores basado en el principio de análisis de riesgos y puntos de control críticos.

Según el Reglamento (UE) 2017/625, el examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus correspondientes resultados cumplen las disposiciones previstas, y si dichas disposiciones se aplican eficazmente y son adecuadas para lograr los objetivos, se denomina: Verificación. Auditoría. Inspección. Control Oficial.

La periodicidad con la que se manda a la Comisión Europea el informe en el que se refleja el resultado de la ejecución del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) es: Mensual. Semestral. Anual. Bienal.

Para establecer la frecuencia de las tareas de auditoria respecto de los establecimientos de cada operador concreto, las autoridades competentes: Evaluaran el riesgo para la salud de las personas, la sanidad animal o el bienestar animal, según el caso. Considerarán como mínimo una vez al año. Considerarán como mínimo una vez al mes. Establecerán auditorias aleatorias sobre el control sobre salud pública, sanidad animal o bienestar animal.

En el caso de mercancías puestas a la venia por medios de comunicación a distancia, podrán utilizarse a efectos de un control oficial, muestras que las autoridades competentes hayan: Tomado en las oficinas de las empresas de mensajería. Encargado, sin identificarse, directamente a los operadores. Tomado en el domicilio de los compradores particulares. Tomado en un comedor colectivo, que haya actuado como comprador inicial a los operadores.

Según el Reglamento 2017/625, podrán ser designados para realizar el análisis de las muestras de alimentos tomadas en los controles oficiales aquellos laboratorios que funcionen y estén evaluados y acreditados conforme a: La norma EN ISO/IEC 17025, sobre requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Las Guías de Buenas Prácticas en el Laboratorio elaboradas por cada país miembro de la UE. Las Guías Europeas de Buenas Prácticas en el Laboratorio elaborados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Los criterios de buenas prácticas establecidos por la Autoridad Sanitaria Autonómica competente.

Según el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y el Consejo, ¿quién creará y gestionará, en colaboración con los Estados miembros, un sistema informatizado de gestión de la información sobre los controles oficiales?. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea. La Comisión Europea. El Parlamento Europeo.

Según lo establecido en el Reglamento (UE) 2017/625, los registros escritos de los controles oficiales NO es necesario que contengan: Descripción de la finalidad de los controles. Los métodos de control aplicados. Los resultados de los controles oficiales. Calificación de las infracciones que se detecten en el transcurso de los controles oficiales.

La Dirección General de la Comisión Europea que tiene las competencias en control oficial es: DG de salud y consumo. DG de salud y seguridad alimentaria. DG de seguridad alimentaria y consumidores. DG de sanidad, nutrición y alimentación.

Perteneciente a dicha DG se encuentra un organismo que evalúa las actuaciones de control oficial de los EEMM, denominado: Oficina alimentaria y veterinaria. Dirección F. Oficina de seguridad alimentaria. Dirección C.

Dependiente de la DG SANTE se encuentra una agencia denominada CHAFEA, cuyas siglas significan: Agencia de químicos, fruta y especialidades alimentarias. Agencia de seguridad alimentaria y nutrición. Agencia de nutrición y calidad alimentaria. Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud y Alimentación.

El Comité dependiente de la DG SANTE que emite dictámenes sobre los riesgos de salud y seguridad de productos de consumo no alimentarios es: Comité científico de riesgos sanitarios. Comité científico de riesgos medioambientales. Comité científico de seguridad de los consumidores. Comités de comitología.

Mientras que el Comité dependiente de la DG SANTE que emite dictámenes sobre los riesgos para la salud en toda la cadena alimentaria es: Comité científico de riesgos sanitarios. Comité permanente de la cadena alimentaria. Comité científico de seguridad de los consumidores. Comité Permanente de plantas, animales, alimentos y piensos.

Los agentes nombrados por la Comisión Europea en el marco del control oficial de productos alimenticios, cuando actúen en España se ajustarán en el desempeño de sus funciones a: Normas dictadas por la propia Comisión. Normas y prácticas aplicables a los agentes españoles. Acuerdos que al respecto establezcan previamente con los inspectores españoles. No existe precisión normativa al respecto.

En cualquier caso, los agentes anteriores se encuentran adscritos, en el ámbito de la UE, a: Dirección F de SANTE. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Dirección General de Salud Pública y Protección de los Consumidores. Comité de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal.

¿Cuál es el objetivo central de la política de seguridad alimentaria de la Comisión Europea?. Garantizar la producción de alimentos orgánicos. Asegurar un nivel elevado de protección de la salud humana y los intereses de los consumidores. Reducir los costos de producción alimentaria. Promover el comercio entre los estados miembros.

¿Cuál es el principio rector de la Comisión Europea en materia de seguridad alimentaria?. Enfoque fragmentado desde la producción a la venta. Enfoque integrado de la granja a la mesa. Priorizar la producción local sobre la importación. Centrarse solo en la seguridad alimentaria y no en otros sectores.

¿Qué dirección de la DG SANTE se encarga de las auditorías y análisis en los ámbitos de la salud y la alimentación?. Dirección D. Dirección E. Dirección F. Dirección G.

¿Cuál es la misión principal de la Dirección F de la DG SANTE?. Gestionar las relaciones internacionales con terceros países. Evaluar las actuaciones de las autoridades competentes en relación con la legislación comunitaria sobre seguridad alimentaria, sanidad animal, sanidad vegetal y bienestar de los animales. Producir alimentos y piensos innovadores. Desarrollar nuevas políticas alimentarias sin consultar a otros organismos.

¿Dónde tiene su sede la Dirección F de Auditorías y análisis de sanitarios y de alimentos?. Bruselas, Bélgica. Grange, Co. Meath, Irlanda. Londres, Reino Unido. Luxemburgo, Luxemburgo.

¿Qué función NO corresponde a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)?. Proporcionar dictámenes científicos en nutrición humana. Promover el desarrollo de metodologías uniformes de determinación del riesgo. Establecer un sistema de redes interconectadas. Regular directamente la producción de alimentos en los Estados miembros.

¿Qué organismo es responsable de proteger la salud humana y animal mediante la evaluación y supervisión de medicamentos en Europa?. EFSA. EMA. CHAFEA. ECDC.

¿Cuál es la principal misión del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)?. Controlar la calidad de los alimentos. Contribuir a la defensa de Europa contra las enfermedades infecciosas. Regular el uso de pesticidas. Supervisar la producción de medicamentos.

¿Cuál es la tarea principal de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV)?. Evaluar los riesgos medioambientales de los transgénicos. Proteger las obtenciones vegetales mediante derechos de propiedad intelectual. Controlar la calidad de los piensos animales. Coordinar la vigilancia de enfermedades infecciosas.

¿Cuál es una de las responsabilidades de la Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación (CHAFEA)?. Asegurar la rentabilidad de las inversiones en investigación agrícola. Gestionar proyectos y contratos en los campos de la salud, protección del consumidor y seguridad alimentaria. Regular el etiquetado de alimentos en Europa. Desarrollar nuevas tecnologías alimentarias.

¿Qué comité científico se ocupa de los riesgos para la salud y el medio ambiente emergentes o recientemente identificados?. CCSC. CCRSM. CCRSERI. CICG.

¿Qué función realiza el Grupo Consultivo de la Comisión Europea?. Implementar la normativa alimentaria. Asegurar que las políticas de seguridad alimentaria tengan en cuenta las opiniones de consumidores, agricultores, industria alimentaria y minoristas. Proporcionar asistencia técnica a terceros países. Evaluar riesgos de productos cosméticos.

¿Cuál es la misión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Pienso (SCPAFF)?. Regular directamente la producción de alimentos en los Estados miembros. Asegurar que las decisiones y reglamentos relativos a la seguridad alimentaria son prácticos y eficaces. Coordinar la vigilancia de enfermedades infecciosas. Proveer asistencia científica y técnica en procedimientos de gestión de crisis.

¿Cuál es la función del Comité de Gestión bajo el Reglamento (CE) 178/2002?. Aprobar medidas legislativas de ejecución sin consulta previa. Adoptar provisionalmente medidas en caso de emergencia. Coordinar la red de comités científicos. Supervisar directamente la producción de medicamentos.

¿Cuál de las siguientes secciones NO es parte del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Pienso (SCPAFF)?. Legislación alimentaria general. Alimentación animal. Sanidad animal y bienestar de los animales. Evaluación de medicamentos veterinarios.

Las actas de inspección alimentaria deberán contener: La firma del interesado, del inspector y de los testigos. Unas u otras alternativa o concurrentemente. Ineludiblemente, la firma del interesado. La firma del inspector.

¿Qué artículos del RD 1945/83 están relacionados con el control oficial?. 13 y 16. 13 a 16. 14 a 16. 14 y 16.

Para su posterior análisis, las muestras oficiales de alimentos se remitirán al laboratorio: Refrigeradas. Congeladas. Envasadas al vacío. En la forma más adecuada al producto y análisis a efectuar.

Para que el análisis de estas muestras tenga validez oficial, el laboratorio que las realice deberá cumplir las especificaciones de la norma: UNE 66510. EN 45005. UNE 65602. UNE 17025.

Desde la notificación de los resultados del análisis inicial, ¿de cuántos días dispone el interesado para designar un perito para la realización del contradictorio?. 15 naturales. 8 hábiles. 5 hábiles. 3 naturales.

¿En cuál de los siguientes casos sería razonable la realización en un mismo acto de los análisis inicial, contradictorio y dirimente?. Una partida formada por 30.000 latas de sardinas en aceite. Una partida formada por 16 yogures de frutas azucarados. Una partida formada por 2.500 canales frescas de ternera. Una partida formada por 20.000 botellas de vino tinto de mesa.

Señale en qué caso procede la inmovilización cautelar de un producto alimenticio: Cuando el producto no esté adecuadamente identificado y/o pueda sospecharse que es clandestino. Cuando se haya producido una intoxicación alimentaria y se sospeche la implicación del producto en cuestión. Cuando la toma de muestras efectuada hubiera tenido como finalidad evaluar un posible riesgo sanitario. Todas las anteriores son correctas.

La inmovilización puede identificarse con: Medidas que fehacientemente imposibiliten la salida a la cadena alimentaria o al tráfico de los productos. Medidas que aseguren la destrucción in situ de los productos. Medidas que aseguren la destrucción en centros autorizados o, excepcionalmente, por cualquier medio inocuo, de los productos. Retirada física del establecimiento o industria de los productos.

Las inspecciones de cuyo resultado se derive la inexistencia de infracciones, en principio: Deben hacerse constar en el acta correspondiente. No precisan levantamiento de acta. La legislación vigente no se pronuncia. No es posible dicha situación.

Cuando se procede a la inmovilización cautelar de un determinado producto alimenticio, el responsable de la conservación del mismo es: El propietario / responsable del establecimiento en el que se ha efectuado la inspección. El inspector. La Administración que realiza la inspección. Todas ellos, conjuntamente.

¿Con qué plazo cuenta el marquista para designar un perito de parte para la realización de un análisis contradictorio?. 5 días naturales. 5 días hábiles. 5 días hábiles desde la notificación de los resultados del análisis inicial. 5 días naturales desde la recepción de los resultados del análisis inicial.

En el ejercicio de sus funciones, ¿tiene el inspector acceso a la documentación mercantil del establecimiento o industria?. Sí. No. Depende de la actividad concreta realizada por la empresa. Depende del volumen de producción de la empresa.

El art. 16o del RD 1945/83 regula: La sistemática de la inspección agroalimentaria. Las obligaciones de los interesados en un expediente por infracción agroalimentaria. La toma de muestras oficiales. Los análisis de tales muestras.

Con carácter general, para la realización de análisis oficiales sobre los alimentos, la muestra constará de: un ejemplar, que se remitirá al laboratorio para –sobre él- realizar los análisis inicial, contradictorio y dirimente. dos ejemplares, uno de los cuales se remitirá al laboratorio para el análisis inicial y otro quedará en poder del inspector por si fuera necesaria la realización de los contradictorio y dirimente. tres ejemplares, uno de los cuales se remitirá al laboratorio –para la práctica del análisis inicial-, otro se pondrá a disposición del responsable del alimento y un tercero quedará bajo el control del inspector para la realización del análisis dirimente. cuatro ejemplares, dos que se remiten al laboratorio para los análisis inicial y dirimente, otro queda en poder del inspector y un cuarto se pone a disposición del responsable del alimento para la práctica del análisis contradictorio si lo estima pertinente.

Durante la inspección en un supermercado se toman muestras reglamentarias de unas legumbres envasadas por una empresa ajena a dicho establecimiento. En ese marco señala la distribución correcta de las muestras recogidas: inspector, 2; representante del supermercado, 1. inspector, 1; representante del supermercado, 1; laboratorio (análisis inicial), 1. inspector, 1; laboratorio (análisis inicial), 1; empresa envasadora, 1. inspector, 2; envasador de las legumbres, 1.

Los resultados de un análisis contradictorio deberán remitirse al instructor del expediente en el plazo de: 1 semana. 15 días. 1 mes. no está legalmente establecido.

Para saber el número exacto de muestras a tomar de un determinado producto alimenticio, a los efectos de su análisis oficial, se estará a lo establecido por: RD 1945/83. RD 723/88. el que fijen las normativas horizontales o específicas, en su caso. R 2017/625.

Según el Reglamento (UE) 2017/625, de 15 de marzo de 2017, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre controles oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, los controles oficiales se realizarán: Siempre, y en cualquier caso, sin notificación previa. Sin notificación previa, salvo que la misma sea necesaria y esté debidamente justificada para el control oficial. Con aviso previo obligatorio al operador con al menos 24 horas de antelación. Con aviso previo al operador con una antelación máxima de 12 horas.

En relación con los análisis referidos en el Real Decreto 1945/1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, señale la afirmación correcta: Los gastos que se deriven por la realización del análisis contradictorio serán a cuenta de la administración. La renuncia a efectuar el análisis contradictorio por parte del interesado, supone la aceptación de los resultados a los que se hubiese llegado en la práctica del primer análisis. En ningún caso podrán realizarse análisis o pruebas, en el mismo lugar de la inspección. Si existiera desacuerdo entre los dictámenes de los análisis inicial y dirimente se designará otro Laboratorio oficialmente acreditado que, utilizando la tercera muestra realizará con carácter urgente un tercer análisis que será contradictorio y definitivo.

Según el Real Decreto 1945/1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agro-alimentaria, la elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios cuando en su presentación se induzca a confusión al consumidor sobre sus verdaderas características sanitarias o nutricionales, se considerará: Infracción en materia de protección al consumidor muy grave. Infracción en materia de protección al consumidor leve. Infracción sanitaria muy grave. Infracción sanitaria grave.

Según el Real Decreto 1945/1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agro-alimentaria, si existiera desacuerdo entre los dictámenes de los análisis Inicial y contradictorio de las pruebas periciales analíticas de una muestra, se designará por el Órgano competente otro Laboratorio que realizará un tercer análisis que será: Diletante y disuasorio. Dilatante y discriminatorio. Dirimente y definitivo. Direccionado y diádico.

La toma de muestras está regulada en nuestro ordenamiento jurídico interno por. El Artículo 15 del RD 1945/83. El artículo 16 del RD 1945/83. El artículo 15 de la Ley 17/2011. Ninguna de las anteriores es cierta.

En el curso del procedimiento inspector en el ámbito agroalimentario, en el caso de pérdida o deterioro de la muestra que obre en poder del interesado: Queda invalidada la posibilidad de realizar análisis contradictorio. Podrá realizarse el análisis contradictorio sobre la muestra restante, caso de poder demostrar la ausencia de mala fe. Se presume en todo caso la mala fe del interesado. Se presume en todo caso la negligencia del interesado.

Cuando un inspector recoge una muestra que no está tomada por triplicado, la podemos calificar como. No cabe esta posibilidad, dado que todas las muestras oficiales deben ser tomadas por triplicado. Es una muestra de carácter prospectivo. Ninguna de estas respuestas es cierta. Es una muestra de carácter reglamentario.

En aquellos casos en los que el interesado no acepte los resultados del análisis inicial,. El expedientado, deberá designar en el plazo de 5 días naturales desde la notificación del análisis inicial un perito de parte para la práctica del análisis. En el plazo de 6 días desde la notificación del análisis inicial, deberá comunicar la remisión de la muestra que obra en su poder a un laboratorio autorizado. Las dos anteriores son ciertas. En el plazo de 8 días desde la notificación del análisis inicial, deberá comunicar la remisión de la muestra que obra en su poder a un laboratorio autorizado.

La publicitación de las sanciones. Se producirá en cualquier fase del procedimiento sancionador. Se produce por razones de ejemplaridad y siempre que concurran circunstancias relacionadas con la salud y seguridad de los consumidores, intencionalidad acreditada entre otras. Es obligatoria por parte de la administración, en el plazo de 2 meses desde que se finalice el procedimiento. En las infracciones muy graves, deberá producirse en los siguientes 5 días.

Las infracciones sanitarias. Dadas que afectan a la salud pública, nunca prescriben. Por la misma razón, tampoco caducan. Las dos respuestas anteriores son ciertas. Prescribirán a los 5 años.

Los hechos que figuren en las actas de la inspección. Se presumen como veraces. Solo se consideran ciertos si están firmados por el titular del establecimiento inspeccionado. El carácter de certeza sólo tiene lugar si se aportan pruebas de ella. Ninguna de estas respuestas es cierta.

En relación a la muestra reglamentaria, ¿cuántos ejemplares forman la muestra?. Depende de la cantidad de producto a muestrear. De tres ejemplares, que sean lo más representativo posible. De tres ejemplares homogéneos, que serán acondicionados, precintados, lacrados y etiquetados. Ninguna es correcta.

Según el Real Decreto 1945/1983, cuando del resultado del análisis inicial se deduzcan infracciones a las disposiciones vigentes: El instructor citará de oficio a la empresa para realizar análisis contradictorio. Se incoará expediente sancionador. La empresa dispondrá de un plazo de cinco días hábiles para justificar que el ejemplar de muestra correspondiente ha sido presentado en un laboratorio oficial o privado autorizado para que se realice el análisis contradictorio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con la normativa nacional vigente, las labores de inspección y toma de muestras deberán llevarse a cabo por: Funcionarios. Personal vinculado laboralmente a la Administración. Personal debidamente cualificado o experimentado en las áreas académicamente vinculadas a la higiene alimentaria. Las respuestas a+c son correctas.

El RD 1945/83 a pesar de su antigüedad,. Está vigente tal como indica la Disposición Adicional segunda de la Ley 17/2011. Está vigente tal como indica el RDL 1/2007. Está vigente tal como se indica en la Disposición Transitoria Única de la Ley 17/2011. Está vigente en su totalidad.

La muestra correspondiente al interesado en el caso de los productos envasados al vacío y expuestos a la venta en un supermercado: Queda en poder del responsable del supermercado. Queda a disposición del marquista. Queda a disposición del fabricante. Las tres anteriores son alternativamente correctas.

Uno de los siguientes elementos debe figurar en las actas de inspección: Precalificación de los hechos. Sanción correspondiente a la infracción. Identificación posible del agente causal que provoca la intervención. Medidas cautelares adoptadas.

Cuando no se disponga de un método analítico oficialmente establecido, el laboratorio remitirá al admitido por: Laboratorio de Weybridge (UE). Normas EN o validados por laboratorio de referencia de la UE. Laboratorio arbitral del Ministerio competente en alimentación. Código de Buenas Prácticas de la Federación Nacional de Industrias de la Alimentación.

Según el RD 1945-1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, a requerimiento de los inspectores, las personas físicas o jurídicas, asociaciones o entidades estarán obligadas a: Suministrar toda clase de información sobre instalaciones, productos o servicios, pudiéndose negar en caso de que no esté presente su abogado. Permitir que se practique la oportuna toma de muestras de los productos o mercancías que elaboren, distribuyan o comercialicen. Exhibir la documentación que sirva de justificación de las transacciones efectuadas, sin obligación de facilitar copia o reproducción de la misma. Consentir la realización de las visitas de inspección, pudiendo negarse a ello en los casos en los que no exista previo aviso por parte de las autoridades sanitarias.

La inmovilización: Se realiza en el mismo establecimiento o industria, señalándose únicamente con precintos oficiales. Se realiza en las dependencias oficiales, señalándose por cualquier medio que garantice su inviolabilidad. Se realiza en el mismo establecimiento o industria, señalándose por cualquier medio que garantice su inviolabilidad. Todas las anteriores son alternativamente correctas.

La adopción de cualquiera de las medidas cautelares establecidas en RD 1945/83 será determinada: A juicio del inspector. A juicio del inspector de acuerdo con la normativa vigente y en aplicación del principio de valor económico de la mercancía. De forma reglada, de acuerdo al principio de precaución. A juicio del inspector, de acuerdo con la normativa vigente y en aplicación del principio de precaución.

En una fábrica de embutidos se procede a la toma de muestras reglamentarias. En aplicación del Real Decreto 1945/83, señale la distribución correcta de las mismas: Representante de la fábrica (1), inspector (2). Representante de la fábrica (2), inspector (1). Representante de la fábrica (1), inspector (1), laboratorio oficialmente designado para el análisis contradictorio (1). Representante de la fábrica (1), inspector (1), laboratorio oficialmente designado para el análisis (2).

Para la práctica simultánea de los análisis inicial, contradictorio y dirimente se convocará a: 2 peritos: uno por la Administración y otro por el interesado. 3 peritos: dos por la Administración y otro por el interesado. 3 peritos: uno por la Administración, uno por el interesado y un tercero neutral, aceptado por Administración e interesado. Depende del producto de que se trate.

Las muestras destinadas a conocer las características genéricas de un determinado producto y el grado de cumplimiento de la normativa del mismo, que carecen por sí solas de valor legal, se denominan: Reglamentarias, no siendo válidas para el eventual inicio de un procedimiento sancionador. Prospectivas, siendo perfectamente válidas para el inicio del procedimiento sancionador. Reglamentarias, siendo válidas para el eventual inicio de un procedimiento sancionador. Prospectivas, no siendo válidas para el inicio del procedimiento sancionador.

El funcionario implicado en el ejercicio de la actividad inspectora,. Puede ir acompañado de los cuerpos de seguridad. Debe avisar siempre antes de realizar las inspecciones. No podrá acceder a la documentación comercial de la empresa, dado que no entra dentro de sus competencias. Todas las anteriores son ciertas.

A la hora de determinar el número de muestras a obtener,. Debe venir precedido por un estudio de la normativa vigente. Independientemente del producto que tratemos, constará entre 10 y 15 submuestras. Se debe realizar un minucioso estudio estadístico con el fin de asegurarse la representatividad de la muestra. En muestras a granel, no es importante.

La muestra entregada al interesado. Si se pierde, y posteriormente es necesaria analizarla, no tiene ninguna repercusión en el procedimiento sancionador. Será en todo momento custodiada por quien firma el acta. En el caso que el interesado no quiera firmar el acta, se entregará directamente al laboratorio que realice el análisis inicial. Será utilizada en determinados casos del procedimiento sancionador.

El análisis dirimente. Se realizará con carácter urgente y definitivo. En ningún caso se realizará al mismo tiempo que el análisis inicial y el contradictorio. Se realiza cuando el análisis inicial y contradictorio coinciden. Está contemplada por el artículo 18 del RD 1945/1983.

Las actas de inspección,. Solo tienen valor probatorio si se indica en ella las pruebas necesarias. Tienen carácter de documento público. No pueden recoger las observaciones del interesado cuando este no la quiera firmar. Se debe recoger el juicio del inspector, pues ayudará a la resolución del expediente.

En el momento en el que se levante un acta. Deberá obligatoriamente estar el interesado, a pesar de que no esté dispuesto a firmarla. No es obligatorio que esté presente el interesado. Estará firmada por el inspector actuante. b + c son ciertas.

¿Qué documento redactan los inspectores para recoger los resultados de la vigilancia y verificación del cumplimiento de la normativa?. Actas de inspección. Informes. Certificados. Licencias de libre comercio.

¿Cuál de las siguientes características tienen las actas de inspección?. No tienen valor probatorio. Tienen carácter de documento público. No requieren identificación del inspector. Solo son válidas si las firma el interesado.

¿Qué deben contener las actas de inspección?. Solo el nombre del inspector actuante. Lugar, fecha y hora de formalización. Opiniones personales del inspector. Comentarios sobre la calificación de la infracción.

¿Qué sucede si el interesado se niega a firmar el acta de inspección?. Se hace constar dicha negativa en la propia acta. El acta pierde su validez. Se anula la inspección. Se requiere la firma de un testigo.

¿Qué son las diligencias?. Documentos redactados por los inspectores para constatar hechos relevantes durante el procedimiento inspector. El equivalente a un acta de inspección. Licencias de libre comercio. Certificados de exportación.

¿Qué se hace con las diligencias redactadas durante el procedimiento inspector?. No se entregan a los interesados. Se entrega un ejemplar a la persona con la que se entienden las actuaciones. Se destruyen después de la inspección. Se envían a una autoridad judicial.

¿Qué son las comunicaciones en el contexto de la función inspectora?. Documentos que contienen opiniones del inspector. Medios documentales mediante los cuales el inspector se relaciona con personas o empresas en el ejercicio de sus funciones. Informes sobre ventas de productos. Informes sobre ventas de productos.

¿Para qué se redactan los informes en el marco de la función inspectora?. Para registrar ventas de productos inspeccionados. Para ilustrar, desarrollar y aclarar las actividades realizadas o la voluntad decisoria de los órganos competentes. Para emitir certificados de calidad. Ninguno de los anteriores es correcto.

¿Qué establece la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) y la Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011) en caso de riesgo inminente y extraordinario para la salud?. No se puede actuar sin una orden judicial. Las autoridades sanitarias podrán adoptar medidas preventivas. Se debe esperar a la confirmación del riesgo. Solo se pueden tomar medidas después de un procedimiento sancionador.

¿Qué principio deben respetar las medidas adoptadas según la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública?. Principio de economía. Principio de legalidad. Principio de proporcionalidad. Principio de eficiencia.

¿Quién asume los gastos derivados de la adopción de medidas cautelares?. El gobierno local. El consumidor afectado. La agencia de salud pública. La persona o empresa responsable.

¿Qué acción se considera una medida cautelar según la normativa?. Realización de auditorías. Emisión de informes sanitarios. Decomiso de productos. Para gestionar las operaciones de venta de productos confiscados.

¿Qué artículo de la Constitución Española recoge el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud?. Artículo 40. Artículo 43. Artículo 45. Artículo 50.

En el levantamiento oficial de acta por la inspección de un establecimiento, si el/los interesados se niegan a firmar dicha acta, señale la respuesta correcta: Para que sea válida es obligatoria la firma del titular de la empresa o representante legal, dependiente o testigo. No tendría efectos ante un procedimiento administrativo sancionador. Podrá ser autorizada por el inspector/a actuante en todo caso. Ninguna es correcta.

En relación a la responsabilidad por infracciones, según el RD 1945/1983, indique la respuesta falsa: Serán responsables de las infracciones quienes por acción u omisión hubieren participado en las mismas. En productos a granel será responsable únicamente el tenedor de los mismos, aunque se pueda identificar la responsabilidad de manera cierta, de un tenedor anterior. De las infracciones en productos envasados será responsable la firma o razón social cuyo nombre figure en la etiqueta. Si un producto envasado ha sido mal conservado por el tenedor, será responsable este último siempre que en el envase original figuren las condiciones de conservación.

Según establece el RD 1945/1983, con respecto al personal de inspección sanitaria, señale la respuesta correcta: Tienen carácter de autoridad en el ejercicio de su función y no pueden solicitar el apoyo de cualquier otra autoridad. No pueden acceder directamente a la información mercantil. industrial y contable de la empresa que inspecciona. Pueden ser sancionados si no cumplen con el deber de sigilo profesional. Deben levantar acta en todas sus actuaciones, aunque no aprecien hechos constitutivos de infracción.

¿Cuál fue la causa principal de la creación del Real Decreto 1945/1983?. La necesidad de regular las transacciones comerciales. La demanda de la industria alimentaria. El clima de alarma social creado por el "síndrome de la colza". La presión de las organizaciones de consumidores.

¿Qué objetivo básico se pretendía con la promulgación del RD 1945/1983?. Incrementar los impuestos a la industria alimentaria. Delimitar obligaciones y responsabilidades para evitar fraudes. Promover la competencia entre empresas alimentarias. Aumentar las exportaciones agroalimentarias.

¿Cuál de las siguientes NO es una infracción sanitaria según el RD 1945/1983?. El incumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos en la normativa. Las acciones que produzcan riesgos para la salud de los consumidores. La venta de productos a precios superiores a los establecidos. La transgresión de requerimientos previos formulados por autoridades sanitarias.

Según el RD 1945/1983, se considerarán infracciones sanitarias leves: Las que produzcan riesgos graves y directos para la salud. La promoción de aditivos no autorizados que no produzcan riesgos graves. La elaboración de alimentos con presentación engañosa. Las que no deban calificarse como graves o muy graves.

¿Qué sanción se aplica a una infracción sanitaria muy grave según el RD 1945/1983?. Multa de hasta 601,01 €. Multa entre 300,51 y 3.005,06 €. Multa entre 601,02 y 15.025,30 €. Multa entre 15.025,31 y 601.012,10 €.

¿Cuál de las siguientes se considera una infracción en materia de protección al consumidor?. El incumplimiento de normas de etiquetado y envasado. La elaboración de bienes con sustancias añadidas para variar su composición con fines fraudulentos. La venta de productos no registrados en el Ministerio de Agricultura. La tenencia de sustancias no autorizadas en explotaciones agrarias.

¿Qué sanción se podría imponer adicionalmente en caso de infracciones muy graves?. Multa hasta 601,01 €. Cierre temporal de la empresa por un máximo de 5 años. Declaración de caducidad de autorizaciones administrativas. Publicitación de las sanciones sin condiciones adicionales.

¿Cuál de los siguientes actos se considera una infracción por fraude según el RD 1945/1983?. La falsificación de productos y su venta. La resistencia a proporcionar información a las autoridades. La tenencia de productos a granel sin autorización. El incumplimiento de requisitos de inscripción en registros.

¿Qué criterio NO se usa para calificar las infracciones como leves, graves o muy graves según el RD 1945/1983?. La duración de la infracción. El riesgo creado para la salud de los consumidores. El tamaño de la empresa infractora. La falta de diligencia o precauciones exigibles.

¿Cuál es una infracción en materia de defensa de la calidad agroalimentaria?. La venta de bienes con etiquetado incorrecto. La elaboración de productos con procesos no autorizados. La resistencia a suministrar datos a las autoridades. La promoción de aditivos no autorizados.

¿Qué infracción podría resultar en una multa entre 601,02 y 15.025,30 € según el RD 1945/1983?. Infracción leve. Infracción grave. Infracción por clandestinidad. Infracción antirreglamentaria.

¿Qué acto se considera una infracción por clandestinidad según el RD 1945/1983?. La elaboración de productos sin autorización legal. La falsificación de etiquetas de productos. La venta de bienes a precios superiores a los máximos legales. El incumplimiento de normas sobre seguridad en productos.

¿Qué medida puede ser una sanción accesoria en caso de infracciones graves?. Multa de hasta 601,01 €. Declaración de caducidad de autorizaciones administrativas. Publicitación de las sanciones por razones de ejemplaridad. Decomiso de mercancía sin condiciones adicionales.

¿En qué documentos vienen recogidos criterios para la realización de auditorías para verificar la eficacia de control oficial?. DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2006 por la que se establecen las directrices que fijan criterios para la realización de auditorías con arreglo al Reglamento (CE) no 882/2004. ISO 19011 Directrices para Auditorias de Sistemas de Gestión. EN 45002 “Criterios generales para la evaluación de los laboratorios de ensayo” y EN 45003 "Sistemas de acreditación de laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos generales relativos a su funcionamiento y reconocimiento". La a) y la b).

Cuál de los siguientes principios no es aplicable a auditorias de control oficial. Deben tener enfoque sistemático. Debe realizarse sin previo aviso. Han de ser transparentes. Han de ser independientes.

Al conjunto de requerimientos, procedimientos o requisitos que se utilizan como referencia frente a la cual se comparan las evidencias de la auditoría, se denomina: Alcance de la auditoría. Criterios de la auditoría. Programa de auditoría. Objetivo de auditoría.

¿En qué norma se establece la obligación de realizar auditorías como método de control oficial?. R 178/02. R 852/04. R 2017/625. RD 1945/83.

Mientras que la obligación de verificar la eficacia del control oficial por los EEMM a través de auditorías se establece en: R 178/02. R 852/04. R 2017/625. R 853/04.

Las auditorías de control oficial se centrarán en la supervisión de: Buenas Prácticas de higiene. Procedimientos basados en el APPCC. Sistema APPCC. Todas las anteriores son correctas.

Las directrices que podrán seguir los EEMM para realizar auditorías sobre su control oficial están recogidas en: R 2017/625. R 852/2004. Decisión 2006/677/CE. En todas las anteriores normas.

En la norma anterior, las orientaciones generales del proceso de auditoría, así como algunas de las definiciones son las recogidas en la norma ISO: 22.000. 9.000. 9.011. 19.011.

De lo siguientes, indique cuál no es un criterio básico de auditoría: Cautela. Enfoque basado en la evidencia. Independencia. Enfoque sistemático.

El criterio de auditoría que hace referencia a que los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría reflejen con veracidad y exactitud las actividades de auditoría, y que debe reinformarse de los obstáculos significativos encontrados y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado, se corresponde con: Presentación imparcial. Integridad. Enfoque basado en la evidencia. Independencia.

¿Qué tipos de auditorías se pueden realizar sobre los operadores según la Comunicación de la Comisión 2022/C 355/01?. Auditoría de producto y auditoría de proceso. Auditoría integral y auditoría parcial. Auditoría interna y auditoría externa. Auditoría de calidad y auditoría de seguridad.

¿Cuál es la finalidad de la auditoría integral?. Verificar la trazabilidad de los productos. Evaluar el sistema de gestión de calidad. Verificar que se ha creado un SGSA, que se aplica y que es eficaz. Evaluar el desempeño financiero.

La vigencia del actual Plan nacional de control de la cadena alimentaria es: 2021-2025. 2012-2018. 2007-2020. 2016-2020.

En la AGE, las competencias sobre control oficial recaen principalmente sobre: Ministerio con competencias en sanidad. A + AESAN. B + Ministerio con competencias en Agricultura y Alimentación. C + Ministerio con competencias en Consumo.

De los siguientes, señale cuál es un órgano de coordinación en el control oficial de España: Ministerio de Sanidad. Comisión Institucional de AESAN. Consejo Consultivo de AESAN. Todos son órganos de coordinación.

El Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025 ha sido aprobado, entre otros organismos, por: Las diferentes CCAA. La Comisión Institucional de la AESAN. La Subdirección General de Coordinación, Calidad y Cooperación en Consumo de la DG de Consumo del Ministerio con competencias Consumo. La Subdirección de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica de Comercio Exterior del Ministerio con competencias en Comercio.

De las siguientes competencias, ¿Cuáles son asumidas por el Ministerio con competencias en Comercio (actual Ministerio de Economía, Comercio y Empresa)?. La inspección y control de la calidad comercial de productos objeto de comercio exterior. a + El control en frontera del cumplimiento de la legislación aplicable en los productos de la agricultura ecológica objeto de importación de terceros países. b + Importación de alimentos, materiales en contacto con los alimentos y otras mercancías de uso humano. c + Protección de los consumidores mediante el control de calidad de los productos alimentarios y frente a las prácticas comerciales desleales.

El plan nacional de control de la cadena alimentaria español. Solo recoge los controles oficiales cuya responsabilidad es de las comunidades autónomas. Tiene un carácter horizontal, abarcando la totalidad de la cadena alimentaria. Tiene un carácter voluntario, pero dada la pluralidad de las administraciones que existen en España, se ha considerado necesaria su elaboración. No está contemplado en el Paquete de Higiene.

En dicho Plan el objetivo de alto nivel 2 está relacionado con: Producción primaria. Seguridad alimentaria, nutrición y bienestar animal. Calidad diferenciada y producción ecológica. Importaciones países terceros.

Concretamente, el Programa “Contaminantes en alimentos” pertenece, dentro de los programas de control oficial del objetivo de alto nivel 2, al objetivo estratégico: 2.1. Mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentario. 2.2. Mejorar el cumplimiento de la legislación a fin de que los productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del consumidor contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las disposiciones legales. 2.3. Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos. 2.4. Promover una alimentación saludable y sostenible, mediante el impulso de la calidad nutricional y el control de la misma, en los menús escolares y en los alimentos y bebidas de máquinas expendedoras y cafetería.

Mientras que, el Programa “Inspección de establecimientos alimentarios” pertenece, dentro de los programas de control oficial del objetivo de alto nivel 2, al objetivo estratégico: 2.1. Mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentario. 2.2. Mejorar el cumplimiento de la legislación a fin de que los productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del consumidor contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las disposiciones legales. 2.3. Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos. 2.4. Promover una alimentación saludable y sostenible, mediante el impulso de la calidad nutricional y el control de la misma, en los menús escolares y en los alimentos y bebidas de máquinas expendedoras y cafetería.

¿Cuáles de los siguientes NO es un objetivo de alto nivel dentro del Plan nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria?. Reducir los riesgos para la salud de las personas, los animales o las plantas a través del cumplimiento por los operadores implicados en la producción primaria, de la normativa aplicable en seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal y bienestar animal. Reducir los riesgos para la salud de las personas, presentes en los alimentos, asegurando el bienestar de los animales destinados al sacrificio para el consumo humano, mediante la organización de controles oficiales en establecimientos alimentarios, y verificar el cumplimiento por parte de los operadores de la normativa aplicable en seguridad alimentaria, nutrición y bienestar animal. Garantizar la consecución de un elevado nivel de calidad alimentaria, incluidas la Calidad Diferenciada y la Producción Ecológica, de los productos agroalimentarios e intensificar la lucha contra el fraude alimentario, a lo largo de toda la cadena alimentaria, para conseguir la sostenibilidad del sistema agroalimentario, aumentar la confianza de los consumidores, garantizar sus derechos a la información y a la protección de sus intereses económicos frente a prácticas comerciales desleales. Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos emergentes o de especial preocupación y dificultad.

El programa “Materiales en contacto con alimentos” del PNCOCA se encuentra encuadrado en el objetivo estratégico: 2.1. Mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentario. 2.2. Mejorar el cumplimiento de la legislación a fin de que los productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del consumidor contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las disposiciones legales. 2.3. Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos. 2.4. Promover una alimentación saludable y sostenible, mediante el impulso de la calidad nutricional y el control de la misma, en los menús escolares y en los alimentos y bebidas de máquinas expendedoras y cafetería.

De las siguientes Subdirecciones Generales, ¿Cuál es la encargada de gestionar el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos?. Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria de la AESAN. Subdirección General de Control Oficial y Alertas de la AESAN. Subdirección General de Coordinación, Calidad y Cooperación en Consumo de la Dirección General de Consumo del Ministerio con competencias en Consumo. Subdirección General de Sanidad Exterior de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

Los laboratorios que realicen control oficial deberán funcionar y estar evaluados y acreditados conforme a la-s siguiente-s norma-s europea-s: EN ISO/IEC 17025, «Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración». EN ISO/IEC 45.000, «Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración» y EN ISO/IEC 22.000 «Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad». EN ISO/IEC 9.000, «Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración» y EN ISO/IEC 45.004, «Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad». Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes laboratorios no depende de AESAN?. Centro Nacional de Alimentación (CNA) (Madrid). Laboratorio de Biotoxinas Marina (LCRBM) (Vigo). Centro de Investigación y Control de la Calidad. Todos dependen de AESAN.

Según el actual PNCOCA, el actual documento que desarrolla el sistema de gestión de crisis alimentarias se denomina: Protocolo de gestión de crisis alimentarias. Protocolo de gestión de crisis alimentarias y comunicación de riesgos. Procedimiento de gestión de incidentes graves y situaciones de emergencia alimentaria. Ninguno de los anteriores es correcto.

El Control oficial en el mercado intracomunitario en el ámbito de la producción primaria y calidad alimentaria corresponde a. MAPA. AESAN-CCAA. SDGSE (MISA). Todas las anteriores son verdaderas.

El control de alimentos, materiales en contacto con los alimentos y otras mercancías de uso humano procedentes de terceros países corresponde a: MAPA. AESAN-CCAA. SubDG Sanidad Exterior (MISA). Todas las anteriores son verdaderas.

El control de establecimientos alimentarios y alimentos producidos o comercializados en el mercado intracomunitario con repercusiones en seguridad alimentaria y el control de alimentos puestos a disposición del consumidor sin repercusiones en seguridad alimentaria corresponde a: MAPA. AESAN-CCAA. SDGSE (MISA). Todas las anteriores son verdaderas.

¿Para qué se utiliza el sistema informático ALCON?. En la actualización del plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria. a + Fuente de obtención de datos para la evaluación del plan. b + Base de datos de procedimientos de trabajo de las diferentes CCAA. c + gestión y coordinación de los controles oficiales a nivel nacional.

¿Cuál de los siguientes laboratorios es un laboratorio nacional de referencia utilizado en el objetivo de alto nivel 2?. Centro Nacional de Alimentación (CNA). Laboratorio Central de Veterinaria MAPA. Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III. Todas son verdaderas.

¿Qué controles establece el Programa Control de materiales en contacto con alimentos, incluido en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria?. Migración de hidrocarburos de aceites minerales en materiales destinados a entrar en contacto con alimentos. Migración de plomo y cadmio que puede ceder la cerámica. Migración de bisfenol A en los barnices y revestimientos destinados a entrar en contacto con los alimentos. Migración de N-nitrosaminas que pueden ceder las tetinas y chupetes de caucho.

Según establece el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) actual, ¿cuál de los siguientes programas de control oficial se encuadra en el ámbito de control del Art 1.2 b) del Reglamento (UE) 2017/625?. PNCO de la liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente (OMG) para la producción de alimentos y piensos. PNCO de la producción ecológica. PNCO de la calidad alimentaria. PNCO de exportaciones de productos sujetos a certificación veterinaria.

De forma general puede indicarse que, las competencias del Ministerio de Sanidad para las actividades incluidas en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021- 2025, son: Seguridad alimentaria a nivel de mercado interior, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Importación de alimentos, materiales en contacto con los alimentos y otras mercancías de uso humano, a través de la Subdirección General de Sanidad Exterior. Calidad alimentaria, producción ecológica y calidad diferenciada. a) y b) son correctas.

¿En qué Título regula el R 2017/625 los Planes Nacionales de Control?. II. III. IV. V.

Según el R (UE) 2017/625, ¿qué se debe garantizar con los Planes de Control Plurianuales?. La reducción de costos operativos. La exportación de productos alimentarios. Que se planifiquen controles oficiales en todos los ámbitos regulados. La creación de nuevas regulaciones cada año.

¿Quién es responsable de la elaboración y aplicación del Plan Nacional de Control en cada Estado Miembro?. La Comisión Europea. Las autoridades locales de cada región. Un organismo único designado en cada Estado Miembro. Las organizaciones no gubernamentales.

¿Qué tipo de información debe incluirse en los Planes Nacionales de Control Plurianuales?. Estrategias de marketing para productos alimentarios. Las estadísticas de importación y exportación de alimentos. Los objetivos estratégicos del plan y la forma en que las prioridades de control reflejan esos objetivos. Las preferencias nutricionales de la población.

¿Con qué frecuencia se debe actualizar el Plan Nacional de Control?. Cada 5 años. Periódicamente para adaptarlo a los cambios normativos y factores emergentes. Solo cuando se detecten problemas graves. Cada dos años obligatoriamente.

¿Qué deben presentar los EEMM a la Comisión antes del 31 de agosto de cada año?. Los presupuestos anuales de cada EEMM. Un resumen de actividades económicas. Las tasas de crecimiento económico. Un Informe anual con las adaptaciones efectuadas, resultados de los controles oficiales, casos de incumplimiento, medidas adoptadas y un enlace a la página web con información pública sobre las tasas aplicables.

¿Qué reglamento establece los modelos de formularios normalizados para la presentación de los informes anuales por los EEMM?. R (UE) 2017/625. Reglamento de Ejecución (UE) 2019/723. Directiva 89/397/CE. R (CE) 882/2004.

¿Qué principio fundamental subraya la aplicabilidad del principio de subsidiariedad en los controles oficiales?. Centralización. Independencia. Descentralización y proporcionalidad. Internacionalización.

¿Qué objetivo establece el considerando no 99 del R (UE) 2017/625?. Asegurar la independencia en el control oficial de los EEMM. Reducir las barreras comerciales internas. Garantizar un enfoque armonizado con respecto a los controles oficiales y otras actividades oficiales. Promover la libre circulación de bienes y servicios.

¿Qué organismo del Ministerio de Consumo forma parte del grupo de coordinación nacional del PNCOCA 2021-2025?. Dirección General de Ganadería. Subdirección General de Sanidad Exterior. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

¿Quiénes son los encargados de la redacción inicial del Plan Nacional de Control en el seno de las Unidades Coordinadoras?. La Comisión Europea. El Ministerio con competencias en Comercio. Las autoridades competentes de las comunidades autónomas. La Dirección General de Salud Pública.

¿Cuál de las siguientes causas puede llevar a una adaptación anual del Plan?. Modificaciones en la normativa comunitaria. Resultados del Informe Anual del Plan. Recomendaciones de la Dirección F de la DG SANTE. Todas las anteriores.

¿Qué aplicación informática se utilizará para la actualización del contenido del Plan Nacional de control de la cadena alimentaria?. SAFE. ALCON. PLANEX. AGROINFO.

¿Cuándo es el periodo para la aprobación de las modificaciones del PNCOCA en los máximos órganos de decisión?. Del 1 de enero al 31 de marzo. Del 1 de julio al 31 de agosto. Del 1 de septiembre al 31 de diciembre. Del 1 de abril al 30 de junio.

¿Qué principios orientadores deben seguirse en la elaboración del PNCOCA?. La reducción de costes en los controles oficiales. La eliminación de la necesidad de informes anuales. La flexibilización de la normativa de control. La cadena alimentaria debe estar sometida a programas de control oficial necesarios e interdependientes.

Según la Constitución Española, ¿cómo se organiza territorialmente el Estado Español?. En municipios, provincias y comunidades autónomas. En regiones y departamentos. En distritos y sectores. En condados y comunidades autónomas.

¿Qué establece el artículo 52 del Estatuto Básico del Empleado Público?. Los empleados públicos pueden aceptar regalos de valor moderado. Los empleados públicos deben mantener su lealtad solo a sus superiores inmediatos. Los empleados públicos deben actuar con arreglo a los principios de objetividad, integridad y neutralidad. Los empleados públicos pueden trabajar en el sector privado sin restricciones.

¿Cuál es el punto de contacto para el PNCOCA en España?. Subdirección General de Coordinación, Calidad y Cooperación en Consumo. Dirección General de Consumo. Subdirección General de Sanidad Exterior. Subdirección General de Coordinación de Alertas y Programación del Control Oficial, de la AESAN.

¿Qué función tiene la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, en relación con el control oficial?. Regular el comercio exterior. Definir las competencias de las autoridades locales. Establecer las tasas de importación. Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública.

¿Cuál es el objetivo 1 del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025?. Garantizar la consecución de un elevado nivel de calidad alimentaria. Reducir los riesgos para la salud de las personas en los alimentos. Reducir los riesgos para la salud de las personas, los animales o las plantas a través del cumplimiento por los operadores implicados en la producción primaria, de la normativa aplicable en seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal y bienestar animal. Mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentarios.

¿Qué autoridad es responsable de la coordinación para la consecución del objetivo de alto nivel 1?. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Subdirección General de Sanidad Exterior. Secretaría General de Agricultura y Alimentación del MAPA. Dirección General de Consumo.

¿Cuál de los siguientes planes nacionales de control oficial (PNCO) corresponde al objetivo estratégico 1.1?. PNCO de liberación voluntaria de OMG. PNCO de higiene de la producción primaria agrícola y del uso de productos fitosanitarios. PNCO de alimentación animal. PNCO de sanidad vegetal.

¿Cuál es el objetivo estratégico 1.2?. Controlar el grado de cumplimiento de la normativa de subproductos de origen animal. Garantizar que la liberación intencionada de OMG para producir alimentos y piensos se ajusta a la normativa vigente. Asegurar que los piensos cumplen los requisitos generales de inocuidad y seguridad. Proteger los vegetales y productos vegetales de los daños ocasionados por las plagas.

¿Qué incluye el objetivo estratégico 1.3?. Control de la comercialización de productos fitosanitarios. Control de los riesgos biológicos en alimentos. Comprobación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la fabricación, comercialización y uso de los piensos. Auditorías del sistema de gestión de seguridad alimentaria.

¿Cuál es el objetivo del alto nivel 2 del Plan Nacional de Control oficial de la Cadena Alimentaria 2021- 2025?. Aumentar la calidad de los alimentos producidos. Reducir los riesgos para la salud de las personas presentes en los alimentos, asegurando el bienestar de los animales destinados al sacrificio para el consumo humano, mediante la organización de controles oficiales en establecimientos alimentarios para verificar el cumplimiento por parte de los operadores de la normativa aplicable en seguridad alimentaria, nutrición y bienestar animal. Mejorar la eficiencia en la producción agrícola mediante la organización de controles oficiales en establecimientos alimentarios para verificar el cumplimiento por parte de los operadores de la normativa aplicable. Promover una alimentación sostenible.

¿Qué autoridad es responsable de la coordinación del objetivo de alto nivel 2?. Ministerio de Sanidad. Subdirección General de Sanidad Exterior. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Secretaría General de Agricultura y Alimentación.

¿Cuál es el programa correspondiente al objetivo estratégico 2.1?. Notificación, etiquetado y composición de complementos alimenticios. Residuos de plaguicidas en alimentos. Inspección de establecimientos alimentarios. Anisakis.

El programa 2.5, que se engloba en el Objetivo estratégico 2.2. Mejorar el cumplimiento de la legislación a fin de que los productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del consumidor contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las disposiciones legales, se enfoca en: Control de residuos de medicamentos veterinarios. Alérgenos y sustancias que causan intolerancias. Peligros biológicos en alimentos. Materiales en contacto con alimentos.

¿Qué objetivo estratégico se centra en reducir la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos?. Objetivo estratégico 2.1. Objetivo estratégico 2.3. Objetivo estratégico 2.5. Objetivo estratégico 2.4.

¿Cuál de los siguientes programas está incluido en el objetivo estratégico 2.3 Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos?. Menús escolares. Auditorías del sistema de gestión de seguridad alimentaria. Vigilancia de resistencias antimicrobianas de agentes zoonóticos alimentarios. Notificación, etiquetado y composición de complementos alimenticios.

El programa 2.16 tiene como objetivo: Controlar el etiquetado de alimentos. Reducir los riesgos biológicos en alimentos. Promover la calidad nutricional en menús escolares y máquinas expendedoras. Vigilar las resistencias antimicrobianas en alimentos.

¿Cuál es el objetivo estratégico 2.2?. Mejorar la calidad de los alimentos en el mercado. Reducir los riesgos químicos en los alimentos. Mejorar el cumplimiento de la legislación en productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del consumidor para que contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las disposiciones legales. Promover la sostenibilidad en la producción alimentaria.

El programa 2.12, englobado en el Objetivo estratégico 2.3. Reducir en lo posible y, en todo caso a niveles aceptables, la exposición de los consumidores a los riesgos biológicos y químicos presentes en los alimentos, se enfoca en: Control de aditivos y otros ingredientes tecnológicos en alimentos. Control de residuos de plaguicidas en alimentos. Control de alérgenos en alimentos. Control de residuos de medicamentos veterinarios.

¿Cuál es la finalidad del programa 2.3, englobado en el Objetivo estratégico 2.1. Mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentarios?. Controlar los peligros biológicos en alimentos. Inspeccionar mataderos, salas de manipulación de caza y salas de tratamiento de reses de lidia. Verificar el etiquetado de alimentos. Evaluar la presencia de anisakis en alimentos.

El programa 2.6 se ocupa de: Notificación, etiquetado y composición de complementos alimenticios. Alérgenos y sustancias que causan intolerancias. Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Control de residuos de plaguicidas en alimentos.

¿Qué programa está asociado al control de anisakis en alimentos?. Programa 2.8. Programa 2.11. Programa 2.9. Programa 2.14.

El programa 2.14 se centra en: Control de materiales en contacto con alimentos. Residuos de plaguicidas en alimentos. Vigilancia de resistencias antimicrobianas. Control de ingredientes tecnológicos en alimentos.

¿Cuál es uno de los objetivos estratégicos del objetivo de alto nivel 2?. Reducir la exposición a riesgos emergentes. Mejorar la calidad de los menús escolares. Aumentar la producción agrícola sostenible. Controlar los organismos modificados genéticamente.

¿Qué programa corresponde al objetivo estratégico de promover una alimentación saludable y sostenible?. Programa 2.7. Programa 2.16. Programa 2.3. Programa 2.14.

¿Cuál ha sido el último programa en incorporarse al PNCOCA correspondiente al objetivo de alto nivel 2?. Control de alimentos irradiados. Residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias en alimentos de origen animal. Menús escolares, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares. Notificación, etiquetado y composición de complementos alimenticios.

¿Con que periodicidad se envía a la Comisión Europea el resultado de la ejecución del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria?: Quinquenal. Bianual. Anual. Mensual.

Un Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, ¿debe incluir una descripción de las disposiciones adoptadas para llevar a cabo auditorias de las autoridades competentes?. No, no es preciso incluir ningún sistema de auditoría interna o externa a las autoridades competentes. Discrecionalmente se podría adoptar con ese fin un sistema de auditoría interna. Sí, siempre. Solo debe auditarse el sistema de gestión de seguridad alimentaria de los operadores basado en el principio de análisis de riesgos y puntos de control críticos.

La estructura organizativa del control oficial en España se encuentra establecida en: Ley de SA y nutrición. Plan Nacional de control de la cadena alimentaria. Estructura orgánica de la AGE. Art. 148-149 de CE.

En la AGE, las competencias sobre control oficial recaen principalmente sobre: Ministerio de sanidad. A + AESAN. B + Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. C + Ministerio con competencias en consumo.

De los siguientes, señale cuál no es un órgano de coordinación en el control oficial de España: Comisión Interministerial para la Gestión Alimentaria. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Comisión Institucional de AESAN. Grupo permanente para aplicación de los reglamentos de higiene.

De los siguientes, señale cuál no es un órgano de coordinación en el control oficial de España: Comisión Interministerial para la Gestión Alimentaria. Comisión Nacional de Bioseguridad. Consejo de Dirección de AESAN. Consejo Interministerial de OGMs.

¿Cuál es el documento que establece la estructura organizativa del Control Oficial en España?. Constitución Española. Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria (PNCCA). Ley 50/97. Real Decreto 6/2021.

¿Cómo se organiza territorialmente el Estado Español según la Constitución?. En regiones, provincias y municipios. En municipios, provincias y comunidades autónomas. En departamentos, ciudades y municipios. En comunidades autónomas, regiones y municipios.

¿Cuál de las siguientes es una competencia exclusiva del Estado?. Agricultura y ganadería. Sanidad e higiene. Comercio exterior. Alteraciones de los términos municipales.

¿Qué entidad tiene la responsabilidad de coordinar las actividades de seguridad alimentaria en España?. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio con competencias en Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ministerio de Sanidad.

¿Cuál de los siguientes Ministerios es responsable de la importación de alimentos?. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio con competencias en Consumo. Ministerio de Sanidad. Ministerio con competencias en Comercio.

¿Qué órgano de coordinación tiene como finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud?. Comisión Permanente de Seguridad Alimentaria. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Comisión Nacional de Coordinación de la Investigación y Control de residuos. Red Española de Laboratorios de Seguridad Alimentaria.

¿Qué competencia relacionada con el control oficial asumen las Comunidades Autónomas?. Relaciones internacionales. Administración de Justicia en relación a la aplicación del paquete de higiene. La agricultura y ganadería.

¿Cuál es el principal objetivo de la Red Española de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA)?. Controlar la calidad de los productos alimentarios. Facilitar el cumplimiento de los objetivos del control oficial de alimentos en España. Coordinar la importación de alimentos. Elaborar documentos de consenso.

¿Qué ministerio se encarga de la producción ecológica y calidad diferenciada?. Ministerio de Sanidad. Ministerio con competencias en Consumo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio con competencias en Comercio.

¿Quién tiene la potestad de organizar y distribuir competencias entre los diferentes departamentos de la administración pública estatal y autonómica?. Ministro de Agricultura. Ministro de Sanidad. Presidente del Gobierno y los Presidentes de las CCAA. Director General de Consumo.

¿Qué entidad tiene la competencia de proteger a los consumidores mediante el control de calidad de los productos alimentarios?. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Dirección General de Consumo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio de Sanidad.

¿Qué competencia no se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio con competencias en Comercio?. Inspección y control de la calidad comercial de productos objeto de comercio exterior. Control en frontera del cumplimiento de la legislación aplicable en los productos de la agricultura ecológica. Seguridad alimentaria a nivel de mercado interior. Coordinación de la producción ecológica.

¿Cuál es la función principal de la Comisión Institucional (CI-AESAN)?. Velar por la consecución de los objetivos de la AESAN. Coordinar la investigación y control de residuos en animales vivos. Establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación entre las Administraciones Públicas. Informar sobre solicitudes de autorización de organismos modificados genéticamente.

¿Qué es ALCON en el contexto del control oficial de productos alimenticios?. Una red de laboratorios. Una aplicación informática para introducir datos de controles oficiales. Un comité de evaluación. Un órgano de coordinación interterritorial.

¿Qué competencia es compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas?. Relaciones internacionales. Sanidad exterior. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Sanidad e higiene.

¿Qué entidad está a cargo de la protección de los consumidores contra prácticas comerciales desleales?. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Dirección General de Consumo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio con competencias en Comercio.

¿Qué organismo tiene como objetivo asegurar la coherencia y coordinación en materia de agricultura, política forestal, desarrollo rural y alimentación?. Consejo de Dirección de AESAN. Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria. Mesa de Coordinación de la Producción Ecológica. Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural (CSADR).

¿Quién es responsable de coordinar la producción primaria de alimentos de origen vegetal y animal en España?. Ministerio con competencias en Consumo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio de Sanidad. Ministerio con competencias en Comercio.

En Extremadura, el organismo con competencias en control oficial de alimentos y establecimientos dedicados a la fabricación, distribución y comercialización de alimentos es: Consejería de salud, DG de Salud Pública. Sistema Extremeño de Salud, DG de Salud Pública. Consejería de agricultura, DG de alimentación. Consejería de alimentación, DG de alimentación.

En Extremadura, y dentro de la Dirección General competente en Velar por el cumplimiento de la normativa alimentaria en materia de higiene, registro, control e inspección de alimentos, la Subdirección responsable de ello es: Subdirección general de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental. Subdirección de Epidemiología y Seguridad Alimentaria. Subdirección general de Seguridad Alimentaria. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿A qué Dirección General corresponden las competencias en materia de seguridad alimentaria en Extremadura?. Dirección General de Planificación Económica. Dirección General de Salud Pública del SES. Dirección General de Recursos Humanos. Dirección General de Asistencia Sanitaria.

¿Qué Decreto regula la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales en Extremadura?. Decreto 235/2023. Decreto 189/2004. Decreto 221/2008. Decreto 166/2005.

¿Qué Decreto desarrolla la estructura orgánica del Servicio Extremeño de Salud (SES)?. Decreto 221/2008. Decreto 166/2005. Decreto 189/2004. Decreto 47/2023.

¿Cuál es una de las funciones de la Dirección General de Salud Pública del SES?. Control de la calidad de alimentos importados en frontera. Inspección de vehículos sanitarios. Control del cumplimiento de las normas de bienestar animal en mataderos. Regulación de los turnos de los hospitales.

¿Qué Subdirecciones conforman la Dirección General de Salud Pública del SES?. Subdirección de Salud Alimentaria y Ambiental y Subdirección de Epidemiología. Subdirección de Seguridad Alimentaria y Subdirección de Farmacia. Subdirección de Atención Primaria y Subdirección de Salud Mental. Subdirección de Cirugía y Subdirección de Urgencias.

¿Cuántas Áreas de Salud existen en Extremadura?. 6. 8. 10. 12.

¿Cuál es el papel de los Farmacéuticos y Veterinarios de los Equipos de Atención Primaria en materia de seguridad alimentaria?. Supervisar la gestión de residuos hospitalarios. Desarrollar las actuaciones de control oficial en seguridad alimentaria. Elaborar planes de infraestructuras sanitarias. Inspeccionar farmacias y laboratorios clínicos.

¿Cuál es el objetivo final del control oficial en materia de seguridad alimentaria?. Facilitar la distribución de alimentos. Garantizar la seguridad de los alimentos y la protección de la salud. Reducir los costos de producción alimentaria. Regular el comercio internacional de productos alimentarios.

¿Qué tipo de inspecciones se incluyen en el Programa de Inspección de establecimientos de alimentación basada en el riesgo?. Solo inspecciones programadas. Solo inspecciones no programadas. Inspecciones programadas y no programadas. Inspecciones exclusivas a mataderos.

¿Qué herramienta informática se usa en Extremadura para la programación y control oficial de establecimientos?. CYRE-SP. JARA-SP. JARA-TM. Todas las anteriores.

¿Cuántos niveles de riesgo se establecen en la clasificación de establecimientos alimentarios?. 2. 3. 4. 5.

¿Cuál es la frecuencia de inspección en los establecimientos de alto riesgo inscritos en el RGSEAA?. Cada 6 meses. Cada 12 meses. Cada 18 meses. Cada 24 meses.

¿Cuál de las siguientes acciones no es una medida ante incumplimientos de tipo 2 en un establecimiento alimentario?. Retirada de productos del mercado. Clausura temporal del establecimiento. Emisión de una advertencia sin plazo de corrección. Propuesta de incoación de expediente sancionador.

¿En qué aplicación se registran los resultados de los controles oficiales realizados en establecimientos alimentarios?. JARA-SPA. JARA-CONTROL. CYRE-SP. JARA-TM.

¿Cuál de los siguientes aspectos no se inspecciona en una inspección basada en el riesgo programada en los establecimientos alimentarios?. Control de registro del establecimiento. Buenas prácticas de higiene. Control de calidad diferenciada. Sistema APPCC.

¿Cuáles son los artículos de la Constitución española en los que se sustentan las normas relativas a la higiene alimentaria, como medio para garantizar la protección de la salud y seguridad de los consumidores?. Artículos 49 y 56. Artículos 49 y 51. Artículos 43 y 51. Artículos 41 y 55.

Ambos han sido desarrollados con posterioridad a través de cuál/cuáles de las siguientes normas, entre otras: Ley 17/2011 de Seguridad y Nutrición. RD 50/93 por el que se regula el control oficial de los productos alimenticios. Ley 14/86, General de Sanidad. La a y la c.

Las actuaciones de las AAPP en materia de Seguridad Alimentaria se ajustarán a las siguientes exigencias establecidas en el Reglamento 178/02. Indica la respuesta INCORRECTA: Análisis de Riesgos. Principio de espontaneidad. Trazabilidad. Principio de cautela.

¿En cuántos capítulos se estructura la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición?. 1 capitulo Preliminar y 10 capítulos dispositivos. 1 capitulo Preliminar y 20 capítulos dispositivos. 1 capitulo Preliminar y 15 capítulos dispositivos. 1 capitulo Preliminar y 12 capítulos dispositivos.

¿Cuál es la primera norma española que establece un marco legal básico común en relación a la seguridad alimentaria y los hábitos nutricionales?. Ley 17/11. Ley 14/86. AESAN. NAOS.

El objetivo general de la Ley 17/2011, en desarrollo del art 43o de la CE, es el reconocimiento y la protección efectiva del: Derecho a la salud. Derecho a la protección de los consumidores. Derecho a la seguridad alimentaria. Derecho a la protección de los alimentos de consumo humano.

Señala cuál NO es uno de los principios por los que debe regirse la Ley 17/2011 para el cumplimiento de sus fines: Necesidad. Proporcionalidad. Discriminación. Mínima afección a la competencia.

Dentro de los fines de la Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición, se cuentan: El establecimiento de los medios que propicien la colaboración y coordinación de las administraciones públicas competentes en esta materia. La regulación de procedimientos de actuación en supuestos de crisis o de emergencias. a + b. Ninguna de las anteriores.

Atendiendo específicamente a la Ley 17/11 ¿a qué organismo se encomienda (estableciendo mecanismos eficaces de coordinación y cooperación entre las Administraciones públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria, y teniendo en cuenta las directrices que por la Comisión europea se establezcan al respecto) adoptar los objetivos, los contenidos y periodicidades correspondientes al Plan nacional integral de carácter plurianual?: DG de Salud Pública, del Mo de Sanidad. DG de Política Alimentaria, del Mo de Agricultura. AESAN. Comisión Interministerial de Seguridad Alimentaria.

Los controles contemplados en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria serán, de acuerdo a la Ley 17/2011: Se llevarán a cabo en los puntos de inspección fronterizos. Ocasionales. Suficientemente frecuentes. Todas las anteriores.

Asimismo, respecto a las auditorías internas o externas de la Administración: Las empresas garantizarán que los sistemas abarcan todas las actividades de control en todas las etapas de la cadena alimentaria. Tendrán la finalidad de verificar la formación del personal manipulador de los alimentos. Atendiendo al resultado de las auditorías, las autoridades competentes tomarán las medidas oportunas para asegurar que se alcanzan los objetivos establecidos en la legislación alimentaria. Ninguna de las anteriores.

Según la Ley 17/2011, las autoridades competentes en materia de seguridad alimentaria son: Los órganos competentes de las comunidades autónomas, y los órganos competentes de la Administración General del Estado para la coordinación y la sanidad exterior. Los órganos competentes de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, y los órganos competentes de la Administración General del Estado para la coordinación y la sanidad exterior. Los órganos competentes de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, y los órganos competentes de las entidades locales. Los órganos competentes de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, los órganos competentes de la Administración General del Estado para la coordinación y la sanidad exterior, y los órganos competentes de las entidades locales.

Por su parte, la Ley 17/2011 indica lo siguiente, respecto a la Coordinación de los controles comunitarios: La Comisión comunicará, con carácter inmediato y en particular a las CCAA, los calendarios del programa de control anual. Cuando, como consecuencia de los controles efectuados por la Comisión Europea, se haga preciso el seguimiento de recomendaciones, las CCAA afectadas por dichas recomendaciones mantendrán informada, sin dilación, a la Comisión. La AESAN hará llegar, sin dilación alguna, a la Comisión Europea, las medidas adoptadas y el resultado de las mismas dirigidas a mejorar el cumplimiento de la legislación de los alimentos y los piensos. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a los alimentos y piensos exportados, señala la respuesta correcta: Deberán cumplir la legislación alimentaria vigente en España salvo que el tercer país establezca lo contrario. Se permitirá que sean nocivos siempre que el tercer país esté previamente informado y manifieste su consentimiento. No deberá cumplir normativa siempre que se un acuerdo celebrado entre la UE o España con el tercer país establezca otras condiciones para la importación. Deberán cumplir en todo caso la legislación española en materia de seguridad alimentaria.

Indique cuál es el PNCOCA que está actualmente en vigor: 21-24. 20-25. 21-25. 21-23.

La Ley 17/11 establece una serie de instrumentos de seguridad alimentaria (SA), entre los que NO se encuentra: Registro general de establecimientos o instalaciones que manipulan alimentos y piensos. SCIRI. Sistema de información sobre SA y nutrición. Observatorio de la nutrición y estudio de la obesidad.

¿Qué significan las siglas SCIRI?. Sistema Nacional Coordinado de Alertas Alimentarias. Sistema Nacional de Información en Alertas Alimentarias. Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información. Sistema Coordinado de Información Rápida de Intoxicaciones.

Indique la afirmación incorrecta respecto al Sistema nacional coordinado de alertas alimentarias, de acuerdo con la Ley 17/2011: Participarán, como puntos de contacto de carácter habitual, aquellos puntos de contacto que con carácter opcional se estimen oportunos para la adecuada gestión de los riesgos. La información vinculada al funcionamiento de estas redes se encontrará sometida en su tratamiento al secreto profesional. Mantendrá informado al público sobre el riesgo en sí mismo y las medidas que deban adoptar los consumidores para minimizar los riesgos. Dispondrá del plan general para la gestión de crisis, considerado en el artículo 55 de la Directiva 2004/478/CE, en el que se especificarán los procedimientos para llevar a cabo dicha gestión.

Dicha norma crea una red nacional de laboratorios que participarán en control oficial, llamada: ELISA. ELSA. RELSA. RNLSA.

Dentro de los Principios de la comunicación de riesgos contemplados en la Ley 17/2011, señale la afirmación correcta: Las autoridades competentes emplearán un mensaje que tenga presente la sensibilidad y preocupación de la ciudadanía,. + impidiendo la discriminación de cualquier colectivo de población que por razones religiosas tenga especial dificultad para el acceso efectivo a la información o a las medidas. Las autoridades competentes fomentarán la consolidación de la plataforma de intercambio de información puesta en marcha entre las CCAA, con objeto de mejorar las estrategias de cooperación y facilitar las vías de comunicación. c + podrán realizar la correspondiente advertencia a través de los medios de comunicación que estimen más efectivos, trasladando el coste de las comunicaciones efectuadas a los operadores económicos responsables de la situación de riesgo creada.

¿Quién será la encargada en España de coordinar las actuaciones necesarias para la identificación y evaluación de los Riesgos Emergentes?. EFSA. RASFF. AESAN. DGSP.

Dentro de la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS) hay que tener en cuenta que: Establece los objetivos nutricionales y de actividad física para la población y los de reducción de la prevalencia de obesidad. Prestará especial atención a las necesidades de los grupos socioeconómicos más vulnerables. El fin de la estrategia es invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles asociadas a ella. Todas son correctas.

El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad tiene entre sus funciones: Recopilar y analizar datos e información sobre la publicidad de alimentos. Analizar políticas que se desarrollan a nivel internacional en la promoción de una alimentación saludable y de la actividad física. Recabar información sobre los hábitos alimentarios de la población en diferentes grupos socioeconómicos. Todas las anteriores.

Dentro del Título dedicado a la Alimentación saludable, actividad física y prevención de la obesidad de la Ley 17/2011, se contemplan una serie de Medidas dirigidas a las Administraciones públicas. Indique la afirmación correcta al respecto: Cuando liciten las concesiones de sus servicios de restauración, las AAPP deberán introducir en el pliego de prescripciones técnicas requisitos para que la alimentación servida sea variada, equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de los usuarios del servicio. Igualmente, supervisarán todo ello, atendiendo a las guías y objetivos nutricionales, establecidos por el departamento competente en materia sanitaria. Estos requisitos deberán ser objeto de especial consideración dentro de los criterios de adjudicación del contrato. Todas son correctas.

¿Qué órgano es el encargado de administrar la base de datos RELSA?. CNA. GELAB. CCAA. SIGMA.

Respecto a la publicidad de alimentos, la Ley 17/2011 estipula que (elija la opción correcta más completa): Se permitirá la utilización de avales de asociaciones relacionadas con la salud y la nutrición en la publicidad de alimentos. Se permitirá la utilización de avales de fundaciones en la promoción indirecta de alimentos cuando se comprometan, por escrito, a utilizar los recursos económicos obtenidos con esta colaboración en actividades que favorezcan la salud. Se permitirá la utilización de avales de corporaciones en la promoción directa de alimentos cuando se comprometan a utilizar los recursos económicos obtenidos con esta colaboración en divulgación especializada en el ámbito de la nutrición y la salud. Todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes NO es una función del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. Recabar información sobre los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, en las diferentes edades y grupos socioeconómicos. Recabar información sobre la incidencia de sobrepeso y obesidad, así como de sus factores determinantes. Realizar el seguimiento y la evaluación de las medidas e intervenciones incluidas en la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), definida en el artículo 36. Analizar otras políticas y actuaciones, que se desarrollan a nivel internacional, nacional, autonómico y local, en la promoción de una alimentación saludable y de la actividad física, destacando y divulgando aquellas intervenciones de mayor efectividad e impacto sobre la salud.

¿A quién va dirigido el código de conducta en publicidad denominado PAOS?. Menores de 10 años en general y menores de 15 para la publicidad en internet. Menores de 10 años en general y menores de 14 para la publicidad en internet. Menores de 12 años en general y menores de 14 para la publicidad en internet. Menores de 12 años en general y menores de 15 para la publicidad en internet.

En el ámbito de la Ley 17/2011, se considerarán infracciones muy graves: La ausencia de sistemas de autocontrol por parte de los operadores económicos. El quebrantamiento de las medidas cautelares adoptadas por las Administraciones públicas, poniendo en circulación productos o mercancías inmovilizadas. La falta de marca sanitaria o de marca de identificación en los alimentos que lo requieran conforme a la normativa vigente. La introducción en el territorio nacional o la salida de éste, de alimentos o piensos, cuando su comercialización esté prohibida o limitada por razones de seguridad alimentaria.

De las siguientes infracciones, indica cual NO lo es en materia de seguridad alimentaria: La utilización falsa o fraudulenta de marcas sanitarias o identificativas de alimentos, así como la puesta en el mercado de alimentos o piensos etiquetados de una manera insuficiente, defectuosa o, en su caso, fraudulenta. La oposición, obstrucción o falta de colaboración con las autoridades competentes de control, así como el incumplimiento de las obligaciones de información atribuidas a las empresas por la normativa específica, respecto de los controles realizados en las mismas o sus establecimientos. La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando en su presentación se induzca a confusión al consumidor sobre sus verdaderas características sanitarias o nutricionales. La ausencia o deficiente aplicación, por parte de las empresas de alimentos o piensos, de las técnicas de autocontrol exigidas por la legislación de aplicación y, en particular, de la documentación que permita la correcta trazabilidad de los alimentos o piensos.

Según Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, Artículo 40.7. ¿quién debe establecer los criterios para la autorización de las campañas de promoción alimentaria en las escuelas?. Las empresas que realizan la promoción,. Las autoridades Sanitarias. c. Las autoridades del Ministerio de Cultura. Las autoridades del Ministerio de Agricultura.

¿Cuál de las siguientes es una estrategia para invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad en España, regulada en la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición?. Estrategia Nutricional y de Seguridad Alimentaria. Estrategia para la prevención de la obesidad y sus causas. Estrategia Nacional de la nutrición, alimentación y seguridad alimentaria. Estrategia de la nutrición, actividad tísica y prevención de la obesidad.

¿Dónde se encuentra adscrito el observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad?. Real Academia de Ciencias Médicas. Servicios de Salud de las Comunidades autónomas. Ministerio de Educación. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

¿Cuál de los siguientes es un fin específico de la Ley de Seguridad Alimentaría y Nutrición?. Establecer medios que propicien la colaboración y coordinación de las administraciones públicas competentes en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Establecer los requisitos en las zonas de baño. Fijar límites de los contaminantes del agua de consumo humano. Fijar los requisitos del temario de manipuladores.

En base a la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, es una obligación de las autoridades competentes respecto a los menús escolares: Proporcionar en el primer mes todos los menús para el año completo. Velar para que las comidas servidas sean variadas, equilibradas y estén adaptadas a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad. Facilitar bocadillos para los escolares que no puedan pagar el menú. Facilitar un menú para los meses estivales.

Para la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el principio de cautela se refiere a la adopción: De estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición. De medidas de gestión del riesgo que aplicamos tras haber evaluado la información disponible, observado la posibilidad de que haya efectos nocivos para la salud, y cuando existe incertidumbre científica al respecto. De una medida que se aplica exclusivamente al suministro directo, a nivel local, de pequeñas cantidades de producción primaria de piensos por el productor a explotaciones agrarias locales. El principio de cautela no orienta a la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

No es correcto que el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad: Está adscrito a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Recaba información sobre los hábitos alimentarios y de actividad física solo de la población infantil. Elabora un informe anual, que incluye el seguimiento y la evaluación de la estrategia NAOS, así como recomendaciones con los aspectos a corregir. Recaba información sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de sus factores determinantes.

Mediante la ley 1712011 de Seguridad alimentaria y Nutrición se crea la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA), fundamentalmente, para: Gestionar los resultados analíticos relacionados con las alertas alimentarias. Compartir y fomentar la acreditación de laboratorios de ensayo y métodos analíticos para el control oficial. Registrar los laboratorios que realizan controles del área biológica. Para la gestión coordinada de las actividades de los laboratorios nacionales de referencia.

Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el quebrantamiento de las medidas cautelares adoptadas por las Administraciones públicas, poniendo en circulación productos o mercancías inmovilizadas, será considerada: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. No está tipificada dicha infracción.

En el ámbito de aplicación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición se encuentran: Las escuelas infantiles y centros escolares. Los centros universitarios. Las escuelas de idiomas. Los centros de enseñanzas deportivas.

Si en un colegio que se va a servir la comida existe alumnado con alergias alimentarias, y que, mediante el correspondiente certificado médico, acrediten la imposibilidad de ingerir, determinados alimentos que perjudican su salud, señale la respuesta correcta, según establece la Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición: Se elaborarán siempre menús especiales, adaptados a esas alergias. Se elaborarán menús especiales, adaptados a esas alergias, excepto cuando las condiciones organizativas, o las instalaciones de cocina, no permitan cumplir las garantías exigidas para la elaboración de los menús especiales, o el coste adicional de dichas elaboraciones resulte inasumible. Se elaborarán menús especiales, adaptados a esas alergias, excepto cuando solo las condiciones organizativas no permitan cumplir las garantías exigidas para la elaboración de los menús especiales. No elaborarán menús especiales, adaptados a esas alergias, dichos menús serán proporcionados siempre por las familias evitando así cualquier riesgo de contaminación cruzada.

Supervisado el programa de formación de manipuladores, se constata el “incumplimiento de los requisitos de formación o instrucción de los manipuladores de alimentos” siendo dicha infracción, según la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, clasificada como: Infracción leve. Infracción grave. Infracción muy grave. No está tipificada esta infracción específicamente.

Según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, las actuaciones y limitaciones que se adopten por las administraciones públicas para et cumplimiento de los fines previstos en esta ley, deberán estar justificadas por una razón de interés general, siguiendo así el principio de: Necesidad. Proporcionalidad. Mínima afección a la competencia. No discriminación.

Según la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, se considera una infracción en materia de nutrición: La utilización falsa o fraudulenta de marcas sanitarias o identificativas de alimentos. como la puesta en el mercado de alimentos o piensos etiquetados de una manera insuficiente, defectuosa o, en su caso, fraudulenta. la utilización de materias primas e ingredientes adulterados y, en su caso, contaminados, para la elaboración de alimentos o piensos. La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando en su presentación se induzca a confusión al consumidor sobre sus verdaderas características sanitarias. la puesta en el mercado de alimentos o piensos etiquetados de una manera insuficiente, defectuosa o, en su caso, fraudulenta.

¿Cuál de las siguientes actividades se encuentra en el ámbito de aplicación de la Ley de Seguridad alimentaria y Nutrición?. La producción primaria de alimentos para uso privado. La alimentación de animales no destinados a la producción de alimentos. La seguridad de los alimentos y los piensos destinados a animales productores de alimentos a lo largo de todas las etapas de producción, transformación y distribución. El suministro directo, a nivel local, de pequeñas cantidades de producción primaria de piensos por el productor a explotaciones agrarias locales para su utilización en dichas explotaciones.

Indique la afirmación correcta respecto a la prohibición de venta de alimentos en las escuelas infantiles y en centros escolares, contemplada en la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición: No se pueden vender alimentos que estén sin envasar. No se regula este aspecto en dicha normativa. No se permitirá la venta de ningún alimento bebida. No se permitirá la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares.

¿Cuál es el objetivo principal del Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad, según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Promover el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, basadas en el adecuado conocimiento de la situación existente y en la mejor evidencia científica. Desarrollar acciones de información y divulgación, principalmente relacionadas con la convención NAOS. Desarrollar programas de visualización y buenas prácticas en la nutrición. No se ha creado el Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad.

¿Cuál es el propósito principal de la ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, mencionado en el capítulo preliminar?. Regular exclusivamente la producción de alimentos orgánicos. Establecer un marco legal básico común para actividades relacionadas con la seguridad alimentaria y hábitos saludables. Limitar la importación y exportación de alimentos y piensos. Imponer sanciones a las empresas que no cumplan con las normativas de seguridad alimentaria.

Según el objetivo general de la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, ¿qué derecho garantiza a los consumidores?. El derecho a una alimentación libre de OGM (Organismos Genéticamente Modificados). El derecho a recibir compensación por daños derivados de alimentos inseguros. El derecho a la seguridad alimentaria, incluyendo el conocimiento de riesgos potenciales asociados a alimentos y su protección. El derecho a elegir exclusivamente alimentos producidos dentro del país.

¿Cuál de las siguientes NO es una de las exclusiones del ámbito de aplicación de la ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Actividades que afecten mínimamente a la seguridad alimentaria general por su escasa cuantía. La distribución minorista de alimentos y piensos. La regulación detallada de los aditivos alimentarios. La producción primaria de alimentos para uso privado, la preparación, manipulación o almacenamiento domésticos de alimentos para consumo propio.

¿Qué principios de actuación deben ajustar las actuaciones de las AAPP según la ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Sostenibilidad ambiental y reducción del desperdicio alimentario. Análisis de riesgos, trazabilidad, y principio de cautela. Fomento exclusivo de la agricultura biológica. Centralización de la producción alimentaria para mejorar el control.

De acuerdo con la ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, las medidas preventivas y de gestión adoptadas deben atender a los siguientes principios, EXCEPTO: De necesidad, proporcionalidad, no discriminación, y mínima afección a la competencia. Maximización de los beneficios económicos para las empresas alimentarias. De proporcionalidad, para ser proporcionadas a los fines perseguidos. De no discriminación, para no introducir diferencias de trato.

¿Cuál es una condición para que alimentos y piensos se consideren seguros según el capítulo I de la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Que sean producidos exclusivamente dentro de la Unión Europea. Que estén disponibles en el mercado por un periodo de prueba de al menos un año. Que, en condiciones de uso normales, sean seguros para todos los consumidores, incluyendo aquellos con necesidades alimenticias especiales. Que su precio sea accesible para la mayoría de los consumidores.

¿Qué deben hacer los operadores económicos con respecto a los productos que no son seguros, según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Mantenerlos en el mercado hasta que se agoten las existencias. Avisar exclusivamente a otros operadores económicos del sector. Poner en marcha una campaña publicitaria para mejorar la imagen del producto. Asegurarse de que no se pongan en el mercado y, si ya están en él, proceder a su retirada inmediata.

¿Qué medidas deben adoptar los operadores si consideran que un alimento distribuido no cumple los requisitos de seguridad, según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Esperar a recibir quejas de los consumidores antes de tomar cualquier medida. Proceder inmediatamente a su retirada del mercado e informar tanto a las autoridades competentes como a los consumidores afectados. Disminuir el precio del producto para acelerar su salida del mercado. Realizar una nueva campaña de marketing para cambiar el enfoque del producto.

En caso de que un pienso no cumpla los requisitos de inocuidad, ¿qué acción NO está contemplada como solución según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. La destrucción del pienso. La retirada inmediata del mercado. La reutilización del pienso para otros fines no alimenticios sin la aprobación de la autoridad competente. Informar a los usuarios del pienso de las razones de su retirada.

Según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, ¿cómo deben actuar los operadores de empresas alimentarias y de piensos en relación con las autoridades competentes?. Mantener la independencia y evitar compartir información sobre la seguridad de los productos. Informar solo cuando se hayan registrado incidentes graves de salud pública. Colaborar con las autoridades competentes en medidas para evitar riesgos que presenten los productos suministrados. Priorizar las acciones comerciales sobre las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

¿Cuál es el objetivo principal de la Estrategia NAOS mencionada en el capítulo VII de la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Promover exclusivamente la práctica del deporte entre los jóvenes. Fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para revertir la tendencia de la obesidad. Limitar la producción de alimentos con alto contenido en grasas trans. Establecer un impuesto sobre los alimentos y bebidas azucaradas.

¿Qué grupo de población es priorizado por la Estrategia NAOS para reducir y evitar las desigualdades en salud?. Personas mayores de 65 años. Atletas profesionales y personas físicamente activas. Infancia, adolescencia y mujeres gestantes. Personas que ya padecen enfermedades no transmisibles.

¿Qué función NO está asignada al Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad?. Promover el desarrollo de suplementos dietéticos avanzados. Recabar información sobre los hábitos alimentarios y de actividad física. Realizar el seguimiento y evaluación de las medidas incluidas en la Estrategia NAOS. Analizar la publicidad de alimentos dirigida a menores de edad.

Según la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, ¿qué medidas se tomarán para prevenir la discriminación por razón de sobrepeso u obesidad?. Promoción exclusiva de dietas bajas en carbohidratos. Prohibición de cualquier forma de discriminación directa o indirecta por sobrepeso u obesidad. Obligación de realizar ejercicio físico diario para las personas con sobrepeso. Establecimiento de cuotas obligatorias de empleo para personas con obesidad.

En el contexto escolar, ¿cuál de las siguientes NO es una medida específica mencionada para combatir la obesidad en la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición?. Prohibición de la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, trans, sal y azúcares. Establecimiento de un programa de cirugías bariátricas gratuitas para estudiantes con obesidad. Promoción de la enseñanza de nutrición y alimentación adecuadas en las escuelas. Supervisión de las comidas escolares por profesionales con formación en nutrición humana y dietética.

En el Artículo 4 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, el principio por el que se deberán utilizar las medidas que menos perjudiquen, sin menoscabo de la protección de la salud, el normal ejercicio de la libertad de empresa, se denomina: Principio de máxima proporcionalidad. Principio de no discriminación de mercado. Principio de mínima afección a la competencia. Principio de máxima libertad de mercado.

Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el riesgo resultante de una incrementada exposición o susceptibilidad frente a un factor desconocido hasta el momento, o bien el asociado a un incremento en la exposición frente a un peligro ya identificado, se corresponde con: Riesgo exponencial. Riesgo aumentado. Riesgo emergente. Riesgo potencial.

Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el punto de contacto de las distintas Administraciones Públicas con la Comisión Europea y con los restantes Estados miembros de la Unión Europea será: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad. Vocalía de Seguridad alimentaria del Consejo Interterritorial de Salud.

El R (CE) 852/2004, en su ámbito de aplicación no incluye: Un establecimiento de comidas preparadas. Un distribuidor mayorista. Un ganadero con tres ovejas. (autoconsumo). Un puesto de churros.

Sobre las excepciones de las medidas adoptadas por los EEMM en cuanto a los requisitos del anexo II del R (CE) 852/2004 (Regulado por el R 2074/05): Se pueden solicitar en casos de los alimentos reconocidos como tradicionales. Se pueden solicitar en caso de industrias con poca capacidad. En determinados casos, no es necesaria la notificación previa a la Comisión Europea para su aplicación por el Estado Miembro. a+b son ciertas.

En el Reglamento (CE) 852/04 ¿se contempla el supuesto de la venta ambulante?: si. no. sólo para el supuesto de los alimentos de origen animal. sólo para el supuesto de los alimentos no sometidos a ningún tipo de tratamiento térmico.

Para que un alimento se considera conforme a las normas de seguridad y salubridad debería adaptarse, específicamente, a las disposiciones contenidas en: RD 1945/83. RD 50/93. Rglto 852/04. a + b + c.

La venta ambulante de alimentos, a través por ejemplo de un vehículo especialmente adaptado para la preparación culinaria de salchichas expendidas en forma de perritos calientes ¿está sujeta a las exigencias del Rglto (CE) 852/04?. si. no. sólo si las salchichas son de elaboración propia. sólo si las salchichas proceden de un establecimiento autorizado para la elaboración de productos cárnicos.

La obligatoriedad de que las empresas implicadas en la elaboración de productos alimenticios subordinen su actividad a la implantación de un sistema de análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos, se recoge en: RD 1945/83. RD 50/93. Rglto (CE) 1397/95. Rto (CE) 852/04).

El Rglto 852/04 ¿qué capítulo de su Anexo II dedica al transporte de alimentos?. III. IV. VII. XI.

Para cualquiera de los establecimientos normativamente establecidos para la venta de productos alimenticios, señala la condición que les es exigible: entradas y salidas directas a las vías públicas. todo el personal que establezca contacto con los alimentos deberá ostentar el carné de manipulador de alimentos. los productos perecederos, susceptibles de alteración a temperatura ambiente, deberán mantenerse en frigorífico a la temperatura que indique su etiqueta o, en caso de presentarse a granel, su normativa específica. los cubos conteniendo las basuras/desperdicios deberán vaciarse, al menos, una vez cada 8 horas.

En un establecimiento de los que venimos estudiando ¿es posible proceder al envasado de los alimentos que expendan?: si. no. sólo a petición del comprador. sólo en el caso de los productos de origen animal.

¿Qué apartado de su contenido dedica el Rglto 852/04 a la venta ambulante de alimentos?. artcs. 12 y 13. capítulo III del anexo I. capítulo III del anexo II. ese Rglto no se detiene en ese tipo de venta.

Señale la falsa respecto al uso del agua según el R 852/2004: Podrá utilizarse agua limpia para los productos de la pesca enteros, y agua de mar limpia para los moluscos bivalvos, los equinodermos, los tunicados y los gasterópodos marinos vivos. También podrá utilizarse agua limpia para el lavado externo. Cuando se utilice este tipo de agua, deberá disponerse de las instalaciones adecuadas para su suministro. Se podrá usar agua no potable en prevención de incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otros usos semejantes. El agua reciclada que se utilice en el proceso de transformación o como ingrediente no deberá representar riesgos de contaminación. Deberá ser de una calidad idéntica a la del agua potable, a menos que la autoridad competente haya determinado que la calidad del agua no puede afectar a la salubridad de los productos alimenticios en su forma acabada. El hielo que vaya a estar en contacto con los productos alimenticios o que pueda contaminarlos deberá hacerse únicamente con agua potable.

¿En qué norma europea se recogen las excepciones relacionadas con el R 852/2004 para determinados alimentos tradicionales?. Reglamento (CE) no 776/2006 de la Comisión. Reglamento (CE) no 1791/2006 del Consejo. Reglamento (CE) no 2074/2005 de la Comisión. Reglamento (CE) no 596/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo.

¿Cuáles de las siguientes operaciones entran dentro del concepto de actividades conexas a la producción primaria?. Transporte, el almacenamiento y la manipulación de productos primarios en el lugar de producción, siempre que no se altere su naturaleza de manera sustancial. El transporte de animales vivos. En el caso de productos de origen vegetal, productos de la pesca y animales de caza silvestre, las operaciones de transporte de productos primarios cuya naturaleza no se haya alterado de manera sustancial, desde el lugar de producción a un establecimiento. Todas estas actividades se consideran actividades conexas.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al transporte de alimentos?. Los alimentos solo pueden ser transportados en vehículos destinados al transporte exclusivo de alimentos. Deberán llevar la indicación “para transporte de alimentos” o similar. No se podrá compartir el transporte con otro tipo de mercancías no alimentaria. Todas las anteriores afirmaciones son falsas.

¿Qué normativa regula la obtención del carnet de manipulador de alimentos?. El Reglamento 852/2004. El RD 202/2000. El decreto 61/2004. No existe tal carné.

¿A cuál de las siguientes actividades no le es de aplicación el R 852/2004?. Suministro por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al siguiente eslabón de la cadena alimentaria. Los centros de recogida y tenerías que entran dentro de la definición de empresa del sector alimentario únicamente porque manipulan materias primas para la producción de gelatina o colágeno. Suministro por parte del productor de toda su producción de productos primarios a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Según el Real Decreto 1086/2020, por el que se regulan y flexibilizan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones de la Unión Europea en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios y se regulan actividades excluidas de su ámbito de aplicación, se podrá autorizar el suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor que suministran directamente al consumidor final, excepto: leche cruda. moluscos bivalvos vivos. moluscos gasterópodos terrestres. carne fresca procedentes de aves de corral y lagomorfos sacrificados en la explotación.

La definición de “tradicional”, según el Reglamento (CE) no 1151/2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, es el uso que se demuestre se haya hecho en el mercado local durante un período de tiempo que permita su transmisión entre distintas generaciones; este período será de al menos: 10 años. 20 años. 30 años. 40 años.

Tal y como establece el Reglamento 852/2004, en la producción primaria la implantación de un sistema basado en procedimientos APPCC es: Incompatible con otros sistemas de calidad, como por ejemplo Global GAP. Obligatoria. El Reglamento 852/2004 no se aplica a producción primaria. Recomendable.

La inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos de una empresa de productos de origen animal requiere: Solicitud de inscripción. a + visita de inspección por parte de autoridades de control oficial. b + autorización. c + publicidad en diario oficial.

Un comercio minorista en el que no se produce ninguna transformación de los productos alimenticios, y en el que solo se realiza venta a consumidor final deberá disponer al menos de: Número suficiente de inodoros. Número suficiente de lavabos dotados de agua caliente, fría o ambas, destinados a la limpieza de las manos. (caliente y fría). Se dispondrá de instalaciones adecuadas para la limpieza, desinfección y almacenamiento del equipo y los utensilios de trabajo con suministro suficiente de agua caliente y fría. (no obligatorio en establecimientos en los que no se transformas alimentos). Todas las anteriores.

Según la legislación, se deberá asegurar la trazabilidad en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de: Los alimentos. Los piensos. Los animales destinados a la producción de alimentos. Todas son correctas.

De entre los productos siguientes, diga cuál de ellos no puede ser proporcionado por un recolector o productor para su venta directa a un minorista sin pasar por intermediarios. Aceitunas de mesa en cantidades inferiores a 4000 kg anuales. Cereales cultivados en cantidades menos de 10000 kg anuales. Huevos sin marcado obligatorio procedente de un lugar de producción con más de 50 gallinas ponedoras. Tagarninas en cantidad máxima de 20 kg.

Dentro de las obligaciones generales a cumplir por los operadores en el marco del R (CE) 852/2004, se cuentan: Se especifican en el R (CE) 853/2004, para cada producto de origen animal. Conservar documentos y registros durante períodos mínimos de 2 años. Aportar las certificaciones de calidad exigidas por el Reglamento. El muestreo y el análisis de los productos de los que se responsabilizan.

¿En qué Reglamento (CE) se preconiza el uso de las denominadas Guías o Códigos de Prácticas Higiénicas Correctas (PHC = BPH) en la industria alimentaria?: 178/2002. 852/2004. 853/2004. 2017/625.

Como elementos base de la higiene alimentaria el R (CE) 852/04 sitúa: La existencia de una normativa reguladora. El establecimiento y aplicación por parte de los operadores de procedimientos basados en los principios del sistema APPCC. La implantación, por parte de las autoridades competentes de controles oficiales. Todos los anteriores.

¿A cuáles de los siguientes no es de aplicación el R 852/2004?. Preparación, manipulación o almacenamiento para su consumo en el propio establecimiento. Venta productos alimenticios en comercio minorista. Empresa que no dispone de establecimiento y se dedica a comprar por teléfono un producto alimenticio y vendérselo por teléfono a otra empresa, sin ni siquiera disponer de medios de transporte (“no toca los productos: es un distribuidor”). Venta de pequeñas cantidades de tomates por parte del agricultor a un comercio minorista para que lo venda en su comercio a consumidor final.

¿Es obligatorio que una empresa alimentaria que solo vende productos envasados de “poco riesgo” disponga de lavabos para la limpieza de las manos con agua corriente caliente y fría?. NO. NO, solo es obligatorio el agua corriente (no necesariamente caliente). Si. No, puesto que ese requisito es para las salas donde se preparan, tratan o transforman los productos alimenticios, y en este local no se preparan, ni tratan ni transforma (solo venden).

En una empresa alimentaria que solo vende productos envasados de “poco riesgo” ¿es obligatorio que disponga de inodoros?. Si, y además no deberán comunicar directamente con las salas en las que se manipulen los productos alimenticios. Si. No, si no manipulan. NO.

En una sala donde se preparan, tratan o transforman los productos alimenticios, ¿los puntos de agua destinados a la limpieza y desinfección de lechuga deben disponer de agua caliente obligatoriamente (mayor eficacia de la desinfección)?. Si. Puede ser fría, caliente o ambas. Si, si está destinada a población de alto riesgo. Si, si el pH> 4.6.

Y para la limpieza de equipos y útiles de trabajo, ¿es obligatorio el agua caliente?. Si. NO. Puede ser fría, caliente o ambas. Si, si está destinada a población de alto riesgo.

¿Una máquina expendedora debe disponer de agua caliente para su limpieza?. Deberá contar con un suministro suficiente de agua potable caliente, fría o ambas. Si. Si, si lo que vende puede estar al alcance de población de riesgo. Depende de si permite el crecimiento de listeria o no.

¿Los medios de transporte de alimentos deben estar identificados con la indicación “exclusivamente para productos alimenticios”?. Si. Si, si es granel en estado líquido, granulado o en polvo. No. Si, si se transporta junto a productos no alimenticios.

¿Es obligatorio que los contenedores de basura dispongan de dispositivo de cierre?. No. Si. Si, a menos que los operadores de empresa alimentaria puedan convencer a las autoridades competentes de la idoneidad de otros contenedores o sistemas de evacuación. Si, si la empresa no elabora productos listos para el consumo que favorezcan el crecimiento de listeria.

¿Cuáles de los siguientes requisitos podría exceptuarse un vino con Denominación de Origen Protegida?. Cumplimento del R 852/2004. Cumplimento del Anexo II, capítulo II, punto1, del R 852/2004 en lo que se refiere a los locales en los que tales productos estén expuestos a un entorno necesario para el desarrollo de parte de sus características; dichos locales pueden comprender, en particular, paredes, techos y puertas que no sean lisos, impermeables, no absorbentes, o hechos con materiales resistentes a la corrosión, y paredes, techos y suelos geológicos naturales. Cumplimento del art. 4 punto 3 e) en lo que se refiere a muestreo y análisis. No puede exceptuarse de ninguna de las anteriores.

¿En qué norma se recogen las normas generales de higiene de producción, transformación y distribución de alimentos posteriores a producción primaria?. Parte A del Anexo I del R 852/2004. Anexo II del R 852/2004. Parte b del Anexo II del R 852/2004. Anexo II del R 853/2004.

Según el R 852/04, ¿para qué usos se permite el agua limpia en la industria alimentaria?. Para los productos de la pesca enteros. Para los moluscos bivalvos, los equinodermos, los tunicados y los gasterópodos marinos vivos. En la industria alimentaria ha de usarse agua potable. a. + para refrigerar productos de la pesca entero.

Los operadores de empresas alimentarias podrán redistribuir alimentos que estén bajo su responsabilidad con fines de donación, que no sean nocivos para la salud y siempre que sean aptos para el consumo, (INDIQUE LA OPCION CORRECTA): Sólo hasta la fecha de duración mínima. Hasta la fecha de duración mínima y después de ella. Sólo en cualquier momento anterior a la fecha de duración mínima. Está prohibido redistribuir alimentos con fines de donación en todo caso.

El Reglamento (CE) 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, se aplicará a: La producción primaria para uso doméstico privado. Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y a las exportaciones. El suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final. Los centros de recogida y tenerías que entran dentro de la definición de empresa del sector alimentario únicamente porque manipulan materias primas para la producción de gelatina o colágeno.

El Reglamento (CE) 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, se aplicará a: La producción primaria para uso doméstico privado. Todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y a las exportaciones. El suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final. Los centros de recogida y tenerías que entran dentro de la definición de empresa del sector alimentario únicamente porque manipulan materias primas para la producción de gelatina o colágeno.

En relación con el transporte de alimentos, señale el requisito correcto contemplado en el Reglamento 852/2004: No podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos. Cuando se transporte otra cosa además de productos alimenticios, deberá existir, en caso necesario, una separación efectiva. Podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos si hay una separación mínima de 1 metro entre ellos. Podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos siempre que no tengan requisitos de temperatura y estén separados entre sí.

Señale el requisito correcto contemplado en el Reglamento 852/2004 en relación con los lavabos de manos: Disponer de agua corriente caliente y fría, así como material de limpieza y secado higiénico. Disponer al menos de agua corriente fría. Disponer de agua corriente caliente y fría y secamanos, preferiblemente de dispositivos por aire. Disponer de agua corriente y productos adecuados para la limpieza de manos.

El Reglamento 852/2004 contempla los siguientes requisitos de los locales ambulantes: Deberán contar con un suministro suficiente de agua potable tanto caliente como fría. Es aconsejable que estén dotados con medios para el almacenamiento y eliminación higiénicos de desechos peligrosos. Deberán contar con instalaciones o medios adecuados para el mantenimiento y el control de las condiciones adecuadas de temperatura de los productos alimenticios. Deberán realizar una correcta desinfección de los equipos para impedir el riesgo de contaminación.

En relación con el suministro de agua en las empresas alimentarias, señale la respuesta incorrecta: Deberá contarse con un suministro de agua potable. Los moluscos bivalvos vivos deberán limpiarse exclusivamente con agua desinfectada por métodos físicos. El vapor utilizado en contacto con alimentos no deberá contener ninguna sustancia que entrañe peligro. El agua no potable para prevención de incendios deberá circular por una canalización independiente a la potable.

Indique los requisitos a cumplir por los operadores para la redistribución de alimentos contemplados en el Reglamento 852/2004: Cuando la vida útil del producto permita la redistribución y el uso seguros por parte del consumidor final. Antes del vencimiento de la fecha de duración mínima. Siempre que se mantenga la integridad del envase. En alimentos con fecha de caducidad, hasta esa fecha inclusive.

Señale el requisito general incorrecto de los locales destinados a los productos alimenticios contemplado en el Reglamento 852/2004: Deberá disponer de medios adecuados y suficientes de ventilación mecánica o natural. Los lavabos para la limpieza de las manos deberán disponer de agua caliente y fría. Los productos de limpieza y desinfección pueden almacenarse en las zonas en las que se manipulen alimentos manteniendo una separación efectiva con los productos alimenticios. Los locales destinados a los productos alimenticios, cuando sea necesario, ofrecerán condiciones de almacenamiento a temperatura controlada.

Señale el requisito correcto contemplado en el Reglamento 852/2004 en relación con el transporte: Cuando se usen contenedores para el transporte de cualquier otra cosa distinta de alimentos no podrán transportarse productos alimenticios a la vez. Cuando se hayan utilizado contenedores para el transporte de otros productos que no sean productos alimenticios, deberá realizarse una limpieza eficaz entre cargas. El aceite a granel podrá transportarse en cisternas reservadas exclusivamente para su transporte. La limpieza de la cisterna dependerá del municipio donde se ubique.

Señale la respuesta incorrecta respecto de los requisitos de los equipos que estén en contacto con los alimentos contemplados en el Reglamento 852/2004: Es obligatorio que los equipos estén provistos de todos los dispositivos de control especificados para garantizar el cumplimiento de los objetivos del presente reglamento. Deberán limpiarse perfectamente y, en caso necesario, desinfectarse. Si para impedir la corrosión de los quipos y recipientes fuese necesario utilizar aditivos químicos, ello deberá hacerse conforme a las prácticas correctas. Su estado de conservación y mantenimiento deberá reducir al mínimo el riesgo de contaminación.

De acuerdo con el Reglamento (CE) 852/2004, para resolver discrepancias en lo relativo a la flexibilidad se debatirá en el seno de: El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal. El país miembro donde se aplique el requisito. El Consejo. El Parlamento Europeo.

De acuerdo con el Reglamento (CE) 852/2004, las guías comunitarias se revisarán periódicamente. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La Comisión invitará a los Estados miembros a que nombren un comité para su revisión. La Comisión invitará al sector para que tome la iniciativa de la revisión. Una vez aprobada una guía comunitaria por la Comisión, el sector es responsable de su revisión y actualización al menos con carácter bienal. La Comisión invitará al Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal en cooperación con las partes interesadas a la revisión de las guías.

Según establece el Reglamento (CE) 852/04, relativo a la higiene de los productos alimenticios: Los operadores de empresa alimentaria adoptarán, en la medida en que sea procedente, como medida de higiene especifica, los procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos fijados de cara a lograr las metas de dicho reglamento. Los operadores de empresa alimentaria que desempeñen su actividad en la producción primaria y en las operaciones conexas enumeradas en el anexo I cumplirán las normas específicas en materia de higiene que figuran en la parte B del anexo I y los requisitos generales fijados en el Reglamento (CE) no 853/2004. Los operadores de empresa alimentaria que desempeñen su actividad en cualquiera de las fases de producción, transformación y distribución de alimentos posteriores a aquellas a las que es de aplicación el apartado 1 cumplirán las normas específicas de higiene que figuran en el anexo II y los requisitos generales fijados en el Reglamento (CE) no 853/2004. Los operadores de empresa alimentaria adoptarán, como medida general, en la medida en que sea procedente, el cumplimiento de los criterios microbiológicos para los productos alimenticios.

En el Reglamento 852/2004 (CE) relativo a la higiene de los productos alimenticios se establecen unos requisitos del equipo. Señale la respuesta incorrecta: Su instalación permitirá la higiene adecuada del equipo y de la zona circundante. Todos los recipientes, sin excepción de los no recuperables, su construcción, su composición y estado de conservación y mantenimiento deberán permitir que se limpien perfectamente y, en caso necesario, que se desinfecten. La limpieza y desinfección se realizarán con la frecuencia necesaria para evitar cualquier riesgo de contaminación. Si fuera necesario, los equipos deberán estar provistos de todos los dispositivos de control adecuados para garantizar el cumplimiento de este reglamento.

Según el anexo ll del Reglamento (CE) n.o 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril 2004, relativo a la higiene de los productos alimentarios, las disposiciones aplicables a los productos alimenticios están en el: Capítulo Vlll. Capítulo Vl. Capítulo lX. Capítulo lV.

Según el Reglamento (CE) 852/2004, cuál de estos requisitos es específico de las salas donde se preparan, tratan o transforman los productos alimentarios: Las superficies de los suelos deben mantenerse en buen estado y ser fáciles de limpiar y de desinfectar. Todos los fregaderos destinados al lavado de los productos alimentarios deberán tener un suministro suficiente de agua corriente caliente y fría. Se dispondrá, en caso necesario, de instalaciones adecuadas para la limpieza, desinfección y almacenamiento del equipo y utensilios de trabajo. Las ventanas y demás huecos practicables deberán estar construidos de manera que impidan la acumulación de suciedad y los que puedan comunicar con el exterior deberán estar provistos de pantallas contra insectos.

Según el Reglamento (CE) 852/2004, los operadores de empresa alimentaria podrán redistribuir alimentos con fines de donación de alimentos, tras una comprobación satisfactoria de que no sean nocivos para la salud y sean aptos para el consumo humano. Indique hasta cuándo puede hacerse esa redistribución en el caso de los alimentos a los que se aplique una fecha de caducidad. Antes de cinco días del vencimiento de dicha fecha, como plazo máximo. Antes del vencimiento de dicha fecha, excluyendo los que se hayan de mantener a temperatura controlada. Antes del vencimiento de dicha fecha. Antes de diez días del vencimiento de dicha fecha, como plazo máximo.

Según el Reglamento (CE) 852/2004, los desperdicios de productos alimenticios deberán depositarse en contenedores provistos de cierre: En todos los casos. A menos que los operadores de empresa alimentaria dispongan de un sistema de retirada con frecuencia adecuada a la naturaleza de los residuos. A menos que los operadores de empresa alimentaria puedan convencer a las autoridades competentes de la idoneidad de otros contenedores o sistemas de evacuación. A menos que los operadores de empresa alimentaria dispongan de un sistema de retirada con frecuencia igual o menor a cada turno de trabajo.

El Reglamento 852/2004 establece que se podrán redistribuir alimentos con fines de donación de alimentos siempre que: no sean nocivos para la salud y sean aptos para el consumo humano. si el alimento dispone de feche de caducidad, sin que no se haya sobrepasado dicha fecha. si el alimento dispone de fecha de duración mínima, incluso aunque se haya pasado dicha fecha. todas son correctas.

De los siguientes conceptos, ¿cuál define mejor el fomento de la seguridad alimentaria mediante el aumento de la sensibilización y la mejora del comportamiento de los trabajadores de los establecimientos alimentario?. Perspectiva de sensibilización. Cultura de la seguridad alimentaria. Redistribución de alimentos. Trazabilidad.

¿Cuáles de los siguientes requisitos podría exceptuarse un vino con Denominación de Origen Ribera del Guadiana?. Cumplimento del R 852/2004. Cumplimento del Anexo II, capítulo II, punto1, del R 852/2004 en lo que se refiere a los locales en los que tales productos estén expuestos a un entorno necesario para el desarrollo de parte de sus características; dichos locales pueden comprender, en particular, paredes, techos y puertas que no sean lisos, impermeables, no absorbentes, o hechos con materiales resistentes a la corrosión, y paredes, techos y suelos geológicos naturales. Cumplimento del art. 4 punto 3 e) en lo que se refiere a muestreo y análisis. No puede exceptuarse de ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes actividades se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Reglamento 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios?. El suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final. La preparación, manipulación o almacenamiento domésticos de productos alimenticios para consumo doméstico privado. La distribución de alimentos envasados, elaborados por otra empresa. La producción primaria para uso doméstico privado.

En el Reglamento 852/2004, de higiene alimentaria, el número de principios de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC), es: 3. 6. 7. 12.

Los requisitos higiénicos generales aplicables a los locales ambulantes o provisionales (como carpas, tenderetes y vehículos de venta ambulante) se encuentran recogidos en: El Anexo I del Reglamento 852/2004, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios. El Reglamento 853/2002, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. El Anexo II del Reglamento 852/2004, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

Para que un Estado Miembro pueda conceder la excepción a lo dispuesto en el Reglamento (CE) 852/2004 para los alimentos con características tradicionales, debe tratarse de: Alimentos elaborados en zonas de montaña. Alimentos que son reconocidos históricamente como productos tradicionales. Alimentos elaborados en establecimientos pequeños. Alimentos elaborados en zonas rurales.

Los operadores de empresas alimentarias, según el Reglamento (CE) 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimentarios, deben notificar a la autoridad competente: Todos los establecimientos que estén bajo su control, cualquier cambio significativo en las actividades que se lleven a cabo y todo cierre de establecimientos. Sólo deben notificar los establecimientos que estén bajo su control y todo cierre de los mismos. Sólo se notificarán los establecimientos que estén bajo su control y de los que se hace responsable en el registro. No están obligados a ninguna notificación, aunque podrán hacerlo con carácter voluntario.

Respecto a la formación de los manipuladores de alimentos: Los centros que imparten formación deben estar autorizados. Los manipuladores deben tener carnet de manipulador. La formación debe adaptarse a las necesidades del puesto de trabajo específico del manipulador. No es válida como acreditación de la formación, la que imparte el propio operador alimentario a sus empleados.

Según el Reglamento 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, señale la respuesta correcta en relación a los requisitos generales de los locales destinados a los productos alimentarios. Deberá haber un número suficiente de inodoros conectados a red de evacuación eficaz. Los lavabos para limpieza de manos deberán disponer exclusivamente de agua caliente. Los locales destinados a los productos alimenticios deberán ser opacos a la luz natural y artificial. Los productos de limpieza estarán almacenados junto a los alimentos.

El documento de orientación sobre la aplicación de determinadas disposiciones del R 852/2004, indica que cuando en esta norma se utilicen las expresiones “cuando sea necesario”, “en su caso”, “adecuado” y “suficiente”, le corresponde en primer lugar: Al explotador de la empresa alimentaria decidir si un requisito es necesario, apropiado, adecuado o suficiente para conseguir los objetivos del citado reglamento. A la autoridad competente del país miembro decidir si un requisito es necesario, apropiado, adecuado o suficiente para conseguir los objetivos del citado reglamento. A la Comisión Europea desarrollar reglamentariamente cuando un requisito es necesario, apropiado, adecuado o suficiente para conseguir los objetivos del citado reglamento. Al Estado miembro regular cuando un requisito es necesario, apropiado, adecuado o suficiente para conseguir los objetivos del citado reglamento.

Según el R 852/2004, ¿cuáles de los siguientes son tratamientos de transformación?. Ahumado, curado, ultracongelación. Tratamiento térmico, maduración y desgrasado. Ahumado, extrusión y maduración. Desgrasado, extrusión y marinado.

Señale la normativa por la que se regulan y flexibilizan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones de la UE en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios y se regulan actividades excluidas de su ámbito de aplicación: RD 260/2002. RD 1086/2020. RD 1086/2022. RD 640/2006.

El Reglamento(CE) No852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece normas generales destinadas a los operadores de empresas alimentarias teniendo en cuenta algunos criterios. Indique la opción correcta: La necesidad de garantizar la seguridad alimentaria sólo a lo largo de la cadena del frío. La necesidad de garantizar que los alimentos importados tienen, como mínimo, un nivel higiénico superior que los alimentos producidos en la Comunidad o que tienen un nivel equivalente. La necesidad de establecer criterios metodológicos y requisitos relativos a la temperatura basados en una evaluación científica de los riesgos. Ninguno de los criterios anteriores son los recogidos en el Reglamento 852/2004.

El Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal, revisará periódicamente las Guías de Prácticas Correctas de Higiene comunitarias en colaboración con: Las Autoridades competentes de los estados miembros. Los distintos sectores empresariales europeos de la industria alimentaria y las asociaciones de consumidores europeas. Las Guías de Prácticas Correctas de Higiene no se revisan por organismos oficiales. Las opciones Ay B son correctas.

El Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la higiene de los productos alimenticios se aplicará a: La producción primaria para uso doméstico privado. La preparación y manipulación doméstica de productos alimenticios para consumo doméstico privado. La transformación de productos agrícolas por pequeñas empresas alimentarias familiares que funcionan solo en ciertas temporadas. El suministro directo por parte del productor de pequefi.as cantidades de productos primarios a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final.

¿Cuál de los siguientes productos no se consideraría por definición "alimento con características tradicionales" y, por tanto, no le sería aplicable una adaptación para flexibilizar los requisitos de los reglamentos de higiene?: Los que en el Estado Miembro en el que son producidos tradicionalmente son reconocidos históricamente como productos tradicionales. Los producidos de acuerdo con referencias técnicas codificadas o registradas al proceso tradicional o siguiendo métodos de producción tradicionales. Los que para su producción utilicen como ingredientes productos primarios agrícolas que son exclusivos de la zona en la que se elaboren. Los protegidos como productos alimenticios tradicionales por via norma comunitaria, nacional, regional o local.

Respecto al procedimiento para la concesión de excepciones para flexibilizar los requisitos de higiene en los alimentos con características tradicionales, es cierto que: La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición mantendrá un listado público actualizado de las excepciones concedidas para establecimientos que producen alimentos con características tradicionales. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, junto con las autoridades competentes de los demás Estados Miembros, valorará las adaptaciones propuestas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición encargará, en todo caso, una evaluación del riesgo a las Comunidades Autónomas donde se producen alimentos con características tradicionales. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, previamente a la adopción de estas medidas, las notificará a las Comunidades Autónomas afectadas.

¿Cuáles son límites críticos que establece el R 852/2004 en cuanto a contaminantes microbiológicos?. la legislación de la UE no se establecen límites críticos en puntos de control crítico. los criterios microbiológicos del R 2073/2005 pueden utilizarse en la validación y verificación de procedimientos basados en el APPCC. 100 UFC/ 100 gr para Listeria. La a) y la b) son verdaderas.

En el ámbito comunitario, el sistema APPCC se implanta definitivamente a través del R (CE) 852/04, y más en concreto a través de sus artículos: 3 y 9. 2 y 16. 4 y 5. 1 y 5.

De acuerdo con la terminología recogida en el Codex Alimentarius hacer del sistema APPCC, la definición la estimación de la probabilidad de presentación de un proceso que ocasione un daño, se corresponde con la de: peligro. severidad. riesgo. límite crítico.

A su vez, todo agente biológico, químico o físico presente en un alimento o en un pienso, o toda condición biológica, química o física de un alimento o un pienso que pueda causar un efecto perjudicial para la salud., es la definición que en el R (CE) 178/2002 se da a: peligro. severidad. riesgo. límite crítico.

Por otra parte, la fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable, constituye un: riesgo. punto de control. punto de control crítico. elemento de supresión.

La constatación periódica de que las medidas adoptadas en un PCC son efectivas, es lo que se denomina: verificación. autocontrol. validación. chequeo.

El criterio que diferencia la aceptabilidad / inaceptabilidad del proceso de elaboración de un alimento en una determinada fase del mismo, se denomina: criterio crítico. valor crítico. tolerancia. límite crítico.

La comprobación previa de que la medida preventiva adoptada en un PCC es efectiva, es lo que se denomina: verificación. autocontrol. validación. chequeo.

¿Cuál de los siguientes requisitos no es de aplicación a un PCC ya identificado?. Establecer el grado de probabilidad de ocurrencia x gravedad. Establecer medidas correctivas cuando la vigilancia indique que un PCC no está controlado;. Establecer procedimientos para verificar que las medidas anteriores son eficaces. Elaborar documentos y registros para demostrar la aplicación efectiva de las medidas.

En su actual formulación, el sistema APPCC se asienta sobre 7 principios. En concreto, el primero de ellos es: realizar un análisis de peligros. describir el proceso productivo. establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. establecer un sistema de vigilancia del control de los PC.

En su actual formulación, el sistema APPCC se asienta sobre 7 principios. Si preguntamos concretamente por el principio número 5 nos referimos a: establecer de límites críticos para cada PCC. establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema APPCC funciona eficazmente.

En su actual formulación, el sistema APPCC se asienta sobre 7 principios. La implantación y funcionamiento del sistema comporta 8 etapas, y dentro de la primera se incluye: análisis de peligros. la verificación in situ del diagrama de flujo establecido. la determinación de los PCC. el establecimiento de un sistema de vigilancia específico para cada PCC.

En su actual formulación, el sistema APPCC se asienta sobre 7 principios. El establecimiento de límites críticos para cada PCC, constituye la etapa número: 2. 3. 4. 5.

En su actual formulación, el sistema APPCC se asienta sobre 7 principios. El establecimiento de límites críticos para cada PCC, constituye la etapa número 2. Dicha etapa se corresponde con la aplicación del principio: 2. 3. 4. 5.

Al realizar el análisis de peligros deberán considerarse, siempre que sea posible, ¿qué factores?. la probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos nocivos para la salud + la evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros. a + la supervivencia o proliferación de los microorganismos involucrados. b +la producción o persistencia de toxinas, agentes químicos o físicos en los alimentos. c + las condiciones que pueden dar lugar a todo lo anterior.

Lo que el Codex define como: las prácticas preventivas básicas, ambientales y operativas, válidas para la producción de todo tipo de alimentos de forma que resulten seguros, inocuos y con una adecuada calidad higiénica, lo llamamos también: pre-requisitos de higiene. buenas prácticas de higiene. requisitos generales de higiene. a, b ó c, indistintamente.

En su ámbito, el permanente control de la trazabilidad, se incluye dentro de: los PC. los PCC. los programas de requisitos previos. dependerá del diagrama de flujo previamente realizado.

En la denominada normativamente producción primaria y operaciones conexas, el R (CE) 852/2004 admite la sustitución del sistema APPCC por los PCH, teniendo en cuenta: La práctica imposibilidad de determinar los PCC. El alto costo que supondría la implantación del sistema sensu estricto. a + b. Error: esa posibilidad de sustitución está taxativamente prohibida.

La base legal de la aplicación de los PPR se encuentra en el R 852/04, concretamente en el artículo: 1. 3. 4. 5.

El documento actual de orientación de la Comisión donde se establecen los criterios de flexibilidad es: SANCO/1955/2005. SANCO 2016/C 278/01. SANTE 2016/C 278/01. Comunicación 2022/C 355/01.

En el mismo, el término equivalente al sistema de autocontrol que se utiliza en España es: Sistema de seguridad alimentaria. Sistema de gestión y autocontrol. Sistema de gestión de seguridad alimentaria. Sistema de autocontrol de establecimientos alimentarios.

En el sistema anterior, el elemento que siempre habrá de estar presente es: Programas de prerrequisitos. Guía de prácticas correctas de fabricación. Sistema basado en los principios del sistema APPCC. Sistema APPCC.

Uno de los aspectos que diferencian un PCC de un PPRO es: El PCC es específico de un producto y/o proceso y el PPRO solo del proceso. Un PCC requiere validación y un PPRO no. El PPRO requiere establecer un criterio medible u observable en su control, mientras que un PCC requiere un límite crítico medible. Solo el PPRO requiere siempre medidas correctivas sobre el producto.

En nuestro país, fruto de la colaboración Ministerio de sanidad y FIAB se han redactado las Guías de PCH correspondientes a todos los productos contemplados en: Ley 17/2011. RD 1945/1983. RD 1507/2000. RD 604/2006.

El uso de tales Guías por parte de los operadores, atendiendo a lo especificado normativamente, tendrá carácter: obligatorio. voluntario. a, en el caso de los productos de origen animal. b, en el caso de los productos alimentarios.

Dentro de los PCH, todas las Guías sitúan el control del agua utilizada por los operadores alimentarios. Así mismo, en todos los casos, ese control se realizará bajo las normas generales establecidas por el/la: gestor del sistema de abastecimiento. RD 3/2023. AESAN. Ley 17/11.

¿En qué Reglamento (CE) se preconiza el uso de las denominadas Guías o Códigos de Prácticas Higiénicas Correctas (PHC = BPH) en la producción primaria y operaciones conexas?. 178/2002. 852/2004. 853/2004. 2017/625.

¿Cuál de los siguientes no se encuentra incluido dentro de los “7 principios del APPCC”?. Formación del equipo pluridisciplinar. Descripción del producto. Diagrama de flujo y confirmación in situ. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo habría que actuar si se supera un límite crítico?. Reprocesar la partida. Gestionar la partida como residuo/SANDACH. Nada, es el objetivo. Lo que establezcan sus acciones correctoras.

¿Cuáles son límites críticos que establece el R 852/2003 en cuanto a contaminantes microbiológicos?. La legislación de la UE no se establecen límites críticos en puntos de control crítico. Los criterios microbiológicos del R 2073/2005 pueden utilizarse en la validación y verificación de procedimientos basados en el APPCC. 100 UFC/ 100 gr para Listeria. La a) y la b) son verdaderas.

¿Cuál es el objetivo de la flexibilidad?. Reducir el número de PCC. Proporcionalidad de las medidas de control frente a los peligros teniendo en cuenta la naturaleza de la empresa. Proporcionalidad de las medidas de control frente a peligros teniendo en cuenta el tamaño de la empresa. Proporcionalidad de las medidas de control frente a peligros teniendo en cuenta el tamaño y la naturaleza de la empresa.

¿Qué requisitos han de cumplir las empresas que impartan formación relacionada con el cumplimiento de os requisitos establecidos en el conocido como “paquete de higiene”?. Cumplir con lo establecido en el RD 202/2000 por el que se establecen las normas de os manipuladores de alimentos. Expedir a los alumnos aprobados un certificado de formación conforme a la Orden de 2 de junio de 2001 de la Consejería de sanidad de la Junta de Andalucía (“carnet de manipulador”). Estar inscrita en el Registro de empresas formadoras, tal y como establece el Decreto 189/2001. Cualquier empresa que quiera impartir formación de manipuladores de productos alimenticios, podrá ofrecer sus servicios en el mercado con libertad de prestación y sin limitación temporal o territorial alguna.

El Documento de orientación de la Comisión 2022/C 355/01 establece que “la trazabilidad, las herramientas de comunicación, el sistema de recuperación, etc., que permiten a los OEA adoptar, directa y eficientemente, las medidas necesarias para proteger e informar a los consumidores en caso de incumplimiento” es lo que se conoce como: Prerrequisito. Preparación. Validación. Verificación.

Aquellos niveles establecidos para reducir probabilidad de sobrepasar un límite crítico se denominan: PCC. Nivel crítico. Nivel objetivo. PPRO.

En el caso de que se supere un Límite Crítico el producto resultante en el proceso: Se considerará No Seguro y habrá de eliminarse el producto y el lote. a + Se deberá modificar el proceso. Se tomarán las medidas establecidas en las Acciones Correctoras. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles de los siguientes términos No se puede considerar equivalente al término Prerrequisitos?. buenas prácticas agrícolas (BPA). buenas prácticas de fabricación (BPF). buenas prácticas de producción (BPP). Todos son términos equivalentes.

La definición “Cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena alimentaria, incluidas las materias primas, desde la producción primaria hasta el consumo final” se corresponde con: Punto de Control Crítico. Fase. Diagrama de flujo. Límite crítico.

¿Cuáles de las siguientes preguntas no se encuentran en el árbol de decisiones propuesto por la Comisión Europea para la determinación de Puntos de Control Crítico?. ¿Existen medidas preventivas para el peligro?. ¿Está concebida la fase para eliminar o reducir el peligro a un nivel aceptable?. ¿La gravedad del peligro es tal que podría causar un daño irreparable en caso de que el producto saliera al mercado?. ¿Puede una fase adicional eliminar el peligro o reducir su aparición a un nivel aceptable?.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al análisis de peligros?. Deberá considerarse la evaluación cualitativa o cuantitativa, o ambas cosas, de la presencia de peligros. Deberá tenerse en cuenta la supervivencia o proliferación de microorganismos patógenos y la generación inaceptable de sustancias químicas en los productos intermedios, los productos finales, la cadena de producción o el entorno de la misma. Se deberá tener en cuenta la calidad organoléptica del producto final en todas las fases. Deberá considerarse la contaminación (o recontaminación) de naturaleza biológica (microorganismos, parásitos), química o física de las materias primas, los productos intermedios o los productos finales.

En una empresa de elaboración de conservas, consideran como PCC, la contaminación química por multirresiduos de plaguicidas en la FASE DE RECEPCIÓN DEL TOMATE. En su plan de certificación de proveedores se contempla el control de este peligro y además en su procedimiento de vigilancia indica que se realiza un análisis trimestral de multirresiduos de los tomates recepcionados. ¿Cree que es correcto considerar este peligro como PCC en esta fase?. Si es adecuada, ya que esta fase es esencial para eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos. Si es adecuada, pero habría que aumentar la frecuencia de los análisis multirresiduos a uno mensual. No es en realidad un PCC ya que para que lo fuera, se tendría que realizar un análisis multirresiduos en cada partida de tomate recepcionada y esperar el resultado conforme antes de procesarlo. No es PCC porque este peligro solo afecta a la producción primaria y no hay que controlarlo, en este tipo de industria.

El sistema de autocontrol de una industria establece 2 PCC (Punto Crítico de Control). El primero en la FASE DE PASTEURIZACIÓN. El procedimiento de vigilancia consiste en medir tiempo y temperatura en cada pasteurización y registrarla. El procedimiento de verificación consiste en la realización de un análisis microbiológico mensual del producto terminado y la comprobación anual de todos los registros de vigilancia. ¿Es necesario este PCC en esta industria?. No, porque con un mantenimiento correcto del pasteurizador se garantiza la seguridad del producto. Sí, porque resulta necesario y esencial para la seguridad del producto. Sí, porque con la pasteurización conseguimos eliminar todas las bacterias patógenas, incluidas las esporas. No, la pasteurización no es esencial para garantizar la seguridad alimentaria en este alimento, y en esta industria.

Los límites críticos, según el Reglamento (CE) 852/2004, se establecen en: Los procedimientos de vigilancia. Los puntos de control crítico. El análisis de riesgo. Los procedimientos de verificación.

En la aplicación secuencial de los siete principios del APPCC: La elaboración de un diagrama de flujo es posterior a la descripción del producto. Los límites críticos se determinan con anterioridad a los PCC. No es necesario estudiar las medidas de control antes que los PCC. No es necesaria la confirmación in situ del diagrama de flujo.

Con respecto al Sistema APPCC: Los Estados Miembros de la UE tienen la obligación de crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC en las empresas alimentarias. Las CCAA, dentro del estado Español, deben crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC en las empresas alimentarias. Los operadores de empresa alimentaria que intervengan en cualquier etapa de la producción, transformación y distribución de alimentos posteriores a la producción primaria deben crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC. El sistema APPCC es de carácter voluntario para las empresas alimentarios dentro del ámbito de la UE, pero cada estado miembro tiene la obligación de elaborar guías nacionales de prácticas correctas para facilitar la implantación del sistema APPCC.

La aplicación de procedimientos basados en los principios de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC), relacionados con la higiene de los productos alimenticios, se establece: Reglamento 178/2002, principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. Reglamento 852/2004, higiene de los productos alimenticios. Reglamento 853/2004, normas de higiene de los productos de origen animal. Ley 11/2017, de higiene de los alimentos.

¿Cuál de los siguientes códigos se tendrán en cuenta para la elaboración de Guías Prácticas correctas de higiene según el Reglamento 852/2004?. Códigos de prácticas del Codex Alimentarius. Código Estándar Reino Unido. Código de la Fundación Europea de Certificaciones. Código de EEUU.

De acuerdo al Reglamento 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, ¿cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico es cierta?. Es un instrumento para ayudar a los operadores de empresa alimentaria a la consecución de un nivel más elevado de seguridad alimentaria. La responsabilidad del sistema recae en los empleados. El control de la temperatura no se considera crítico en el control de los productos alimenticios. Deben aplicarse a la producción primaria para uso doméstico privado.

Deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, conforme al Reglamento 852/2004: Las autoridades sanitarias. Sólo los operadores de las industrias del sector primario. Los operadores de la empresa alimentaria. La producción primaria para uso doméstico privado.

¿Cuál sería la definición más acertada de la norma ISO 22000:2018?. Es una norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una organización debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar sus servicios. Es un conjunto de normas internacionales que cubre aspectos ambientales de productos y organizaciones. Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad. Es una norma internacional que especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (SGIA), a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta su consumo.

En el Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) cuando hablamos de la representación sistemática de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en la producción o elaboración de un determinado producto alimenticio, nos estamos refiriendo a: Un diagrama de producción. Un diagrama de flujo. Un árbol de toma de decisiones. La representación esquemática de los PCC.

En el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos: Un PCC es cada uno de los pasos en el procesamiento de un alimento donde éste no corre riesgo de contaminarse o alterarse. Para que una etapa del procesamiento de un alimento se considere PCC no debe existir ninguna etapa posterior en dicho procesamiento donde pueda eliminarse el riesgo identificado. Un PCC es un requisito previo. Para que una etapa del procesamiento de un alimento se considere PCC debe existir una etapa posterior en dicho procesamiento donde pueda eliminarse el riesgo identificado.

¿Cuál de las siguientes normas ISO está redactada para su implantación en el ámbito de la seguridad alimentaria?: ISO 22000. ISO 21000. ISO 20001. ISO 18001.

En relación a la flexibilidad en la aplicación de procedimientos basados en el APPCC: En algunos casos, debido a la naturaleza de la empresa alimentaria y de los alimentos que esta manipula, los peligros alimentarios pueden ser controlados simplemente aplicando las buenas prácticas de higiene. La flexibilidad está destinada principalmente a reducir el número de puntos de control críticos. Los límites críticos deben tener siempre una base científica y nunca basarse en la experiencia. La vigilancia de los puntos de control crítico se llevará a cabo solamente con mediciones.

Dentro del sistema APPCC, las acciones y actividades que pueden emprenderse para prevenir los peligros, eliminarlos o reducir sus efectos o la probabilidad de su incidencia a niveles aceptables, se denominan: Medidas de vigilancia. Medidas correctivas. Medidas de control. Medidas de validación.

¿En el ámbito de qué principio del APPCC se incluirán las pruebas con los criterios microbiológicos establecidos en el R 2073/2005?. Detección de los PCC. Establecimiento de limites críticos. Establecimiento de procedimientos de vigilancia. Establecimiento de procedimientos de verificación.

El sistema de APPCC es un instrumento para ayudar a los operadores de empresa alimentaria a lograr un nivel más elevado de seguridad alimentaria, pero además es cierto que: Debe considerarse un método de autorregulación que puede sustituir los controles oficiales. Los requisitos relativos al APPCC deben ser estrictos de manera que no se admitirán situaciones en las que no puedan aplicarse. En todas las empresas alimentarias habrá que identificar puntos de control crítico y límites críticos siendo necesario fijar una cifra límite en cada caso. El requisito de conservar documentos debe ser flexible para evitar cargas excesivas para empresas muy pequeñas.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los Programas de Prerrequisitos (PPR) no es correcta: Cada Operador de la Empresa Alimentaria debe aplicar programas de prerrequisitos como parte del Sistema de Gestión de la Seguridad de los Alimentos. Dentro de los programas de prerrequisitos se incluyen buenas prácticas de higiene (BPH) y buenas prácticas de fabricación (BPF) entre otras buenas prácticas. Dentro de los programas de prerrequisitos no cabe incluir los Procedimientos de Trazabilidad. Los PPR constituyen la base de una aplicación eficaz del APPCC y deben haberse instaurado antes de establecer los procedimientos basados en el APPCC.

¿Cuál de los procedimientos enumerados a continuación no se podría considerar dentro del programa de prerrequisitos de la Industria Alimentaria?. Limpieza y desinfección. Control de las plagas. Establecimiento de medidas correctivas cuando la vigilancia indique que un punto de control crítico no está controlado. Gestión de los residuos.

Denunciar Test