option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S A - 1 1 - 2 0

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S A - 1 1 - 2 0

Descripción:
S A 1 1 - 2 0

Fecha de Creación: 2025/02/16

Categoría: Personal

Número Preguntas: 586

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El R (CE) 852/2004 establece en su articulado: Las empresas y establecimientos dedicados a los productos de origen animal deben obtener una autorización sanitaria previa a su registro. a + para ello se deberá efectuar una visita de inspección al establecimiento, al menos. El procedimiento de autorización sanitaria puede quedar regulado por la legislación específica del EEMM. Todas son correctas.

De acuerdo al R 2017/625 y al R 853/2004, todos los establecimientos autorizados contarán con un número de registro: Verdadero. Falso. A + Sólo aplicable las empresas y establecimientos dedicados a los productos de origen animal. Ninguna es completamente correcta.

La finalidad del Real Decreto 191/2011 consiste en: La protección de la salud a través de la información actualizada de las empresas que intervienen en el mercado. Simplificar el procedimiento establecido en España para registrar, con carácter nacional y público, todas las empresas implicadas en la cadena alimentaria. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) posee las siguientes características: Incluye los datos obrantes en los registros gestionados por los órganos competentes de las CCAA. El Registro es público e informatizado. Las autoridades que reciben la comunicación previa a la inscripción por parte del solicitante son los órganos competentes de las CCAA. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes actividades empresariales está exenta de incluirse en el citado Registro?. Importación de productos procedentes de países no pertenecientes a la UE. El transporte de alimentos. La producción de alimentos. Ninguna de las anteriores está exenta.

Las empresas de otros Estados miembros de la UE que disponen de inscripción en su país como fabricantes de determinados alimentos, y que tienen una sede social sin almacenamiento en España para su distribución, deberán estar inscritas en el RGSEAA como distribuidores de alimentos: Verdadero. Falso. Verdadero, solicitando su inscripción ante las autoridades competentes de las CCAA. Verdadero, solicitando su inscripción ante AESAN directamente.

Los establecimientos que manipulan alimentos para su venta in situ al consumidor final están exentos de la inscripción en el RGSEAA: Verdadero. Falso. Verdadero, pero están obligados a su inscripción en el Registro que al efecto mantienen las CCAA. Verdadero, pero están obligados a su inscripción en el Registro que al efecto mantiene la AESAN.

La AESAN asigna un número de identificación de carácter nacional a los establecimientos incluidos en el RGSEAA. Independientemente del número asignado, cada establecimiento se inscribe para unas actividades determinadas, a las que se asigna un número denominado subclave. Éste indicará: La categoría principal de actividad del establecimiento. La actividad industrial concreta que se realiza. Si se dedica, en su caso, a la importación de productos procedentes de países no pertenecientes a la UE. Todas son correctas.

Una empresa dedicada a la importación de conservas procedentes de Extremo Oriente, ¿debe contar con RGSEAA?. si. no. sólo si se trata de frutas en almíbar. sólo cuando se trate de productos de origen animal.

La propuesta de inscripción en el RGSEAA que efectúe la Comunidad Autónoma deberá recoger una serie de datos de la empresa, entre los que no tiene por qué figurar, o al menos no obligatoriamente: domicilio social. datos relativos a la titularidad de la empresa. volumen anual de producción previsto. expresión genérica de los productos que van a ser obtenidos.

El código de inscripción en el RGSEAA consta de: 2+5 dígitos. 2+6 dígitos +siglas provinciales. 2+5 o 6 dígitos +siglas provinciales. 3 dígitos+3 letras.

La propuesta de inscripción en el RGSEAA que efectúe la Comunidad Autónoma deberá recoger una serie de datos de la empresa. En todo caso, la categoría de la actividad realizada queda identificada mediante: 2 dígitos. 1 letra. 2 letras. 1 dígito.

Un código de RGSEAA que, entre los dígitos correspondientes a la categoría de la actividad realizada, incluya el número 3, indica que la empresa se dedica a: la producción. el envasado. a la distribución. la importación desde países ajenos a la UE.

En el marco del RD 191/11, entre las industrias/establecimientos a inscribir en el RGSEAA no se encuentran los dedicados a: producción, transformación, elaboración y/o envasado. almacenamiento y distribución. importación de alimentos procedentes de países pertenecientes a la UE. importación de alimentos procedentes de países no pertenecientes a la UE.

De los siguientes establecimientos, ¿a cuál no le es exigible el RGSEAA?. comercios minoristas. establecimientos de importación de productos procedentes de países ajenos a la Unión Europea. establecimientos dedicados al envasado de hortalizas precocinadas. establecimientos dedicados a la distribución de platos preparados.

El RD 191/11 aprobó el RGSEAA. De acuerdo con sus especificaciones, la convalidación de las inscripciones iniciales de las industrias y alimentos es competencia de: Delegaciones del Gobierno. Ministerio con competencias en sanidad. servicios correspondientes de las CCAA. No existe tal convalidación.

Los establecimientos inscritos en el registro autonómico podrán servir alimentos a otros establecimientos de las mismas características, siempre que: Se trate de una actividad marginal y la distribución sea en la misma localidad. La distribución se realice en la misma localidad o que la actividad sea marginal. Se trate de un suministro marginal, localizado y restringido. La distribución se realice en el mismo Departamento de salud o que la actividad sea marginal.

¿Qué se entiende por suministro marginal?. Suministro sea ≤ 25% de volumen anual de alimentos comercializados. Comercialización total de max 500 Kg a la semana, incluyendo suministro a consumidor final y a otros minoristas. A o B. A y B.

En el caso de que un comercio al por menor pretenda suministrar productos a otro comercio al por menor de otra Comunidad Autónoma, tendrá que estar, con respecto del establecimiento de origen, a un radio máximo de: 25 km. 50 km. 100 km. No se establece una distancia máxima.

De los siguientes productos, indique cuál NO requiere comunicación de puesta en el mercado: Sustitutivos de una comida para el control de peso. Preparados para lactantes. Alimentos para usos médicos especiales. Todos los anteriores requieren comunicación de puesta en el mercado.

Indique qué empresa/s deben inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA): Una envasadora de zumos de naranja. Un importador de naranjas de Marruecos. Un envasador de agua mineral natural. Todas son correctas.

Un restaurante que realiza actividades de catering a residencias de ancianos fuera de su provincia llevando las comidas de medio día y cena, estará inscrito en: Registro autonómico. Registro de comercio. RGSEAA. Depende del volumen de venta.

Un restaurante de comida tradicional judía importa las carnes desde Israel: Debe inscribirse como importador en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos para la actividad de importación. Se inscribirá únicamente en el Registro Autonómico. Se inscribirá en el Registro de Turismo. Ninguna es correcta.

Indique en qué Registro debe inscribirse un agente comercial constituido como empresa que distribuye alimentos envasados sin almacén y sin vehículo propio y que distribuye a minoristas a través de una empresa de Transportes. Necesita autorización sanitaria de funcionamiento si los alimentos son de origen animal. Registro Autonómico. No necesita inscripción en el RGSEAA. RGSEAA.

La inscripción de las empresas y/o establecimientos en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, se practicará a instancia de: La persona titular de la Dirección Provincial de Sanidad correspondiente. Los operadores de empresa alimentaria. Los Servicios Oficiales de Salud Pública. La persona titular de la Dirección General de Salud Pública y Consumo.

Según el Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA), ¿qué establecimientos quedan excluidos de la obligación de inscripción en ese Registro?. Envasadores de alimentos destinados al consumo humano. Transportistas de productos alimenticios sin control de temperatura. Fabricantes de materiales destinados a estar en contacto con los alimentos. Aquellos cuya actividad sea, exclusivamente, la de manipular, transformar, envasar, almacenar o servir alimentos para su venta in situ al consumidor final.

Indique a qué actividad corresponde la clave 14 del RGSEAA (Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos): Carnes. Pesca. Huevos. Leche.

Los establecimientos que distribuyen y comercializan complementos alimenticios: No es preciso que estén inscritos en el Registro General Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA). Debe estar inscritas en el RGSEAA todas las empresas responsables de la producción, transformación, envasado, almacenamiento distribución, importación y comercialización de complementos alimenticios. Deben estar inscritos como establecimientos de características especiales en los registros de actividades municipales. No precisan ningún tipo de registro.

De conformidad con lo establecido en la normativa reguladora del Registro General Sanitario de Establecimientos Alimentarios y Alimentos, el número de registro es concedido por: La persona titular de la Delegación Provincial de Sanidad correspondiente. La persona titular del Servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial correspondiente. La persona titular del Centro de Salud Pública correspondiente. AESAN.

Los operadores de empresas alimentarias, según el Reglamento (CE) 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimentarios, deben notificar a la autoridad competente: Todos los establecimientos que estén bajo su control, cualquier cambio significativo en las actividades que se lleven a cabo y todo cierre de establecimientos. Sólo deben notificar los establecimientos que estén bajo su control y todo cierre de los mismos. Sólo se notificarán los establecimientos que estén bajo su control y de los que se hace responsable en el registro. No están obligados a ninguna notificación, aunque podrán hacerlo con carácter voluntario.

Registro General Sanitario de Establecimientos Alimentarios y Alimentos, tiene por finalidad: No se establece en su normativa. La protección de la salud pública y los intereses de las personas consumidoras, facilitando la labor del control oficial. Facilitar la responsabilidad del operador de la empresa alimentaria con respecto del cumplimiento de la legislación alimentaria. Crear una base de datos con la información y datos de las empresas alimentarias.

En relación al Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA): Se inscribirán en el Registro las empresas alimentarias que manipulen o elaboren alimentos a excepción de aquellas que únicamente los distribuyan o almacenen. Tendrá carácter público e informativo. Tendrá carácter internacional y se considerará un registro unificado en el ámbito de la Unión Europea. La inscripción en el Registro excluye la plena responsabilidad del operador económico respecto del cumplimiento de la legislación alimentaria.

¿Cuál de los siguientes números de RGSEAA puede corresponderse con una industria cárnica?. 30.12568/AB. 10.12335/CR. 12.18962/CU. 20.15481/GU.

¿A qué alimentos se corresponde la clave 12 del RGSEAA?. Cereales, harinas y derivados. Productos de la pesca. Aguas envasadas y hielo. Carne y productos cárnicos.

¿Cuál es la norma que regula el Registro de establecimientos minoristas en la Comunidad de Extremadura, así como los procedimientos de comunicación previa y autorización?. Decreto 52/2020. Decreto 191 /2011. Real Decreto 191/2021. No se ha establecido su regulación normativa hasta el momento.

Respecto al Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, para envasadores de aguas minerales de manantial, señale la respuesta correcta: No necesitan inscribirse en el RGSEAA al ser una actividad primaria. Deben inscribirse en la clave 27. Deben inscribirse en la clave 25. Deben inscribirse en la clave 29.

EI Registro General Sanitarlo de Empresas Alimentarias y Alimentos está adscrito a: La Dirección General de Sanidad Ambiental e Higiene de los Alimentos de la Consejería de Sanidad. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Delegación provincial de la Consejería de Sanidad de la Provincia donde se ubique la empresa. La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

Según el Real Decreto 191/2011, sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, la modificación o cancelación registral de un establecimiento alimentario inscrito en el RGSEAA podrá practicarse de oficio cuando: Se detecten incumplimientos constatados durante las inspecciones de control oficial. El establecimiento esté implicado en un expediente de alerta alimentaria. No puede actuarse de oficio sin la solicitud previa del interesado. Se constate la inexactitud de los datos de la inscripción.

Según la Guía de Registro General Sanitario de Alimentos. Indique la opción correcta: La conservación de alimentos aparece incluida en la clave 5. La conservación de alimentos incluye como actividad la irradiación de condimentos y especias vegetales. La conservación de alimentos incluye como actividad la irradiación de hierbas aromáticas secas. Todas las opciones son correctas.

En base al RD 191/2011, señale cuál de las siguientes actividades de establecimientos alimentarios no estará obligada a inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos: Producción, transformación, elaboración y/o envasado de alimentos. Venta de alimentos al por menor. Almacenamiento y/o distribución y/o transporte de alimentos. Importación de productos procedentes de países no pertenecientes a la UE.

En cuanto a su inscripción en el RGSEAA, ¿cuál de las siguientes empresas o establecimientos alimentarios no precisará una solicitud de autorización siendo suficiente una comunicación previa a las autoridades competentes para que se tramite dicha inscripción?. Centro de embalaje de huevos. Industria de elaboración, distribución y envasado de aceite de oliva. Secadero de jamones. Industria de envasado, almacenamiento y distribución de preparados cárnicos.

¿A qué alimentos corresponde la clave 12 del RGSEAA?. Cereales, harinas y derivados. Productos de la pesca. Aguas envasadas y hielo. Carne y productos cárnicos.

Señale el tipo de establecimiento al que correspondería el no de RGSEAA 15.09876/CR: Panadería. Quesería. Centro de embalaje de huevos. Almazara.

¿A cuál de los siguientes le corresponde facilitar a quien lo solicite certificaciones sobre los datos obrantes en el RGSEAA dentro de los límites establecidos por la normativa sobre protección de datos?. Ministerio de sanidad. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de consumo. Secretaría General Técnica de las Consejerías de sanidad.

Una empresa cuya razón social está ubicada en Badajoz y cuya actividad es la importación de terceros países de materiales y artículos destinados al contacto directo con los alimentos (envases, contenedores para almacén de alimentos, botellas, menaje de cocina o utensilios, films para envolver alimentos) deberá inscribirse en: El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA). En el Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Extremadura. No debe estar inscrita en ningún Registro Sanitario. Registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).

Respecto al Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios, señale la respuesta correcta: No serán objeto de asiento en el Registro la modificación de cualquiera de los datos de información obligatoria tras la puesta en marcha de la actividad. Los datos de cancelación registral no se podrán realizar de oficio en ninguna circunstancia. La modificación de los datos registrados no se podrá realizar de oficio en ninguna circunstancia. La presentación de una comunicación previa a las autoridades competentes puede ser condición única y suficiente para iniciar la actividad, sin perjuicio de los controles que posteriormente puedan llevarse a cabo.

Respecto al suministro entre establecimientos de comercio al por menor, una actividad se considera marginal cuando: Supone una comercialización total de un máximo de 650 Kg a la semana, incluyendo el suministro a otros establecimientos de comercio al por menor. El suministro de alimentos a otros establecimientos de comercio al por menor e inferior o igual al 50% del volumen anual de alimentos comercializados. El suministro de alimentos a otros establecimientos de comercio al por menor e inferior o igual al 25% del volumen anual de alimentos comercializados. Supone una comercialización total de un máximo de 550 Kg a la semana, incluyendo el suministro a otros establecimientos de comercio al por menor.

Para la inscripción en el registro autonómico de Extremadura, será necesario presentar: Comunicación previa ante AESAN. Solicitud de inscripción ante AESAN. Solitud de inscripción o comunicación previa, según el tipo de establecimiento, ante el Centro de salud pública correspondiente. Comunicación previa, ante el Centro de salud pública correspondiente.

Una empresa alimentaria que se inscriba en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) en la categoría 1 (producción, transformación y elaboración), si además va a envasar y distribuir: Debe inscribirse también en las categorías 2 y 3 (envasado y distribución). Debe inscribirse también en la categoría 2 aunque además distribuya. Solo se inscribirá en la categoría 1 aunque además envase y distribuya. Ninguna respuesta es correcta.

En el caso de una empresa alimentaria nueva que obligatoriamente debe estar inscrita en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA), del ámbito de los PONAs: Puede iniciar su actividad y después presentar una comunicación a la autoridad competente. Debe presentar la comunicación previa directamente en el Ministerio competente. Es suficiente con que presente una comunicación a la autoridad aportando únicamente su NIF / CIF y razón social. La presentación de una comunicación previa a la autoridad será condición única y suficiente para que se tramite la inscripción y simultáneamente se pueda iniciar la actividad.

Un establecimiento que se dedique, exclusivamente, al almacenamiento o depósito de productos envasados, perteneciente a una empresa que ya está inscrita en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) y que posee un establecimiento de producción, transformación, elaboración o envasado: No necesita la inscripción independiente en el RGSEAA si está en la misma comunidad autónoma que la empresa a la que pertenece. Es obligatorio una nueva inscripción en el RGSEAA si está en una localidad diferente aun estando en la misma comunidad autónoma. No necesita la inscripción independiente en el RGSEAA, aunque se ubique en diferente comunidad autónoma que la empresa a la que pertenece.. Ninguna respuesta es correcta.

De los siguientes ¿qué producto quedaría fuera del ámbito regulado por el R 1169/11?. aceite de oliva, contenido en un envase de más de 5 litros de capacidad, destinado a su venta a colectividades. mayonesa industrial, destinada a su venta a colectividades. camarones congelados, contenidos envases de 250 grs, destinados a su venta en un EEMM de la UE. aceitunas rellenas, contenidas en latas con un peso neto superior a 5 kgs, destinadas a su venta en Canadá.

En el ámbito de la norma reguladora del etiquetado, se entenderá por pequeños envases aquellos que: contengan menos de 5 mg/ml de producto alimenticio. su superficie mayor sea inferior a 20 cm2. su superficie mayor sea inferior a 10 cm2. contienen muestras comerciales de un producto alimenticio, no destinadas a la venta.

En el ámbito de la norma reguladora del etiquetado, existen los pequeños envases. En esos pequeños envases no es necesario que se recoja: la denominación del producto. la cantidad neta que contiene. la fecha de consumo preferente o de caducidad. información nutricional.

De acuerdo con la norma de información al consumidor, los alimentos que hayan sido sometidos a irradiación con fines preservativos deberán hacerlo constar en su etiqueta mediante la mención: tratados por irradiación. tratados con irradiaciones ionizantes. tratados con irradiaciones ionizantes autorizadas. tratados con irradiaciones de uso alimentario.

A su vez, aquellos productos que contengan aspartame deberán incorporar la mención: Aspartame: con edulcorante. Aspartame: con edulcorante alimentario. Aspartame: contiene una fuente de fenilalanina. Aspartame: no recomendado para diabéticos.

Un producto alimenticio que haya sustituido parte de los azúcares por polioles en una proporción del 3,8% sobre el producto final, ¿qué mención adicional obligatoria debe incorporar en su etiqueta?: con edulcorantes. un consumo excesivo puede tener efectos laxantes. un consumo excesivo puede tener efectos adictivos. ninguna de las anteriores es correcta.

En la lista de ingredientes de un determinado producto alimenticio recogida en la etiqueta, la cantidad de productos volátiles se referirá a la existente: en la materias primas utilizadas, antes de su transformación industrial. en el producto terminado antes de su envasado. en el producto final, tal como sale para su oferta al consumidor. a, b ó c, indistintamente.

El contenido alcohólico de una bebida espirituosa se reflejará: sin decimales. con un solo decimal. hasta con dos decimales. no existe precisión normativa al efecto.

El RD 1801/08 guarda relación con el R 1169/11 porque: recoge los materiales autorizados a entrar en contacto con determinados tipos de alimentos envasados. establece los métodos laboratoriales oficialmente aplicables para establecer el nivel de migración desde los envases metálicos a los alimentos que contienen. establece la mecánica para establecer el contenido efectivo de los alimentos envasados. recoge determinados desarrollos del R 1169/11.

Al adquirir cuarto y mitad de choped (con aceitunas) loncheado en la charcutería de una gran superficie ¿sería exigible que ese peso quedara reflejado en una etiqueta específica?: si. no. si, si el porcentaje de aceitunas no supera el 10% del producto final. si, si se encuentra ya contenido en una bandeja depositada en una góndola y no es pesado en presencia del comprador final.

En el ámbito del R 1169/11 la definición fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades específicas cuando se almacena correctamente se corresponde con la de: caducidad. consumo preferente. duración mínima. consumo recomendado.

Una pizza precocinada cuyo denominación de venta fuera Pizza con queso Blue Danish, que contiene distintos tipos de queso, uno de los cuales es específicamente Blue Danish ¿debería recoger, obligatoriamente, en su etiqueta la denominación y cantidad de este queso Blue Danish?: si. no, salvo que ese queso concreto supera el 25% del total de quesos que aderezan la pizza. si, puesto que se trata de un producto cuyas características organolépticas se degradan muy rápidamente. no, salvo que ese queso concreto superara el 25% del peso final de la pizza en cuestión.

Cuando la fecha de caducidad sea normativamente exigible ¿debe recoger el año?: si. no. sólo en el caso de los productos destinados a colectividades. se deja a discreción del fabricante.

El país de origen de un determinado producto alimenticio que se comercialice en España ¿debe quedar reflejado en la etiqueta?. si. no. si, si se trata de miel. no existe precisión normativa al respecto.

De entre los siguientes elementos de una etiqueta, ¿cuál tiene un carácter discrecional?. denominación de venta. lista de ingredientes. código de barras. contenido neto.

De los siguientes, ¿en qué producto no se requiere indicación de su peso? a. un queso fresco no envasado, para su venta fraccionada b. una lata de anchoas en aceite. un queso fresco no envasado, para su venta fraccionada. una lata de anchoas en aceite. un bote de melocotón en almíbar. un yogur desnatado.

De los siguientes, ¿en qué producto no se requiere referencia a su marcado de fecha?. Unas patatas frescas envasadas. un yogur de frutas. un bote de peras en almíbar. una lata de sardinas en escabeche.

En la etiqueta en la que figure la precisión consumir preferente antes del ... deberá, también, consignarse: el día concreto. el mes concreto. el año concreto. las tres.

En la etiqueta de una bandeja de quesos loncheados en el propio establecimiento que se comercialice, en régimen de autoservicio, en un supermercado ¿qué elemento de los siguientes podría obviarse?. denominación comercial del producto. peso neto. lote. identificación de la empresa.

Qué componente, de los siguientes, de una etiqueta de un producto alimenticio podría encontrarse en un campo visual diferente?. denominación de venta. grado alcohólico. cantidad neta. fecha de duración mínima.

La etiqueta que recogiera la información nutricional de un determinado producto alimenticio, sin ser ésta obligatoria, debería responder a las exigencias del: RD 930/92. RD 1334/99. R 1169/11. RD 1342/02.

En todo caso, en esa información nutricional, la expresión del contenido en almidón tiene el carácter de: obligatorio. facultativo. obligatorio, salvo en el caso del pan. facultativo, salvo en los productos que contengan almidón modificado.

En la expresión de los contenidos de nutrientes, habrá que indicar el porcentaje de las ingestas recomendadas en el caso concreto de: energía. proteínas. grasas. minerales.

En principio, el etiquetado específicamente destinado a reseñar la presencia de fitoesteroles en los alimentos, responde al hecho de que: sean consumidos con estricta moderación por parte de los sujetos afectos de problemas hepáticos. sean perfectamente identificados por la población para la que están concebidos, es decir sujetos que pretenden reducir su colesterolemia. no sean proporcionados a menores de 7 años. no sean consumidos por sujetos con problemas neurológicos y más de 65 años,en los que pueden dar lugar a una sintomatología similar a la enf.Alzeheimer.

En todo caso ese mismo etiquetado debería ser lo suficientemente explícito como para que el consumidor entienda fácilmente que su consumo no debe exceder (gr/día) de: 11. 7. 3. 1.

En ese mismo etiquetado deberá recogerse la advertencia de que su consumo no es recomendable para (señala la respuesta falsa): mujeres gestantes. mujeres lactantes. mayores de 65 años. menores de 5 años.

Señale cuál de los siguientes elementos no debe figurar obligatoriamente en el etiquetado de productos alimenticios envasados de origen vegetal: RGSEAA. Lote. Nominación de venta. Identificación suficiente del fabricante y/o distribuidor.

Los productos envasados a petición del consumidor deberán: Incluir el Lote al que pertenecen. Incluir el RGSEEA. Ser envasados en plásticos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las etiquetas de productos procedentes de la UE deberán incluir siempre: a. País de origen. b. Registro sanitario comunitario. c. RGSEAA. d. Ninguna de las anteriores es correcta. País de origen. Registro sanitario comunitario. RGSEAA. Ninguna de las anteriores es correcta.

En qué caso deberá figurar en la etiqueta de un producto alimenticio la propia composición de uno de sus ingredientes: cuando se trate de un ingrediente cárnico. cuando se trate de un ingrediente a base de ovoproductos no pasterizados. siempre que tal ingrediente sea, a su vez, un ingrediente compuesto. cuando tal ingrediente suponga más del 25% del producto final.

Un vinagre de vinos de Jerez y del Condado, aromatizado al romero campero ¿debe recoger la información nutricional en su etiqueta?: si. no. sólo si el grado alcohólico es inferior al 12%. sólo si el grado alcohólico es superior al 12%.

En un producto alimenticio, con una fecha de duración mínima de 9 meses, donde figure la leyenda consumir preferentemente antes del fin de, la etiqueta deberá recoger al menos: día y mes. día, mes y año. mes y año. son correctas b y c.

De las siguientes ¿qué mención no sería obligatoria en el etiquetado de un producto alimenticio envasado?: lista de los ingredientes que lo componen. condiciones especiales de conservación. catálogo de coadyuvantes tecnológicos usados en su elaboración. lote al que pertenece.

En el ámbito del etiquetado, los productos que recurran a gases de envasado, autorizados, incorporarán la mención envasado: en atmósfera controlada. en atmósfera protectora. en atmósfera modificada. según el método IV gama.

Siempre en el ámbito del etiquetado, los aditivos se identificarán por: su categoría genérica. su designación específica. su codificación comunitaria. a+b ó a+c.

De los siguientes, señala qué producto no precisa ninguna indicación en cuanto a fecha de consumo: bebidas refrescantes en latas (de aluminio) de 33cc. vino tinto de crianza (embotellado). empanada gallega (de lamprea y berberechos, que es la mejor), envasada al vacío. tarta helada envasada.

En el caso de un envase que contenga salchichas frescas (trufadas o no) y en relación con el marcado de fechas ¿qué leyenda procedería incorporar?: consumir preferentemente antes del. consumir preferentemente antes del fin de. fecha de caducidad. cualquiera de las anteriores.

En el marco del etiquetado, y a los efectos de la identificación del lote se estará a lo establecido al respecto por: RD 1945/83. RD 2207/95. RD 1808/91. OM de 7-XI-99.

En la etiqueta de una pizza en la que se ha usado una mezcla de plantas aromáticas, cuyo peso es del 1.5% del peso final de aquella, figurará: la relación de tales plantas en orden decreciente en función del peso de cada una de ellas. la mención plantas aromáticas. la mención mezcla de plantas aromáticas. b ó c, indistintamente.

¿Qué aditivo no deberá recogerse, obligatoriamente, en el etiquetado de un producto a base de queso?: antioxidante. antiaglomerante. humectante. sales fundentes.

Según el Reglamento 2018/775, ¿qué se entiende por ingrediente primario?. Un ingrediente o ingredientes de un alimento que representen más del 20 % del mismo o que el consumidor asocia generalmente con su denominación y respecto al cual se requiere normalmente una indicación cuantitativa. Un ingrediente o ingredientes de un alimento que representen más del 30 % del mismo o que el consumidor asocia generalmente con su denominación y respecto al cual se requiere normalmente una indicación cuantitativa. Un ingrediente o ingredientes de un alimento que representen más del 40 % del mismo o que el consumidor asocia generalmente con su denominación y respecto al cual se requiere normalmente una indicación cuantitativa. Un ingrediente o ingredientes de un alimento que representen más del 50 % del mismo o que el consumidor asocia generalmente con su denominación y respecto al cual se requiere normalmente una indicación cuantitativa.

¿Mediante qué información se identifica en la etiqueta la empresa responsable de un determinado producto alimenticio importado de China?: la denominación del fabricante. la denominación del vendedor que esté establecido en la UE. la denominación del importador. la denominación del envasador.

La etiqueta de un queso semi-maduro, compuesto por leche, enzimas, cultivos de los microorganismos necesarios para su fabricación y sal ¿deberá recoger la lista de tales ingredientes?: no. si. dependerá del % de sal añadida. sólo cuando se trate de quesos azules, especificando claramente los microorganismos usados.

En el etiquetado de los productos alimenticios ¿qué unidad de masa/volumen no puede usarse?: mililitro (ml). libra (lb). kilogramo (kg). centilitro (8cl).

En un producto alimenticio cuya duración sea inferior a 1 mes, la fecha de duración mínima deberá recoger al menos: día. mes. a+b. c+año.

La denominación de venta de un producto alimenticio congelado ¿deberá recoger ese tratamiento térmico concreto?: no. si. sólo en el caso de los productos pesqueros. sólo en el caso de las frutas sin cáscara.

La lista de ingredientes de un determinado alimento ¿en qué orden debe consignarse?: en orden decreciente de sus pesos. en orden creciente de sus pesos. se deja a la conveniencia comercial del fabricante o envasador. no existe precisión normativa al respecto.

Por debajo de que cantidad (% respecto del producto acabado) no es obligatorio que figure en la etiqueta el agua añadida a un producto alimenticio?: 12.0. 7.5. 5.0. 2.5.

En la etiqueta de una lata de macedonia de frutas, en la que ninguna de éstas predomine de forma significativa, ¿en qué orden figurará cada una de ellas?: alfabético, usando las denominaciones vulgares. alfabético, usando las denominaciones latinas. en el que más convenga al fabricante/envasador. c + siempre que se recoja la mención en proporción variable.

En una lata de fabada en la que el chorizo + morcilla supongan más del 30% del producto acabado (caso harto improbable, por otra parte), en la etiqueta ¿es obligatorio la composición de ambos embutidos?: no. si. depende de la categoría comercial de ambos ingredientes. depende del contenido neto total.

¿A partir de qué graduación (en volumen) deberá figurar el grado alcohólico en la etiqueta de un producto alimenticio?: 0,2. 0,8. 1,2. 1,8.

La denominación del alimento puede ser sustituida en la etiqueta por: una marca comercial. una marca de fábrica. una denominación de fantasía. ninguna de ellas.

En un flan aromatizado con vainilla, la sustancia usada como soporte de aquella ¿debe figurar en la etiqueta como ingrediente?: no. si. dependerá de la cantidad en que figure en el flan ya terminado. no existe precisión normativa al respecto.

En el ámbito del R 1169/11 ¿es lícito que en la etiqueta de un producto alimenticio se sugiera que posee características particulares de carácter terapéutico?: no. si. depende de la índole concreta de tales características. no existe precisión normativa al respecto.

El Anexo II del R 1169/11, se refiere a: el orden en que deberán figurarlos distintos ingredientes de los alimentos compuestos/preparados. el porcentaje a partir del cuál deberá recogerse obligatoriamente el grado alcohólico de un determinado alimento. la relación de ingredientes de mención obligatoria cuando sigan presentes en el producto acabado, aunque sea en forma modificada. la denominación genérica que debe darse a un determinado ingrediente cuando éste sea una mezcla, variable de un lotea otro, de productos vegetales.

¿Qué norma regula la composición y etiquetado de los productos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten?. RD 1334/99. a + Rglto 1924/06. Rglo 828/2014. Ninguna de las anteriores es correcta.

En productos alimenticios para personas con intolerancia al gluten que hayan sido procesados de forma especial para reducir el gluten, llevarán la siguiente leyenda “Sin gluten”, cuando el contenido en gluten no sobrepase (mg/Kg alimento): 0. 20. 100. 200.

Mientras que llevarán la leyenda “Muy bajo en gluten”, cuando el contenido en gluten no sobrepase (mg/Kg alimento): 0. 20. 100. 200.

En productos alimenticios de consumo normal pero que son adecuados sin embargo, dada su composición, para satisfacer las necesidades dietéticas especiales de las personas con intolerancia al gluten, llevarán la siguiente leyenda “Sin gluten”, cuando el contenido en gluten no sobrepase (mg/Kg alimento): 0. 20. 100. 200.

Mientras que llevarán la leyenda “Muy bajo en gluten”, cuando el contenido en gluten no sobrepase (mg/Kg alimento): En ningún caso. 20. 100. 200.

¿Qué organismo emite un dictamen favorable en relación a la redacción de las declaraciones de propiedades saludables en el etiquetado de productos alimentarios?. EFSA. AESAN. AEMPS. Las Consejerías de Sanidad u homólogas de las CCAA.

Las alergia alimentarias está mediadas por una reacción del sistema enzimático, donde participan las Ig: A. M. E. I.

Indica que es FALSO en relación a las alergias: Son dosis dependientes. Hay gran variabilidad en la sensibilidad entre individuos. La sintomatología suele cursar con diarrea. Puede haber reactividad cruzada.

En la enfermedad celíaca, la proteína implicada es: Glucoproteína. Gliadina. Colágeno. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las alergias e intolerancias alimentarias afectan en la UE a aproximadamente (% población): 1-2. 2-4. 5-6. >10.

La base legal que fundamenta el control de alérgenos en la industria alimentaria es: R 178/02. R 852/04. R 2023/06. RD 1334/93.

Indique de las siguientes actuaciones cuál NO se considera clave en la gestión de alérgenos: Identificación de alérgenos en productos intermedios. Evaluación de formulaciones. Contaminación cruzada. Formación personal manipulador.

En relación con los métodos de limpieza para eliminar alérgenos, indique la afirmación FALSA. Son preferibles los sistemas secos a los húmedos. Los equipos CIP se han de limpiar tras cada uso. No deben usarse pistolas de agua. No deben usarse pistolas de aire.

El método de análisis de alérgenos mas útil para monitorizar la presencia de alérgenos residuales en superficies de contacto es: PCR. Espectrometría de masas. Métodos basados en ATP. Tiras reactivas-Frotis ambientales.

Si la denominación de un alimento es mantequilla, ¿es necesaria alguna declaración de alérgenos?. No es necesario. Si, en lista de ingredientes ha de venir mantequilla destacado tipográficamente. Si, en lista de ingredientes ha de venir leche destacado tipográficamente. Si, debe llevar la leyenda: contiene leche.

La información sobre alérgenos NO es obligatoria si la superficie de la cara mayor del envase es menor de (cm2): 5. 10. 25. No se establece dicha precisión.

La información sobre alérgenos en alimentos no envasados: No es obligatoria. Es obligatoria siempre. Solo es obligatoria cuando los alimentos vayan dirigidos a colectividades. Solo es obligatorio si el producto está específicamente dirigido a personas con alergias o intolerancias.

¿Es posible etiquetar los alimentos especiales con la mención Sin gluten?. Si, en el caso de productos alimenticios especiales destinados a satisfacer las necesidades nutricionales de las personas con intolerancia al gluten. No, está expresamente prohibido. Solo en alimentos para lactantes y de continuación. No, solo está permitido Muy bajo en gluten.

¿Mediante qué normativa se encuentran reguladas las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables?. RD 542/08. a + Rglto 1924/06. a + Orden 428/08. Ninguna de las anteriores es correcta.

El ámbito de aplicación de las DN y DPS queda restringido a: Etiquetado. a + presentación. b + publicidad. c + marcas.

Una declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo del valor energético que no proporciona es: a. Una declaración nutricional. Una declaración nutricional. Una declaración de efectos favorables. Una declaración de un alimento para perder peso. Una declaración de propiedades saludables.

Las DPS están recogidas en: R 1924/06. R 19245/06. R 432/12. No están recogidas en una norma legal, sino en el Registro de la EFSA.

Para poder utilizar una DN o una DPS, habrán de cumplirse unos requisitos. De los siguientes, indique cuál es FALSO: No podrá ser falsa, ambigua o engañosa. No podrá dar lugar a dudas sobre su seguridad. No alentará al consumo excesivo de un alimento. Debe afirmar que una dieta equilibrada y variada no puede proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes en general.

En el caso de DN, ¿Pueden usarse declaraciones comparativas?. Si, entre alimentos de una misma categoría. A + se mencionará la diferencia en la cantidad de un nutriente o el valor energético referida a la misma cantidad de alimento. B + Se pueden comparar con otras marcas siempre que usen la misma DN. Ninguna de las anteriores es correcta.

La autorización de una DPS corresponde a: EFSA. Comisión, tras dictamen de EFSA. Estado Miembro ante la que se presenta la solicitud. No requieren autorización.

¿En cuál de los siguientes alimentos es obligatoria la indicación del país de origen en el etiquetado?. Leche y productos lácteos. Carne fresca, refrigerada o congelada de porcina, ovina, caprina y aves de corral. a + b. en ninguna de las anteriores es obligatoria esta indicación a no ser que pueda inducir a error al consumidor.

De acuerdo con el Reglamento (UE) No 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, ¿cuál de los siguientes alimentos causan alergias o intolerancias?. Granos de sésamo. Altramuces. Mostaza. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una información alimentaria obligatoria conforme al Reglamento 1169/2011? a. Enunciar que es de agricultura ecológica, si así ha sido cultivado. b. La información nutricional. c. Detallar las propiedades saludables del alimento que estén autorizadas. d. Indicar si es rico en alguna vitamina o mineral. Enunciar que es de agricultura ecológica, si así ha sido cultivado. La información nutricional. Detallar las propiedades saludables del alimento que estén autorizadas. Indicar si es rico en alguna vitamina o mineral.

¿Cuándo puede declararse en un alimento que es fuente de proteína?: Si las proteínas aportan como mínimo el12% del valor energético del alimento. Cuando el alimento está compuesto sólo de proteínas. Cuando el alimento posee todos los aminoácidos esenciales. Si las proteínas aportan el 5% del valor energético del alimento.

¿Cuándo podrá utilizarse la declaración "sin gluten" conforme al Reglamento 828/2014?: Podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, no contengan más de 20 mg/kg de gluten. Podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, no contengan más de 100 mg/kg de gluten. Sólo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, contengan O mg/kg de gluten. Podrán utilizarse sólo para alimentos aún sin transformar, que no tengan gluten.

Señale cuál de los siguientes edulcorantes de mesa debe llevar en su información obligatoria la leyenda «contiene una fuente de fenilalanina»: Sacarina. Ciclamato. Sorbitol. Aspartamo.

Según el Reglamento 1169/2011, entre los siguientes alimentos, causan alergias o intolerancias: Corteza de cerdo. Garbanzos. Plátanos. Altramuces.

En el etiquetado de los productos alimenticios, sin perjuicio de lo establecido por las normativas comunitarias o nacionales al respecto, precisarán indicar la fecha de duración mínima: Los vinagres. La sal de cocina. Las bebidas con una graduación superior al 0,2% e inferior al 10% en volumen de alcohol. Las gomas de mascar.

En relación al Reglamento de Ejecución No 828/2014 de la Comisión, de 30 de julio, relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos. ¿Qué requisitos establece para denominar un alimento "SIN GLUTEN"? Señale la respuesta correcta. Esta indicación, sólo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final no contengan más de 20 mg/kg de gluten. Esta indicación, sólo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden a consumidor final no contengan más de 100 mg/kg de gluten. Esta indicación, sólo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final no contengan más de 10 mg/kg de gluten. Esta indicación, sólo podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final no contengan más de 15 mg/kg de gluten.

Respecto a la información de alérgenos presentes en el alimento, señale la respuesta correcta: Sólo se realiza a través de la etiqueta. Se destacará la denominación del alérgeno en la lista de ingredientes. No es necesaria si no hay lista de ingredientes. Dependerá del tipo de alérgeno de los contemplados en el anexo II.

Se revisa el etiquetado de un alimento y se observa que incluye la leyenda "contiene vitamina E" y la información nutricional incluye la cantidad de la misma. ¿Es correcto?. Sí, si presentan analítica de composición del aceite y se comprueba que dicho nutriente está presente. No, la declaración nutricional correspondiente a la presencia de vitaminas se formula únicamente como "fuente de". Sí, si dicho nutriente está presente en cantidad significativa. No, porque la información nutricional es una lista cerrada y la vitamina E no aparece en el Anexo XIII de vitaminas que pueden declararse.

En cuanto a la fecha de duración mínima que debe figurar en el etiquetado de un alimento, no se requerirá en caso de: Brotes de leguminosas. Las bebidas con una graduación de un 1,2% o más en volumen de alcohol. Los productos de confitería consistentes en azúcares coloreados. Los azúcares en estado líquido.

Se observa que un establecimiento elabora productos con muy bajo contenido de gluten, y que se indica en el etiquetado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El alimento no puede contener más de 100 mg/kg de gluten, tal como se vende al consumidor final. La declaración autorizada para el etiquetado es "muy baja cantidad de gluten". La declaración autorizada puede ir acompañada de la declaración "apto para celíacos". La declaración autorizada puede ir acompañada en cualquier caso, de la declaración «elaborado específicamente para celíacos».

Se estudia la etiqueta de una pieza de pan cuya lista de ingredientes viene indicada así: "harina de TRIGO, levadura, sal, agua, mejorante panario (harina de trigo, emulgente (E-472e), antiaglomerante (E-170) y ácido ascórbico". ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El etiquetado de alérgenos es correcto porque el único existente (trigo), viene destacado la primera vez que aparece en la lista. El agua es uno de los componentes que no se debe incluir en la lista de ingredientes, ya que no aporta valor energético. El etiquetado de alérgenos no es correcto porque la lista de ingredientes no incluye la palabra "gluten". La indicación del ácido ascórbico es incorrecta ya que debe designarse mediante su categoría (antioxidante), seguida de su denominación específica o su número E.

¿Cuándo es necesario declarar en el etiquetado los sulfitos presentes en un alimento, como alérgeno?. En cualquier caso, siempre que se declaren como ingredientes. Cuando estén presentes en concentraciones mayores de 20 mg/kg o 20 mg/l. Cuando estén presentes en concentraciones mayores de 5 mg/kg o 5 mg/l. Cuando estén presentes en concentraciones mayores de 10 mg/kg o 10 mg/l.

El etiquetado de un producto de bollería indica entre otros ingredientes, los siguientes: Harina de TRIGO, huevos, aceite vegetal (girasol), cobertura de chocolate, emulgente: E-471, edulcorante: maltitol , canela, aroma de limón. ¿Se puede indicar la mención "sin azúcares añadidos"?. No. El maltitol al ser un edulcorante que sustituye a un monosacárido, hace que no se pueda utilizar la denominación de "sin azucares añadidos". Si. El maltitol pertenece al grupo IV colorantes, de aditivos los cuales se pueden utilizar en productos de bollería. Si. Aunque tendría que indicar también la leyenda "con edulcorante". Si. El maltitol.

Revisada la etiqueta de un envase de vidrio de un producto fabricado y envasado como MARCA BLANCA, para una empresa de ámbito nacional, se comprueba que dispone de los siguientes datos: MERMELADA DE TOMATE - INGREDIENTES (tomate, azúcar, gelificantes ( pectina, lactato cálcico),acidulante (ácido cítrico),conservador (E 202)) - FECHA DE DURACIÓN MÍNIMA - EL NOMBRE Y EL REGISTRO SANITARIO DEL OPERADOR - LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL-LOTE-CONDICIONES ESPECIALES D CONSERVACIÓN Y CANTIDAD NETA ¿Qué datos obligatorios faltan en la etiqueta, según lo establecido en la normativa? d. País de origen y dirección del fabricante. La dirección del operador de la empresa alimentaria, responsable de la comercialización. El teléfono del operador de la empresa alimentaria, responsable de la comercialización. La etiqueta esta completa según normativa de etiquetado. País de origen y dirección del fabricante.

¿A cuál de estos productos se les requerirá fecha de duración mínima según Reglamento 1169/2011, anexo X?. Vino de licor con 20% Alc. Vinagre. Cerveza con 9% Alc. Licor de crema 40% Alc.

El Reglamento de Ejecución (UE) no 828/2014 de la Comisión, de 30 de julio... Señale la opción correcta. Establece requisitos adicionales para la avena contenida en un alimento que se presenta como "sin gluten" o "muy bajo en gluten". Establece requisitos adicionales para el arroz contenido en un alimento que se presenta como "sin gluten" o "muy bajo en gluten". Establece requisitos adicionales para la cebada contenida en un alimento que se presenta como "sin gluten" o "muy bajo en gluten". Establece requisitos adicionales para el centeno contenido en un alimento que se presenta como "sin gluten" o "muy bajo en gluten".

La denominación "Sin Gluten" se utilizará en los alimentos tal como se venden al consumidor final. Cuando el alimento no contiene gluten. Contiene menos de 100 mg/Kg de gluten. Contiene menos de 20 mg/Kg de gluten. Solo puede utilizarse esa denominación en alimentos infantiles.

Durante la visita de inspección a un establecimiento alimentario se procede a revisar el etiquetado e información alimentaria. El establecimiento dispone de unas bolsas de magdalenas elaboradas de forma industrial por un obrador local. En su etiquetado recoge la siguiente información: Denominación del alimento, lista de ingredientes, ingredientes o coadyuvantes tecnológicos que cause alergia o intolerancia, cantidad neta del alimento, fecha duración mínima o de caducidad, nombre y dirección operador empresa alimentaria. ¿Qué otras indicaciones son obligatorias mencionar en la información alimentaria recogida en su etiquetado en base al artículo 9 del Reglamento (UE) 1169/2011?. País de origen. Información Nutricional. Modo. Lote.

En un comercio minorista se encuentran dispuestas para la venta inmediata bolsas con golosinas que carecen de etiquetado. El responsable indica que las ha reenvasado el mismo. ¿Pueden disponerse para su venta sin etiquetado?. Si, siempre que se sitúen junto a un cartel donde se recogen las etiquetas de los envases originales. Si, al tratarse de golosinas que también puede disponer para su venta a granel. No, los productos envasados por comercio minorista también deben facilitar las indicaciones contempladas en el R1169/2011, a excepción de la Información Nutricional. No, debe recoger en etiqueta adherida.

En las estanterías se encuentran dispuestos para su venta inmediata frutos secos y manzanas, envasados por el comercio minorista. En los envases se recoge claramente la denominación del alimento. ¿Es suficiente esta mención con respecto a la información alimentaria obligatoria?. Si, porque los envases a simple vista permiten la identificación del alimento. No, porque deben facilitar todas las indicaciones contempladas en el R1168/2011. No, deben recoger también: Cantidad neta, Nombre y dirección del envasador; y la Variedad, Categoría de calidad y Origen si la norma de calidad lo exige. Si, al tratarse de frutos secos y fruta no se requiere otra mención con respecto a la información alimentaria obligatoria.

Bajo la modalidad de venta con vendedor el establecimiento presenta para su venta inmediata productos de bollería reenvasados por el minorista que indican la fecha de duración mínima o fecha de caducidad. ¿Es correcta esta práctica?. Si, porque el vendedor puede facilitar de forma verbal el resto de información. Si, si el resto de las indicaciones figuran rotuladas en carteles colocados en el lugar donde los alimentos se presentan para su venta. No, porque deben facilitar todas las indicaciones contempladas en los artículos 9 y 10 del R1169/2011. No, deben recoger también: Cantidad neta, Nombre y dirección del envasador; y la Variedad, Categoría de calidad y Origen si la norma de calidad lo exige.

Cuando la información al consumidor sobre ingredientes y sustancias que causan alergias e intolerancias de las comidas se realice de forma oral en el establecimiento: El ASP verificará en la visita de inspección que dispone del Anexo II del RG 1169/2011. No será necesario requerir al establecimiento ninguna otra documentación. Según el RG 1169/2011 la información solo se podrá facilitar al consumidor, cuando éste lo pida, de forma escrita. Se deberá disponer de un registro escrito o electrónico de los ingredientes que es obligatorio declarar.

La declaración de alimento “muy bajo en gluten” se aplica cuando el alimento: La declaración «muy bajo en gluten» solamente podrá utilizarse cuando alimentos que consistan en trigo, centeno, cebada, avena o sus variedades híbridas, o que contengan uno o más ingredientes hechos a partir de estos cereales, que se hayan procesado específicamente para reducir su contenido de gluten, no contengan más de 10 mg/kg de gluten en el alimento tal como se vende al consumidor final. Podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, no contengan más de 20 mg/kg de gluten. La declaración «muy bajo en gluten» solamente podrá utilizarse cuando alimentos que consistan en trigo, centeno, cebada, avena o sus variedades híbridas, o que contengan uno o más ingredientes hechos a partir de estos cereales, que se hayan procesado específicamente para reducir su contenido de gluten, no contengan más de 100 mg/kg de gluten en el alimento tal como se vende al consumidor final. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La declaración de propiedades nutricionales “alto contenido en grasas monoinsaturadas” se puede usar bajo una de las siguientes condiciones: d. Cuando el 60% de los ácidos grasos presentes en el producto son insaturados y al menos un 20% de los mismos se corresponden con ácidos grasos poliinsaturados. Si al menos un 45 % de los ácidos grasos presentes en el producto proceden de grasas monoinsaturadas y las grasas monoinsaturadas aportan más del 20 % del valor energético del producto. Si al menos un 70% de los ácidos grasos presentes en el producto proceden de grasas monoinsaturadas y las grasas insaturadas aportan más del 20% del valor energético del producto. Cuando al menos un 70% de los ácidos grasos presentes en el producto proceden de grasas monoinsaturadas. Cuando el 60% de los ácidos grasos presentes en el producto son insaturados y al menos un 20% de los mismos se corresponden con ácidos grasos poliinsaturados.

De acuerdo con el Reglamento 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, en el etiquetado de qué alimentos se mencionará la fecha de congelación (señale la opción INCORRECTA): Carne congelada. Preparados de carne congelados. Productos de la pesca transformados congelados. Productos de la pesca no transformados congelados.

Según el Reglamento No 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, de los siguientes alimentos indicar cuál NO está exento del requisito de información nutricional obligatoria: Infusiones de hierbas y frutas. Gelatina. Alimentos en envases o recipientes cuya superficie mayor es inferior a 45 cm2. Alimentos, incluidos los elaborados artesanalmente, directamente suministrados por el fabricante en pequeñas cantidades al consumidor final.

Durante la inspección se encuentran varios envases de un alimento líquido enriquecido con vitaminas B6 y C, cuya marca es: BIENESTAR & VITALIDAD, haciendo referencia dicho nombre a beneficios de salud y bienestar general, entre los datos y frases obligatorias, se debe comprobar al examinar el etiquetado: Que el contenido en vitaminas B6 y C sea significativo: 7.5% de los valores de referencia de la vitamina B6 y de la vitamina C, suministrados por 100ml. Que hayan incluido una declaración de propiedades saludables específica y autorizada. Que hayan incluido una declaración en la que se indique la importancia de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. Que hayan incluido todo lo indicado en las respuestas a), b) y c).

Antes de ir de inspección consulta la “Guía para el Registro Sanitario de las Empresas y Establecimiento Alimentarios”, y según esta, de las actividades siguientes señale cuál NO necesitaría registrarse: Fabricantes de tapón de botella. Fabricantes de tintas de impresión para objetos que van a entrar en contacto con alimentos. Fabricante piezas de madera que serán ensamblados por otro operador para dar lugar al envase propiamente dicho. Importadores de cualquier tipo de materiales o artículos terminados destinados al contacto alimentario.

De acuerdo con el Reglamento 1924/2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, la siguiente definición “cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”, se corresponde con: Declaración nutricional. Declaración de propiedades saludables. Declaración de reducción del riesgo de enfermedad. Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con el Reglamento 828/2014, relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos, para que un alimento pueda declarar en su etiquetado “sin gluten”, la cantidad máxima de gluten presente en éste ha de ser: 20 mg/kg. 50 mg/kg. 100 mg/kg. Ha de estar exento de gluten.

En la sección de panadería usted comprueba la exposición de cuatro bolsas de magdalenas artesanas, elaboradas, y etiquetadas, por una panadería de la misma localidad. ¿Qué indicación del R 1169/2011 podrá omitir el fabricante, en el etiquetado que figura en dichas bolsas?. Fecha de caducidad. Lote. Información nutricional. Todas las respuestas son falsas.

El operador le informa que dispone de una tienda online de su propiedad para la venta de alimentos: “www.supermercadomajadal.es”. Usted refleja en el acta de inspección la URL completa para realizar el control oficial de la tienda online una vez llegue a su despacho. ¿Qué datos de dicha página debe comprobar? (señale la respuesta INCORRECTA): Información del titular de la página web. Verificar que dispone de la información alimentaria obligatoria del producto. No es necesario controlar declaraciones nutricionales o de propiedades saludables. Se comprobará que la información alimentaria no induce a error al consumidor.

En la etiqueta de un envase cuya superficie mayor es de 9,50 cm2, indique cuál de las siguientes menciones no es obligatoria según el Reglamento (CE) 1169/2011: La denominación del alimento. La lista de ingredientes. La cantidad neta. La duración mínima o fecha de caducidad.

Según el Reglamento (CE) 1169/2011, indique qué información no es obligatoria facilitar antes de que se realice la compra en el caso de alimentos envasados ofrecidos para la venta mediante comunicación a distancia: La denominación del alimento. La lista de ingredientes. La fecha de duración mínima o fecha de caducidad. La información nutricional.

De acuerdo con el Reglamento (CE) 1924/2006 la declaración nutricional Bajo contenido en grasa en un litro de caldo de pescado, es correcta si: No contiene más de 1,8 g de grasa por 100 ml. No contiene más de 2 g de grasa por 100 ml. No contiene más de 1,5 g de grasa por 100 ml. No contiene más de 2,5 g de grasa por 100 ml.

Según el Reglamento (UE) 1169/2011, cuál de los siguientes es un producto o sustancia causante de alergias o intolerancias que debe destacarse en la lista de ingredientes: Pasta de sésamo. Jarabe de glucosa a base de cebada. Gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides. Lactitol.

La lista de menciones obligatorias de los alimentos envasados incluye, entre otras: Fecha de envasado. La cantidad bruta del alimento. La información nutricional. El país de origen cuando no esté previsto en el artículo 26 del Reglamento (UE) no 1169/2011.

Causan alergias o intolerancias: Aceite de soja refinado. Jarabes de glucosa a base de cebada. Lactitol. Granos de sésamo.

La indicación de la cantidad de un ingrediente o de una categoría de ingredientes se expresará en: Un porcentaje que corresponda a la cantidad de ingrediente en el momento de su utilización. Un porcentaje que corresponda a la cantidad de ingrediente añadido en el momento de su consumo. La cantidad en gramos o mililitros cuando sea inferior a 5 g o 5 ml, respectivamente. La cantidad en kilogramos (para el peso) o litros (para el volumen).

El tamaño de la letra de las menciones obligatorias: Deberá ser igual o superior a 1,2 cm. Deberá ser igual o superior a 1,2 mm. Deberá ser igual o superior a 1 mm. Deberá ser igual o superior a 0,8 mm cuando la superficie mayor del envase sea inferior a 80 cm2.

Según el art. 17 del Reglamento 1169/2011, de la UE, la denominación del alimento será: a. Su denominación jurídica. b. Denominación habitual. c. Denominación descriptiva del alimento. d. Todas las respuestas son correctas. Su denominación jurídica. Denominación habitual. Denominación descriptiva del alimento. Todas las respuestas son correctas.

El Reglamento 1169/2011, de la UE, en su artículo 23, desarrolla la cantidad neta de un alimento. Esta se expresará: En litros, centilitros, mililitros, cuando se trate de productos líquidos. En unidades de peso en el caso de los demás productos. En litros, centilitros, mililitros, cuando se trate de productos líquidos y en unidades de peso en el caso de los demás productos. Expresión por 100 g o por 100 ml.

¿Qué información nutricional obligatoria deben contener las etiquetas de los productos alimentarios?. Valor energético, las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Valor energético, las cantidades de grasas, grasas insaturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Valor energético, las cantidades de lípidos, grasas saturadas e insaturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Valor energético, las cantidades de lípidos, grasas saturadas e insaturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas, sal y fibra.

¿Cuál de los siguientes alimentos envasados debe incluir la información nutricional obligatoria contemplada en el Reglamento (UE) no 1169/2011?. Mermelada suministrada por el fabricante en pequeñas cantidades al consumidor final. Complemento alimenticio. Arroz vaporizado. Miel.

En un envase cuya mayor superficie sea de 9 cm2 no será obligatorio que figure en el envase o en la etiqueta: La lista de ingredientes. Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias. La cantidad neta. La denominación.

La incorporación de una declaración de propiedades saludables a la lista de declaraciones a las que se refiere el artículo 13.3 del Reglamento (CE) no 1924/2006, constituye: Una autorización de comercialización de la sustancia a la que concierne la declaración. Una decisión sobre la posibilidad de utilizar la sustancia en productos alimenticios. La clasificación de un determinado producto como alimento. Una autorización para el uso de la declaración cumpliendo las condiciones de uso establecidas.

¿Qué datos de la información nutricional es necesario conocer para evaluar en una etiqueta la declaración nutricional “Fuente de proteínas”?. La cantidad de proteínas. El valor energético del alimento y la cantidad de proteínas. La cantidad de proteínas y los factores de conversión para calcular el valor energético. La cantidad de proteínas y la cantidad de hidratos de carbono.

¿Cuál de las siguientes declaraciones para proporcionar información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos se encuentra autorizada?. Sin gluten. Bajo en gluten. Adecuado para las personas con intolerancia al gluten. Adecuado para celíacos.

El listado de sustancias o productos que causan alergias o intolerancias que deben mencionarse en el etiquetado (anexo II del Reglamento 1169/2011), no incluye: Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo. Apio y productos derivados. Mostaza y productos derivados. Gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides.

Conforme al Reglamento (CE) 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, puede declararse que un alimento es sin grasa: Si las proteínas aportan como mínimo el 30% del valor energético del alimento. Si el producto no contiene más de 0,5 g de grasa por 100 gramos o 100 mililitros. Cuando no contiene nada de grasas saturadas, aunque tenga otro tipo de grasas. Si la grasa es el 30% del valor energético del alimento.

¿Qué información obligatoria debe aparecer en los alimentos que se envasen por los titulares del comercio al por menor para su venta inmediata en el establecimiento?. La información nutricional completa. Valor energético expresado en Kcal. y Kjul. Valor energético junto al contenido en grasas. ácidos grasos saturados, azúcares y sal. Identificación del envasador.

Según Real Decreto 126/2015, ¿cuál es la modalidad de información alimentaría CORRECTA sobre la presencia de ingredientes que causan alergias e intolerancias en alimentos sin envasar o que se envasan en el punto de venta (comercio minorista, restauración) ?: Informar al consumidor con cartel permanente de que el vendedor puede informar verbalmente de los alérgenos presentes en los alimentos. El vendedor puede dar la información verbalmente, aunque no haya cartel permanente informativo de este hecho. El vendedor no puede dar la información verbal sólo por escrito. Esta información sólo puede estar en las etiquetas del envase.

En el etiquetado de una bebida que contenga ácido glicirrícico, deberá figurar la mención: «un consumo excesivo puede producir efectos laxantes». «contiene regaliz: las personas que padezcan hipertensión deben evitar un consumo excesivo». «envasado en atmósfera protectora». «Contiene cafeína. No recomendado para niños ni mujeres embarazadas».

Según el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, la cantidad neta de un alimento se expresará en unidades de volumen en el caso de los productos líquidos y en unidades de peso en el caso de los demás productos, admitiéndose: Litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos, según el caso. Litros, centilitros, mililitros, onzas o gramos, según el caso. Cualquier unidad de peso y volumen en función del mercado de destino del producto. Litros, centilitros, mililitros, kilogramos o libras según el caso.

El Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor establece que el etiquetado de determinadas sustancias o productos que causen alergias o intolerancias alimenticias debe cumplir: La denominación de la sustancia o producto se destacará mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes. Si no hay lista de ingredientes, la indicación de los alérgenos no será necesaria. Será necesario indicar los alérgenos, aunque la denominación del alimento haga referencia clara a la sustancia o producto del que se trate. Cualquier Estado miembro podrán reexaminar y, si procede, actualizar la lista de alérgenos a etiquetar del Reglamento.

¿Cuál de las siguientes aparecen en el anexo II del Reglamento (CE) 1169/2011 como sustancias o productos que causan alergias o intolerancias?. Jarabes de glucosa a base de cebada. Mostaza y productos derivados. Puerro y productos derivados. Fitoplancton marino.

Según el art 9 del Reglamento 1169/2011, indique cuál de las siguientes debe aparecer en la lista de menciones obligatorias, en la información alimentaria facilitada al consumidor: Las declaraciones nutricionales. Las declaraciones de propiedades saludables. Los pictogramas de la categoría de alimento. La cantidad neta del alimento.

Con respecto a las declaraciones nutricionales de los alimentos, solo puede declararse que un alimento es fuente de fibra si el producto contiene: Como mínimo 3 g de fibra por 100 g, o como mínimo, 1,5 g de fibra por 100 Kcal. Como mínimo 20% del valor energético del alimento debe proceder de la fibra. Como mínimo 12% del valor energético del alimento debe proceder de la fibra. Como mínimo 6 g de fibra por 100 g, o como mínimo, 3 g de fibra por 100 Kcal.

¿El anexo II del Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor se refiere a?. Definiciones específicas de los alimentos. Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias. Alimentos en cuyo etiquetado deben figurar una o más menciones adicionales. Alimentos exentos del requisito de información nutricional obligatoria.

¿En cuál de los siguientes platos debe dar información alimentaria obligatoria respecto a alérgenos a sus consumidores, en un establecimiento que vende comidas preparadas a granel y que la aportará conforme al Real Decreto 126/2015?. Un vino de una salsa, dado que su proveedor le ha informado que se clarifica con gelatina de pescado. Jarabe de glucosa a base de cebada, que se ha incluido en una tarta. Ensalada con mostaza. Esteres de fitoesterol derivados de aceites vegetales de soja, utilizados en la elaboración de un postre.

En relación a la información obligatoria sobre alérgenos en alimentos no envasados suministrados a colectividades, ¿qué afirmación es correcta?. La información sólo es obligatoria en catering, cuando los alimentos vayan envasados, y se anotará en la etiqueta del envase. La información debe proporcionarse siempre por escrito, mediante un menú o documento similar con todos los datos sobre los ingredientes. Deberán disponer de algún tipo de indicación {cartel) que advierta sobre dónde se encuentra la información sobre alérgenos o que pueden dirigirse al personal del establecimiento. Para evitar mayores riesgos, deberán informar de la posibilidad de trazas de todos los alárganos, aunque no hayan manipulado alguno de ellos durante la elaboración.

La declaración “sin gluten” solamente podrá utilizarse cuando los alimentos, tal y como se venden al consumidor final, no contengan más de: 20 mg/Kg de gluten. 100 mg/Kg de gluten. 25 mg/Kg de gluten. 50 mg/Kg de gluten.

En el caso de los alimentos que se envasen por los titulares del comercio al por menor para su venta inmediata en el establecimiento o establecimientos de su propiedad, cuál de las siguientes indicaciones no sería obligatoria mencionar: Lista de ingredientes. Información sobre sustancias que cusen alergias o intolerancias. Información nutricional. El modo de empleo en caso de que, en ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento.

¿Cuál de los siguientes alimentos estaría exento de la información nutricional obligatoria?. Una mezcla de hierbas y especias. Azúcar. Un bizcocho. Aceite vegetal.

En base al R 2017/625, los laboratorios de referencia son: De la UE y de los EEMM. De la UE, de los EEMM y, en el caso de España, también los de las CCAA. Cualquier laboratorio, incluso a nivel local. Todas son correctas.

Las actividades de los laboratorios de referencia de la UE: Tienen que abarcar necesariamente todos los ámbitos de la legislación sobre piensos y alimentos y de la sanidad animal, y en particular aquellos en los que se requieren resultados precisos de análisis y diagnósticos. Coordinar la aplicación de los métodos analíticos por parte de los laboratorios oficiales nacionales. La b) + organizando la realización de ensayos comparativos cuando haya protocolos internacionalmente aceptados. Todas son correctas.

Son también actividades de los laboratorios de referencia de la UE: Coordinar, en su ámbito de competencias, la organización práctica necesaria para aplicar nuevos métodos de análisis. La a) + informar a los laboratorios nacionales de referencia de los avances en estos campos. Organizar cursos de formación para los laboratorios designados por las AAPP. Todas son correctas.

Los laboratorios de referencia de la UE tienen encomendado: Proporcionar a la Comisión asistencia científica y técnica. Colaborar con los laboratorios encargados de analizar los piensos y los alimentos en terceros países. Organizar cursos de formación dirigidos al personal de los laboratorios nacionales de referencia y a expertos de países en desarrollo. Todas son correctas.

Qué requisitos deben cumplir los laboratorios de referencia de la UE: Contar con personal debidamente cualificado y adecuadamente formado. La a) + y que tenga en cuenta las actividades de investigación desarrolladas a nivel nacional y de la UE. La b) + poseer los equipos y productos necesarios para realizar las tareas que les sean asignadas. La c) + aunque el R 2017/625 no hace referencia a la organización administrativa.

Cuál de los siguientes laboratorios de referencia de la UE no están ubicados en España: Laboratorio de la AESAN en Vigo para biotoxinas marinas. Laboratorio de la Universidad de Almería para plaguicidas en frutas y hortalizas. Laboratorio Agrario de la Generalitat Valenciana para plaguicidas en frutas y hortalizas. Laboratorio Arbitral Agroalimentario para residuos medicamentos veterinarios en carne de rumiantes.

En cuanto a los laboratorios nacionales de referencia: Deben ser designados por los EEMM, al menos uno por cada laboratorio de referencia existente en la UE. La a) + un EM podrá designar un laboratorio situado en otro EM o en un EM de la AELC. La b) + sin embargo, un mismo laboratorio no podrá servir de laboratorio nacional de referencia para más de dos EM. Todas son incorrectas.

Los laboratorios nacionales de referencia: Colaborarán con el laboratorio de referencia de la UE en su ámbito de sus competencias. Coordinarán, para su área de competencia, las actividades de los laboratorios oficiales encargados del análisis de muestras. Organizarán ensayos comparativos entre los laboratorios oficiales nacionales. Todas son correctas.

En relación con los laboratorios nacionales de referencia: Un EM no puede tener más de un laboratorio nacional de referencia para un mismo analito. La Comisión no podrá establecer tareas adicionales para los laboratorios nacionales de referencia, sólo para los laboratorios de la UE. La AGE, en coordinación con las CCAA, designará los laboratorios nacionales de referencia. La c) + sin embargo, estos laboratorios tendrán que ser de titularidad de la AGE.

Cuál de las siguientes funciones de los laboratorios nacionales de referencia no se contempla en la Ley 17/2011: Realizar los análisis dirimentes, cuando existiera contradicción entre el análisis inicial y el contraanálisis. Transferir a los laboratorios oficiales las nuevas técnicas que se desarrollen por los laboratorios de referencia de la UE. Organizar ensayos comparativos con los laboratorios oficiales de la AGE y CCAA, pero no con los designados por las autoridades competentes. Prestar asistencia técnica y científica a las AC, para la puesta en práctica de los planes de control oficial de alimentos y piensos.

Los métodos analíticos empleados en los laboratorios nacionales de referencia: Estarán acreditados por EN ISO/IEC 17025. La a) + los organismos que realizan la acreditación cumplirán los requisitos establecidos en la norma EN ISO/IEC 17011. La acreditación y la evaluación de los laboratorios podrán referirse a ensayos individuales o a grupos de ensayos. Todas son correctas.

Un análisis no tendrá un carácter oficial cuando se realice por: Laboratorios nacionales de referencia. Laboratorios oficiales de la AGE, CCAA o regionales. Laboratorios privados acreditados. Laboratorios privados acreditados designados por AC.

Las AC de la AGE y de las CCAA designarán, en el ámbito de sus competencias, un laboratorio para el control oficial: Esté acreditado de acuerdo con la norma UNE‐EN ISO/IEC 17025 (aplicable desde abril-2022). Disponga de los mecanismos necesarios para garantizar una coordinación y colaboración eficiente y eficaz entre el laboratorio y las AC. Incluya en su alcance de la acreditación todos los ensayos para los que solicite la designación. Todas son correctas.

Los laboratorios designados para el control oficial deberán: Facilitarán a las AAPP los datos y documentos que les sean requeridos. La a) + comunicarán los resultados analíticos dentro del plazo máximo que por la autoridad se establezca. La b) +participarán en pruebas comparativas organizadas por otros laboratorios oficiales. Todas son incorrectas.

En relación con la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA), señale la respuesta incorrecta: Se crea a raíz de la publicación de la Ley 17/2011. El coordinador es el Centro Nacional de Alimentación de la AESAN. Forman parte de la dicha red sólo los laboratorios privados que participen en trabajos de control oficial. Todas son incorrectas.

Los métodos de muestreo y análisis utilizados en los controles oficiales serán conformes con: La normativa comunitaria en vigor. A falta de esta normativa, con las normas o protocolos internacionalmente reconocidos, por ejemplo, los aceptados por el Comité Europeo de Normalización (CEN), o los aceptados en la legislación nacional. A falta de las anteriores, con otros métodos adecuados al objetivo perseguido o desarrollados de acuerdo con protocolos científicos. Todas son correctas.

Los métodos de análisis utilizados en los controles oficiales: Que puedan aplicarse a determinados productos tendrán preferencia sobre los métodos que se apliquen uniformemente a varios grupos de productos es justo al contrario, tienen preferencia los que se apliquen uniformemente a varios grupos de productos. Los valores de repetibilidad y reproducibilidad se expresarán en una forma reconocida internacionalmente. Los valores de precisión se obtendrán de un ensayo individualizado realizado de acuerdo con un protocolo internacionalmente reconocido ha de ser un ensayo colectivo. Todas son correctas.

La acreditación de los laboratorios tiene como objetivo: a. Determinar la competencia técnica del personal y la validez, así mismo técnica, de los métodos aplicados para alcanzar el fin perseguido b. Determinar la competencia técnica del personal y comprobar que el sistema de calidad implantado es adecuado para alcanzar el fin perseguido c. Comprobar que el sistema de calidad implantado se ajusta a las prescripciones preestablecidas d. Todas son incorrectas. Determinar la competencia técnica del personal y la validez, así mismo técnica, de los métodos aplicados para alcanzar el fin perseguido. Determinar la competencia técnica del personal y comprobar que el sistema de calidad implantado es adecuado para alcanzar el fin perseguido. Comprobar que el sistema de calidad implantado se ajusta a las prescripciones preestablecidas. Todas son incorrectas.

La norma EN ISO/IEC 17025 se refiere a los: Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Criterios generales relativos al funcionamiento de diversos tipos de instituciones encargadas de la inspección. Todas son incorrectas.

Las decisiones de acreditación de los laboratorios son tomadas por: AENOR. La Comisión de Acreditación de ENAC. Las entidades de certificación. Todas son correctas.

¿A quién le corresponde la designación de los laboratorios de referencia de la UE?. A cada Estado Miembro. A la AGE en el caso de España. Al Consejo. A la Comisión.

En relación con los laboratorios nacionales de referencia, señale qué es cierto: a. Son designados por cada EEMM b. a + Existirá uno por cada laboratorio de referencia de la UE existente c. b + En España, uno de los laboratorios es el laboratorio nacional agroalimentario1 d. c + Colaborarán con los laboratorios comunitarios de referencia. Son designados por cada EEMM. a + Existirá uno por cada laboratorio de referencia de la UE existente. b + En España, uno de los laboratorios es el laboratorio nacional agroalimentario. c + Colaborarán con los laboratorios comunitarios de referencia.

En cualquier caso, ¿qué norma establece los tipos de laboratorios de referencia en el ámbito de la seguridad alimentaria?. Rglto 2017/625. Rglto 853/04. Rglto 178/02. Rglto 124/08.

Entre las funciones de los laboratorios de referencia no se encuentra: Asesoramiento científico-técnico. Estandarización de métodos de ensayo. Análisis de muestras de empresas públicas para su sistema APPCC. Confirmación diagnóstica.

Por otra parte, los laboratorios oficiales serán designados por: La AGE exclusivamente. Las CCAA exclusivamente. La AGE, las CCAA y/o las EELL en el ámbito de sus competencias. La Comisión, previo informe de la AGE y las CCAA.

Los resultados de dichos laboratorios oficiales tendrán validez legal y administrativa, para lo cual es imprescindible que cuenten con: Certificación de un sistema de calidad. Acreditación en base a la norma UNE-EN ISO 17.025. Certificación en base a la norma UNE-EN ISO 17.025. Certificación UNE-EN ISO 9001.

La regulación de la autorización de laboratorios para su participación en el asesoramiento de empresas en relación a su sistema APPCC corresponde a: a. CCAA b. Mo Sanidad c. b + Mo Agricultura d. a , b, ó c, según el ámbito competencial. CCAA. Mo Sanidad. b + Mo Agricultura. a , b, ó c, según el ámbito competencial.

Para asegurar la validez técnica y la calidad de sus resultados, los laboratorios de ensayo utilizarán técnicas de análisis y diagnóstico establecidas oficialmente. Dichas técnicas se encuentran en: Normativa vigente. Normas ISO. Normas UNE-EN. Todas las anteriores son correctas.

También el Rglto 2017/625 establece respecto a las técnicas analíticas una serie de precisiones, entre las que no se encuentran las relativas a: Economía. Precisión. Límite de detección. Límite de determinación.

La definición “Procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garantía escrita de que una empresa, producto, proceso o servicio están en conformidad con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas que le sean de aplicación”, se corresponde con: norma. normalización. certificación. acreditación.

Para que un organismo tenga capacidad para certificar deberá estar: certificado por la norma correspondiente. certificado por la norma ISO UNE-EN 17.025. acreditado por la norma correspondiente. acreditado por la norma ISO UNE-EN 17.025.

la acreditación es un procedimiento que se realiza sobre organismos de evaluación de la conformidad, entre los que no se encuentra: Laboratorios de ensayo. Laboratorios de calibración. Entidades de control oficial. Entidades de inspección.

En el caso de los laboratorios, la norma que deben cumplir y bajo la cual han de acreditarse es la norma UNE-EN ISO: 17.020. 17.011. 17.025. 45.000.

Mientras que la entidad acreditadora que realice la acreditación del laboratorio, para la inspección de acreditación utilizará los criterios establecidos en la norma UNE-EN ISO: 17.020. 17.011. 17.025. 45.000.

A su vez, la entidad acreditadora habrá de cumplir una serie de requisitos, establecidos en la norma UNE- EN ISO: 17.020. 17.011. 17.025. 45.000.

En cualquier caso, una vez que una empresa consigue la acreditación, ésta tiene una validez: Indefinida. 5 años. 2 años. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) son aplicables a: Los ensayos no clínicos de seguridad. Los ensayos clínicos de seguridad sobre productos químicos. Los ensayos no clínicos de seguridad sobre productos químicos requeridos en la normativa. Los ensayos clínicos de seguridad sobre productos químicos requeridos en la normativa.

Dichas BLP están establecidas en el RD: 882/93. 822/93. 2043/94. 2033/94.

La adopción de un laboratorio de ensayo de los principios de BPL es: Voluntaria. Obligatoria. Voluntaria si los ensayos son realizados como requisito para la comercialización de un producto químico. Obligatoria si los ensayos son realizados como requisito para la comercialización de un producto químico.

La norma que establece la obligatoriedad de acreditación de los laboratorios de referencia es: Reglamento (CEE) 2082/92. Ley 21/92. Rglto 2017/625. RD 50/93.

Tal capacidad es reconocida en España por: AENOR, entidad de carácter público. ENAC, entidad de carácter privado, dotada de potestad pública para otorgar acreditaciones. AENOR, entidad de carácter privado. ENAC, entidad de carácter público.

Los requisitos en relación a la acreditación están establecidos en: R 2017/625. R 2019/524. R 765/2008. No están establecidas en ninguna norma, las establece ISO.

¿Qué es la acreditación?. El proceso de evaluación de conformidad de un producto. La herramienta establecida para generar confianza sobre la competencia técnica de organismos de evaluación de la conformidad. La elaboración de normas internacionales. La certificación de sistemas de gestión de calidad.

¿Cuál es el principal propósito del Reglamento (UE) 1025/2012?. Regular la certificación de productos en Europa. Establecer normas de seguridad alimentaria. Regular la normalización europea. Definir los procedimientos de acreditación.

Según el Reglamento 2017/625, podrán ser designados para realizar el análisis de las muestras de alimentos tomadas en los controles oficiales aquellos laboratorios que funcionen y estén evaluados y acreditados conforme a: La norma EN ISO/IEC 17025, sobre requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Las Guías de Buenas Prácticas en el Laboratorio elaboradas por cada país miembro de la UE. Las Guías Europeas de Buenas Prácticas en el Laboratorio elaborados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Los criterios de buenas prácticas establecidos por la Autoridad Sanitaria Autonómica competente.

Se establecen los requisitos de capacitación de los laboratorios de ensayo en la norma: UNE-EN ISO/IEC 9001. UNE-EN ISO/IEC 17025. UNE-EN ISO/IEC 1000030. UNE-EN ISO/IEC 14001.

Mediante la ley 1712011 de Seguridad alimentaria y Nutrición se crea la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA), fundamentalmente, para: Gestionar los resultados analíticos relacionados con las alertas alimentarias. Compartir y fomentar la acreditación de laboratorios de ensayo y métodos analíticos para el control oficial. Registrar los laboratorios que realizan controles del área biológica. Para la gestión coordinada de las actividades de los laboratorios nacionales de referencia.

En un laboratorio de ensayo acreditado por ENAC para productos agroalimentarios, la acción encaminada a eliminar las causas que han dado lugar a una no conformidad con el fin de prevenir su recurrencia, se denominan: Acción correctiva. Acción de contención. Acción reparadora. Trabajo no conforme.

En relación a los laboratorios de salud pública: La acreditación se exige exclusivamente a los de titularidad privada. Los de titularidad pública son los laboratorios de referencia para prestar soporte analítico a los estudios de evaluación de programas sanitarios. Los laboratorios tanto de titularidad pública como privada, podrán realizar funciones de soporte analítico a la investigación de brotes epidémicos o alertas sanitarias. Los de titularidad privada podrán realizar exclusivamente analíticas para el control de agua, alimentos y elementos ambientales.

En relación a los procesos de acreditación y certificación de laboratorios, indique la opción incorrecta: La ENAC es el órgano designado por la administración española para establecer el sistema de acreditación. La ENAC no establece los requisitos de acreditación, sino que se limita a evaluar su cumplimiento. La certificación de un laboratorio asegura la competencia técnica del mismo para la realización de las actividades de ensayo o calibración. La norma UNE EN IS0/IEC 17025 establece los requisitos de acreditación para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

El aseguramiento del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio recae en: Dirección de la Entidad de Ensayo. Director de Estudio. Investigador principal. Personal de] Estudio.

Respecto a los laboratorios oficiales de salud pública de Extremadura, señale la respuesta correcta: Hay un laboratorio en el Área de Cáceres y otro en el Área de Badajoz. a + ambos laboratorios tienen sus técnicas acreditadas bajo la norma ISO 17.025. a + tienen algunas de sus técnicas acreditadas bajo la norma ISO 17.025. Hay un laboratorio regional que está certificado por la norma ISO 9.001.

En la Comunidad Autónoma de Extremadura existen dos laboratorios de Salud Pública, uno en Cáceres y otro en Badajoz. De las siguientes opciones, indique cual es la correcta: Están adscritos funcionalmente a la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, en virtud de sus competencias de coordinación y control de la programación de los mismos. Están adscritos orgánicamente a las Gerencias de Área de Badajoz y Cáceres respectivamente, conforme a sus competencias en materia de gestión, organización y coordinación de los recursos. Realizarán actividades analíticas de interés sanitario de los productos o sustancias de consumo público, de los agentes o elementos presentes en el medio ambiente y de otros tipos de muestras que tengan incidencia directa o indirecta en la salud pública. Todas las opciones anteriores son correctas.

En el ámbito de la UE, la normativa que regula a los aditivos es el Reglamento: 1331/08. 1332/08. 1333/08. 1134/08.

A su vez, en el caso de nuestro país, la norma básica reguladora de los aditivos es: RD 1737/83. RD 3177/83. RD 1339/88. No existe precisión normativa al respecto vigente.

En todo caso, la norma que establece los criterios de pureza es: RD 1339/88. RD 1111/91. Reglamento 231/12. Reglamento 523/12.

Las sustancias añadidas a los alimentos como elementos nutritivos (del tipo de minerales, oligoelementos o vitaminas) ¿se incluyen en el concepto de aditivos?: si. no. si, cuando se empleen sobre aceites y grasas. no, salvo que se trate de alimentos con un contenido nutritivo por debajo del convencionalmente asignado al alimento de que se trate.

Un producto que posea propiedades nutritivas en sí mismo ¿puede incluirse en el concepto de aditivo?. si. no. depende de la cantidad en que se utilice. no existe precisión normativa al respecto.

Un compuesto que pudiera reconocerse como tal, y por tanto inalterado, en el alimento al que se haya añadido ¿puede incluirse en el concepto de aditivo?: si. no. depende de la cantidad residual que permanezca en el producto alimenticio ya terminado. no existe precisión normativa al respecto.

En la lista de aditivos oficialmente autorizados no se recogen: condiciones de uso. dosis máxima utilizable. alimentos a los que puede adicionarse. condiciones de fabricación del propio aditivo.

Un aditivo que se incluido en el grupo II de la parte C de la norma que regula los aditivos, es un: edulcorantes. potenciadores del sabor. colorantes. antioxidantes.

La inscripción de un determinado aditivo en las listas de aditivos autorizados ¿supone su autorización permanente e indefinida?: si. no. no, salvo en el caso de los colorantes. si, salvo en el caso de los edulcorantes.

¿Cuál de los siguientes objetivos no podría aducirse como una justificación para el uso de un determinado aditivo?: conservar la calidad nutritiva del alimento. incrementar la estabilidad y tiempo de conservación del alimento. suministrar los constituyentes necesarios para productos alimenticios fabricados específicamente para grupos de consumidores con necesidades especiales. compensar los defectos, de cualquier índole, que pudieran presentar las materias primas a partir de las cuales se obtiene el producto alimenticio.

El colorante empleado para el marcado de las carnes frescas ¿debe considerarse un aditivo alimentario?: si. no. sólo cuando se recurra a un colorante no natural, de síntesis. no existe precisión normativa al respecto.

El pimentón o el azafrán con que frecuentemente se colorean diversos alimentos ¿tienen la consideración de aditivo alimentario?: si. no. sólo cuando no constituya un ingrediente tradicional del alimento en cuestión. no existe precisión normativa al respecto.

Un producto que se añade a un alimento, no para proporcionarle una determinada coloración sino para devolverle su color natural ¿tiene la consideración de aditivo?: si. no. sólo en el caso de que el producto en cuestión sea un extracto vegetal. no existe normativa al respecto.

Las tintas utilizadas para el marcado de los huevos ¿tienen que ser colorantes alimentarios autorizados?: si. no. sólo en el caso de que los huevos estén destinados al consumo directo humano. c + elaboración de ovoproductos.

En todo caso, todas las preguntas anteriores acerca de los colorantes quedan perfectamente resueltas si se estudia correctamente el Anexo: I. II. III. V.

A su vez, cualquier duda que se tuviera acerca de la autorización/empleo de aditivos en aromas quedaría resuelta consultando el Anexo: I. II. III. V.

Tanto para el caso de los colorantes como de los edulcorantes, las normas que establecen el etiquetado quedan agrupadas: en función de su naturaleza última = naturales y de síntesis. en función de la dosis máxima autorizada para su uso. en función de sus destinatarios finales = industriales y consumidores finales. no existe tal segregación.

Cuando no existe límite máximo normativamente establecido para la cantidad en que puede usarse un determinado aditivo, tal circunstancia se recoge en la normativa mediante la expresión: c.s.f. (cantidad suficiente para la fabricación). quantum satis. tantum satis. no existe una expresión acuñada al efecto, se deja a criterio del fabricante del alimento en cuestión.

De entre los siguientes colorantes, ¿cuál NO puede venderse directamente la consumidor final?: Rivoflavina. Caroteno. Amaranto2. Tartracina.

Con carácter general los aditivos no pueden emplearse en los alimentos específicamente destinados a: lactantes. a + niños de corta edad. b + diabéticos. c + enfermos celíacos.

En el marco del Rglto que regula los aditivos, la definición sustancias, distintas de los emulgentes, que se añaden a la harina o a la masa para mejorar su calidad de cocción, se corresponde con: almidones modificados. agentes de tratamiento de harinas. antiaglomerantes. panificadores.

Así mismo, la definición sustancias que hacen posible la formación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos o más fases no miscibles, como el aceite y el agua, en un producto alimenticio, es la que la norma usa para los: estabilizadores. emulgentes. secuestrantes. correctores.

Por último, la definición sustancias que aumentan el volumen de un producto alimenticio sin contribuir significativamente a su valor energético disponible, es la de: agentes de recubrimiento. aglomerantes. agentes de carga. secuestrantes.

La norma reguladora de los aditivos recoge los alimentos en los que tales aditivos no pueden utilizarse. Entre tales alimentos se encuentra: las pastas secas. alimentos no elaborados. aceitas y grasas no emulsionados. leche desnatada.

La nota distintiva básica entre aditivos y coadyuvantes tecnológicos radica que éstos últimos, en principio: forman parte del producto final. no forman parte del producto final. no introducen ninguna modificación en la estructura física/composición bioquímica del alimento sobre el que actúan. introducen una modificación en la estructura física/composición bioquímica del alimento sobre el que actúan.

La regulación normativa de los coadyuvantes tecnológicos se limita a su definición, contenida en: Rglto 1333/08. RD 3177/95. OM de 31-7-83. OM de 24-3-87.

¿Cuál es el título del Reglamento (UE) 234/2011, de 10 de marzo?. Relativo a la higiene de los productos alimentarios. Por el que se establece un procedimiento de autorización común para los aditivos alimentarios. De ejecución del Reglamento (CE) n o 1331/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece un procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿A quién corresponde adoptar las medidas de aplicación en relación con el contenido, la redacción y la presentación de las solicitudes de actualización de las listas de la Unión en el marco de cada legislación alimentaria sectorial, las modalidades de control de la validez de la solicitud y el tipo de información que debe figurar en el dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria?. Al Parlamento Europeo. A la Comisión Europea, con arreglo al R 1331/2008. Al Consejo Europeo. A cada país miembro.

¿Cuál de los siguientes elementos no debe constar en la solicitud para nuevos aditivos, enzimas y aromas alimentarios?. Una carta. Un expediente técnico. Un resumen del expediente. Ficha de seguridad.

Por lo que se refiere a la información específica para la evaluación del riesgo de los aditivos alimentarios sobre los datos biológicos y toxicológicos ¿cuál de los siguientes aspectos no es necesario abordarse principalmente?. Toxicocinética y genotoxicidad. La presencia de impurezas. Toxicidad subcrónica y carcinogenicidad. Toxicidad en la reproducción y el desarrollo.

¿Cuál de las siguientes se considera parte de la información que debe incluirse en el dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria?. Referencias a otro aditivo similar. El proceso de fabricación. Las conclusiones. El código de la Comisión Enzimática.

Según el R 1333/08, las sustancias que dan textura a un producto alimenticio son: Espesantes. Soportes. Endurecedores. Gelificantes.

De los siguientes aditivos: Pectina (E440), Lactato cálcico ( E327), Ácido cítrico ( E330) y sorbato potásico (E202). ¿Cuál de estos aditivos presenta dosis máxima según el Reglamento 1333/2008?. Pectina. Lactato cálcico. Sorbato potásico. Ácido cítrico.

En relación con el uso de aditivos contemplado en el Reglamento (CE) 1333/2008, indique la afirmación correcta: Para la utilización de un aditivo, únicamente es necesario que se haya fijado un límite legal de uso. Está permitido su uso en alimentos no elaborados. En determinados casos puede permitirse la presencia de un aditivo en un alimento para el que no esté autorizado. Un aditivo contenido en un aroma no requiere cumplir las condiciones de uso estipuladas para el alimento final, aunque siga teniendo una función tecnológica.

Según el Reglamento (CE) 1331/2008 por el que se establece un procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios, indique el plazo del que dispone la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para emitir un dictamen a partir de la recepción de una solicitud válida: 9 meses. 6 meses. 7 meses. 3 meses.

De acuerdo con el anexo I del Reglamento (CE) 1333/2008, un secuestrante es definido como: Una sustancia que forma complejos químicos con iones metálicos. Una sustancia que posibilita el mantenimiento del estado físico químico del alimento. Una sustancia que elimina de un alimento otras sustancias indeseables. Un aditivo destinado a modificar físicamente otro aditivo.

Si en la etiqueta de un alimento figura la información “nombre o no E del/de los colorantes/s: puede tener efectos negativos sobre la actividad y atención de los niños”, es debido a que en su composición lleva:3. Amarillo ocaso FCF. Ponceau 4R. Azorrubina. Cualquiera de los anteriores colorantes.

Señale la opción incorrecta de colorantes alimentarios que no pueden venderse directamente al consumidor: Norbixina. Aluminio. Antocianinas. Eritrosina.

En relación con los aditivos, ¿qué significa la expresión “quantum satis”?. Que son aditivos permitidos en todos los alimentos, sin especificación alguna debido a su inocuidad. Que son aditivos prohibidos. Que la administración de los aditivos se efectuará con arreglo a las buenas prácticas de fabricación, en una cantidad no superior a la necesaria para lograr el fin perseguido. Indica la cantidad máxima de residuos de un aditivo que puede presentarse en un alimento en la fase final de su elaboración.

¿Hay que poner información adicional en el etiquetado de alimentos que contengan colorantes del anexo V del Reglamento 1333/2008, sobre aditivos alimentarios?. No es obligatorio, si se añaden en cantidades menores de 10 mg/kg. Siempre hay que etiquetarlos. Siempre hay que etiquetarlos, excepto para el marcado sanitario de carnes, decorado de huevos y bebidas con un volumen de alcohol superior a 1,2%. Siempre hay que etiquetarlos, excepto para aquellos alimentos no destinados a la población infantil.

Se considera aditivo alimentario: Las sustancias utilizadas en los materiales de recubrimiento o revestimiento que no formen parte de los alimentos. Los monosacáridos, disacáridos u oligosacáridos utilizados por sus propiedades edulcorantes. Los productos que contengan pectinas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿A través de qué norma se han regulado los aromas como tales, independizándolos de otros productos usados en la elaboración de alimentos?: RD 1477/90. Rglto 1334/08. RD 406/88. c + RD 2/04.

De acuerdo con dicha norma, dentro del concepto genérico de aromas se incluyen: sustancias aromatizantes. a + preparaciones aromatizantes. b + precursor de aromas. c + aromas de humo.

En ese marco, la definición producto que no posea necesariamente en sí mismo propiedades aromatizantes, añadido intencionalmente a un alimento con el único propósito de producir un aroma mediante ruptura o por reacción a otros componentes durante la transformación del alimento; puede obtenerse a partir de alimentos o material de base distinto de los alimentos, se corresponde con la de: sustancia aromatizante. preparación aromatizante. precursor de aroma. aroma de humo.

La norma reguladora de los disolventes de extracción recoge, entre otros extremos, el contenido máximo admisible (mg/Kg) de plomo, situado en: 1. 2. 3. 10.

En el ámbito de los aromas alimentarios, el Anexo I del Rglto(CE) 1334/08 lo relacionas con: el catálogo de aromatizantes autorizados en el conjunto de la UE. el procedimiento comunitario de evaluación de las sustancias utilizadas/utilizables como aromatizantes en el ámbito de la UE. el catálogo de aromas de humo autorizados en la UE. a + b.

En el marco de la normativa comunitaria, la definición la parte de la base acuosa purificada del humo condensado, se corresponde con la de: condensados de humo primarios. fracciones primarias de alquitrán. productos primarios de humo. aromas de humo derivados.

Para que una madera pudiera destinarse a la producción de humo (o sus derivados) de uso alimentario, no debería haber sido tratada con ningún producto químico en los: (meses anteriores a su combustión). 6. 9. 12. 15.

En todo caso, para la obtención del humo (o sus derivados) de uso alimentario, la temperatura máxima aplicable (oC) a las maderas autorizadas para tal fin será de: 800. 600. 400. 375.

La solicitud para la inclusión de un aroma específico de humo de uso alimentario en el catálogo comunitario de los autorizados, por parte de un operador español, deberá presentarse en España ante: el Ministerio con competencias en sanidad. la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. a autoridad sanitaria competente de la CA en que se ubique el establecimiento del operador concernido.

¿Cuándo expira el plazo para la presentación de solicitudes en relación con el establecimiento de la lista de enzimas alimentarias de la UE contemplada en el artículo 17 del Reglamento CE 1332/2008?. 11-03-2014. 11-03-2015. 11-03-2016. 11-03-2017.

¿Cuál de las siguientes no se considera una información específica para la evaluación del riesgo de las enzimas alimentarias?. Código de la Comisión Enzimática. Las propiedades y el proceso de fabricación. El material de procedencia y datos biológicos y toxicológicos. Todas las anteriores se consideran información específica para la evaluación del riesgo.

La norma que establece los disolventes autorizados para el tratamiento de materias primas de productos alimenticios o de sus componentes o ingredientes es el RD: 847/2011. 390/92. 1320/92. 1101/11.

Dicha norma establece como criterio de pureza que el contenido en plomo y arsénico será como máximo (ppm): 0.1. 1. 10. 5.

¿Cuál de los siguientes disolventes de extracción NO puede utilizarse de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación para todos los usos?. Acetato de etilo. Etanol. Anhídrido carbónico. Diclorometano.

En el Reglamento de aditivos, las sustancias que dan textura a un producto alimenticio son: Espesantes. Soportes. Endurecedores. Gelificantes.

Como norma general, ¿en cuál de los siguientes alimentos está permitida la adición de aditivos?: Té en hojas sin aromatizar. Miel. Galletas. Mantequilla.

¿En cuál de estos alimentos no se permite la presencia de un aditivo en virtud del principio de transferencia?. Mantequilla. Galletas. Yogur con aroma de fresa. Cualquier aditivo puede encontrarse en virtud del principio de transferencia.

En lo relativo a la información específica para la evaluación del riesgo de las enzimas alimentarias podrán agruparse en una solicitud en todos los casos, excepto en uno de ellos, indicar en cuál de los siguientes casos: Cuando tengan la misma actividad catalítica. Cuando se hayan transformado a partir de la misma fuente material. Cuando las plantas o los animales de que se trate sean organismos modificados genéticamente, tal como se definen en el artículo 2, apartado 5, del Reglamento (CE) 1829/2003. Cuando se hayan obtenido a partir de partes comestibles de plantas destinadas a ser ingeridas por seres humanos, o con probabilidad razonable de serlo.

Señale en cuál de los siguientes casos no está permitido la adición de un aditivo alimentario utilizado como edulcorante: Alimentos compuestos de vida útil muy corta. Alimentos compuestos sin azúcares añadidos. Alimentos compuestos de valor energético reducido. Alimentos compuestos dietéticos para dietas bajas en calorías.

Sobre la ingesta diaria admisible (IDA) de los aditivos, señale la respuesta correcta: Es evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Determina la cantidad de una sustancia que las personas pueden consumir en 10 años sin perjuicio para su salud. Se expresa habitualmente en gramos por kilogramo de peso corporal al día. La IDA no puede aplicarse.

¿Qué ha generado la globalización alimentaria en términos de aprovisionamiento y almacenamiento?. Menor diversidad de alimentos en el mercado. Aproximación de las zonas de producción al consumidor. Complejidad en la red de transporte y necesidad de regulación. Disminución de entidades de almacenamiento y distribución.

¿Qué normativa regula las condiciones de almacenamiento de alimentos en la UE?. RD 1086/2020. Rglto 852/04. RD 37/05. Rglto 1935/2004.

¿Cuál es el principal objetivo de los requisitos de los locales de almacenamiento según el Rglto 852/04?. Reducir los costos de mantenimiento. Minimizar la contaminación y facilitar la higiene. Aumentar el espacio de almacenamiento. Reducir el número de empleados.

¿Qué tipo de alimentos deben almacenarse en condiciones de temperatura controlada?. Alimentos no perecederos. Alimentos ultracongelados. Alimentos enlatados. Productos envasados.

¿Qué condiciones deben cumplir los inodoros en los locales de alimentos?. No deben comunicar directamente con salas de manipulación de alimentos. Tener agua caliente y fría. Tener acceso a agua corriente de la red municipal. Estar en la misma área de trabajo.

¿Cuál es el requerimiento de los lavabos en los locales destinados a alimentos?. Ser compartidos con áreas de almacenamiento. No ser accesibles para el personal. Estar ubicados junto a los productos alimenticios. Estar convenientemente situados y destinados a la limpieza de manos.

¿Qué establece el Capítulo V del Rglto 852/04 sobre los equipos?. Solo deben ser nuevos. Deben ser limpiados y desinfectados regularmente. Pueden usarse para almacenar productos químicos. Deben estar hechos de plástico.

¿Qué características deben tener los equipos que estén en contacto con alimentos?. Deben minimizar el riesgo de contaminación. No requieren desinfección. Solo deben limpiarse una vez al año. Deben usarse para almacenar productos no alimenticios.

¿Qué normativa establece requisitos para el transporte de alimentos ultracongelados?. RD 1086/2020. RD 1109/1992. Rglto 37/2005. Rglto 852/2004.

¿Qué temperatura deben mantener los alimentos ultracongelados durante el transporte?. ≤ -10 °C. ≤ -15 °C. ≤ -18 °C. ≤ 0 °C.

¿Qué especifica el RD 1109/91 sobre la fluctuación de temperatura en alimentos ultracongelados durante el transporte?. No se permite ninguna fluctuación. Se permite una fluctuación de +3 °C por breves periodos. Se permite una fluctuación de +5 °C durante todo el trayecto. Se permite cualquier variación de temperatura.

¿Qué tipo de ventilación deben tener los locales de almacenamiento?. Solo ventilación mecánica. Ventilación adecuada, ya sea natural o mecánica. Ventilación de cualquier tipo. No es necesaria la ventilación.

¿Cuál es el requerimiento de los sistemas de desagüe en locales alimentarios?. Pueden estar en cualquier lugar. No es necesario que estén diseñados para evitar contaminación. Pueden estar cerrados completamente. Deben evitar que los residuos vayan de una zona contaminada a una limpia.

¿Qué norma regula los alimentos ultracongelados en España?. RD 1086/2020. Rglto 37/2005. Rglto 852/2004. RD 1109/91.

¿Qué indica el Rglto 852/04 sobre la manipulación de alimentos descongelados?. La descongelación debe minimizar el riesgo de microorganismos patógenos. Pueden descongelarse a cualquier temperatura. No es necesario controlar la temperatura. Pueden ser descongelados varias veces.

¿Cuánto tiempo deben conservarse los registros de temperatura de alimentos ultracongelados?. 6 meses. 1 año o más, según la naturaleza del alimento. 3 meses. No es necesario conservar los registros.

¿Qué dispositivo es obligatorio en los medios de transporte de alimentos ultracongelados?. Termómetro de mercurio. Instrumento de registro automático de temperatura. Ventilador de enfriamiento. Sensor de humedad.

¿Qué deben incluir las etiquetas de alimentos ultracongelados?. La palabra "fresco". Fecha de duración mínima y la temperatura de conservación. Instrucciones de recalentamiento. Fecha de producción únicamente.

¿Qué establece el RD 1202/2005 sobre el transporte de alimentos perecederos?. No regula el transporte de perecederos. Permite transportar alimentos sin regulación. Requiere la autorización y certificación ATP para vehículos de transporte. Solo aplica a productos enlatados.

¿Qué acuerdo regula el transporte internacional de alimentos perecederos?. Acuerdo de Libre Comercio. Acuerdo de Comercio Interior. Acuerdo de Transporte Internacional de Mercancías Perecederas (ATP). Acuerdo de Logística Global.

¿Qué empresas deben registrarse en el RGSEAA para el transporte de alimentos?. Solo empresas grandes. Empresas titulares de vehículos o contenedores de transporte de alimentos. Empresas que solo realizan transporte de bebidas. Solo empresas nacionales.

¿Cuál es una condición para la inscripción en el RGSEAA de las empresas de transporte?. Operar exclusivamente en ciudades. Ser propietarias de tractores exclusivamente. Tener vehículos propios o en alquiler dedicados al transporte de alimentos. No contar con contenedores ni vehículos.

¿Qué empresas de transporte están exentas de inscripción en el RGSEAA?. Empresas que solo realizan transporte al inicio o final de la cadena alimentaria. Empresas con sede en el extranjero. Empresas de transporte nacional. Empresas con más de 10 empleados.

¿Qué normativa aplica al control oficial de vehículos de transporte de alimentos?. No se requiere control oficial. Los vehículos deben cumplir con requisitos de diseño, mantenimiento y limpieza. Solo se verifica la documentación del vehículo. No se aplica ninguna normativa específica.

¿Qué deben llevar los contenedores de alimentos a granel en su etiqueta?. “Solo para líquidos”. “Exclusivamente para productos alimenticios”. “Solo para productos secos”. No requieren etiquetado.

¿Qué documento debe llevar el transportista en cada envío de mercancías?. Un contrato de trabajo. Un permiso de conducir. Una lista de precios. Un albarán o carta de porte.

¿Qué empresas deben conservar la documentación de control del transporte?. Solo el cargador contractual. Solo el transportista efectivo. Solo el destinatario. Tanto el cargador contractual como el transportista.

¿Qué indica la marca de identificación ATP en los vehículos de transporte?. Tipo de combustible. Categoría del vehículo. Peso máximo del vehículo. Nombre del fabricante.

¿Qué medida deben tomar las empresas para garantizar la limpieza de los contenedores?. Realizar una limpieza entre cargas. No es necesario limpiar los contenedores. Solo limpiarlos al final del año. Limpiarlos únicamente si se transportan alimentos perecederos no envasados.

¿Qué documento se usa para verificar el acondicionamiento térmico de los vehículos?. Certificado ATP. Permiso de circulación. Registro de empresa. Albarán de envío.

¿Qué dispositivo es necesario para el control de temperatura en vitrinas de venta al por menor?. Termómetro en la línea de carga máxima. Registrador de humedad. Sensor de temperatura en el fondo de la zona de carga. Ventilador automático.

¿Qué especifica el RD 237/2000 sobre los vehículos de transporte de mercancías perecederas?. Requisitos de homologación y ensayo. Exención de inspección técnica. Exclusión del registro RGSEAA. Eliminación de certificaciones.

¿Qué indica el Acuerdo ATP sobre el uso de dispositivos térmicos móviles en vehículos?. No deben usarse en transporte internacional. Solo se permiten con letra "X" en el código de identificación. Deben usarse en todos los vehículos. No requieren identificación.

¿Qué deben llevar los vehículos de transporte de alimentos a temperatura controlada?. Certificado de origen de los alimentos. Documentación de autorización para transporte ATP. Lista de productos transportados. No requieren documentación.

¿Qué normativa exige la formación en higiene y seguridad alimentaria para transportistas?. RD 1109/1991. RD 237/2000. RD 1202/2005. Rglto 852/2004.

¿Qué debe contener la placa de identificación de vehículos ATP?. Fecha de expiración de la validez. Nombre del conductor. Peso del vehículo. Nombre del destinatario.

¿Qué permite la documentación de trazabilidad en empresas de transporte?. Identificar únicamente al consumidor final. Identificar a las empresas o personas a las que se suministran alimentos. Mantener el anonimato de los productos. Verificar el precio de los productos.

¿Qué deben hacer los vehículos refrigerados mecánicamente según el Acuerdo ATP?. Mantener una línea de carga máxima. Solo transportar alimentos secos. No usar refrigeración adicional. Usar placas eutécticas externas.

La norma que exige que los medios de transporte de los alimentos ultracongelados dispongan de instrumentos para controlar, de forma automática y a intervalos regulares, la temperatura a que aquellos se mantienen es: RD 2483/86. RD 1109/01. Rglto 37/05. b+c.

¿Qué capítulo del Anexo II del R 852/2004 se dedica al transporte de alimentos?. III. IV. VII. XI.

A los efectos de su almacenamiento, se considera alimento ultracongelado aquél: cuyo centro térmico alcanza los -22oC. que tras la estabilización térmica se mantiene sin interrupción a -18oC o menos. que ha sido sometido al proceso denominado de congelación lenta. cuyo centro térmico alcanza los -18oC.

La norma que aprueba los sistemas de homologación, ensayo e inspección del acondicionamiento técnico de los vehículos destinados al transporte de mercancías perecederas es: D 2519/74. RD 2483/86. RD 237/2000. RD 380/93.

¿Qué norma complementa las normas existentes acerca del transporte de alimentos y, más en concreto, en lo concerniente a las condiciones de higiene y limpieza de los vehículos?. RD 2312/85. Rglto 852/04. Rglto 853/04. RD 417/98.

La homologación de los vehículos destinados al transporte de alimentos es competencia de: Mo con competencias en Industria. Mo con competencias en Sanidad. Mo con competencias en Transporte. a + órganos pertinentes de las CCAA.

En la actualidad, los alimentos ultracongelados están regulados por el RD: 1109/91. a + 380/93. b + 2207/95. c + 3484/00.

¿La norma que regula los alimentos ultracongelados es de aplicación a los helados?. si. no. si, siempre que tales helados se incorporen como ingredientes a un alimento que se someta a ultracongelación. no, a menos que se trate -específicamente- a helados de leche.

Cualquiera que sea su definición, el carácter de ultracongelado de un alimento, ¿debe recogerse, de forma explícita, en el etiquetado?. si. no. sólo en los productos vegetales. sólo en los productos pesqueros.

¿Qué medio-instalación de los siguientes no tiene por qué contar con un instrumento que registre -de forma automática- la temperatura a que estén sometidos los ultracongelados que contenga?. vehículos de transporte. cámaras frigoríficas con una capacidad > 100 m3. locales de depósito. cámaras frigoríficas con una capacidad < 10 m3.

Una partida de ultracongelados procedentes de Argentina destinados a ser comercializados en Madrid, deberá ser inspeccionada -a los efectos del RD 1109/91- por los órganos competentes de: la CA. el Ayuntamiento. la Administración Central del Estado. a + b + c.

A tenor del RD 1109/91, la fecha de duración mínima de los ultracongelados deberá ir acompañada de una indicación acerca: del período durante el cual el destinatario puede almacenarlos. de la temperatura de conservación. del equipo de conservación exigido. a + b + c.

A los efectos de controlar la temperatura de los ultracongelados, el RD 1109/91 señala que los envases objeto de control se seleccionarán, dentro del lote a que pertenezcan: aleatoriamente. en los puntos de mayor temperatura. en los puntos de menor temperatura. en los puntos en que se estime que se alcanza la temperatura media correspondiente al lote.

Para ello el RD señala los puntos concretos de donde deberán extraerse aquellos envases. En ese ámbito, y en las cámaras frigoríficas, no se obtendrán cerca de: las puertas. el centro de la cámara. la recuperación de aire de los evaporadores. la salida de aire del equipo frigorífico.

Los explotadores de las empresas de alimentos destinados al consumo humano deberán fechar y guardar las temperaturas registradas en los medios de transporte, los locales de depósito y almacenamiento que se utilizan para los alimentos ultracongelados. ¿Durante cuánto tiempo deberán guardarse como mínimo los registros?. 6 meses. 1 año, como mínimo, contado a partir de la fecha de finalización del transporte o de la de salida de los productos de los locales de depósito y almacenamiento. 2 años. 5 años, como mínimo, contado a partir de la fecha de finalización del transporte o de la de salida de los productos de los locales de depósito y almacenamiento.

El Real Decreto 1202/2005 sobre el transporte de mercancías perecederas, está relacionado con: Toda operación de transporte que se realiza por cuenta propia o ajena, ejecutada total o parcialmente en el territorio nacional. Mercancías cuyo transporte haya de ser realizado en vehículos bajo temperatura dirigida. Acuerdo realizado en Ginebra el 1 de septiembre de 1970, sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en estos transportes. Mercancías cuyo transporte haya de ser realizado en vehículos a temperatura no controlada.

En relación con los alimentos ultracongelados destinados al consumo humano, indique cuál es la opción incorrecta: En las vitrinas de venta al por menor se marcará la línea de carga máxima y el termómetro deberá indicar la temperatura (Ta) del aire de retorno al nivel de dicha línea. Los explotadores de las empresas alimentarias de alimentos ultracongelados deberán fechar y guardar las temperaturas registradas al menos durante un año. En los alimentos ultracongelados la temperatura del producto en todas sus partes, tras la estabilización térmica, se mantendrá sin interrupción a temperaturas iguales o inferiores a -18oC. En los muebles frigoríficos de venta al consumidor final se permite hasta 3oC de tolerancia en la temperatura del producto.

Los distintos tipos de vehículos destinados al transporte de mercancías perecederas vienen relacionados en el anejo 1 del ATP (Acuerdo sobre Transportes internacionales de mercancías Perecederas). Indique cuál de los siguientes vehículos no está incluido en ese anejo: Vehículo frigorífico, clase D. Vehículo refrigerante, clase F. no hay refrigerante de clase F. Vehículo calorífico, clase A. Vehículo isotermo reforzado.

A los efectos del Real Decreto 1109/1991, se entenderá por alimentos ultracongelados los productos alimenticios en los que la temperatura del producto en todas sus partes, tras la estabilización térmica, se mantenga sin interrupción a temperaturas iguales o inferiores a: – 18oC. – 12oC. – 8oC. – 4oC.

Según la norma general de alimentos ultracongelados destinados a la alimentación humana, es cierto: La temperatura del alimento en todas sus partes tras la estabilización térmica, se mantendrá constante a -8oC. Se autoriza como sustancia congelante oxígeno en contacto directo con el alimento. En el transporte la fluctuación será de+ 3oC máximo durante breves periodos de tiempo. En los muebles frigoríficos de venta al consumidor se permitirán hasta 1 0oC de tolerancia en la temperatura del producto, sin importar el tiempo.

En relación con el transporte de alimentos, señale el requisito correcto contemplado en el Reglamento 852/2004: No podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos. Cuando se transporte otra cosa además de productos alimenticios, deberá existir, en caso necesario, una separación efectiva. Podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos si hay una separación mínima de 1 metro entre ellos. Podrán transportarse productos alimenticios junto a otro tipo de productos siempre que no tengan requisitos de temperatura y estén separados entre sí.

Señale el requisito correcto contemplado en el Reglamento 852/2004 en relación con el transporte: Cuando se usen contenedores para el transporte de cualquier otra cosa distinta de alimentos no podrán transportarse productos alimenticios a la vez. Cuando se hayan utilizado contenedores para el transporte de otros productos que no sean productos alimenticios, deberá realizarse una limpieza eficaz entre cargas. El aceite a granel podrá transportarse en cisternas reservadas exclusivamente para su transporte. La limpieza de la cisterna dependerá del municipio donde se ubique.

¿Qué porcentaje del total de alimentos consumidos en España se adquiere en establecimientos de comercio al por menor, según el Informe del Consumo Alimentario en España 2020?. 30%. 60%. 90%. 50%.

¿Cuál de los siguientes es un canal emergente para la compra de alimentación y bebidas?. Hipermercados. Tiendas tradicionales. E-commerce. Mercados locales.

¿Cómo define la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista en relación con el comercio minorista?. Venta exclusiva de productos perecederos. Actividad de venta al por mayor. Venta profesional con ánimo de lucro a destinatarios finales. Actividad regulada solo en internet.

¿Cuál es la característica de los productos de alimentación frescos y perecederos según la Ley 7/1996?. Tienen una vida útil inferior a treinta días o requieren temperatura regulada. Conservan sus cualidades durante más de un año. Son siempre productos congelados. Se venden exclusivamente en mercados.

¿Cuál de las siguientes normas regula los requisitos de higiene para establecimientos de comercio al por menor?. RD 852/04. RD 1086/2020. RD 367/2005. RD 1021/2022.

¿Qué tipo de productos se considera "de gran consumo" en la normativa?. Productos perecederos exclusivamente. Productos que se compran de forma habitual y presentan alta rotación. Solo productos de origen animal. Alimentos que duran más de un año.

¿Cuál es el objetivo principal del RD 1021/2022 en cuanto a los requisitos de higiene en el comercio minorista?. Facilitar la importación de alimentos. Regular los precios de los alimentos. Garantizar la aplicación homogénea de la normativa de la UE en todo el territorio nacional. Limitar la cantidad de alimentos vendidos.

Según el RD 1021/2022, ¿qué incluye la definición de establecimiento de comercio al por menor?. Locales donde se manipulan y venden alimentos directamente al consumidor final. Solo supermercados y tiendas grandes. Cualquier lugar donde se vendan productos al por mayor. Únicamente tiendas en línea.

¿Qué debe incluirse en la etiqueta de los alimentos que se han descongelado antes de su venta?. El precio del alimento. La palabra "descongelado". El país de origen. La fecha de caducidad original.

¿Cuál es la temperatura mínima a la que deben mantenerse los alimentos congelados en los establecimientos al por menor?. 0 °C. -10 °C. -18 °C. -25 °C.

Según el RD 1021/2022, ¿qué se considera un suministro de alimentos "marginal" entre establecimientos de comercio al por menor?. Cuando el suministro es menor al 50% de las ventas anuales. Cuando el suministro es mayor al 25% de los alimentos comercializados. Cuando el suministro es inferior o igual al 25% del volumen anual o un máximo de 500 kg a la semana. Cuando se suministran solo productos de origen vegetal.

¿Cuál es la definición de "comida preparada" según el RD 1086/2020?. Solo alimentos enlatados o procesados. Elaboración culinaria que requiere cocción y envasado en plástico. Solo comida servida en restaurantes. Preparación en crudo, precocinado o cocinado de uno o varios alimentos, lista para consumo o tras un calentamiento.

¿Qué tipo de productos deben mantenerse a una temperatura próxima a la de fusión del hielo (0-4 °C)?. Frutas frescas. Carne de aves. Productos de la pesca y moluscos bivalvos vivos. Productos de panadería.

¿A qué temperatura deben mantenerse los alimentos elaborados con huevo que no sean estables a temperatura ambiente?. ≤ 10 °C. ≤ 8 °C. ≤ 4 °C. ≤ 0 °C.

¿Qué se debe indicar en los productos elaborados en viviendas particulares para su venta?. Solo el nombre del fabricante. "Elaborado en vivienda particular" y la fecha de elaboración. El precio y la cantidad del producto. La ubicación exacta de la vivienda.

¿Cuál es el límite de temperatura para la conservación de las comidas preparadas congeladas?. -10 °C. -12 °C. -15 °C. -18 °C.

¿A qué temperatura debe mantenerse la leche cruda en los establecimientos de comercio al por menor?. 5-8 °C. 0-2 °C. 1-4 °C. 6-9 °C.

¿Cuál es el proceso permitido para la descongelación de alimentos en los establecimientos de comercio al por menor?. En agua caliente. A temperatura ambiente. En refrigeración o en agua fría corriente para alimentos a consumir tras la cocción. Directamente en el horno.

¿Qué alimentos requieren una etiqueta adicional que indique la fecha de congelación en su envase?. Productos elaborados en el establecimiento y congelados para su venta posterior. Alimentos frescos que no se congelan en el establecimiento. Productos perecederos que se fraccionan en el establecimiento. Productos de pastelería no congelados.

¿Qué requisito deben cumplir los locales y máquinas expendedoras según el Rglto 852/2004?. Solo vender productos congelados. Mantenerse en buen estado y evitar contaminación de productos. Ofrecer únicamente alimentos perecederos. Mantener una temperatura constante de 20 °C.

¿Cuál es el objetivo del sistema APPCC en establecimientos minoristas?. Controlar el precio de venta de los alimentos. Asegurar la trazabilidad de los productos. Mantener un procedimiento basado en el análisis de peligros y puntos críticos de control. Controlar solo la higiene de los alimentos.

¿A qué grupo de operadores se destina la Comunicación de la Comisión 2020/C199/01?. Solo grandes superficies comerciales. Minoristas del sector alimentario, incluyendo carnicerías y panaderías. Operadores exclusivamente en internet. Fabricantes de maquinaria alimentaria.

¿En qué condiciones pueden venderse alimentos que presenten defectos en un comercio minorista?. Solo si se encuentran en buen estado visual. Cuando los defectos no afectan su seguridad y se informa al consumidor. Solo en épocas de rebajas. Cuando superan su fecha de caducidad.

¿Quién es responsable de la higiene de los recipientes reutilizables aportados por los clientes?. El operador del establecimiento. El proveedor de los recipientes. La persona compradora que aporta el recipiente. Las autoridades sanitarias.

¿En qué tipo de establecimientos pueden permitirse zonas de degustación para consumo in situ?. Solo en supermercados. Solo en restaurantes. Solo en mercados tradicionales. En cualquier establecimiento minorista que cumpla los requisitos de higiene.

¿Cuál de las siguientes temperaturas se aplica a la carne picada según el RD 1021/2022?. ≤ 2 °C. ≤ 7 °C. ≤ 4 °C. ≤ 0 °C.

¿A qué temperatura deben mantenerse los moluscos bivalvos vivos para evitar problemas de viabilidad?. -10 °C. 2-4 °C. Temperatura que no afecte su inocuidad y viabilidad. 10 °C.

¿Qué deben tener en cuenta los operadores que venden alimentos a través de internet en la UE?. Cumplir únicamente la normativa de comercio local. No cumplir con las normativas de trazabilidad. Cumplir con la legislación de la UE igual que en una tienda física. Cumplir solo con la normativa de su país de origen.

¿En qué situaciones se permite el acceso de animales a establecimientos de hostelería y restauración. En todas las áreas del establecimiento. Solo en comedores cerrados. En áreas designadas como terrazas, si cumplen con requisitos de higiene. En las cocinas de los restaurantes.

¿Qué responsabilidad tienen los operadores al vender alimentos a través de plataformas de terceros?. No tienen responsabilidad si la plataforma realiza la venta. Son responsables de la seguridad y trazabilidad del producto. Solo son responsables del etiquetado de los productos. No tienen que cumplir con normas de seguridad alimentaria.

¿Cuál es el objetivo principal del Programa Coordinado Europeo de Control de Alimentos vendidos por Internet?. Aumentar la venta de alimentos en línea. Asegurar que los alimentos vendidos cumplen con la normativa alimentaria de la UE. Promover los complementos alimenticios. Crear una red de minoristas en línea.

¿Cuál es la obligación de los operadores al detectar un alimento inseguro?. Iniciar un proceso de retirada y notificarlo a la autoridad competente y a los consumidores. Continuar vendiéndolo mientras informan a la UE. Etiquetarlo como "en cuarentena". Trasladarlo a una zona de almacenamiento diferente.

¿En qué circunstancias no se considera elaboración el proceso de fraccionamiento o envasado?. Cuando se trata de productos cárnicos. Cuando el producto ya ha sido elaborado por otro fabricante. Cuando se hace en el mismo día de venta. Cuando se trata de productos perecederos.

¿Qué deben hacer los establecimientos de comercio al por menor al elaborar carne picada?. Conservarla de un día para otro. Elaborarla a la vista del comprador o de acuerdo con las necesidades del despacho diario. Mezclarla con carne de otros proveedores. Solo almacenarla a temperatura de refrigeración.

¿Qué medida de higiene deben tomar los establecimientos con obradores para el tratamiento térmico?. Solo limpiarlo al final del día. Tener sistemas de ventilación adecuados y evitar la acumulación de productos. Usar exclusivamente sistemas de aire acondicionado. Usar solo productos químicos de limpieza.

¿Cuál es el objetivo de la ley 7/1996 sobre ordenación del comercio minorista?. Regular solo los precios de los productos. Regular la estructura de venta por internet. Establecer el régimen jurídico del comercio minorista y ventas especiales. Eliminar los mercados tradicionales.

¿Qué sucede si un operador comercializa alimentos por internet sin estar registrado en el RGSEAA?. Puede continuar sus actividades sin problema hasta su registro. Se le aplica una sanción inmediata. Debe suspender las ventas hasta registrarse correctamente. Puede vender solo en mercados locales.

¿Quién es responsable de proporcionar la información alimentaria obligatoria en una página web de ventas de alimentos?. El fabricante del alimento. La plataforma de ventas en línea. El distribuidor del producto. El titular de la página web donde se realiza la venta.

El RD 1021/2022 considera actividad marginal el suministro de alimentos por un establecimiento minorista a otros de sus mismas características cuando dicho suministro: No supera el 10% del volumen anual de alimentos comercializados. No supera el 30% del volumen anual de alimentos comercializados. Supone una comercialización total de un máximo de 500 kg a la semana, incluyendo el suministro a consumidor final y a otros establecimientos de comercio al por menor. Se limita a establecimientos ubicados en la unidad sanitaria local, zona de salud o territorio de iguales características y finalidad que defina la autoridad competente correspondiente o entre zonas limítrofes.

De acuerdo con el RD 1021/2022, la leche pasteurizada expuesta para su venta en un comercio al por menor se debe almacenar a una temperatura: No superior a 4oC. No superior a 6oC. Entre 1o y 4oC. Ninguna de las anteriores.

Por su parte, el almacenamiento en refrigeración de las carnes frescas de ternera se efectuará a una temperatura máxima de. 3oC. 4oC. 7oC. 8oC.

La misma norma, en cuanto a la venta de frutas cortadas o peladas: No permite la comercialización de dichos productos. Solo permite su comercialización si se almacenan en refrigeración a una temperatura que no supere 4oC. Permite el almacenamiento a temperatura ambiente de sandias partidas en mitades o cuartos durante un periodo máximo de tres horas. Ninguna de las anteriores.

En relación con la venta de vegetales voluminosos cortados por la mitad (por ejemplo, repollos): No establece ninguna regulación. Solo permite su comercialización si se almacenan en refrigeración a una temperatura que no supere 4oC. Permite su almacenamiento a temperatura ambiente. Permite su almacenamiento a temperatura ambiente por un periodo máximo de tres horas.

En cuanto a la elaboración en establecimientos minoristas de alimento que contengan huevo crudo como ingrediente, se someterán a un tratamiento térmico donde se alcance. Una temperatura ≥70 °C durante dos segundos en el centro del producto. Una temperatura ≥70 °C durante 20 segundos en el centro del producto. Una temperatura ≥63 °C durante dos segundos en el centro del producto. C + se servirán para su consumo inmediato.

Para elaborar productos que se van a consumir sin sufrir un tratamiento térmico, el RD 1021/2022 establece que: Se deberá sustituir el huevo crudo por ovoproductos procedentes de establecimientos autorizados. Se podrán emplear huevos si se lavan inmediatamente antes de su uso. Se podrán emplear huevo crudo si el producto final tiene un pH < 4,5. Ninguna de las anteriores.

Señale la respuesta correcta al respecto de las condiciones sanitarias de producción, almacenamiento y comercialización de las carnes frescas y sus derivados en los establecimientos minoristas: Se deberá garantizar en los obradores una temperatura que no supere los 12oC. Se prohíbe en todo caso el picado de carne con carácter previo a su despacho diario. Se prohíbe la congelación de carne fresca. Se prohíbe el empleo de carne separada mecánicamente como materia prima para los preparados de carne.

Por su parte, la elaboración de productos cárnicos (por ejemplo, salchichón curado) podrá llevarse a cabo en: Carnicerías. Carnicerías/salchicherías. Carnicerías/charcuterías. Carnicerías/salchicherías + carnicerías/charcuterías.

El RD 1021/2022 NO permite una de las siguientes prácticas: La donación de huevos una vez superada su fecha de consumo preferente. La existencia de zonas de degustación de los productos comercializados en comercios al por menor, con excepción de los que elaboren comidas preparadas. La presencia en los establecimientos de perros o gatos propios destinados a interactuar con la clientela. La comercialización de alimentos con defectos en el envasado.

La elaboración alimentos en locales utilizados principalmente como vivienda privada: Es una actividad no regulada. Está sometida a autorización expresa por las autoridades de las CCAA. Está limitada a la elaboración de determinados productos. Solo está regulada por lo dispuesto en el capítulo III del anexo II del R (CE) 852/2004.

En relación con la descongelación de alimentos en el comercio minorista, señale la respuesta correcta: En determinadas circunstancias, se permite la descongelación a temperatura ambiente. Solo se pueden descongelar las materias primas que se vayan a someter a transformación en el propio establecimiento. Siempre deberá efectuarse en refrigeración. Podrá realizarse la descongelación en microondas de alimentos que posteriormente vayan a conservarse en refrigeración.

Por su parte, la recongelación de alimentos en establecimientos minoristas: Está prohibida en todo caso. Está permitida en aquellos productos cuya regulación específica permita dicha práctica. Podrán recongelarse los alimentos mantenidos en refrigeración y que vayan a transformarse inmediatamente tras su descongelación. Solo se permite si el alimento ha sufrido una transformación tras la primera congelación.

La citada norma establece precisiones en cuanto a la exposición para la venta en establecimientos minoristas para determinados productos de la pesca, en el sentido de que deben estar rodeados por el hielo, exponiendo en el mostrador solo la cantidad necesaria para la venta, manteniendo el resto en la cámara frigorífica. ¿De qué productos se trata?. Productos de la pesca frescos, preparados y transformados pertenecientes a la familia Gempylidae. Cefalópodos. Ejemplares grandes de especies de pescado asociadas a un alto contenido de histidina. Moluscos bivalvos vivos.

Asimismo, el RD 1021/2022 establece una serie de requisitos para la venta minorista de productos de la pesca entre los que NO se encuentra: La prohibición de desenvasado de los mbv, que siempre se expondrán en su envase original con la etiqueta a la vista. Se permite la exposición para su venta de crustáceos en acuarios en pescaderías. Los establecimientos que realicen preparaciones con productos de la pesca pertenecientes a la familia Gempylidae deberán informar a la clientela sobre la presencia de sustancias que pueden originar efectos gastrointestinales. Todos los requisitos citados son exigidos por el RD 1021/2022.

El acceso de animales a los comercios minoristas: Está prohibido en todo caso. Está prohibido a las zonas donde se preparen, manipulen o almacenen alimentos, con excepción de los perros de asistencia. Los operadores podrán prohibir el acceso a las zonas de los establecimientos de hostelería y restauración donde se sirven alimentos (comedores, terrazas, exterior de las barras, etc.). Está permitido en todo caso el acceso a las zonas de los establecimientos de hostelería y restauración donde se sirven alimentos, con determinadas condiciones.

El RD 1021/2022 establece disposiciones sobre la identificación de los productos elaborados en el comercio al por menor. Señale la respuesta INCORRECTA: El fileteado del pescado no se considerará elaboración a estos efectos. Es obligatorio incluir la mención ELABORACIÓN PROPIA o ELABORADO POR en el etiquetado o información de los alimentos de elaboración propia. Si se usa la mención ELABORACIÓN PROPIA, los productos solo podrán venderse en el establecimiento donde se han elaborado o en sus sucursales. Si se usa la mención ELABORADO POR, deberá ir seguida del tipo y el nombre del establecimiento elaborador en la etiqueta, placa o marchamo del producto.

La Comunicación de la Comisión que establece las directrices sobre sistemas de gestión de seguridad alimentaria para actividades de minoristas del sector de alimentación, incluida la donación de alimentos, es: Comunicación 2016/C199/01. Comunicación 2016/C199/02. Comunicación 2020/C199/02. Comunicación 2020/C199/01.

Señale la respuesta correcta en relación con el registro de los operadores que comercializan alimentos por internet: Se inscribirán en todo caso en el RGSEAA. Se inscribirán en todo caso en el correspondiente registro autonómico. En función de su actividad, se inscribirá en el RGSEAA o en el correspondiente registro autonómico. Estarán exentos de registrarse si no disponen de instalaciones físicas.

A su vez, la norma nacional reguladora de la venta ambulante es: RD 199/2010. RD 1021/2022. RD 1086/2020. No existe tal norma general, ese tipo de venta está regulada en cada Comunidad Autónoma y, en su caso, en cada municipio, por la respectiva Ordenanza.

La normativa de venta ambulante establece que será autorizada por: Ayuntamiento donde se emplace. Autoridad sanitaria de la Comunidad autónoma donde tenga la sede social. Autoridad sanitaria de la Comunidad autónoma donde se emplace. Ayuntamiento donde se emplace previa comprobación del cumplimiento de normativa.

¿Qué apartado de su contenido dedica el R (CE) 852/04 a la venta ambulante de alimentos?. Artículos 12 y 13. Capítulo III del anexo I. Capítulo III del anexo II. No contempla ese tipo de venta.

La inspección de los establecimientos de venta de un mercadillo ambulante es responsabilidad de: Diputación Provincial. Ministerio con competencias en sanidad. CCAA. Ayuntamiento.

Los requisitos higiénicos generales aplicables a los locales ambulantes o provisionales (como carpas, tenderetes y vehículos de venta ambulante) se encuentran recogidos en: El Anexo I del Reglamento 852/2004, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios. El Reglamento 853/2002, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. El Anexo II del Reglamento 852/2004, de 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

Las autorizaciones para la venta ambulante de productos de alimentación las otorga: La Consejería competente en materia sanitaria. La Delegación Provincial de Sanidad donde se ubique el puesto de venta. Los Ayuntamientos. No necesita autorización.

De conformidad con lo establecido en la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista, corresponderá otorgar las autorizaciones para el ejercicio de la venta ambulante a: La Consejería de Sanidad. La Delegación Provincial de Sanidad en función del ámbito territorial. La Diputación Provincial correspondiente. Los Ayuntamientos en sus respectivos términos municipales.

Según el R 315/195 se define contaminante como: Cualquier sustancia que no haya sido agregada intencionadamente al alimento en cuestión, pero que sin embargo se encuentra en el mismo como residuo de la producción (excluye los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como consecuencia de la contaminación medioambiental. Esta definición no abarca las partículas extrañas tales como, por ejemplo, restos de insectos, pelos de animales y otras. Cualquier sustancia que no haya sido agregada intencionadamente al alimento en cuestión, pero que sin embargo se encuentra en el mismo como residuo de la producción (incluye los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como consecuencia de la contaminación medioambiental. Esta definición abarca también las partículas extrañas tales como, por ejemplo, restos de insectos, pelos de animales y otras. Cualquier sustancia que haya sido agregada intencionadamente al alimento en cuestión, pero que sin embargo se encuentra en el mismo como residuo de la producción (incluye los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como consecuencia de la contaminación medioambiental. Esta definición no abarca las partículas extrañas tales como, por ejemplo, restos de insectos, pelos de animales y otras. Cualquier sustancia que no haya sido agregada intencionadamente al alimento en cuestión, pero que sin embargo se encuentra en el mismo como residuo de la producción (incluye los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como consecuencia de la contaminación medioambiental. Esta definición no abarca las partículas extrañas tales como, por ejemplo, restos de insectos, pelos de animales y otras.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los contaminantes en alimentos?. Los medicamentos o los aditivos son ejemplos típicos de contaminantes en alimentos. Precisan autorización para su uso después de una evaluación sobre su seguridad y eficacia. Son añadidos de forma intencionada a los alimentos, por lo que dejan ciertas cantidades de residuos en los mismos. Casi siempre están presentes en alimentos y/o piensos.

¿En cuál de los siguientes contaminantes existen contenidos máximos regulados diferentes en función de la época en que se recolectan los productos alimenticios?. HAP. Dioxinas/PCB. Nitratos. Arsénico.

De los 7 subtipos de Ocratoxina descritos, la más trascendente desde la óptica sanitaria es el: A. V1. C3. M1.

La fruta que, con mayor frecuencia, aparece contaminada por Patulina es la: sandía. fresa. manzana. naranja.

En relación a los nitratos, señale cuál de las siguientes recomendaciones realizadas por parte de la AESAN es correcta: Se recomienda no incluir el consumo de espinacas y acelgas antes del primer año de vida. Se recomienda no dar más de media ración de acelgas o espinacas (45 gramos/día. Cantidad a modo de guarnición) en niños entre 1-3 años. Se recomienda no incluir el consumo de borraja antes de los 3 años. Todas las recomendaciones son correctas.

El riesgo tóxico de los nitritos eventualmente utilizables en la industria alimentaria deviene de su fácil: transformación en nitratos. transformación en nitrosaminas. acumulación en el tejido adiposo. acumulación en el tejido retículo-endotelial.

En el ámbito de España, la contaminación por nitratos es especialmente importante en: Captaciones de aguas. Espinacas y acelgas. Embutidos. Frutas.

¿Cuál es el contaminante regulado por el R 2023/915 cuya presencia se asocia con frecuencia a la salsa de soja?. 3-Monocloropropanodiol. Ácido erúcico. HAPs. Benzo[a]pireno.

Indique cuál de los siguientes alimentos NO tiene regulado su contenido en Nitratos de acuerdo al R 2023/915: Espinacas en conserva ultracongeladas. Lechugas del tipo “iceberg”. Alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles para lactantes y niños de corta edad. Todos los alimentos anteriores tienen regulado su contenido en nitratos en el R 2023/915.

De entre los siguientes contaminantes, ¿para cuál establece el R 2023/915 cantidades máximas en los alimentos?. Monocloropropano-1,2-diol. Arsénico. Ácido erúcico. Todas son correctas.

De los siguientes alimentos, ¿en cuál existe un contenido máximo de arsénico regulado en el Reglamento 2023/915?. Arroz. Crustáceos. Peces grandes. Latas conserva.

¿Para cuál de los siguientes contaminantes, la AESAN ha recomendado que se limite el consumo de carne oscura de crustáceos, localizada fundamentalmente en la cabeza de estos?. Metilmercurio. Cadmio. Arsénico inorgánico. Estaño inorgánico.

De las siguientes especies de pescado, ¿cuál es considerada especie con alto contenido en mercurio según la AESAN?. Abadejo. Anchoa. Atún rojo. Salmón.

De las siguientes afirmaciones en relación a las dioxinas y PCB, señale la afirmación errónea: Los resultados de laboratorio se expresan como equivalentes tóxicos (EQT) usando factores de equivalencia (FET-OMS). La dioxina con valor de factor de equivalencia = 1 es 2,3,7,8- tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD). Parece ser que en muchos casos la contaminación de dioxinas y PCBs en pescados tiene su origen en la alimentación con piensos usados en piscifactorias. El benzopireno es una de las dioxinas con mayor poder de toxicidad en humanos.

¿Cuál de los siguientes contaminantes está relacionado con la degradación del hipoclorito de sodio?. Policlorobifenilos. Policlorofuranos. Percloratos. Clorofluorocarbonos.

¿Para cuál de los siguientes contaminantes-alimentos hay regulados 2 contenidos máximos de contaminante en función del uso que se va a dar al alimento?. Mercurio-pescado usado como ingrediente o consumo directo. 3-MCPD- salsa de soja usada como ingrediente o consumo directo. Aflatoxinas-cacahuetes usados tras tratamiento detoxificación o consumo directo. HAP-alimentos ricos en aceite ω3 de forma natural o enriquecidos con dicho aceite.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a los hidrocarburos aromáticos policíclicos?. En España se permiten niveles más elevados de estos contaminantes en productos cárnicos ahumados, respecto a otros países de la Unión Europea. Niveles elevados de HAP se han encontrado en alimentos sometidos a procesos de UHT (Ultra High Temperature). A la hora de investigar este tipo de contaminantes es suficiente con determinar benzopireno. A la hora de recoger muestras de alimentos para determinar HAP hay que tener la precaución de introducir el alimento en envases de plástico, preferentemente PVC. (recipientes de vidrio protegidos de la luz).

¿En cuál de los siguientes alimentos se han establecido niveles máximos de 3- monocloropropanodiol en el Reglamento 2023/915?. Proteína vegetal hidrolizada. a) + Salsa de soja. b) + Ccomplementos alimenticios a base de arroz fermentado con levadura roja Monascus purpureus. c) + Chips de plátano.

De los siguientes Reglamentos, ¿cuál regula la toma de muestras y análisis para la determinación de micotoxinas?. Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2782. Reglamento (CE) No 333/2007. Reglamento (UE) n ° 2017/644. Reglamento (CE) No 1882/2006.

De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta falsa en relación a las micotoxinas. La zearalenona (ZEA) es una micotoxina estrogénica producida por Fusarium graminearum. La patulina se encuentra asociada a manzanas o alimentos derivados de las manzanas. Además del Reglamento 2023/915, en España hay que tener en cuenta el Real Decreto 475/1988 en relación a contenido máximo de micotoxinas en alimentos. En Leche cruda, leche tratada térmicamente y leche para la fabricación de productos lácteos el contenido máximo en aflatoxina B1 es de 0.05 μg/kg (para leche solo se encuentra regulada la M1).

Según el Real Decreto 475/1988 el contenido máximo de suma de aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 es de: 10 μg/kg. 7.5 μg/kg. 5 μg/kg. 2.5 μg/kg.

Señale la afirmación correcta en relación a los alcaloides tropánicos regulados en el Reglamento 2023/915: La Atropina es la mezcla racémica de (-)-hiosciamina y (+)-hiosciamina. De los dos enantiómeros de la hiosciamina, solo el enantiómero (-)-hiosciamina presenta actividad anticolinérgica. En dicho Reglamento se han establecido contenidos máximos para alimentos elaborados a base de cereales y alimentos para lactantes y niños de corta edad que contengan mijo, sorgo, alforfón o sus productos derivados. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿En cuál de los siguientes productos alimenticios se han incluido contenidos máximos de perclorato?. Frutas y hortalizas. Té. Preparados para lactantes. Todas son correctas.

Señale qué afirmación es errónea en relación al Reglamento 396/2005 por el que se establecen procedimientos comunitarios en relación con los contaminantes presentes en los productos alimenticios: los productos comprendidos en su anexo I, desde el momento en que se comercialicen como alimentos o piensos, no contendrán ningún residuo de plaguicida que supere los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos en sus anexos o el LMR por defecto de 0.01 mg/kg. Los laboratorios de control oficial acreditados deben, según la norma ISO/IEC 17025, determinar e informar de su incertidumbre, y expresarse en el boletín analítico como “Resultado = x ± U”. Los factores de transformación se encuentran en el anexo V del Reglamento 396/2005. Mientras no haya factores de transformación publicados, la responsabilidad de acreditar el factor a aplicar en función del procesamiento al que ha sido sometido el producto crudo recae en el operador.

Según el documento SANTE/11312/2021, la técnica más apropiada para la determinación de residuos de plaguicidas en alimentos es: Fotometría de llama. Inmunofluorescencia. Radioinmunoanálisis. Cromatografía acoplada con espectrometría de masas.

¿Para qué tipo de contaminante químico hay establecidas una serie de medidas de mitigación con el fin de reducir su presencia en productos que elabora este establecimiento, y que deberemos tener en cuenta durante la inspección?. Acrilamida. Metales pesados. Aflatoxina. Micotoxinas.

De los siguientes contaminantes, ¿cuál no se considera una toxina vegetal inherente tal y como establece el Reglamento 2023/915?. Alcaloides cornezuelo centeno (micotoxina). Alcaloides tropánicos. Alcaloides pirrolizidinicos. Alcaloides opiáceos.

Teniendo de referencia el Reglamento 2023/915, diga cuál de los siguientes contaminantes puede estar presentes en el pan: Deoxinivalenol y Zearalenona. Zearalenona y Toxinas T-2 y HT-2. Deoxinivalenol y Toxinas T-2 y HT-2. Deoxinivalenol, Zearalenona y Fumonisinas.

Según el Reglamento 2023/915, ¿cuál de los siguientes alimentos tiene establecidos contenidos máximos para fumonisinas?. Maíz no elaborado. Zumo de manzana. Café. Piña.

¿Qué contenido máximo en nitratos permite el Reglamento 2023/915 para lechugas del tipo "iceberg" cultivadas al aire libre?. 2000 mg NO3/kg. 2500 mg NO3/kg. 3000 mg NO3/kg. 4000 mg NO3/kg.

De acuerdo con el Reglamento 2023/915, ¿sería obligatorio el control del contaminante plomo en una industria de elaboración y envasado de aceite de oliva?. No, nunca. Sí, siempre. Sí, solamente si el aceite ha estado en contacto con depósitos o tuberías de plomo. Sí, solamente si la aceituna procede de determinadas zonas indicadas por la Consejería o Ministerio de Medio Ambiente.

Según el Reglamento 2023/915, ¿en qué alimento de los siguientes se fijan límites para el ácido cianhídrico?. Huesos de albaricoque. Semillas de calabaza. Semillas de girasol. Semillas de chía.

En las recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio de la AESAN, ¿qué especie cita con bajo contenido en este elemento?. Abadejo. Mielga. Pintarroja. Cazón.

Según el reglamento 2023/915, ¿para qué contaminante se fijan límites en alimentos enlatados?. Plomo. Estaño (inorgánico). Cadmio. Las respuestas A) y B) son correctas.

Según Informe de AECOSAN 2017, la acrilamida es biotransformada en un metabolito con actividad genotóxica con especial afinidad por el sistema nervioso, denominado: Acrilamidina. Glicidamida. Glutation. Ninguna de las respuestas es correcta.

En los aceites y grasas (excluida la manteca de cacao), que se destinan al consumo humano directo o como ingrediente de otros productos alimenticios, el contenido máximo de benzopireno es: 2 μg/kg de peso fresco. 10 μg/kg de peso fresco. 30 μg/kg de peso fresco. 50 μg/kg de peso fresco.

El contenido máximo de mercurio para la carne de bonito es: 1 mg/kg de peso fresco. 10 mg/kg peso fresco. 30 mg/kg peso fresco. 50 mg/kg peso.

Indique cuál de los siguientes elementos no tiene establecidos contenidos máximos en los productos alimenticios en el anexo del Reglamento 2023/915, por el que se fija el contenido máximo de contaminantes en los productos alimenticios: Plomo. Cadmio. Mercurio. Hierro.

¿Qué micotoxina tendrá que tener identificada un productor de tortitas de Maíz?. Aflatoxinas B1 y aflatoxinas B1. B2, G1 y G2. Dioxina. Patulina. Cadaverina.

¿Cuál de los siguientes metales tiene establecidos contenidos máximos en los productos alimenticios en el anexo del Reglamento 2023/915, por el que se fija el contenido máximo de contaminantes en los productos alimenticios?. Níquel. Cromo. Mercurio. Hierro.

La intoxicación por plomo se denomina: Siderosis. Asbestosis. Hidrargirismo. Saturnismo.

El contenido máximo de ocratoxina A en cereales no elaborados es de: 5 μg/kilo de peso fresco. 20 μg/kilo de peso fresco. 50 μg/kilo de peso fresco. 90 μg/kilo de peso fresco.

Teniendo en cuenta lo establecido en la normativa que regula los contenidos máximos de contaminantes, ¿qué parámetros químicos se deberían incluir en el Plan de muestreo de una empresa alimentaria que elabora aceite de oliva y lo envasa en latas?. Plomo, estaño, dioxinas/PCBs e hidrocarburos policíclicos. Plomo, estaño, mercurio, hidrocarburos policíclicos y ácido erúcico. Plomo, estaño, cadmio, dioxinas/PCBs, ácido erúcico. Plomo, mercurio, dioxinas/PCBs e hidrocarburos policíclicos.

En relación con los Compuestos Orgánicos persistentes, señale la afirmación falsa: El término dioxinas abarca un grupo de 75 policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y 135 policlorodibenzofuranos (PCDF) congéneres, de los cuales 17 entrañan riesgos toxicológicos. La toma de muestras y análisis de estos compuestos vienen reguladas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2782. Los policlorobifenilos (PCBs) son un grupo de 209 congéneres diferentes que puede clasificarse en dos categorías en función de sus propiedades toxicológicas: 12 de ellos presentan propiedades toxicológicas similares a las de las dioxinas, por lo que se los conoce generalmente con el nombre de PCBs similares a las dioxinas. Los demás PCBs, que no presentan esta toxicidad similar a las dioxinas, poseen un perfil toxicológico diferente. Todas las anteriores son falsas.

El riesgo tóxico de los nitritos eventualmente utilizables en la industria alimentaria deviene de su fácil: transformación en nitratos. transformación en nitrosaminas. acumulación en el tejido adiposo. acumulación en el tejido retículo-endotelial.

El riesgo de intoxicación por mercurio se debe, principalmente, a la ingesta de: productos vegetales frescos. peces. moluscos. leche cruda.

La intoxicación crónica por plomo se denomina: Hidrargismo. Itai-Itai. Saturnismo. Arsenicosis.

El Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR) se instauró mediante: el RD 795/88. el RD 1749/98. la OM 20-7-90. la OM 7-12-94.

La norma que establece los LMR de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal es: el RD 795/88. el RD 1749/98. el Rglto 909/03. el Rglto 396/05.

De las siguientes sustancias, ¿cuál no es un Hidrocarburo Aromático Policíclico, según el R 2023/915?. benzo(a)pireno. benzo(a)antraceno. criseno. policlorobifenilo.

¿Qué norma regula la irradiación de alimentos?. el RD 395/01. el RD 348/01. la OM 20-7-90. la OM 7-12-94.

En nuestro país pueden ser irradiados: patatas frescas. hierbas aromáticas secas. cebollas. sal de mesa.

Con una dosis máxima de (KGy): 5. 10. 15. 25.

¿Cómo se llama el sistema de intercambio rápido de información entre EEMM de la UE en caso de accidente radiológico?. RASFF. Curie. Curie. Ecurie.

A los efectos normativos, la definición de contaminante se recoge en: Directiva 93/315. Decisión 93/513. Rglto (CE) 315/93. no existe tal definición legalmente sancionada.

Con carácter general, las dioxinas se incluyen entre los contaminantes dimanantes de: los tratamientos fitosanitarios. los tratamientos zoosanitarios. el ambiente. no cabe una adscripción concreta, debería estudiarse en cada caso.

Las siglas COP, en el ámbito de la contaminación, se corresponden con: productos órgano-clorados. compuestos orgánicos persistentes. compuestos órgano-clorados perniciosos. productos orgánicos no permitidos.

El tipo de intoxicación que producen los pesticidas organofosforados es de carácter: agudo. crónico. leve. depende del pesticida concreto que se considere.

Dentro de la definición de contaminante, ¿cuál sería la característica que los distingue de otros compuestos presentes en los alimentos?. Su presencia voluntaria. Su presencia accidental. Su aparición se debe a la falta de higiene. Son posibles todas las anteriores.

Dentro del grupo de contaminantes químicos procedentes del procesado de alimentos se puede citar: Las dioxinas. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Ambas. Ninguna de las anteriores.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, de acuerdo a lo estipulado en el R (CEE) 315/1993: La Comisión podrá establecer límites de detección analítica para contaminantes específicos. Los contaminantes deberán mantenerse al mínimo nivel posible mediante prácticas correctas en todas las fases de la cadena alimentaria. Para proteger la salud pública, la Comisión podrá establecer una referencia a los métodos de muestreo y de análisis en los alimentos. Todas las anteriores son correctas.

La contaminación ambiental de origen industrial se caracteriza por: Su toxicidad por unidad de peso aumenta al descender en la escala filogenética. Presentan gran resistencia a la bioacumulación. Se trata de sustancias muy persistentes en el ambiente. Todas son correctas.

El uso controlado de acrilamida está permitido en los siguientes casos: Como sustancia espesante de harinas. A + para el tratamiento de las aguas. B + en la industria papelera. Ninguna de las anteriores.

¿Qué dos características comparten los alimentos en los que se detecta alto contenido de acrilamida?. Alta temperatura y bajo contenido en asparragina. Altos niveles de nitrosaminas y altas temperaturas. Alta temperatura y alto contenido en almidón. Ninguna de las anteriores.

Por otra parte, indique la afirmación correcta respecto a las aminas biógenas: Están relacionadas con el aroma y sabor de los alimentos. La histamina aparece fundamentalmente sobre vinos, quesos, embutidos y pescados. La tiramina se encuentra en la ciruela y aguacate. Todos los anteriores.

La lesión que provoca la formación de cristales de melamina sucede en: Vías respiratorias altas. Intestino delgado. Sistema circulatorio. Ninguno de los anteriores.

La exposición a melamina puede provenir de: La degradación del plaguicida ciromazina. De la migración de material autorizado en el envase a los alimentos. La transferencia de melamina del pienso a los productos de origen animal. Todas las anteriores.

Los niveles máximos de melamina están incluidos en el R 2023/915: No, sólo existen recomendaciones acerca de los niveles máximos. Sí, para preparados en polvo para lactantes, por ejemplo. Sí, existe un nivel máximo de melanina general para todos los alimentos de 5 mg/Kg. Ninguna de las anteriores.

La multiplicación del hongo Penicillium necesita de: Temperaturas de 15-30o y humedades relativas del 88-95%,. Temperaturas de 25-30o y humedades relativas del 88-95%. Temperaturas de 25-30o y humedades relativas del 70-95%. Temperaturas de 25-40o y humedades relativas del 80-95%.

La citrinina es una micotoxina frecuentemente asociada a: Arroz. Productos de panadería. Maíz. Complementos alimenticios a base de arroz fermentado con levadura roja Monascus purpureus.

Por otra parte, los daños posibles por causa de la citrina incluyen: Depresión sensorial. A + ascitis. A + hipoglucemia. Todas son correctas.

Por su parte, la Ocratoxina A es una micotoxina que puede encontrarse en: Cereales, harina de algodón. a + tabaco y café. a + leche. Ninguna de las anteriores.

Dentro de los Tricotecenos, se incluyen: La micotoxina T2. La vomitoxina. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Las Fumonisinas provocan daños en: Sistema Nervioso Central. Sistema Circulatorio. Riñones. Todas las anteriores.

En el caso de higos secos, el Reglamento 2023/915 establece un límite de Aflatoxina B1 de: 2 μg/Kg. 4 μg/Kg. 10 μg/Kg. 6 μg/Kg.

Señale cuál de las siguientes circunstancias pueden ser responsables de niveles elevados de melamina en alimentos: Degradación de plaguicida ciromazina. Contaminación por grasas industriales en transformadores eléctricos. Procesos de hidrólisis ácida de proteínas vegetales. Tratamientos térmicos tipo parrilla y /o ahumados en alimentos.

El R 2023/915 establece cantidades máximas de los siguientes contaminantes en los alimentos: Monocloropropano-1,2-diol. Arsénico. Ácido erúcico. Todas son correctas.

Estos contenidos máximos afectan a: La parte comestible de los productos alimenticios. Los productos alimenticios compuestos. Los productos alimenticios secados, mediante la aplicación de un factor de concentración. Todas las anteriores.

El perclorato aparece en el R 2023/915 con un contenido máximo en alimentos. ¿En cuál de los siguientes productos alimenticios se han incluido estos contenidos máximos?. Frutas y hortalizas. Té. Preparados para lactantes. Todas son correctas.

Las recomendaciones de la AESAN respecto a determinados contaminantes en alimentos en niños entre 10-14 años hacen referencia a: Evitar el consumo de limanda, panga del rio y productos similares. Evitar el consumo de sacarina. Limitar el consumo de atún rojo. Evitar el consumo de pez espada.

Para la fijación de estos límites se sigue el procedimiento del SCPAFF. Indique la afirmación correcta: El cálculo de la ingesta diaria admisible (IDA) es emitido por la EFSA. La evaluación de la exposición en la dieta es emitida por el actual Panel de Contaminantes de la Cadena Alimentaria. La evaluación de la exposición en la dieta es emitida por la EFSA. Ninguno de los anteriores.

¿Cuáles de las siguientes sustancias no se incluyen dentro del términos dioxinas, desde un punto de vista toxicológico teniendo en cuenta el R 2023/915?. Policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD). Policlorodibenzofuranos (PCDF). Policlorobifenilos (PCBs) similares a las dioxinas. Benzopireno.

¿Cuál de los siguientes no se considera un HAP cancerígeno en los alimentos?. benzo(a)antraceno. benzo(b)fluoranteno. benzo (a)monocloro-propano. criseno.

De las siguientes sustancias, ¿cuál no se considera un alcaloide opiáceo?. Morfina. Codeína. Tebaína. Ergotamina.

¿En qué norma se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en los alimentos?. Reglamento (UE) 2017/2158. Recomendación 2013/647/UE. Reglamento 2023/915. Ninguna de las anteriores.

El Nivalenol es: Una micotoxina no estrogénica de Fusarium verticilloides. Una micotoxina no estrogénica de Fusarium graminearum. Una micotoxina no estrogénica de Aspergillus Flavus. Una micotoxina estrogénica.

Se ha encontrado una relación toxicológica entre el contenido de citrinina y el consumo de: Complementos alimenticios a base de arroz fermentado con levadura roja Monascus purpureus. El consumo de colza, semillas de mostaza y semillas de alhelí (entre el 40 y el 50% de su aceite). El consumo de salsa de soja y en hidrolizados de productos vegetales por hidrólisis ácida (proteína vegetal hidrolizada). El consumo de chips de plátanos (debido a su fritura en aceite de coco).

El método de muestreo y análisis del benzopireno se encuentra regulado en. Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2782. Reglamento (CE) No 333/2007. Reglamento (UE) n ° 2017/644. Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2783.

Mientras que el método de muestreo y análisis del ácido erúcico se encuentra regulado en: Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2782. Reglamento (CE) No 333/2007. Reglamento (UE) n ° 2017/644. Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2783.

Según el Reglamento 2023/915, indique en qué producto alimenticio investigaría el contenido de patulina: Aceite de maíz refinado. Sidra. Uvas pasas. Vino.

Según el Reglamento 2023/915, en complementos alimenticios a base de arroz fermentado con levadura roja Monascus purpureus se realiza control oficial del contenido máximo de: Fumomisina. Citrinina. Patulina. Zearalenona.

De acuerdo con el Reglamento CE 333/2007 sobre métodos de muestreo y análisis de elementos traza en los alimentos: Los recipientes que vayan a emplearse para análisis de HAP se han de lavar previamente con ácido para minimizar el riego de contaminación. Se evitarán los recipientes de plástico para la toma de muestras destinadas a analizar HAP. Se evitará el contacto con ácidos en los materiales que entren en contacto con muestras para determinar plomo cadmio o mercurio. Los recipientes se deben lavar con acetona o hexano en el caso de análisis para plomo, cadmio o mercurio.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al R 2023/915: En España se permiten niveles de HAP en carnes ahumadas por el método tradicional por encima de lo establecido en el anexo I Reglamento 2023/915. En Letonia se permiten niveles de dioxinas/PCB similares a las dioxinas en salmón salvaje del Báltico por encima de lo establecido en el anexo I Reglamento 2023/915. En España se permiten niveles de HAP en pescados ahumados por el método tradicional por encima de lo establecido en el anexo I Reglamento 2023/915. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál es la norma que regula la toma de muestra y análisis de alimentos para determinación de 3- monocloropropanodiol?. Reglamento de Ejecución (UE) 2023/2782. Reglamento (CE) No 333/2007. Reglamento (UE) n ° 2017/644. Reglamento (CE) No 1882/2006.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a tratamientos de detoxificación establecidos en el R 2023/915: Los alimentos que contengan contaminantes recogidos en el anexo I del R 2023/915 no podrán ser detoxificados mediante tratamientos químicos. Los alimentos que contengan contaminantes recogidos en el anexo I del R 2023/915 no podrán ser detoxificados mediante tratamientos físicos de selección. Los alimentos que contengan contaminantes recogidos en el anexo I del R 2023/915 no podrán ser detoxificados mediante tratamientos químicos ni físicos de selección. Todas las anteriores son falsas.

¿Qué factor de corrección se aplica al ácido delta-9-tetrahidrocannabinólico (Δ9-THCA) a la hora de establecer el contenido máximo en equivalentes de delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC)?. 0.577. 0.677. 0.777. 0.877.

¿Qué factor de corrección se aplica a la codeína a la hora de establecer el contenido máximo en alcaloides opiáceos?. 0.1. 0.2. 0.3. 0.4.

¿Cuál es el contenido máximo recogido en el R 2023/915 permitido en latas de bebidas para el estaño?. 10 mg/kg. 100 mg/kg. 200 mg/kg. No hay límite establecido en el R 2023/915 para el estaño en bebidas enlatadas.

¿En cuál de los siguientes alimentos no se encuentra regulado el perclorato en base al R 2023/915?. Plantas familia curcubitaceas. Te. Alimentos infantiles. Grasas vegetales.

¿En cuál de los siguientes alimentos no hay establecido un contenido máximo para HAP en el R 2023/915?. Chips plátano. Hierbas secas. Capsicum ahumado. Carnes ahumadas.

De los siguientes contaminantes, ¿cuál tiene establecido contenido máximo en el R 2023/915 para el aceite de oliva virgen?. Suma de 3-monocloropropanodiol (3-MCPD) y ésteres de 3-MCPD de ácidos grasos, expresada como 3- MCPD. Ésteres glicidílicos de ácidos grasos expresados como glicidol. Dioxinas/PCBs. Perclorato.

Señale la afirmación correcta en relación a las micotoxinas: La aflatoxina M1 es un metabolito de la aflatoxina B1. La aflatoxina M1 se excreta por la leche de mamíferos. El contenido máximo de Zearalenona se encuentra regulado en el R 2023/915 para el maíz. Todas son correctas.

¿Para cuál de los siguientes alimentos se establecen límites máximos de contenido en aflatoxinas tras tratamiento de detoxificación por selección en el R 2023/915?. Aceites vegetales. Complementos alimenticios fermentados con Monascus purpureus. Almendras. Vino.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La atropina es la mezcla racémica de ergocristina y ergotamina. La atropina es la mezcla racémica de (-)-hiosciamina y (+)-hiosciamina; de ellos, solo el enantiómero (+)- hiosciamina presenta actividad anticolinérgica. Los contenidos máximos se han establecido para la atropina y para escopolamina, ya que por motivos analíticos no siempre es posible distinguir entre los enantiómeros de la hiosciamina. La atropina es la mezcla racémica de (+)-hiosciamina y (-)-hiosciamina; de ellos, solo el enantiómero (-)- hiosciamina presenta actividad anticolinérgica. Los contenidos máximos se han establecido para la atropina y para escopolamina, ya que por motivos analíticos no siempre es posible distinguir entre los enantiómeros de la hiosciamina. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con la definición de residuo en alimentos: De forma general el término residuo hace referencia a sustancias que requieren autorización. Se trata de sustancias que suelen estar presentes de forma natural en los alimentos. Ejemplos de residuos en alimentos son los medicamentos o los aditivos. Son añadidos de forma intencionada a los alimentos.

En una envasadora de zumos y/o néctares de frutas en envases de cartón, ¿qué contaminante químico de los siguientes se debe controlar según el Reglamento (CE) No 2023/915?. Cadmio. Mercurio. Plomo. Estaño.

El responsable de autocontrol de una bodega aporta un boletín analítico de una muestra vino (Vino blanco LA ALEGRÍA 12,5% vol. bag in box 3L. Cosecha 2021, lote 0921) en el que, entre otros parámetros, aparece: Plomo = 0,16 mg/kg y Ocratoxina A = 0,26 μg/kg. En base a estos 2 parámetros y teniendo en cuenta el Reglamento 2023/915, indique la respuesta que considere correcta: La muestra cumple. No cumple por exceder los valores de plomo. No cumple por exceder los valores de Ocratoxina A. Las respuestas B) y C) son correctas.

Un inspector de sanidad solicita analítica de contaminantes, en base al Reglamento 2023/915, de un Brandy 40% vol., y el responsable del producto indica que no la realizan para dicho producto. ¿Lo considera como una no conformidad?. Sí, ya que en los productos vitivinícolas se debe controlar el contenido máximo de ciertos contaminantes. No, ya que es un vino de licor con más de 15% vol. y no se le exige ningún contaminante. No, ya que es una bebida espirituosa a la que no se le exige ningún contaminante. Ninguna es correcta.

Una empresa que fabrica alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles, dentro de su Plan de Muestreo, tiene establecido el control de benzo(a)pireno en los alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles. ¿Cuál es el límite máximo de este contaminante en estos alimentos según el Reglamento 2023/915?. 0,1 μg/kg. 1 μg/kg. 10 μg/kg. El Plan de Muestreo no debería incluir este parámetro, ya que este Reglamento no lo contempla para este tipo de productos.

Un inspector de sanidad recibe nota interior por la que se le asigna una toma de muestra reglamentaria en una empresa para determinación de plomo en los cereales para el desayuno elaborados en la misma. La toma de muestra se debe realizar en base al: Real Decreto 290/2003 y Reglamento (CE) No 644/2017. Reglamento (CE) No 333/2007 y Reglamento de Ejecución (UE) 2021/705. Reglamento (CE) No 401/2006. Reglamento (CE) No 644/2017.

Para que un producto fitosanitario pueda comercializarse: Su sustancia activa tiene que haber sido aprobada siguiendo los criterios de evaluación recogidos en el R 546/11. La comercialización de dicho producto fitosanitario ha tenido que ser autorizada por algún estado miembro, tal y como establece el R 1107/2009. Los residuos de productos fitosanitarios derivados de una aplicación conforme a las buenas prácticas fitosanitarias, teniendo en cuenta condiciones realistas de uso, no deberán tener efectos nocivos en la salud humana ni animal ni tampoco deberán tener efectos inaceptables en el medio ambiente. Todas son correctas.

¿En qué anexo del Reglamento 396/2005 se encuentran recogidos los Límites Máximos de Residuos de fitosanitarios?: Anexos II y III. Anexo I. Anexo IV. Anexo V.

¿Y las sustancias activas de productos fitosanitarios aprobados para las que no se exigen LMR?. Anexos II y III. Anexo I. Anexo IV. Anexo V.

Respecto al anexo en el que se encuentran las sustancias activas de productos fitosanitarios aprobados para las que no se exigen LMR, señale cuál de las siguientes sustancias no se encuentra en dicho anexo: Ácido acético. Virus del mosaico del pepino. Aceite de parafina. Glifosato.

¿Cuál es el LMR por defecto para para aquellos productos para los que no se fija ningún LMR específico en los correspondientes anexos del R 396/2005, a menos que se fijen valores por defecto diferentes para una sustancia activa en los anexos del mismo reglamento?. 0.1 ppm. 0.01 ppm. 0.001 ppm. 0.0001 ppm.

¿Qué norma establece el método de muestreo para determinación de LMR en alimentos?. Reglamento 333/2007. Reglamento 2017/644. Real Decreto 290/2003. Reglamento 1882/2006.

Actualmente el Reglamento por el que se establece un programa plurianual coordinado de control de la Unión destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos es: Reglamento de ejecución (UE) 2018/555. Reglamento de Ejecución 2017/660. Reglamento de Ejecución (UE) 2015/595. Reglamento de Ejecución (UE) 2024/989.

Indique qué normativa establece los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal: Real Decreto 290/2003. Reglamento 396/2005. Reglamento 1881/2006. Reglamento 2073/2005.

Conforme al Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de febrero de 2005 relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal, los Estados miembros establecerán programas nacionales de control plurianuales para los residuos de plaguicidas que actualizan: Anualmente. Cada dos años. Cada cuatro años. No son objeto de actualización.

La comercialización de productos fitosanitarios se encuentra regulada en el siguiente Reglamento: R (CE) 1107/2009. R (CE) 546/11. R (CE) 540/11. Ninguna de las anteriores.

Mientras que la lista de sustancias activas de estos productos fitosanitarios se encuentra regulada en el siguiente Reglamento: R (CE) 1107/2009. R (CE) 546/11. R (CE) 540/11. Ninguna de las anteriores.

Los métodos de muestreo para el control de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal se encuentran recogidos en el siguiente Reglamento: R (CE) 1107/2009. R (CE) 546/11. R (CE) 540/11. Ninguna de las anteriores.

En el R 396/2005 los Límites Máximos de Residuos relativos a los productos alimenticios se encuentran recogidos en: Anexo I. Anexo II y III. Anexo IV. Anexos V y VI.

Mientras que la lista de los productos para los que se han fijado LMR se encuentra en: Anexo I. Anexo II y III. Anexo IV. Anexos V y VI.

En cuanto a las sustancias activas para las que no se exigen LMR, estas se encuentran en: Anexo I. Anexo II y III. Anexo IV. Anexos V y VI.

¿Cuál de las siguientes sustancias pertenecen al anexo IV?. Ácido ascórbico. Ácido sulfúrico. Aceite de parafina. Todas las anteriores se encuentran en el anexo IV.

El LMR por defecto (LD) para aquellos productos para los que no se fija ningún LMR específico en los anexos II o III, a menos que se fijen valores por defecto diferentes para una sustancia activa (anexo V) es de: 0.001 mg/kg. 0.01 mg/kg. 0.1 mg/kg. 1 mg/kg.

Según el RD 290/2003 la definición “Número de unidades, o cantidad de material, que constituye la muestra” se refiere a: Muestra elemental. Tamaño de la muestra. Muestra de laboratorio. Muestra analítica.

Según el RD 290/2003 cuales de los siguientes NO se puede considerar instrumento de muestreo: Caja separadora. Mano del funcionario encargado del muestreo. Varilla. Todas son consideradas instrumento de muestreo según el RD 290/2003.

Según el RD 290/2003, las muestras de carne y de ave se remitirán al laboratorio, preferentemente: Refrigeradas. Congeladas. a o b. Temperatura ambiente.

Los métodos de análisis de residuos de plaguicidas se establecen en: RD 290/2003. R 396/2005. R 1813/2017. Documento SANTE/11312/2021.

El método de confirmación recomendado para la determinación de residuos de plaguicidas es la cromatografía de gases o cromatografía líquida de alta definición acoplada a un detector de: Captura de electrones o ECD. Espectrometría de masas o MS. Fotométrico de llama o FPD. Ultravioleta o UV.

En el caso de tener que aplicar un LMR a un alimento transformado, por ejemplo, el aceite de oliva donde se establece un LMR en las aceitunas, se tendrá en cuenta: El LMR establecido para el aceite de oliva. Los factores de transformación en función del procesamiento al que haya sido sometido el producto. b + debe acreditarlo en operador. c + hasta que se establezcan en el anexo VI del R 396/2005.

El Programa Comunitario Coordinado de Control de Residuos de Plaguicidas en alimentos del trienio 2022-2024 viene regulado mediante: Reglamento de ejecución 2015/595. Reglamento de Ejecución 2017/660. Reglamento de ejecución 2021/601. Todavía no se ha publicado el Reglamento que regula el trienio 2020-2022.

¿Cuál de los siguientes programas no se encuadra dentro del del Programa Nacional de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en alimentos?. Programa de higiene de la producción primaria agrícola y del uso de productos fitosanitarios. Programa de auditorías de los sistemas de autocontrol. Programa de residuos de plaguicidas en alimentos. Todos se encuadran dentro del Programa Nacional de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en alimentos.

De las siguientes afirmaciones, señale la FALSA en relación a la toma de muestra para el análisis de residuos de plaguicidas, según el RD 290/2003: El funcionario encargado del muestreo deberá registrar varios datos de la muestra, en un acta que no podrá ser de carácter informatizado. Cada muestra irá acompañada de una copia del registro anterior. Otra copia del registro se dejará en poder del representante o propietario del lote muestreado. El envase para la muestra deberá cerrarse herméticamente.

El tamaño de la muestra analítica: Será, al menos de 200 g. a + o un envase individual del tamaño menor. Se establece un tamaño mínimo en la normativa según lo establecido en los cuadros 3, 4 y 5 del RD 290/2003. Vendrá determinado por el método analítico y la eficiencia del mezclado.

Según el RD 290/2003, el número mínimo de muestras primarias que han de tomarse de un lote de productos a granel que no pueden considerarse homogéneos con un peso de lote de 400 kg será de: 3. 5. 10. 20.

Señale la afirmación correcta en relación al RD 290/2003. Los LMR para productos cárnicos se aplican a una muestra a granel procedente de 5 muestras primarias (una sola muestra). Los LMR para productos de origen vegetal, huevos y productos lácteos se aplican a una muestra a granel compuesta, procedente de 1 a 10 muestras primarias. Los LMR para productos de origen vegetal, huevos y productos lácteos se aplican a una muestra primaria . Todas son incorrectas.

Señale qué afirmación es errónea en relación al Reglamento 396/2005 por el que se establecen procedimientos comunitarios en relación con los contaminantes presentes en los productos alimenticios: los productos comprendidos en su anexo I, desde el momento en que se comercialicen como alimentos o piensos, no contendrán ningún residuo de plaguicida que supere los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos en sus anexos o el LMR por defecto de 0.01 mg/kg. Los laboratorios de control oficial acreditados deben, según la norma ISO/IEC 17025, determinar e informar de su incertidumbre, y expresarse en el boletín analítico como “Resultado = x ± U”. Los factores de transformación se encuentran en el anexo V del Reglamento 396/2005. Mientras no haya factores de transformación publicados, la responsabilidad de acreditar el factor a aplicar en función del procesamiento al que ha sido sometido el producto crudo recae en el operador.

Indique en qué normativa se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal: RD 290/2003. Reglamento (CE) 396/2005. Reglamento (UE) 2023/915. Reglamento (CE) 2073/2005.

Según el RD 290/2003 la definición “Para los productos distintos de la carne y ave, el total combinado y perfectamente mezclado de las muestras primarias tomadas de un lote” se refiere a: Muestra elemental. Muestra global También llamada muestra a granel. Muestra de laboratorio. Muestra analítica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la delimitación de unidades de muestreo según el RD 290/2003?. Para el caso de Frutas y hortalizas frescas, cada fruta, hortaliza o racimo natural de éstas (por ejemplo, uvas) entero constituirán una unidad, salvo en el caso de que sea pequeño. Para el caso de animales grandes o partes u órganos de éstos, una unidad estará formada por una porción, o la totalidad, de una parte u órgano determinado. Las partes u órganos no podrán cortarse para formar unidades. Para el caso de animales pequeños o partes u órganos de éstos, cada animal entero, o parte u órgano entero de un animal, podrá formar una unidad. Para el caso de materiales envasados, se tomarán como unidades los envases discretos más pequeños.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la preparación de muestras de origen animal y vegetal para el control de plaguicidas?. Antes de preparar la muestra debemos esperar un mes para que se estabilice el nivel de residuos. Se triturará, si procede, y se homogeneizará perfectamente. Los métodos de trituración y homogeneización no deberán afectar al nivel de residuos. Si las porciones analíticas de la muestra han de almacenarse antes del análisis, el método y duración de almacenamiento no deberán afectar al nivel de residuos presentes.

El tamaño mínimo de cada muestra de laboratorio para la determinación de residuos de plaguicidas para productos alimenticios primarios de origen vegetal, concretamente en el caso del perejil fresco, debe ser de: 1 Kg. 0,2 Kg. 0,1 Kg. 0,5 Kg.

En relación con la muestra de laboratorio prevista en el RD 290/2003, indicar cuál de los siguientes enunciados no es correcto: Puede ser la totalidad o una parte de la muestra a granel. Cantidad representativa de material extraído de la muestra analítica. Podrán prepararse muestras de laboratorio repetidas. Muestra enviada al laboratorio o recibida por éste.

Según el Real Decreto 290/2003, de 7 de marzo, por el que se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en tos productos de origen vegetal y animal, los LMR (los límites máximos de residuos), establece que: Los LMR comunitarios se basan en datos de buenas prácticas agrícolas y tienen por objeto lograr que los productos básicos y los alimentos obtenidos a partir de éstos que cumplen los LMR sean toxicológicamente aceptables. Los LMR para la carne y las aves tienen en cuenta el nivel máximo que se prevé pueda contener una muestra compuesta, obtenida de varias unidades del producto tratado, con objeto de que represente el promedio de las unidades de un lote. Los LMR para productos cárnicos se aplican a una muestra a granel compuesta, procedente de 1 a 10 muestras primarias. Los LMR para productos de origen vegetal, huevos y productos lácteos se aplican a una muestra a granel procedente de una sola muestra primaria.

En la norma de muestreo para el control de residuos plaguicidas en productos de origen animal y vegetal, el número mínimo de muestras primarias a tomar de un lote de carne NO sospechoso es: 1. 5. 10. 15.

Según el RD 290/2003, de 7 de marzo, por el que se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal, los límites máximos de residuos (LMR), establece que: Los LMR comunitarios se basan en datos de buenas prácticas agrícolas y tienen por objeto lograr que los productos básicos y los alimentos obtenidos a partir de estos que cumplen los LMR sean toxicológicamente aceptables. Los LMR parala carne y las aves tienen en cuenta el nivel máximo que se prevé pueda contener una muestra completa, obtenida de varias unidades del producto tratado, con objeto de que represente el promedio de las unidades de un lote. Los LMR para los productos cárnicos se aplican a una muestra a granel compuesta, procedente de 1 a 10 muestras primarias. Los LMR para productos de origen vegetal, huevos y productos lácteos se aplican a una muestra a granel procedente de una sola muestra primaria.

Denunciar Test