s. CTO 15 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() s. CTO 15 2024 Descripción: simulacros mir Fecha de Creación: 2024/12/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 210
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta vinculada a la imagen nº 1. Paciente de 59 años que acude a Urgencias por disnea de inicio súbito asociada a dolor retroesternal opresivo en las últimas 48 horas. La analítica es normal y en la gasometría presenta una pO2 de 60 mmHg y una pCO2 de 32 mmHg. Se le solicita una TAC, cuya imagen más relevante se puede ver en la imagen vinculada. ¿Cuál es el diagnóstico?. Neumomediastino. Embolia de pulmón. Disección aórtica. Masa mediastínica con imagen blástica en cuerpo vertebral. Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Mujer de 56 años, no fumadora, remitida por tos seca, y disnea de cinco meses de evolución. Presenta cuadros ocasionales de sibilancias, sobre todo con los catarros fuertes. Se le efectúa la espirometría de la imagen vinculada y se le realiza también una determinación del FENO (Óxido Nítrico Exhalado) con un valor de 15 ppb. Señale qué patología SOSPECHARÍA de entre las siguientes: Asma bronquial. EPOC tipo bronquitis. Reflujo gastroesofágico. Enfermedad intersticial pulmonar. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Mujer de 70 años. FRCV: fumadora, HTA y diabetes mellitus tipo 2. Sin historia cardiológica previa. Ingresa por ángor progresivo de mínimos esfuerzos de reciente comienzo. Se le realiza el ECG de la imagen vinculada. ¿Qué le sugiere dicho ECG?. Compatible con la normalidad. Isquemia subepicárdica anterior. Repolarización precoz. IAM anterior evolucionado. Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Paciente dislipémico y fumador que acude a Urgencias por dolor torácico opresivo de cuatro horas de evolución. Se le realiza un ECG (imagen vinculada). La exploración física es anodina. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es MÁS exacta?. Presenta un SCA con ascenso del ST inferolateral. Presenta un SCA con ascenso del ST anterolateral. Presenta un SCA sin ascenso del ST inferior. Presenta un SCA sin ascenso del ST inferolateral. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Paciente de 68 años que acude a Urgencias por dolor abdominal súbito. Su Residente de guardia, sin supervisión, solicita un TAC abdominal que se muestra en la imagen vinculada. En relación con los hallazgos, ¿qué afirmación de las siguientes es CORRECTA?. El paciente tiene una posible perforación de víscera hueca con gas libre intraperitoneal. Es probable que el paciente desarrolle isquemia intestinal. El paciente probablemente tiene una cirrosis hepática con líquido libre (ascitis). Posible aerobilia en relación con colangitis. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Varón de 50 años que consulta por aparición progresiva de las lesiones rojas que se muestran en la imagen vinculada. Se muestra preocupado, pues refiere que “un familiar suyo empezó igual y luego le diagnosticaron cáncer”. Con el diagnóstico de sospecha y después de asegurarse de que no hay ninguna lesión distinta de las que se observan, ¿qué le explicaría usted?. Son lesiones probablemente benignas; no obstante, debido a sus antecedentes, conviene la realización de una biopsia para descartar malignidad. Son lesiones benignas, consecuencia del envejecimiento cutáneo; no obstante, si observa alguna distinta o que le llame la atención, vuelva a consultar. Son lesiones benignas, por lo que no es necesario preocuparse. Si existiera alguna lesión más grande o distinta, tampoco será problema. Que debe hacerle un PET-TAC para estar completamente seguros de que no es paraneoplásico. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Varón de 74 años que refiere aparición eruptiva de las lesiones de la imagen vinculada, además de inflamación inflamación de algunas de las preexistentes. Cuenta además anorexia y pérdida de peso. ¿Cómo se llama dicho signo?. Signo de Darier. Signo de Nikolsky. Signo de Leser-Trélat. Signo de Jarisch-Herxheimer. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Con respecto a la imagen vinculada, es FALSO que: Probablemente se trate de una forma menor de eccema atópico. Esta entidad es más frecuente en la infancia que en la edad adulta. Si hay dudas diagnósticas, la luz de Wood puede servirnos de ayuda. Los antifúngicos tópicos son el tratamiento de elección. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. La siguiente imagen histológica (imagen vinculada) se corresponde con un corte histológico de una mama de una mujer de 69 años con carcinoma. Indique lo que se observa en dicha imagen: Una necrosis fibrinoide. Una trombosis vascular. Una invasión linfovascular. Una placa de ateroma. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. En la imagen vinculada se muestra una tumoración derivada del músculo liso. Señale cuál de las siguientes características NO esperaría encontrar en una tumoración benigna como esta: Relación núcleo/citoplasma baja. Necrosis isquémica. Anaplasia celular. Aisladas mitosis no atípicas. Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Las imágenes vinculadas corresponden a una biopsia miometrial antes (A) y después (B) de sufrir un proceso adaptativo. El aumento del tamaño celular SIN aumentar el número de células se denomina: Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia. Atrofia. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. Señale la afirmación CORRECTA con respecto al tratamiento de la endometriosis (imagen vinculada): El tratamiento de elección es siempre quirúrgico. El tratamiento de elección es siempre el mismo, con independencia de la localización de las lesiones. Las pacientes asintomáticas nunca precisan tratamiento. Requiere de un manejo médico que permita evitar en lo posible, procedimientos quirúrgicos de repetición. Pregunta vinculada a la imagen nº 13. Mujer de 61 años con diagnóstico de leucemia mieloide aguda, motivo por el que recibe tratamiento de inducción a la remisión según el esquema 3-7 (Ara- C y daunorrubicina). Está recibiendo igualmente profilaxis con voriconazol oral. Su recuento actual de neutrófilos es de 200 células/mcL. Comienza con fiebre de 38,5 ºC que persiste a pesar de 72 horas de meropenem y vancomicina. El antígeno galactomanano en sangre es negativo, así como los hemocultivos. Se le realiza un TC torácico (imagen vinculada). En vista de estos hallazgos, usted plantea un diagnóstico de presunción. A este respecto, es FALSO que: El agente causal del cuadro podría ser Rhizopus oryzae. El hecho de que la profilaxis con voriconazol no haya sido eficaz se explicaría porque el fármaco no haya alcanzado niveles terapéuticos adecuados. El posaconazol es una opción terapéutica. Las equinocandinas carecen de actividad. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. Paciente de 36 años, natural de Tiblisi (Georgia) y residente en España desde hace dos años. Al margen del consumo ocasional de medio paquete de cigarrillos, no presenta antecedente alguno. Consulta por un cuadro de 10 semanas aproximadamente consistente en febrícula, pérdida de peso y expectoración hemoptoica. Ingresa para estudio. La baciloscopia en esputo es positiva y, entre las demás pruebas solicitadas, comprueba que presenta una serología negativa para VIH, un Mantoux (con booster) de 0 mm y la radiografía de tórax que aparece en la imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera VERDADERA?. En condiciones normales el cultivo de esputo será negativo al cabo de dos meses de tratamiento. Se debe iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina y pirazinamida a la espera del resultado del cultivo y del estudio de sensibilidad. Ante la presencia de un Mantoux negativo se debe sospechar una infección por micobacterias no tuberculosas. Es previsible que el paciente dejará de ser bacilífero al cabo de tres meses de tratamiento. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. Mujer de 40 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 bien controlada con insulina, que acude a Urgencias por debilidad progresiva de miembros inferiores hasta la paraplejia completa con retención urinaria en pocos días. Hace un año presentó pérdida de agudeza visual grave que no ha recuperado a pesar del tratamiento con corticoides, siendo diagnosticada en ese momento de neuritis óptica grave. En el estudio analítico destacó la presencia de anticuerpos antiaquaporina-4 positivos. Ante la sospecha actual de mielitis grave se le realiza la siguiente RM medular (imagen vinculada). ¿Qué es CORRECTO sobre el manejo de esta patología?. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica, por lo que diagnosticaría a la paciente de una esclerosis múltiple remitente/recurrente e iniciaría tratamiento con corticoides endovenosos. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica, por lo que diagnosticaría a la paciente de una esclerosis múltiple remitente/recurrente e iniciaría tratamiento con corticoides endovenosos. Como es una esclerosis múltiple de inicio agresivo, indicaría tratamiento con natalizumab de forma inmediata. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica, por lo que diagnosticaría a la paciente de una neuromielitis óptica (enfermedad de Devic). Debido a que esta enfermedad no tiene cura, las secuelas son graves, la paciente es diabética y no respondió al tratamiento cuando tuvo la neuritis óptica, no iniciaría tratamiento con corticoides. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica, por lo que diagnosticaría a la paciente de una neuromielitis óptica (enfermedad de Devic). Trataría de forma urgente con metilprednisolona 1 g i.v. y, si no hay respuesta, comenzaría con plasmaféresis. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Mujer de 49 años, sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias por cuadro de cefalea de instauración progresiva a lo largo de unas dos horas, junto con fiebre termometrada de 38,5 ºC y rigidez de nuca. No presenta petequias. La paciente se encuentra algo somnolienta, pero tras estimularle levemente, presenta GCS 15 sin focalidad motora. Se le realiza TC craneal que no muestra ninguna lesión, por lo que se procede a obtener LCR mediante punción lumbar. Dicho LCR presenta leucocitosis de predominio polimorfonuclear, proteínas elevadas y consumo de glucosa. Ante la sospecha diagnóstica se instaura tratamiento antibiótico con ceftriaxona. 10 horas más tarde, la paciente comienza con vómitos intensos y disminución del nivel de conciencia, sin responder a estímulos externos, motivo por el que se repite TC craneal (imagen vinculada). El diagnóstico de sospecha es: Complicación con absceso cerebral. Hemorragia subaracnoidea secundaria. Herniación supra-infratentorial (“enclavamiento”) por haber realizado punción lumbar en una paciente con sospecha de hipertensión intracraneal. Hidrocefalia secundaria a meningitis. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. La imagen vinculada muestra el frotis de sangre periférica de un varón de 65 años con pancitopenia y esplenomegalia. Teniendo en cuenta la enfermedad de sospecha, ¿cuál de los siguientes genes se encuentra mutado en prácticamente el 100% de los pacientes?. TP53. KRAS. BCL-2. BRAF. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Mujer de 21 años, estudiante de Medicina, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés. Fumadora de 3-5 cigarrillos "liados" al día. Ingresa en el hospital por astenia intensa, pérdida de peso no cuantificada, fiebre de hasta 38,5 ºC y mal estado general. Una vez diagnosticada y en tratamiento se le solicitan pruebas para ver la evolución por imagen de su patología (imagen vinculada). Señale la afirmación CORRECTA: La paciente presenta probablemente un cáncer broncogénico en tratamiento con QT neoadyuvante. La paciente presenta probablemente una neumonía en tratamiento con antibioterapia empírica de amplio espectro. La paciente presenta probablemente un teratoma maligno en tratamiento con QT. La paciente presenta probablemente una enfermedad de Hodgkin, tipo esclerosis nodular, en tratamiento con QT. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Varón de 20 años que acude a Urgencias por diarrea de 4 meses de evolución con hasta 10 deposiciones al día incluido el período nocturno, con expulsión de heces líquidas y blandas mezcladas con sangre y moco. En la exploración física se comprobó dolor cólico difuso con abdomen distendido y fiebre de 37,8 ºC. La analítica mostraba: Hb 9,3 g/dL, VCM 52 fL, 30.500 leucocitos, plaquetas 679.000/mm³, INR 1,36, glucemia 80, urea 99, creatinina 1,6, sodio 146, potasio 3,7, bilirrubina 1,1, AST 12, ALT 16, GGT 20, amilasa 99 UI/mL, LDH 400 UI/mL, fosfatasa alcalina 22 U/L. Los coprocultivos y parásitos y detección rápida de toxina de Clostridium difficile fueron negativos. En la rectoscopia realizada se observaron los hallazgos de la imagen vinculada. Señale cuál de los siguientes diagnósticos es MÁS probable y su tratamiento correspondiente: Colitis granulomatosa – Budesonida oral. Colitis isquémica – Sueroterapia e Imipenem. Colitis ulcerosa – Mesalazina oral y esteroides orales y en enema. Carcinoma rectal – Amputación abdominoperineal con quimiorradioterapia coadyuvante. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. Varón de 83 años, fumador, obeso, portador de 2 Stent coronarios, con FA anticoagulado con Warfarina e intervenido hace varios años de una hernia umbilical, que acude a Urgencias por una tumoración abdominal de 10×10 cm en hipogastrio y flanco derecho de nueva aparición dura y dolorosa al tacto. Durante la anamnesis el paciente refiere que desde hace una semana está resfriado y que la tos no le deja dormir. Se realiza prueba de imagen (imagen vinculada). A este respecto, es INCORRECTO que: Es fundamental tomar las constantes vitales del paciente, un acceso venoso periférico y realizar analítica con control de la coagulación básica. Si esta patología no se diagnostica y trata adecuadamente, conlleva una elevada tasa de mortalidad. La cirugía es estos pacientes es el tratamiento más efectivo. Está indicado realizar un AngioTC abdominal. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. A las dos semanas de una cirugía para retirar el material de osteosíntesis en una fractura de tobillo, la herida tiene el aspecto de la imagen vinculada. No hay drenaje, pero la paciente tiene dolor. ¿Cuál es la actitud MÁS razonable. Ingreso para antibiótico intravenoso y vigilancia 48 horas. Retirar suturas e iniciar antibiótico oral. Limpieza quirúrgica con desbridamiento de piel infectada. Inmovilizar e iniciar vancomicina intravenosa. Pregunta vinculada a la imagen nº 22. Paciente de 36 años, nulípara, asintomática, que acude a consulta de Ginecología para revisión. Al tacto bimanual se encuentra un útero ligeramente aumentado de tamaño, no doloroso, móvil, motivo por el que se le solicita una ecografía transvaginal en la que se observan los hallazgos que se muestran en la imagen vinculada. ¿Cuál será el diagnóstico MÁS probable?. Pólipo endometrial. Sarcoma uterino. Mioma intramural. Mioma degenerado. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. Mujer de 78 años con antecedentes diabetes tipo 1 y patología articular crónica típica de la radiología que podemos ver en la imagen vinculada, que acude al Servicio de Urgencias por fiebre de hasta 39 ºC junto con dolor y tumefacción de 24 horas de evolución en la rodilla derecha. ¿Cuál de las siguientes actitudes es MÁS correcta?. Reposo de la articulación, antiinflamatorios no esteroideos a dosis altas + colchicina. Reposo de la articulación, analgésicos y resonancia magnética nuclear cuando sea posible, para descartar osteonecrosis aséptica. Antiinflamatorios y antibioterapia empírica intravenosa. Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada y tinción de Gram urgente. Pregunta vinculada a la imagen nº 24. Mujer de 59 años, asintomática, que es remitida a su consulta por el hallazgo casual en una analítica de rutina de unas cifras de calcio corregido por albúmina de 10,8 mg/dL, con cifras de fósforo normales y PTH de 60 pg/mL (normal hasta 65 pg/mL). La analítica de orina de 24 horas demuestra hipercalciuria (calcio excretado 400 mg/24 horas). Como usted sospecha hiperparatiroidismo primario, solicita una gammagrafía sestamibi (imagen vinculada). A este respecto, señale la afirmación CORRECTA: Con estos datos el diagnóstico no es seguro, habría que descartar un déficit de vitamina D. No puede ser un hiperparatiroidismo primario ya que las cifras de PTH son normales. Si no hay criterios quirúrgicos no habría que solicitar ninguna prueba de imagen. La paciente está asintomática, por lo que no es necesario realizar ninguna prueba adicional ni hacer ningún tratamiento en este momento. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Se realiza un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados estudiando la incidencia de cáncer gástrico en pacientes que se randomizan a tratamiento erradicado de H. pylori o placebo. Se analiza la incidencia de cáncer gástrico en el seguimiento (imagen vinculada). A este respecto, es FALSO que: Los resultados se han analizado con el modelo con intervalos de confianza más estrechos. Los resultados indican que las diferencias son estadísticamente significativas, a favor del tratamiento erradicador. En ningún estudio individual las diferencias han sido estadísticamente significativas. En todos los estudios individuales hay una tendencia no significativa a favor del tratamiento erradicador. Con respecto al metabolismo del grupo Hemo, es FALSO que: En el proceso de degradación del grupo hemo, interviene la enzima UDP-Glucuronil Transferasa, cuyo déficit de actividad se asocia con el síndrome de Gilbert. La Glicina (Gly) y el succinil-CoA son precursores fundamentales en su síntesis. Los déficits enzimáticos relacionados con la síntesis del grupo Hemo se asocian con un conjunto de enfermedades conocidas con el nombre de porfirias. La porfiria cutanea tarda o porfiria hepatocutánea es una enfermedad metabólica perteneciente al grupo de las porfirias que, como bien indica su nombre, se caracteriza por lesiones cutáneas y alteraciones de la función hepática. Dentro del grupo de las porfirias su prevalencia es extremadamente rara. De entre las siguientes recomendaciones dietéticas diarias, señale la CORRECTA: Los monosacáridos, o azúcares sencillos, deben representar más de un 10% del aporte calórico diario. Las grasas deben representar > 40% del aporte calórico diario, siendo claramente más interesantes des del punto de vista nutricional, los ácidos grasos insaturados (origen vegetal), ya sean monoinsaturados o poliinsaturados (omega- 3, omega-6) respeto los ácidos grasos saturados (origen animal). Los ácidos grasos saturados deben representar un porcentaje superior al 10% del aporte calórico diario. El colesterol debe representar un aporte no superior al 5% de las Kcal diarias. La tasa de filtración glomerular AUMENTA cuando: Disminuye la resistencia en la arteriola eferente glomerular. Aumenta la actividad de los nervios simpáticos renales. Se produce obstrucción de la vía urinaria. Disminuye la concentración de las proteínas plasmáticas. La hipergastrinemia persistente tiene un efecto trófico sobre las células enterocromafin-like localizadas en el cuerpo y el fundus gástrico. Dicho efecto trófico puede dar lugar con el tiempo a microcarcinoides gástricos. ¿Cuál es la secreción HABITUAL de las células enterocromafin-like?. Gastrina. Histamina. Somatostatina. Secretina. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores tiene una función PREDOMINANTEMENTE inhibidora?. Acetilcolina. Glutamato. Noradrenalina. GABA. Con respecto a los mecanismos de excitación neuromuscular del músculo esquelético, es FALSO que: Cuando el impulso nervioso llega al extremo distal de la neurona motora se produce la liberación de acetilcolina. La acetilcolina se encarga de abrir canales iónicos ligando-dependiente en la placa terminal. La entrada de calcio a través de los canales iónicos ligando-dependiente es el principal desencadenante del potencial de acción muscular. Los canales iónicos ligando-dependiente permiten la salida de pequeñas cantidades de iones potasio al exterior. ¿Cuál de las siguientes características es MÁS típica de la sinapsis eléctrica que de la sinapsis química?. Se producen por la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica. La conducción suele ser bidireccional. Pueden inducir en la neurona postsináptica la aparición de un potencial de acción o cambios a largo plazo a través de la acción de receptores metabotropos. Es típica la presencia de retraso en la conducción. Con respecto a la dermatitis atópica es FALSO que: Se asocia con frecuencia a alergia respiratoria y a alimentos. Es más frecuente en adultos que en niños. La prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. Cursa en brotes. Todos los siguientes alérgenos alimentarios se relacionan con reacciones graves, EXCEPTO: Ovomucoide. Profilinas. LTP. Caseína. ¿Cuál sería la probabilidad teórica de transmisión de una enfermedad con herencia ligada al cromosoma Y desde un padre afecto?. 100% de los hijos varones. 50% de los hijos varones. 0% de los hijos varones. 0% de sus hijos varones, pero sus hijas podrían transmitirlo a los nietos varones de este individuo. Joven de 31 años es diagnosticado de un feocromocitoma bilateral. En el estudio del paciente se constatan como antecedentes familiares que la madre murió de un cáncer de tiroides y una tía también fue operada del tiroides. Su abuelo materno murió de joven de una supuesta crisis hipertensiva. Ante la sospecha de un síndrome de MEN-2A familiar se solicitan pruebas genéticas para confirmarlo o descartarlo. Respecto los síndromes de cáncer familiar, ¿cuál de las siguientes combinaciones Síndrome - Gen mutado NO es correcta?. MEN-2 – RET. Cáncer de mama y ovario familiar – BRCA-1/2. Síndrome de Lynch – APC. MEN-1 – Menina. Entre las alteraciones genéticas cromosómicas, se diferencian las numéricas y las estructurales. En las anomalías numéricas debemos partir de que el contenido euploide de cromosomas en los individuos de la especie humana es de 46 cromosomas (diploide), 23 de origen materno y 23 de origen paterno. Señale la afirmación CORRECTA: La poliploidía consiste en la situación por la que se posee un número de cromosomas distinto al euploide, pero que no es múltiplo de 23 (por ejemplo, trisomía del cromosoma 21). La aneuploidía consiste en la situación por la que se posee un número de cromosomas distinto al euploide, pero que es múltiplo de 23 (por ejemplo, triploide con 69 cromosomas). La poliploidía consiste en la situación por la que se posee un número de cromosomas distinto al euploide, pero que es múltiplo de 23 (por ejemplo, tetraploide con 92 cromosomas). La aneuploidía consiste en la situación por la que se carece de la totalidad del contenido cromosómico. ¿Cuál de los siguientes marcadores de diferenciación celular NO pertenece a los linfocitos B?. CD19. CD3. CD20. CD21. Niña de 8 meses que presenta retraso del crecimiento, linfadenitis supurativa en cadenas linfáticas inguinales y abscesos perianales. En el cultivo de los exudados procedentes de las adenopatías se cultiva S. aureus. A este respecto, es FALSO que: En el diagnóstico de esta paciente nos sería útil la realización de pruebas de función fagocítica. Está descartada la posibilidad de una enfermedad granulomatosa crónica al tratarse de un individuo del sexo femenino. La prueba del NBT (nitro-azul de tetrazolio), aunque actualmente en desuso, era fundamental para descartar esta enfermedad. El número de linfocitos suele no estar alterado. Señale qué relación inmunodeficiencia/tipo de herencia es FALSA: Síndrome de Wiskott-Aldrich/AD. Síndrome de Bruton/ligado al X. Síndrome de Job/AD. Síndrome de Ataxia telangiectasia/AR. Uno de los acontecimientos MÁS característicos en la histología de un injerto cardiaco que está sufriendo un deterioro crónico es: Presencia de placas de ateroma en las paredes de las arterias coronarias que reducen la luz vascular de forma asimétrica. Apoptosis endotelial de coronarias con desaparición de los capilares pequeños. Muerte de los cardiomiocitos por apoptosis de forma parcheada. Engrosamiento concéntrico de la íntima arterial. La deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I (LAD-I), a pesar de ser una inmunodeficiencia primara de la fagocitosis, NO presenta una de las principales características de este grupo de inmunodeficiencias debido a su defecto molecular. Señálela: Retraso de la caída del cordón umbilical. Infección de características piógenas con formación de abscesos. Infecciones que afectan a partes blandas. Defectos en pruebas diagnósticas funcionales que evalúan la quimiotaxis. Un investigador selecciona a 120 pacientes con colangiocarcinoma y 240 sujetos sanos y estudia la exposición de ambos grupos a Clonorchis sinensis. ¿Qué podemos decir sobre el diseño de su estudio?. Va a perder un tiempo valioso porque este estudio no es útil para enfermedades raras. Podrá aportar datos sobre la incidencia de un tumor poco frecuente. El investigador debió despistarse el día en que se le ocurrió esta idea, ya que este diseño es una debilidad para estudiar cánceres de desarrollo lento. En la anamnesis de los pacientes con cáncer, estos pueden estar más motivados para recordar posibles antecedentes de exposición. Usted lee un artículo científico en el que le informan de que el 0,17% de las mujeres que toman estrógenos tienen un cáncer endometrio debido en exclusiva a los estrógenos. ¿De qué medida le están hablando?. Riesgo relativo. Incidencia acumulada. Riesgo atribuible en los expuestos. Fracción etiológica en los expuestos. Un estudio tiene por objeto evaluar el efecto de un tratamiento sobre la intensidad de las crisis de asma bronquial en adultos. ¿Cuál es el factor de estudio?. Asma bronquial. Intensidad de crisis asmáticas. Tratamiento estudiado. No puede identificarse. En una clase de preparación para el MIR, de 40 hombres solamente 4 llevan gafas, y de 30 mujeres 10 llevan gafas. Nadie lleva lentillas. ¿Qué test de contraste de hipótesis permite valorar esa diferencia CORRECTAMENTE?. Chi cuadrado. McNemar. Test exacto de Fisher. Kruskal-Wallis. ¿Cuál de los siguientes criterios de un test NO es necesario cuando nos planteamos realizar un screening?. De fácil aplicación. Coste razonable dentro del presupuesto de salud. Capacidad de repetición. La enfermedad debe ser rara. Como pediatra, usted trabaja con niños con diversas malformaciones congénitas, enfermedades raras, etc. Muchos son los posibles factores de riesgo a los que las madres han podido estar expuestas durante el embarazo (biológicos, medioambientales, culturales, etc.) y desde su unidad querría explorar la relación de algunos de esos factores con determinadas enfermedades raras. ¿Qué diseño epidemiológico sería MÁS útil y pertinente utilizar?. Cohortes. Casos y controles. Transversal. Ensayo clínico aleatorio. Durante la evaluación de un proceso se valora el grado de cumplimiento de las actividades que han sido previstas y cómo se han realizado. La herramienta más utilizada para la evaluación es la Historia Clínica registrada a lo largo del programa; en ella se recogen las actividades que denominamos indicadores del proceso. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de estos indicadores?. Suficiencia. Idoneidad. Cobertura. Cumplimiento. En el ámbito de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), una persona con un cuadro clínico compatible, sin que se trate de un caso confirmado ni probable, se denomina caso: Caso susceptible. Caso en investigación. Caso sospechoso. Caso a declarar. En medicina preventiva, las precauciones estándar deben aplicarse: Siempre a todas las personas atendidas en cualquier punto del sistema sanitario. Siempre a todos los pacientes que se atienden en un hospital. Deben aplicarse a todos aquellos pacientes a los que se sospeche que son portadores de enfermedades infectocontagiosas. Deben aplicarse a todos los pacientes de los que se sepa o sospeche que son portadores de microorganismos multirresistentes. El organismo creado en 1946, ratificado en 1948, en el seno de la Primera Conferencia Internacional de Salud de Nueva York, con sede en Ginebra (Suiza), es: Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los requisitos aceptados para la bioequivalencia de fármacos genéricos, con un 20% de diferencia en parámetros farmacocinéticos, no puede aplicarse a todas las situaciones, pues hay fármacos que precisan un estudio de bioequivalencia exhaustivo con intervalos de confianza más estrechos, como por ejemplo, y de manera general: Antiácidos. Antibióticos. Antagonistas del calcio. Antihistamínicos. ¿Cuál es la VENTAJA de muchos profármacos sobre sus metabolitos activos?. Su mejor biodisponibilidad por vía oral. Su menor velocidad de eliminación. Su mejor distribución en la circulación sistémica. Su menor irritabilidad por vía intravenosa. Mujer de 90 años que acude a la farmacia porque le tocaba “sacar” la medicación correspondiente, sin embargo, nota que una de las cajitas de fármacos que le dan es diferente a la de otros meses por lo que le pregunta al farmacéutico, que le responde que le ha dado un fármaco genérico. Con respecto a los fármacos genéricos, es FALSO que: Contienen el mismo principio activo que los fármacos comerciales o de marca. Pueden cambiar los excipientes respecto a los fármacos comerciales o de marca. El fármaco genérico y el fármaco comercial o de marca son bioequivalentes. Por lo general cuestan el mismo dinero que los fármacos comerciales o de marca. ¿Cuál de los fármacos reseñados a coninuación produce taquicardia y palpitaciones como efectos adversos?. Atenolol. Lidocaina. Metamizol. Salbutamol. Paciente de 75 años, diagnosticado de insuficiencia cardiaca y con una moderada insuficiencia renal, que inicia tratamiento con digoxina. Se estima la semivida (t 1/2) en 70 horas. ¿Cuántos días transcurrirán hasta que se alcance la concentración de equilibrio o el estado estacionario?. 13 días. 14-15 días. 16 días. 10 días. Paciente de 53 años que acude a Urgencias por parálisis facial derecha desde hace tres días. Refiere que comenzó hace tres días con alguna molestia facial, pero que progresivamente ha ido empeorando y ahora nota dificultad para mantener los líquidos en la boca y asimetría facial. No refiere síntomas otológicos asociados. En la exploración se aprecia una parálisis facial periférica derecha grado III de House Brackmann. La otoscopia es normal. A la palpación se objetiva una formación preauricular derecha de consistencia dura de unos 3 cm adherida a planos, cuello normal. Señale la opción MÁS adecuada: Corticoides orales, ejercicios de reeducación facial y revisión en 1 mes. Solicitud de pruebas de imagen (RMN y TC de cuello) y PAAF de la lesión preferentes, ante sospecha de malignidad. Tratamiento quirúrgico urgente de la lesión preauricular. La principal sospecha diagnóstica es un adenoma pleomorfo de parótida, derivación a consultas externas para solicitud de pruebas de imagen (RMN y TC de cuello) y PAAF de la lesión. Paciente que acude a consulta presentando una masa en la línea media cervical. A la exploración física observamos que se moviliza con la deglución. ¿Qué actitud terapéutica es la MÁS adecuada?. Ingreso hospitalario para drenaje y tratamiento antibiótico urgente. Solicitar Eco-PAAF y RM para confirmar la sospecha diagnóstica. Revisión a los 3 años. Tratamiento antibiótico y revisión a los 10 días, ya que sugiere una infección. Varón de 25 años que acude a Urgencias tras un accidente doméstico con quemaduras de tercer grado en tórax y abdomen anterior, y quemaduras de primer grado en mitad superior de miembro inferior izquierdo. Para decidir sobre el pronóstico vital de este paciente se utiliza la Regla de los 9 de Wallace, que en este caso sumaría: 0.09. 0.135. 0.18. 36%. Varón de 82 años que es trasladado al Servicio de Urgencias presentando quemaduras de segundo y tercer grado en manos y brazo izquierdo, cara anterior de pierna izquierda y todo el tórax, al ser víctima de un incendio en un almacén. A su llegada a Urgencias se encuentra obnubilado, estuporoso con una frecuencia cardiaca de 120 lpm, y una tensión arterial sistólica de 110 mmHg. Mantiene saturación al 89% con mascarilla con reservorio a alto flujo y en la atención extrahospitalaria se han infundido 500 cc. de cristaloides (Ringer Lactato). Con respecto al tratamiento de este paciente, es FALSO que: Aparte de la oxigenación para evitar la intoxicación inicial por monóxido de carbono, probable mente va a precisar intubación para preservar la vía aérea del edema que va a desarrollar debió al síndrome de inhalación. Debe hacerse una reposición hidroelectrolítica agresiva y temprana según la fórmula de Parkland. Las escarotomías son medidas en la atención inicial para evitar el síndrome compartimental en miembros e hipoventilación en tórax. La profilaxis antibiótica no está indicada dentro de las medidas a aplicar en este paciente. Paciente que acude a consulta por pérdida visual. Al ser examinado, presente un defecto central en el ojo derecho y una cuadrantanopsia temporal superior en el ojo izquierdo. Señale la lesión que PROBABLEMENTE lo ha producido: Tumor en la porción posterior del nervio óptico derecho. Tumor en la porción posterior del nervio óptico izquierdo. Tumor en la porción anterior de la cintilla óptica derecha. Tumor en la porción anterior de la cintilla óptica izquierda. Todas las siguientes pueden causar un síndrome de ojo seco, EXCEPTO: Síndrome de Sjögren secundario. Parálisis facial. Obstrucción congénita de la vía lagrimal. Hipovitaminosis A. Varón, de 57 años, que acude a Urgencias por inflamación en párpado superior de su OD. Hace cinco días estuvo en consulta por un orzuelo en dicho párpado. En la exploración presenta AV 1 en ambos ojos, polo anterior normal, y fondo de ojo normal. El paciente no presenta diplopía ni exoftalmos y la motilidad ocular extrínseca es normal. Ante esta situación, señale el diagnóstico MÁS probable: Celulitis preseptal. Celulitis orbitaria. Oftalmopatía distiroidea. El edema en el párpado debe hacernos sospechar una posible insuficiencia renal. Hay que pedir un perfil renal. Niño de 4 años que presenta mal estado general y fiebre desde hace 24 horas, rechazando el alimento. En la exploración se objetivan 10 lesiones vesiculosas en labios, lengua, paladar blando y amígdalas. El diagnóstico MÁS probable y tratamiento necesario será: Herpangina - Penicilina y analgesia. Faringoamigdalitis viral - Aciclovir y analgesia. Mononucleosis infecciosa - Penicilina y analgesia. Gingivostomatitis herpética - Aciclovir y analgesia. Todo lo siguiente puede producirse por los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs), EXCEPTO: Tos crónica seca. Picor faríngeo. Angioedema. Hipopotasemia. Varón de 43 años que acude a su consulta derivado desde Atención Primaria por una masa cervical izquierda fluctuante. El paciente toca la trompeta en una banda y nota que la masa aumenta de tamaño cuando toca y posteriormente disminuye paulatinamente. La orofaringoscopia es normal, la nasofibrolaringoscopia es normal. La palpación cervical es anodina, apreciándose una masa cervical tras realizar una maniobra de Valsalva que vacía a la presión. Señale el diagnóstico MÁS probable: Laringocele externo. Laringocele interno. Quiste branquial. Quiste tirogloso. En la vacunación del adolescente frente a VPH, todas las recomendaciones siguientes son correctas, EXCEPTO: La mayor efectividad de cualquier estrategia vacunal se obtiene cuando se vacuna a la población antes de su debut sexual. Las mujeres que han iniciado relaciones sexuales deberían someterse a un cribado previo de infección por VPH antes de vacunarse. La población diana de vacunación son los preadolescentes y adolescentes entre los 11 y los 14 años de edad. En el calendario común 2020 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se recomienda la vacunación de todas las niñas a los 12 años de edad, mientras que la vacunación de los varones no está incluida. El riesgo relativo de tromboembolismo venoso (TEV) se incrementa en los primeros meses de uso de los anticonceptivos hormonales combinados (AHC). Este riesgo se reduce con su uso, aunque permanece por encima del de las no usuarias hasta que finaliza su utilización. ¿Cuál de los siguientes gestágenos considera que eleva MÁS el riesgo de TEV?. Anticonceptivos orales con acetato de ciproterona. Anticonceptivos hormonales con solo gestágenos. Anticoncepción de urgencia con 1.500 mcg de levonorgestrel. Anticonceptivos orales con levonorgestrel, noretisterona y norgestromina. Con respecto al manejo de un pólipo endometrial descubierto en la consulta mediante histeroscopia diagnóstica, es INCORRECTO que: Se recomienda la extirpación de todos los pólipos endometriales en postmenopáusicas con independencia de su sintomatología. Está indicada la polipectomía en mujeres premenopáusicas asintomáticas con factores de riesgo de cáncer de endometrio. No existe consenso para la indicación de polipectomía por el tamaño del pólipo ni por el número. Actualmente se recomienda la extirpación de todos los pólipos endometriales. Gestante de 38 semanas, en período de dilatación con antecedente de cesárea anterior por presentación podálica, dos años antes. Durante el período de dilatación comienza a presentar dolor en hipogastrio al mismo tiempo que aparece una pequeña hemorragia por vía vaginal. En la monitorización fetal comienzan a registrarse desaceleraciones tardías. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Rotura uterina. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura de vasos previos. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación del embarazo prolongado?. Aumento de la mortalidad fetal. Macrosomía fetal. Distocia de hombros. Diabetes gestacional. Un hallazgo “negativo” en una mamografía se clasifica según la terminología BIRADS como: BIRADS 0. BIRADS 1. BIRADS 2. BIRADS 3. Paciente de 25 años, normopeso, con diagnóstico de ovario poliquístico, que inicia tratamiento de estimulación ovárica en unidad de reproducción asistida por esterilidad primaria. ¿En cuál de los siguientes factores se ha de prestar MAYOR atención durante el tratamiento?. En su mayor riesgo de torsión ovárica. En su mayor riesgo de hiperestimulación ovárica. En la posibilidad de que empeore el hirsutismo debido al tratamiento. En su mayor riesgo de desarrollar un cáncer de ovario debido a la estimulación. Pareja que consulta por esterilidad primaria de 15 meses de evolución. La mujer tiene 32 años y antecedente de oligomenorrea con reglas cada 3-4 meses e hirsutismo. El varón no presenta antecedentes de interés y un seminograma dentro de los parámetros de la normalidad. Se realiza estudio básico de esterilidad, incluyendo histerosalpingografía y confirmándose que ambas trompas son permeables. ¿Qué recomendaría. Dada la sospecha diagnóstica, un primer abordaje terapéutico sería un tratamiento de inducción de la ovulación y coito dirigido. Dado el tiempo de esterilidad, se recomienda continuar con relaciones sexuales en domicilio. Dado el tiempo de esterilidad se recomienda iniciar un tratamiento de fecundación in vitro. Podría tratarse de un fallo ovárico prematuro, por lo que probablemente sea necesario recurrir a FIV con óvulos de donante. Mujer de 21 años. Antecedentes familiares: abuela intervenida de un adenocarcinoma de endometrio a los 71 años. Acude a consulta de planificación familiar solicitando información sobre los anticonceptivos hormonales combinados por vía oral. A este respecto, es INCORRECTO que: Incrementan el riesgo de salpingitis. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de endometrio. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de ovario. Incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. Niña de 8 años que consulta por cuadro de tos de 72 horas de evolución asociado a rinorrea y algún vómito puntual en contexto de algún episodio de tos. A la valoración presenta una FC de 110 lpm, FR de 20 rpm, temperatura de 38,5 ºC, auscultación con buena entrada de aire bilateral y algún roncus y sibilantes aislados sin tiraje. Mantiene buena ingesta tanto a líquidos como sólidos y después de administrar una dosis de antitérmico vía oral la paciente se encuentra con buen estado general y afebril. Después de explicar al padre las pautas a seguir a domicilio (salbutamol inhalado) y las normas para consultar de nuevo, nos explica que en domicilio tiene un hermano menor de 1 mes de vida que ha empezado esta mañana con tos y nos pregunta si las pautas son las mismas. Le explicamos que es necesario realizar una visita presencial, por lo que 1 hora más tarde consulta con el lactante. A su llegada presenta tiraje subcostal e intercostal con aleteo nasal, FR de 65 rpm, FC de 155 lpm, auscultación con regular entrada de aire con crepitantes bilaterales dispersos, Sat Hb 92%, temperatura 36,7 ºC. A este respecto, es INCORRECTO que: El cuadro clínico que presenta el paciente es compatible con una bronquiolitis, por lo que iniciaremos oxigenoterapia y realizaremos nebulizaciones de salbutamol. Si no hay mejoría iniciaremos soporte con CPAP. Estaría indicado en este paciente iniciar soporte con cánulas nasales de alto flujo valorando mejoría de los parámetros clínicos después de iniciar al soporte. Mantendremos dieta absoluta, colocando SNG para poder administrar alimentación enteral siempre que sea bien tolerada. Podremos realizar lavados nasales si el paciente presenta aumento de mucosidad nasal, así como mantener una posición de 30 grados. Niño que acude con testículos en ascensor. ¿Dónde se puede localizar el teste la MAYOR parte del tiempo?. Fuera del escroto y fuera del trayecto normal de descenso, por ejemplo intraabdominal. Fuera del escroto en su trayectoria normal de descenso. Próximo al conducto inguinal interno. Dentro del escroto. Con respecto a la determinación de la edad ósea de un paciente con sospecha de hipocrecimiento, señale la afirmación CORRECTA: Una diferencia de más de 2 años entre la edad ósea y la edad cronológica del paciente resulta patológica. La edad ósea es un indicador útil pero siempre es necesario descartar alteraciones hormonales ante la normalidad de la primera. En niños menores de 2 años utilizamos la radiografía de tobillo-pie izquierdo. Para poder determinar la edad ósea utilizaremos la relación entre el estadio de osificación del escafoides, el ganchoso y el semilunar. Lactante de 2 meses que está siendo valorado en la consulta. El embarazo, parto y período neonatal fueron normales. La traen porque han observado que vomita a menudo después de las tomas de lactancia materna exclusiva a demanda y les preocupa que no esté ganando peso. La exploración física es normal y ha tenido un aumento ponderal de 120 g en la última semana. ¿Qué tratamiento consideraría iniciar. Domperidona oral 0,2 mg/kg cada 8 horas. Retirar las proteínas de leche de vaca de la dieta de la madre. Posición semiincorporada y controles de peso. Omeprazol oral 1 mg/kg/día. Chica de 12 años que acude a consulta porque los padres refieren que es más baja que sus primos (tienen su edad). La paciente no tiene antecedentes de interés, parto a término. La madre mide 166 cm y el padre 168 cm. Exploración física normal, sin malformaciones o rasgos sindrómicos. Se talla en consulta, presentando una talla de 140 cm que corresponde al percentil 6 para su edad y sexo. En la gráfica de crecimiento se observa velocidad constante durante toda su vida. ¿Qué actitud mantendría con esta paciente?. Solicitar despistaje de celiaquía, hipotiroidismo y alteraciones en el eje hormonal del crecimiento. Solicitar radiografía para edad ósea. Informar a los padres de que se trata de una talla baja familiar, debido a que ellos no son especialmente altos. Explicar que no precisa controles ni estudios complementarios. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se relaciona con MÁS frecuencia con las bronquiolitis agudas?. Bocavirus. Metapneumovirus. Virus respiratorio sincitial. Rinovirus. Varón de 17 días de vida, prematuro nacido con bajo peso que muestra mal estado general, a la exploración se aprecia distensión abdominal con irritabilidad y dolor abdominal además presenta deposiciones sanguinolentas. En base al diagnóstico de sospecha se realiza una radiografía de abdomen gran distensión de asa abdominal, neumatosis intestinal y aire bajo la cúpula diafragmática. En base a la sospecha diagnóstica más probable, ¿cuál es la actitud MÁS adecuada?. Tratamiento conservador. Terapia antibiótica. Estabilizar al paciente y tratamiento quirúrgico. Realizar TAC abdominal. Niña de 4 años que acude a consulta presentando cuadros recurrentes de faringoamigdalitis, aproximadamente uno cada tres semanas, desde hace unos siete meses. Los cuadros consisten siempre en fiebre alta y brusca asociado a odinofagia y adenopatías laterocervicales reactivas. En cada uno de estos cuadros, toma amoxicilina oral, remitiendo la fiebre a los 3-4 días de su inicio. El manejo ADECUADO en este momento es: Se debe extraer una analítica sanguínea con hemograma en el próximo episodio febril además de un cultivo de exudado faríngeo para comprobar la presencia de S. pyogenes. Se debe extraer un cultivo de exudado faríngeo en cada uno de los episodios previo al inicio del tratamiento, ya que algunos de estos cuadros pueden ser virales y no requerir antibioterapia. Se debe extraer una analítica sanguínea con serologías para citomegalovirus, virus de Epstein- Barr y toxoplasma como posibles responsables del cuadro. Se debe realizar una prueba terapéutica con prednisona oral y en caso de remitir la fiebre en las primeras 24 horas, se diagnosticará de síndrome de PFAPA (acrónimo en inglés de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis). Una de las siguientes NO es característica de la intolerancia a la lactosa. Señálela: Heces acuosas y con olor ácido. Eritema perianal. Deposiciones explosivas. Cuerpos reductores (Clinitest) negativos en heces. Niño de 20 meses sano que acude a consulta traído por sus padres, que están preocupados porque no le baja bien la piel del prepucio y a veces se le queda "como un quiste de pus", aunque no le molesta. Nunca ha tenido infecciones de orina. A este respecto, es FALSO que: La fimosis puede ser un proceso fisiológico hasta los 3-4 años. Se puede recomendar un ciclo de corticoide tópico en varios meses. Al ser una fimosis complicada, se debe considerar la cirugía ya que además a esta edad la técnica es más sencilla y con mejor recuperación. La secreción blanquecina se denomina esmegma y no es patológica. Con respecto al tratamiento de los trastornos de ansiedad, es INCORRECTO que: Los antidepresivos son los fármacos de primera elección para el trastorno de pánico. Todos los antidepresivos se han demostrado eficaces en el tratamiento del trastorno obsesivocompulsivo. En la agorafobia el abordaje de elección es la psicoterapia cognitivo-conductual. La pregabalina es uno de los fármacos de elección en el trastorno por ansiedad generalizada. Un paciente en tratamiento con opiáceos (morfina:100 mg/12 horas v.o.) desarrolla un cuadro brusco de deterioro del estado de conciencia con bradipnea, respiración superficial y miosis que progresa a midriasis. El tratamiento de elección sería: Naloxona intravenosa. Suspender la morfina hasta que remita el cuadro. Dar una dosis extra de morfina. Utilizar un agonista-antagonista. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento basadas en la neuroestimulación cerebral ha demostrado MÁS eficacia en Psiquiatría?. Terapia magnética transcraneal repetitiva. Terapia electroconvulsiva. Estimulación cerebral profunda. Estimulación del nervio vago. En una demencia frontotemporal NO esperamos encontrar: Lenguaje empobrecido y estereotipado. Descuido en el aseo y el vestido. Tendencia a comentarios jocosos o malsonantes. Deterioro precoz de la capacidad de cálculo. Chico de 27 años que consulta porque desde el final de su adolescencia es incapaz de comer en lugares públicos. Cuando lo intenta o se ve forzado a ello, se pone extremadamente nervioso y acaba vomitando. Cuando estudió en la universidad se adaptó como pudo y reconoce que nunca comió con sus compañeros en la facultad y siempre que quedaban para cenar ponía excusas y llegaba al final de las mismas. Ahora, en su trabajo tiene que encerrarse en su despacho para poder comer algo a toda velocidad y en las comidas de negocios no prueba bocado. En unas semanas se va a casar y le aterroriza el banquete de bodas. ¿Qué tratamiento puede ser MÁS eficaz para aliviar su problema?. Terapia interpersonal e IMAO. Terapia cognitivo-conductual e ISRS. Terapia psicodinámica breve y benzodiacepinas. Betabloqueante y terapia de exposición. Durante el proceso de estudio de una paciente con hipoglucemias recurrentes se descubren niveles plasmáticos muy altos de insulina junto con niveles bajos de péptido C; otras posibles causas de hipoglucemia son descartadas adecuadamente, por lo que se asume que la paciente se está administrando de forma subrepticia la insulina. La paciente tiene 23 años y trabaja como auxiliar de Enfermería en una residencia geriátrica. Está pasando por una situación personal difícil desde hace varios años, al encontrarse sus padres en proceso de separación y haberse terminado una relación de pareja que ella sostenía y con quien tenía planes de matrimonio. ¿Cuál de los diagnósticos psiquiátricos siguientes aplicaría en este caso?. Simulación. Trastorno facticio. Hipoglucemia reactiva. Síndrome de Münchausen por poderes. Mujer de 34 años que acude a consulta por las dificultades que sufre en los desplazamientos que deber realizar en su vida cotidiana. Desde hace un par de meses es incapaz de salir sola a la calle, incluso para hacer recados en lugares cercanos a su domicilio; al ir y volver del trabajo tiene que estar siempre acompañada, por lo que usa taxis o convence a alguien de que vaya caminando con ella, evitando los transportes públicos; una vez allí es capaz de trabajar con normalidad. En su casa se encuentra tranquila, aunque prefiere no dormir sola, por lo que cuando su pareja no está, llama a alguna amiga para que vaya a dormir con ella, poniendo cualquier excusa. Relaciona el inicio de estos problemas con un episodio agudo de disnea y palpitaciones, con sensación de muerte inminente que sufrió un día que estaba corriendo en un parque público cercano y que le obligó a llamar al 112 para ser atendida. Se ha descartado la existencia de patología orgánica asociada. ¿Qué diagnóstico se ajusta MEJOR al problema de esta paciente?. Ansiedad generalizada. Personalidad evitativa. Trastorno de pánico. Agorafobia. ¿Cuál de los siguientes abordajes farmacológicos ha demostrado MÁS eficacia en el abandono del tabaquismo?. Nicotina. Nortriptilina. Bupropion. Vareniclina. Primer día de consulta que pasa usted desde que es Residente. Su primer paciente es remitido desde Atención Primaria por “debilidad”. Saluda usted al paciente y al darle la mano, este no se la suelta. Usted, que es un fenómeno, ya sospecha el diagnóstico MÁS probable. Señálelo: Trastorno psicótico. Distrofia miotónica de Steinert. Síndrome de Eaton-Lambert. Enfermedad de McArdle. Cinco de la mañana. Bar más popular de la zona. Ha conseguido seducir a su amor platónico de clase y cuando se acercaba el “momento beso”, a escasos metros de usted, se inicia una clásica pelea de borrachos. Para mantener la llama candente, empieza a explicar a su conquista cuál es el nombre sindrómico de cada una de las cosas que hacen los borrachos, desde el punto de vista neurológico. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA?. Cuando se dan un puñetazo y se le va el brazo – Fenómeno de rebote de Steward Holmes. Cuando trata de golpearle la mandíbula y el puño no atina en la diana, sino que se va unos 20 centímetros más abajo – dismetría. Cuando se ponen frente a frente en pie y son incapaces de estar quietos, tambaleándose – Signo de Romberg. Cuando tratan de acercarse el uno al otro y se van hacia los lados – Ataxia vermiana. Mujer de 55 años, en seguimiento por Neurología, que acude a su consulta de especialista en enfermedades musculares. Como datos característicos, presenta anticuerpos con la enzima que sintetiza el GABA; la glutamato descarboxilasa, en suero y LCR según muestra en su informe. El EMG muestra una descarga continua a baja frecuencia de potenciales de la unión motora que persiste en reposo. La paciente presenta una rigidez axial intensa, con dolor lumbar asociado. Presenta además como antecedentes diabetes mellitus con autoinmunidad positiva. Está siendo tratada con ácido valproico (VPA), baclofeno y diazepam. Recientemente tomó antidepresivos tricíclicos pautados por el médico de Atención Primaria - sin leer la nota de Neurología sobre esta medicación - para el dolor, con empeoramiento de la clínica. Con respecto a este cuadro, es INCORRECTO que: Puede asociarse a enfermedad de Hodgkin, carcinoma microcítico de pulmón, y cáncer de mama. Se trata con bastante probabilidad de una enfermedad de Parkinson atípica sin clínica tremórica. La reacción adversa a los tricíclicos es algo característico de la patología. Se trata una patología que asocia en ocasiones disautonomía en su clínica. Dentro de la fisiopatogenia de la migraña se han implicado diversas moléculas frente a las cuales se está realizando un gran desarrollo de investigación y terapéutico. Recientemente han aparecido cuatro nuevos fármacos que son anticuerpos monoclonales humanos o humanizados que se llaman erenumab, fremanezumab, galcanezumab y eptinezumab. Los tres primeros son subcutáneos y el último intravenoso. El primero va dirigido a un receptor y los tres últimos frente al ligando circulante. ¿Cómo se llama la molécula frente a la que actúan?. Péptido relacionado con el receptor de la calcineurina (CGRP). Gen de la peptidasa respondedora a calcio (CGRP). Receptor de la purina-guanina circulante (CGRP). Péptido relacionado con el gel de la calcitonina (CGRP). Mujer de 50 años que presenta cervicobraquialgias derechas desde hace dos meses. El dolor se localiza principalmente en región extensora del miembro superior derecho. Asimismo, se detecta en la exploración una clara hipoestesia en tercer dedo y porción radial de cuarto dedo de mano derecha, así como disminución del reflejo tricipital homolateral. Consecuentemente a la escasa o nula mejoría con tratamiento conservador y, en vista de los resultados de la RM cervical, usted decidirá que la actitud terapéutica MÁS adecuada para la patología que con gran probabilidad le está causando este cuadro, consiste en: Operación tipo Robinson a nivel del espacio cervical C5-C6. Intervención tipo Cloward a nivel C6-C7. Laminectomía descompresiva C5-C7. Foraminotomía C7-D1 para liberación de raíz C8 derecha. Stephen Hawking, fallecido en 2018, era una figura mundialmente conocida en el campo de la astrofísica que sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sobre esta enfermedad es CIERTO que: Limita la esperanza de vida del paciente, ya que la supervivencia media es de 30 años desde el momento del diagnóstico. Su clínica se caracteriza por una combinación de síntomas de primera y segunda motoneurona, junto a hipoestesia, hiperalgesia y pérdida de la sensibilidad termoalgésica. La mayoría de los casos no son hereditarios y debutan en hombres a partir de los 50 años, aunque puede deberse en un 10% de casos a la mutación hereditaria de la superóxido-dismutasa-1 y tener un debut precoz. Es especialmente invalidante por su predilección por afectar los pares craneales, especialmente los nervios oculomotores. Paciente de 57 años con cuadro progresivo en las dos últimas semanas de pérdida de fuerza en miembros inferiores que comenzó de forma distal y posteriormente fue afectando a la musculatura más proximal y a miembros superiores, con arreflexia universal. Con la sospecha de síndrome de Guillain-Barré se ingresó al paciente en la planta de neurología y se realizó punción lumbar, que demostró disociación albuminocitológica, y un electromiograma que mostró afectación desmielinizante de los nervios estudiados. El paciente fue tratado con inmunoglobulinas, a pesar de lo cual ha evolucionado tórpidamente, con progresión de la debilidad. Actualmente el paciente presenta paresia 2/5 en miembros inferiores y 3/5 en miembros superiores. Además, destaca debilidad de la musculatura flexora anterior de cuello, habla hipofónica por escape de aire y una parálisis facial periférica izquierda. El paciente no es capaz de contar en alto hasta más de 17 con una sola inspiración. ¿Qué actitud adoptaría?. Repetiría otro ciclo de inmunoglobulinas de 5 días. Avisaría a la UCI para valoración de soporte respiratorio. Replantearía el diagnóstico, dada la mala evolución con el tratamiento específico. Administraría plasmaféresis. ¿Cuál de los siguientes factores es el que globalmente se relaciona con un MAYOR riesgo de ictus isquémico?. Tabaquismo. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Dislipemia. A las pocas horas de una punción lumbar el paciente se queja de cefalea cuando se pone de pie, que disminuye al tumbarse. ¿De qué se trata?. Migraña desencadenada por la punción lumbar. Herniación amigdalar. Cefalea por hipotensión licuoral. Hipertensión intracraneal. Varón de 38 años sin antecedentes de interés que acude a Urgencias con cefalea de inicio brusco junto y rigidez de nuca. A la exploración la paciente permanece obnubilada. Ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea el proceso diagnóstico OPORTUNO sería: Realizaría TAC craneal y en caso de ser normal, mandaría al paciente a domicilio con medicación analgésica y antiemética, porque sin duda se trata de una migraña con aura visual. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, determinaría factor natriurético en sangre ya que si está aumentado puedo realizar el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, llevaría a cabo punción lumbar, con centrifugación del LCR obtenido, y en caso de aparición de xantocromía realizaría RM craneal con gadolinio para localizar el aneurisma roto. Realizaría TAC craneal y en el caso de ser normal, llevaría a cabo punción lumbar, con centrifugación del LCR obtenido, y en caso de aparición de xantocromía realizaría angiografía cerebral de 4 vasos para localizar el aneurisma roto. En los bloqueos periféricos, ¿cuál de las siguientes NO es una medida orientada a evitar la inyección intravascular?. Aspirar con la jeringa antes de infiltrar el anestésico local para comprobar que no retorna sangre. Realizar los bloqueos periféricos ecoguiados siempre que sea posible. Doble comprobación ecografía más neuroestimulador. Aspirar con la jeringa después de infiltrar el anestésico local para comprobar que han hecho efecto. Paciente de 61 años que va a ser sometido a lobectomía superior derecha mediante toracotomía por neoplasia pulmonar. Sus antecedentes personales son fibrilación auricular crónica y síndrome depresivo en tratamiento con Adiro 100 mg y sertralina. Tras la inducción anestésica se inicia ventilación unipulmonar para llevar a cabo la resección. Durante la misma, el cirujano objetiva hemorragia venosa en sábana de difícil control. El resultado de la analítica intraoperatoria presenta los siguientes resultados: INR 1,1, APTT 33, TP 10,4, y 230.000 plaquetas. ¿Cuál es su PRINCIPAL diagnóstico de sospecha?. Hemorragia secundaria a traumatismo quirúrgico con solución de continuidad de vena cava superior o alguna de sus ramas. Hemorragia secundaria a plaquetopenia. Hemorragia secundaria a disfunción plaquetaria. Hemorragia secundaria a coagulopatía por consumo de factores de la coagulación. Varón de 64 que ingresa en UCI por shock séptico, precisando iniciar perfusión de noradrenalina y sedación continua por deterioro respiratorio. Se plantea canalizar un catéter venoso central (CVC). A este respecto, es INCORRECTO que: Si es posible se debe priorizar la canalización en vena subclavia por menor riesgo de infección. La canalización guiada por ecografía de los CVC ha aumentado en los últimos años. El CVC se debe retirar lo más precozmente posible para evitar complicaciones. El riesgo de complicaciones de un CVC supera el 40%. Chica de 17 años, sin antecedentes de interés, que ingresa en Urgencias con una fractura diafisaria de fémur sobre una imagen osteolítica de bordes mal definidos y dudosamente una reacción perióstica discontinua. ¿Cuál de las siguientes actuaciones le parece MÁS acertada?. Ponerle un clavo endomedular para fijar la fractura y reducir el riesgo de embolia grasa. Ponerle una placa atornillada y hacer toma de biopsia simultáneamente. Poner un fijador externo y hacer una biopsia. Poner un fijador externo o una tracción transtibial y derivar a la paciente a un centro especializado. El conocido como quiste de Baker es una dilatación de la bolsa serosa asociada al: Semitendinoso. Sartorio. Semimembranoso. Grácil. Una de las siguientes patologías extraarticulares de la rodilla suele manifestarse por dolor en su cara posterior. Señálela: Atrapamiento del nervio safeno. Síndrome de la Fabela. Síndrome de fricción del tracto iliotibial. Tendinitis del bíceps femoral. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas esperaría usted encontrar lesionada ante un paciente que presenta una inestabilidad glenohumeral recidivante?. Rodete glenoideo y cápsula articular inferior. Tendón subescapular. Ligamento conoide. Ligamento trapezoide. En una Historia Clínica encontramos que el paciente tenía un “signo de la tecla” positivo. ¿Con qué lo relaciona usted?. Con una rotura aguda del tendón de Aquiles. Con una luxación acromioclavicular. Con un síndrome del túnel carpiano. Con una displasia del desarrollo de la cadera. Las fracturas de pelvis se producen en traumatismos de alta energía, suelen acontecer en el contexto de pacientes politraumatizados con elevado riesgo vital y presentan gran controversia respecto a su manejo urgente y tratamiento definitivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. Las fracturas de rama isquiopubiana requieren tratamiento quirúrgico debido a su repercusión en la biomecánica de la pelvis y en la estabilidad de los miembros inferiores. Frecuentemente las fracturas inestables cursan con shock y gran hematoma retroperitoneal. Las fracturas acetabulares sin desplazar se tratan de manera ortopédica con tracción transesquelética. La fractura de Malgaigne presenta una inestabilidad vertical, al presentar interrupciones anterior y posterior del anillo pélvico. Pablito "raqueta rápida" es una joven promesa del tenis. Entrena seis horas diarias desde que tenía seis años y ahora, con nueve años y varias medallas a sus espaldas, sufre un bajón en su carrera por un dolor en la espalda que no encuentra un diagnóstico claro. En la anamnesis comenta dolor lumbar y contracturas frecuentes en los isquiotibiales que limitan la flexión del tronco y su elasticidad para llegar a algunas bolas difíciles. Le han hecho varias pruebas de imagen. En una de ellas, una radiografía oblicua de la columna lumbar, vieron una alteración en el segmento L5-S1. En el último mes, al final de sus entrenamientos, se le dormían las piernas y decidió parar. ¿Qué le pasa a Pablito?. Tiene una hernia discal L5-S1 central. Tiene una escoliosis con hemivértebra. Tiene la enfermedad de Scheuermann. Tiene espondilolistesis lumbar. Con respecto a la artrosis, es INCORRECTO que: La edad, el sexo, la obesidad, la ocupación y actividad laboral y la alteración en la alineación articular, son factores de riesgo predisponentes a padecerla. El síntoma más frecuente es el dolor inflamatorio. En casos de diagnóstico dudoso se puede recurrir a criterios diagnósticos. Los objetivos del tratamiento son controlar el dolor, preservar la función de la articulación y disminuir la progresión de la enfermedad. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiológicos NO es propio de la afectación articular de la artritis reumatoide?. Patrón de afectación simétrico. Pérdida de cartílago articular. Esclerosis subcondral. Erosiones óseas subcondrales. Paciente de 50 años, bebedor importante, que presenta desde hace nueve meses episodios de una semana de duración de artritis en primera metatarsofalángica, tobillo y/o tarso. A este respecto, señale la afirmación CORRECTA: Realizaría análisis del líquido sinovial de una articulación afecta. Trataría las crisis agudas con alopurinol. El diagnóstico más probable es una artritis reactiva. Está indicado iniciar tratamiento con metotrexato. En el ECG de un paciente de 55 años con insuficiencia cardiaca en tratamiento médico, encontramos los siguientes hallazgos: ondas T picudas, aumento de la amplitud del QRS y disminución de la amplitud de la onda P. De entre las siguientes afirmaciones, señale la CORRECTA: El paciente presenta probablemente hipopotasemia. La espironolactona puede ser la causa. Es frecuente en el tratamiento con diuréticos de asa. Es la anomalía característica de la digital. Una de las siguientes premisas NO existe en la tetralogía de Fallot. Señálela: Acabalgamiento de la aorta. Postura de acuclillamiento, coincidiendo con crisis hipóxicas. Comunicación interventricular. Edema pulmonar. Un médico de un conocido hospital madrileño nota, al poco de levantarse, un dolor de instauración brusca que más tarde describirá como "muy intenso y desgarrador", localizado en la parte central del tórax y el epigastrio, que se irradiaba al cuello y a la zona lumbar. Se tumba para descansar y el reposo no calma sus molestias. Recuerda, mientras su familia avisa a la ambulancia, que últimamente sus cifras tensionales eran de 190/110 mmHg. ¿Cuál cree que será su autodiagnóstico?. Infarto de miocardio. Tromboembolismo pulmonar. Aneurisma disecante de la aorta. Aneurisma aórtico en expansión. Varón de 64 años, con antecedente de infarto previo hace ocho meses, que consulta en Urgencias por palpitaciones bien toleradas desde hace 45 minutos. A su llegada presenta TA 110/60 mmHg y en el ECG se evidencia taquicardia regular con QRS 160 ms con aVR positivo y concordancia en precordiales. ¿Cuál sería la PRIMERA opción terapéutica en este paciente?. Cardioversión eléctrica. Adenosina. Procainamida. Verapamilo. ¿Cuál es la alteración del pulso arterial TÍPICA de la insuficiencia aórtica?. Pulso parvus et tardus. Pulso hipocinético y alternante. Pulso hipercinético y bisferiens. Pulso dicroto. Mujer de 60 años, sin antecedentes personales de interés que, en su domicilio y de forma brusca, ha presentado un dolor centrotorácico irradiado hacia la espalda, de gran intensidad, que no parece estar relacionado con sobreesfuerzo alguno, ya que la paciente refiere que en el momento de iniciarse el cuadro clínico estaba sentada viendo la televisión, por lo que es remitida por el 061 a Urgencias. Al dolor torácico le acompaña un intenso cuadro vegetativo. Se administran analgésicos por vía endovenosa, que resultan parcialmente eficaces, aunque sin eliminar completamente el dolor. Se realiza un electrocardiograma, que resulta normal. Se solicitan enzimas cardiacas, que también son normales. Inicialmente también decidimos realizar un estudio radiológico. ¿Cuál sería la PRIMERA exploración radiológica que se haría en un paciente con dolor torácico?. Rx PA y lateral del tórax en inspiración. Rx PA y lateral del tórax en espiración. Rx en decúbito supino. Rx en proyección lordótica. El uso de alfabloqueantes para el tratamiento de la hipertensión arterial es ÚTIL en una de las siguientes situaciones. Señálela: Ancianos. Insuficiencia cardiaca. Hipertrofia ventricular izquierda. Feocromocitoma. Mujer de 64 años, obesa, que se halla ingresada en la sala de traumatología por haber padecido una fractura pertrocantérea de fémur hace cinco días. Presenta desde ayer edema y dolor en la pierna izquierda. Con respecto a la patología que presenta esta paciente, es INCORRECTO que: Está indicado realizar una ecografía Doppler para el diagnóstico. Si se confirma el diagnóstico, la paciente deberá realizar tratamiento con anticoagulantes de tres a seis meses. Si se administran dicumarínicos, deberemos controlar el INR, que debe estar entre 2 y 3. Se debe realizar una prueba de imagen para descartar la presencia de TEP a pesar de que la paciente no presente clínica respiratoria. Enfermo de 32 años que es remitido a Urgencias por disnea y obnubilación tras haber recibido el aviso de un transeúnte que se lo encuentra en la calle. Acude sin acompañantes, por lo que no es posible practicar una anamnesis adecuada. Su nivel de conciencia es bajo y la saturación periférica de O2 es 84%. Se le pone oxígeno p or mascarilla al 31% y se solicita un gasometría que muestra los siguientes resultados: pO2 107, pCO2 67, pH 7.28; la presión alveolar de O2 con esas condiciones es 118 mmHg. ¿Cuál es el proceso sospechado en PRIMER lugar?. Neumonía comunitaria. Crisis asmática grave. Intoxicación por benzodiacepinas. Intoxicación por monóxido de carbono. Paciente con antecedentes de asma que presenta clínica de fiebre y pérdida de peso y en radiografía de tórax aparecen unos infiltrados periféricos como negativos del edema de pulmón. De entre las siguientes enfermedades, ¿cuál presentaría con MAYOR probabilidad?. Neumonía eosinófila crónica. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Granulomatosis de Churg-Strauss. Hemosiderosis pulmonar idiopática. Mujer de 56 años, fumadora de 1 paquete diario de cigarrillos desde los 15 años, que padece EPOC tipo bronquitis crónica y fue diagnosticada de artritis reumatoide hace dos años, acude a revisión y se objetiva una hipoventilación en base pulmonar derecha con matidez a la percusión. La radiografía de tórax muestra un derrame pulmonar derecho con pinzamiento del seno costofrénico. ¿Cuál de los siguientes datos respecto al líquido pleural NO esperaría encontrar?. ADA elevada. pH 7,23. Glucosa 90 mg/dL. Proteínas líquido pleural/proteínas suero > 0,5. Mujer de 65 años, en tratamiento activo por un cáncer de pulmón con metástasis cerebrales, que acude a Urgencias por un cuadro de disnea súbita. En la exploración física destaca una taquicardia sinusal, con un bloqueo de rama derecha de nueva aparición. La auscultación pulmonar es normal. TA 120/60 mmHg, FC 110 lpm, SatO2 88% basal, FR 22 rpm, sin uso de musculatura accesoria. Se le solicita un angioTAC en el que se observa un tromboembolismo pulmonar de arterias subsegmentarias. En la analítica el BNP y la troponina están elevados, con una función del ventrículo derecho normal en la ecocardiografía. Señale la asociación riesgo / tratamiento CORRECTA: Riesgo alto / fibrinólisis. Riesgo intermedio bajo / anticoagulación con HBPM. Riesgo intermedio bajo / filtro de vena cava. Riesgo intermedio alto / embolectomía. Con respecto a las complicaciones de las úlceras gastroduodenales, señale la afirmación CORRECTA: La hemorragia es la más frecuente. La hemorragia es la que tiene la morbimortalidad más elevada. La perforación tiene escasa morbimortalidad si se aborda por laparoscopia. La estenosis pilórica es más frecuente que la perforación. Con respecto a la enfermedad hepática por depósito de grasa, señale la afirmación CORRECTA: Es una causa minoritaria de enfermedad hepática avanzada en nuestro medio. Tiene un curso agresivo, con un riesgo de cirrosis a los 5 años del 40%. Para que se desarrolle es necesario que el paciente tenga obesidad grave. El pilar fundamental del tratamiento es la pérdida de peso y el control de los factores de riesgo cardiovascular. Paciente de 43 años que es traída por su familia al hospital por encontrarla confusa y desorientada. Como antecedentes destacan un hábito enólico importante y mantenido en el tiempo, y "algo del hígado" que la familia no sabe precisar. En la exploración destacan la presencia de telangiectasias malares y una circulación colateral abdominal prominente. La auscultación cardiopulmonar es normal. En la palpación abdominal existe esplenomegalia sin hepatomegalia, y ligera matidez en flancos que se desplaza con el movimiento. Neurológicamente no se aprecia focalidad, pero está desorientada, agitada y con tendencia al sueño. ¿Cuál de las siguientes medidas, diagnóstica o terapéutica, NO cree usted indicada de forma inicial?. Tiapride. Punción lumbar. Enemas de lactulosa. Sodio, potasio, magnesio, calcio, glucemia sérica. Varón, de 34 años que refiere desde hace varias semanas sensación febril y dolor en hipocondrio derecho. A la exploración se palpa hepatomegalia de dos traveses y discreto dolor. Sin ictericia, sin otras masas ni megalias. Como antecedente destaca haber vivido dos años en áreas rurales de Nicaragua participando en una ONG construyendo fogones de adobe. Refiere estar adecuadamente vacunado. En función de la etiología que usted sospecha, ¿cuál ha de ser la actitud INICIAL?. Iniciar tratamiento empírico con metronidazol por vía oral. Ingreso y realizar TC abdominal. Biopsia hepática guiada por ecografía. Ecografía hepática y valorar serología según hallazgos. Con respecto a la patología de la pared abdominal, es FALSO que: La hernia indirecta es el tipo más frecuente, suele ser por defecto congénito y sale medial a la arteria epigástrica. La hernia femoral es la que tiene mayor riesgo de estrangulación y es más frecuente en mujeres. Se llama hernia de Littré a aquella que contiene un divertículo de Meckel. En las hernias bilaterales se puede optar por tratamiento laparoscópico. Varón de 89 años, con enfermedad de Alzheimer, hospitalizado tras fractura pertrocantérea de fémur, que presenta distensión abdominal con ausencia de deposición de varios días de evolución. Se le solicita radiografía de abdomen que muestra dilatación de colon ascendente y transverso con un diámetro máximo de 9 cm. En la analítica destaca ligera hipopotasemia. Tras 48 horas de tratamiento conservador con reposo digestivo, aporte de sueroterapia con potasio intravenoso y sondaje rectal intermitente, persiste la dilatación de colon en radiografías de control. ¿Cuál le parece la actitud MÁS adecuada a realizar a continuación?. Administración intravenosa de anticolinesterásicos como la neostigmina. Colonoscopia descompresiva. Cecostomía quirúrgica. Administración de gastrografín vía oral y radiografía de control tras 24 horas. La glomerulonefritis MÁS frecuente en el área mediterránea es: GN mesangiocapilar. Nefropatía membranosa. Nefropatía IgA. GN postestreptocócica. Paciente con ERC asociada a enfermedad renal diabética, que presenta un FGe 43 y una albuminuria medida por CAC de 350 mg/g. ¿A qué estadio pertenece?. ERC G3a A2. ERC G3b A2. ERC G3a A3. ERC G3b A3. Paciente con hipercalciuria y litiasis cálcicas. A este respecto, NO sospecharíamos: Mieloma múltiple. Acidosis tubular tipo I. Síndrome de Bartter. Acidosis tubular tipo II. ¿Cuál de las siguientes opciones utilizaría para hacer el diagnóstico de certeza de ateroembolia renal?. Visualización de émbolos de colesterol en el fondo de ojo. El diagnóstico clínico y por los datos de laboratorio. Demostrando una fuente potencial de microémbolos de colesterol, en un paciente con factores de riesgo. Observando cristales de colesterol en pequeñas arterias y arteriolas del parénquima renal. Mujer de 30 años, con gestación de 28 semanas, que acude a la revisión. Refiere que en los últimos 10 días a comenzado a notar que le falta un poco el aire y un dolor en la región glútea y en los muslos de ambas piernas, que se acompaña de sensaciones parestésicas. Asimismo, refiere la aparición de lo que ella cree "son pequeñas contracciones", no dolorosas y de muy corta duración. La paciente tiene una TAS/TAD de 115/65 mmHg, con una ganancia de peso hasta la semana 28 de 6,5 kg en total. La ecografía nos muestra una adecuada cantidad de líquido amniótico, con un feto de sexo femenino que pesa aproximadamente 1 kg, con parámetros dentro de la normalidad. La analítica de sangre presenta los siguientes valores: hemoglobina 12,8 g/dL, hematocrito del 35%, plaquetas: 178.000/mm³, INR de 1,0. El urocultivo arroja un resultado positivo. Dado que la paciente no presenta sintomatología urinaria, es diagnosticada de una bacteriuria asintomática. Con respecto a la bacteriuria asintomática, es INCORRECTO que: El agente más frecuente es E. coli. Tratamiento de 3 días con ofloxacino y urocultivo de control. Tiene mayor riesgo de pielonefritis aguda. El tratamiento con fosfomicina no perjudica al feto. Paciente de 32 años que acude a consulta por incremento de tamaño testicular en los últimos dos meses. A la exploración se palpa nódulo testicular derecho. La ecografía muestra imagen intraparenquimatosa testicular derecha con calcificaciones en su interior. Señale la afirmación CORRECTA: Se debe realizar una orquiectomía inguinal. Se debe realizar una biopsia transescrotal. La presencia de calcificaciones indica buen pronóstico. Se debe realizar biopsia testicular contralateral. Con respecto a las urolitiasis, señale la relación CORRECTA: Oxalato cálcico / pH ácido / Tiazidas. Estruvita / pH básico / Cristales hexagonales. Cistina / pH ácido / Ingesta hídrica de 4 litros al día. Ácido úrico / pH ácido / Piridoxina. Paciente fumador de 60 años que presenta hematuria monosintomática al que se decide realizar RTU (resección transuretral) de lesión vesical. El estudio histológico muestra carcinoma urotelial infiltrante de vejiga, y en estudio de extensión presenta afectación ganglionar y nódulos pulmonares bilaterales. ¿Qué tratamiento le propondría?. Cistectomía radical. Cistectomía radical seguida de radioterapia. Quimioterapia sistémica combinada. Quimioterapia sistémica combinada seguida de radioterapia. Mujer de 60 años en tratamiento con radioquimioterapia con antraciclinas tras mastectomía. Además, toma opioides menores y AINEs con buen control del dolor. Con respecto al tratamiento quimioterápico, ¿a qué nivel actúan las antraciclinas?. Inhibidores de la topoisomerasa I. Inhibidores de la topoisomerasa II. Actúan sobre los microtúbulos. Inhiben la dihidrofolato reductasa. Mujer, diagnosticada de cáncer de mama metastásico con afectación fundamentalmente ósea, que se presenta en Urgencias. Refiere varios días de astenia y náuseas. En análisis de sangre destacan niveles de calcio sérico de 15. ¿Cuál de las siguientes medidas NO realizaría?. Salbutamol subcutáneo. Sueroterapia. Furosemida intravenosa. Ácido zoledrónico. Varón de 72 años con consumo acumulado de tabaco de 45 paquetes/año. Procede de medio rural y no da importancia alguna a las revisiones médicas a pesar de que lleva un tiempo que se nota más cansado y en analítica previa se evidenció hipercalcemia. Visita a su hijo que vive en la ciudad, y estando previamente bien según el propio paciente, comienza con dolor persistente y localizado en la espalda, por lo que acude a Urgencias. Este dolor aumenta con la maniobra de Valsalva y va evolucionando con parestesias y pérdida de fuerza en miembros inferiores. Se decide la realización de RM, siendo diagnóstica del cuadro clínico. ¿Cuál sería el tratamiento INICIAL que instauraría en este paciente?. Dexametasona a dosis bajas para no interferir en el proceso de recuperación neurológica. Cirugía descompresiva del aneurisma abdominal. Dexametasona a dosis altas + radioterapia o cirugía si es posible. Prótesis intravascular en lugar de cirugía debido al alto riesgo quirúrgico del paciente. Mujer de 52 años, con artritis reumatoide, que se encuentra actualmente controlada en tratamiento con metotrexato. En el hemograma se encuentra: Hb 10 g/dL, VCM 110, leucocitos 2.500 mm³, plaquetas 100.000 mm³, y en el frotis macroovalocitos e hipersegmentación de neutrófilos. El cuadro hematológico de esta paciente precisará, PROBABLEMENTE, tratamiento con: Esteroides. Ácido folínico. Ácido fólico. Vitamina B12. Paciente que acudió a consulta por afectación de ganglios cervicales, axilares y mediastínicos que es diagnosticado finalmente de enfermedad de Hodgkin. Tras el tratamiento presenta parestesias en miembros inferiores tras la flexión del cuello (síndrome de L’Hermitte). ¿Cuál cree usted que es el mecanismo PROBABLE?. Infiltración nerviosa del linfoma. Complicación debida a la quimioterapia. Fractura vertebral por infiltración ósea. Complicación debida a la radioterapia. Mujer de 75 años, hipertensa, FA en tratamiento con aspirina y con alergia a betalactámicos y sulfamidas, que es intervenida por gonartrosis derecha para implantar prótesis total de rodilla. Durante el postoperatorio presenta débito hemático por drenaje de 600 cc en las primeras 24 horas y 900 cc en las primeras 48 horas. La paciente es trasfundida con dos concentrados de hematíes para resolver el cuadro anémico (Hb 7,9; hematocrito 24%), que ha tenido importante repercusión hemodinámica. Además de los concentrados de hematíes, se decide iniciar tratamiento con hierro endovenoso, con expectativa de mantener el tratamiento con hierro por vía oral al alta de la paciente durante al menos tres meses si existe buena tolerancia. Con respecto a la fisiología del hierro, es FALSO que: El hierro se absorbe fundamentalmente en el duodeno y yeyuno proximal. La absorción del hierro es mayor cuanto más alcalino es el pH. El hierro inorgánico se absorbe peor que el integrado en el grupo hemo. El citrato aumenta la absorción de hierro. Varón de 55 años, sin antecedentes médicos significativos, que presenta disnea de esfuerzo. Por lo demás, se encuentra bien. Analítica de sangre que muestra Hb 10,6 g/dL y VCM 92 fL. Tiene niveles normales de ferritina sérica, vitamina B12 y ácido fólico. El recuento absoluto de neutrófilos es 1,3 × 10³/mcL y plaquetas 117 × 109/mcL. Tiene creatinina de 0,9 mg/ dL, calcio de 9,2 mg/dL y albúmina de 3,8 g/dL. Se le realiza una electroforesis de proteínas séricas que demuestra una proteína IgA monoclonal de 1,5 g/dL. Un estudio esquelético muestra lesiones líticas ocultas en el cráneo y el húmero bilateral, y una biopsia de médula ósea muestra un 30% de células plasmáticas de apariencia anormal, confirmada por tinción inmunohistoquímica de CD138 +. El paciente desea saber más sobre su pronóstico y las posibilidades de responder a la terapia. De entre los siguientes, ¿qué resultado NO se consideraría una característica de mal pronóstico en este paciente con mieloma múltiple recién diagnosticado?. t(4; 14) por FISH. Beta-2 microglobulina de 7 mg/L. t(14; 16) por FISH. Del11q por cariotipo. Usted quiere dar de alta a un paciente de 88 años que fue ingresado hace 10 días por una neumonía. Antes de hacerlo usted constata que no tiene familiares y acude al trabajador social ya que alberga dudas sobre si podrá valerse por sí mismo cuando vuelva a su domicilio. Este le sugiere que realice una valoración de su funcionalidad. ¿Qué herramienta utilizaría?. Índice de Charlson. Índice de KATZ. Cuestionario de Pfeiffer. Criterios de Fried. Con respecto la fragilidad física, es INCORRECTO que: Se asocia a un mayor riesgo de presentar eventos adversos de salud (mortalidad, caídas, hospitalización, deterioro funcional e institucionalización) ante la presencia de una situación de estrés (estado de vulnerabilidad). Se debe evaluar la fragilidad en ancianos con discapacidad. En la patogenia de la enfermedad subyace la inflamación crónica, con niveles elevados de IL-1, IL-6, la proteína C reactiva o el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a). El Short Physical Performance Battery (SPPB) es la prueba de elección para realizar el cribado de fragilidad. Indique cuál es la puntuación del Confusional Assesment Method (CAM) y el diagnóstico de un paciente que se encuentra inatento de forma aguda y fluctuante, con pensamiento desorganizado y disminución del nivel de conciencia: CAM positivo: probable síndrome confusional agudo. CAM positivo: síndrome confusional agudo. CAM negativo: deterioro cognitivo leve. CAM negativo: demencia severa. Varón de 74 años que, desde hace dos meses, presenta gran impotencia funcional para elevar los brazos manteniendo movilidad pasiva normal. En la anamnesis no refiere alteraciones visuales, cefalea ni claudicación mandibular. La VSG es de 115 mm en la primera hora con enzimas musculares normales. La exploración física muestra un pulso temporal bilateral normal, sin dolor a la palpación ni engrosamiento arterial. ¿Qué debemos elegir como tratamiento en este paciente?. Prednisona 1 mg/kg/24 horas. Prednisona 10-15 mg/24 horas. Prednisona y azatioprina. Si no existe afectación histológica de la arteria temporal no precisará tratamiento. Señale cuál de las siguientes acciones NO forma parte de la evaluación de las prescripciones potencialmente inadecuadas: La retirada aquella prescripción que ocasione un mayor potencial de riesgo o daño en relación con el beneficio que puede aportar en el paciente mayor. La no utilización de fármacos beneficiosos. La frecuencia, duración, duplicidades e interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad. Las alergias medicamentosas. Señale cuál de las siguientes NO se considera una actividad instrumental de la vida diaria: Compra. Cocina. Viajes. Lavado. Mujer de 25 años que acude a consulta tras detectarse un nódulo en la zona anterior del cuello, por lo demás asintomática. A la exploración se evidencia una masa firme de 3 cm de diámetro máximo, de bordes irregulares, que asciende con la deglución. Se solicita una gammagrafía tiroidea que revela la presencia de un nódulo frío a nivel del lóbulo tiroideo derecho. El estudio microscópico del nódulo muestra nidos y trabéculas de células poligonales y fusiformes, con inmunohistoquímica positiva para cromogranina A, calcitonina y CEA. Como antecedentes personales de interés tan solo destaca una intervención quirúrgica por agangliosis colónica a los 3 meses de vida. Considerando el diagnóstico más probable de la paciente, ¿cuál sería la actitud PRIORITARIA a adoptar con su hija de 5 años, hasta el momento completamente asintomática?. Determinación de calcitonina plasmática; si resulta normal, continuar con controles anuales de los niveles de calcitonina, sin necesidad de más pruebas complementarias a esta edad. Estudio genético de mutaciones en el gen que codifica para la menina y, si es positivo, se indicará la tiroidectomía radical profiláctica a esta edad, con independencia de los niveles de calcitonina plasmática. Estudio genético de la mutación del protooncogén RET c634 y, si es positivo, se indicará la tiroidectomía radical profiláctica a esta edad, con independencia de los niveles de calcitonina plasmática. Estudio genético de la mutación del protooncogén RET c634, niveles de calcitonina sérica y PAAF y, si son positivas, se indicará la tiroidectomía radical profiláctica a esta edad. Mujer de 65 años que acude a Urgencias por fiebre alta (40,5 ºC), agitación psicomotriz, diarrea, vómitos y dolor abdominal. A la exploración física la paciente está hipotensa (TA 80/50 mmHg), taquicárdica (155 lpm) y con importante temblor de reposo distal. Se evidencia exoftalmos bilateral y bocio difuso con soplo suave y continuo a la auscultación. La paciente refiere cuadro de gastroenteritis días antes. Ante la sospecha actual de una crisis tirotóxica, ¿qué actitud considera MÁS adecuada en el momento actual?. Medición TSH, T3 y T4. Tiroidectomía o iodo radioactivo. Propranolol, hidrocortisona, yoduro y metimazol. Eco-Doppler de tiroides. Paciente de 74 años que ingresa por anorexia, vómitos incoercibles y dolor abdominal, con pérdida de 12 kg en el último mes. En el TAC se objetiva obstrucción intestinal. Proteínas totales: 6,5 mg/dL, albúmina: 3,6 mg/dL. Se decide nutrición parenteral, aportándole 1.800 kcal según la ecuación de Harris-Benedict. Al cabo de dos días de iniciar la nutrición parenteral, el paciente comienza con disnea de reposo, ortopnea y edemas con fóvea en extremidades inferiores. La saturación basal de oxígeno es del 88%. En la analítica: glucemia: 150 mg/dL, C 1,4 mg/dL, Na: 134 mEq/L, K: 3,5 mEq/L, Fósforo: 1,8 mEq/L, Albúmina: 3 mg/dL. Respecto a este cuadro, señale la opción VERDADERA: Se podría haber evitado administrando al paciente un mayor aporte calórico. Se suele asociar con alteraciones electrolíticas, tales con hipopotasemia, hiperfosfatemia, hipermagnesemia. Entre sus posibles complicaciones hay que tener en cuenta el desencadenamiento de arritmias, con potencial mortal. Solo se asocia a la administración de nutrición parenteral. Con respecto a la patogenia de la diabetes mellitus, es FALSO que: La DM tipo 1 siempre se produce en sujetos jóvenes y delgados. La herencia de la DM tipo 2 es poligénica. En la DM tipo 1, los linfocitos T citotóxicos activados y los macrófagos infiltran los islotes pancreáticos, produciendo una insulinitis. Se han demostrado depósitos de amilina en el páncreas de diabéticos tipo 2. Con respecto a tiroiditis, que usted conoce bastante bien, seleccione la afirmación CORRECTA: Dentro de este conjunto de procesos de etiología y características diversas, la tiroiditis aguda bacteriana es en los últimos años la más frecuente dentro de este grupo. La tiroiditis subaguda viral, además de tratamiento con betabloqueantes, se suelen pautar los antitiroideos de forma temporal. La tiroiditis silente en un 25% de los casos se asocia a diabetes mellitus tipo 1. En la gammagrafía aparece una captación globalmente aumentada por el incremento reflejo de la TSH. Con respecto a los fármacos antidiabéticos, es FALSO que: Las metiglinidas aumentan la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas independientemente de la glucemia. Las tiazolidinadionas aumentan la sensibilidad a la insulina del tejido muscular y graso. Las gliptinas se administran de forma subcutánea, y entre sus efectos adversos destacan las molestias gastrointestinales. Las glifocinas potencian la pérdida ponderal y disminuyen la tensión arterial, aunque pueden ocasionar ITUs de repetición. Paciente de 17 años derivada desde Atención Primaria por alteración menstrual y aparición de vello facial de un año de evolución. No enfermedades médicas de interés ni tratamientos. Menarquia a los 12 años. Reglas irregulares desde menarquia. No antecedentes familiares de interés. Ganancia de peso relacionada con cambios de alimentación. No alopecia. A la exploración: TA: 122-67 mmHg FC 87 lpm, Peso: 64,1 kg Talla: 155 cm IMC: 26,7 kg/ m². Acantosis nigricans leve en cuello y axilas. Escala Ferriman 16 puntos. Estrías rosadas en abdomen y muslos. Indique la sospecha diagnóstica y el estudio a solicitar: Forma clásica de déficit de 21-hidroxilasa: niveles de 17-OH-progesterona. Síndrome de ovario poliquístico (SOP) con resistencia a insulina asociada: testosterona, andrógenos suprarrenales en fase folicular precoz e insulina. Síndrome de Cushing: cortisol y ACTH basal. Tumor suprarrenal virilizante: TAC abdominal. Varón de 28 años que ingresa por fiebre de origen desconocido (FOD) en el que todas las pruebas serológicas dieron negativas, a excepción de la serología para VIH, que dio resultado positivo en el test de Western Blot tras dos ELISA, también positivos. ¿Cuál le parece ahora la actitud MÁS correcta en base a los conocimientos actuales?. Solicitar carga viral y recuento de CD4 y valorar tratamiento en función del resultado. Iniciar tratamiento con terapia de alta eficacia y completar el estudio de su enfermedad. Valorar el inicio de profilaxis con cotrimoxazol y hacer controles periódicos de su cifra de CD4 y carga viral. Repetir el estudio solicitando además PCR ya que probablemente los resultados son un falso positivo. En el contexto del seguimiento periódico de un paciente con diagnóstico de enfermedad tuberculosa activa en tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol desde hace un mes, usted observa los siguientes hallazgos: GOT 120 UI/L (normal: 5-40 UI/L), GPT 95 UI/L (normal: 5-40 UI/L), fosfatasa alcalina 240 UI/L (normal: normal: 5-100 UI/L), bilirrubina total 3 mg/dL (normal: menos de 2 mg/dL). El paciente se encuentra asintomático y asegura que toma correctamente el tratamiento. ¿Qué haría en este caso?. Interrumpiría la isoniacida por ser el fármaco con más riesgo de hepatotoxicidad. Interrumpiría inmediatamente el tratamiento antituberculoso. Mantendría el tratamiento sin cambios y adelantaría el control analítico previsto. Mantendría el tratamiento sin cambios y esperaría al control analítico previsto para la siguiente cita programada al cabo de un mes. Paciente de 70 años, diagnosticado de enfermedad por COVID-19 hace tres días con síntomas leves, que consulta telefónicamente con su médico de Atención Primaria (MAP) por claro empeoramiento de su estado general, disnea importante y fiebre de 40 ºC que no remite bien con antipiréticos. Su MAP le recomienda acudir al hospital. Con respecto al traslado de este paciente al centro hospitalario de referencia, es INCORRECTO que: El transporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente. El paciente deberá llevar colocada una mascarilla quirúrgica. Se recomienda que el paciente vaya con acompañantes en la ambulancia. El acompañante necesitará una mascarilla FFP2. Una vez finalizado el transporte, se procederá a la desinfección del vehículo con los productos habituales y a la gestión de residuos de acuerdo con el procedimiento habitual a los utilizados para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y mecanismo de transmisión similar. El interior del vehículo será limpiado posteriormente con una solución de hipoclorito al 1% o del desinfectante aprobado para superficies en el centro y se desechará en el contenedor apropiado como residuo biológico de clase III, el material de un solo uso no tributario de descontaminación. Una de las siguientes asociaciones entre antibiótico y espectro de actividad es FALSA. Señálela: Moxifloxacino: Bacteroides fragilis. Ceftarolina fosamil: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Cefepime: Enterococcus faecium. Amikacina: Pseudomonas aeruginosa. En los últimos años nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico han sido desarrolladas y aplicadas a la práctica clínica. Indique cuál de las técnicas expuestas a continuación basa su mecanismo en la identificación de microorganismos conforme a su composición de proteínas: Cromatografía en gas líquido. Aglutinación en látex. MALDI-TOF. Secuenciación de alto rendimiento o de última generación. Con respecto a la endocarditis infecciosa, es INCORRECTO que: En el paciente UDVP el soplo tricuspideo suele ser un hecho constante. Las endocarditis por microorganismos del grupo HACEK pueden ser causa de hemocultivos negativos. El ecocardiograma transesofágico puede ser positivo hasta en el 95% de los casos. La endocarditis por Brucella suele requerir sustitución valvular. ¿Cuál de los siguientes antibióticos CARECE de actividad frente a las bacterias anaerobias?. Piperacilina-tazobactam. Vancomicina. Cefoxitina. Ertapenem. ¿Cuál de los siguientes pacientes presenta el cuadro clínico MÁS sugestivo de miopatía necrotizante inmunomediada (MNI)?. Paciente en tratamiento con fibratos con debilidad subaguda-crónica de cinturas, rabdomiólisis (CPK 10-50 veces del límite máximo), nefropatía crónica por mioglobina, anticuerpos anti-SRP, biopsia con mionecrosis y regeneración de fibras musculares sin infiltrado inflamatorio asociado. Paciente en tratamiento con estatinas con debilidad subaguda de cinturas, pápulas de Gottron, CPK normal, neumopatía intersticial, anticuerpos anti-SRP, biopsia con mionecrosis e infiltrado inflamatorio asociado. Paciente en tratamiento con estatinas con debilidad aguda de cinturas, rabdomiólisis (CPK > 50 veces del límite máximo), fracaso renal agudo anúrico, anticuerpos anti-HMB-CoA-reductasa, biopsia con mionecrosis y regeneración de fibras musculares con infiltrado inflamatorio asociado. Paciente en tratamiento con estatinas con debilidad aguda de cinturas, rabdomiólisis (CPK > 50 veces del límite máximo), fracaso renal agudo anúrico, anticuerpos anti-HMG-CoA-reductasa, biopsia con mionecrosis y regeneración de fibras musculares sin infiltrado inflamatorio asociado. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS sugestivo de enfermedad relacionada con IgG4?. Fibrosis retroperitoneal periaórtica. Colangitis esclerosante. Hipodensidades corticales renales bilaterales. Tumefacción unilateral de parótida. La fibromialgia es una patología que cursa con dolor generalizado, con generalmente mal control del mismo. Con respecto al tratamiento de esta entidad, es FALSO que: Cuando el dolor es más intenso no es recomendable el reposo absoluto. Cuando aparecen síntomas como ansiedad o alteraciones del sueño puede ser útil asociar antidepresivos al tratamiento. Cuando el dolor no se controla con AINEs es recomendable comenzar con opioides. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva en esta patología. Con respecto a la artritis idiopática juvenil sistémica o enfermedad de Still, es CIERTO que: Se da en niños mayores de 8 años habitualmente. Es más frecuente en varones que en mujeres. Se asocia a HLA-B27. Produce como complicación un rash en cara y tronco y fiebre. Varón de 42 años que hace 7 meses comenzó con fatiga, artralgias y congestión nasal, seguido de un episodio de hemoptisis. La analítica mostró elevación de la VSG, leucocitosis, anemia, alteraciones en el sedimento urinario, así como infiltrados pulmonares. El título de c-ANCA fue de 1:128. ¿Qué tratamiento RECOMENDARÍA en este paciente?. Ciclosporina 0,5 mg/kg/semanal. Metotrexate 1 mg/semanal. Prednisona 1 mg/kg/día y ciclofosfamida 2 mg/ kg/día. Prednisona 0,5 mg/kg/día. Mujer de 26 años que acude a su consulta por la aparición de lesiones eritematosas anulares confluentes en cuello y escote que curan sin dejar cicatriz. Refiere asimismo la aparición de artralgias generalizadas, mialgias y astenia importante. A la exploración destacan, además de las lesiones cutáneas descritas, la presencia de úlceras orales y adenopatías generalizadas. Señale cuál de las manifestaciones clínicas de la paciente es criterio clasificatorio de la enfermedad que sospecha: Adenopatías. Artralgias. Úlceras bucales. Astenia. Varón de 45 años, fumador de 30 cigarrillos diarios, que comienza con lesiones isquémicas en regiones distales de brazos y piernas, siendo precisa la amputación de un dedo de la mano izquierda por la extensión de la lesión de daño isquémico. Al examinar al microscopio la pieza quirúrgica presenta trombos en la luz vascular, con una importante reacción inflamatoria en torno a la lesión trombótica. ¿Qué tratamiento considera MÁS adecuado en el momento actual?. Ciclofosfamida. Abandono del tabaco. Heparina de bajo peso molecular a dosis terapéutica. Corticoides a dosis de mg/kg/día. El sujeto participante en un ensayo clínico, ¿cuándo podrá revocar su consentimiento?. En cualquier momento. Antes del final del ensayo. Al inicio del ensayo. No podrá revocarlo. Con respecto a la actitud del médico en los casos de rechazo, señale la afirmación CORRECTA: El médico tiene la obligación ética de intentar persuadir, convenciendo con razones al paciente, para que reconsidere su postura. El médico, una vez respetada su decisión de rechazo, dará de alta al paciente sin obligación explorar tratamiento alternativos. No es labor del médico, sino de las autoridades judiciales, investigar la posible existencia de coacciones externas por parte de la familia que determinen su decisión de rechazo. El médico deberá aceptar sin más la decisión del paciente. Con respecto a la violencia en el menor, es CIERTO que: El síndrome del niño zarandeado incluye hemorragias retinianas. El maltrato en el menor es siempre físico. El maltrato solo puede ser por acción, nunca por omisión. La violencia en menores no produce alteraciones en el crecimiento ni en la relación estaturoponderal. Niño de 10 años que acude a Urgencias andado por su propio pie. Está pálido y algo mareado debido a un cuadro sincopal. En la analítica destaca una Hb de 6,5 g/dL establecida de forma crónica. El médico que le atiende considera necesaria una transfusión sanguínea. Los padres manifiestan su negativa a que se le administre sangre, firmando el correspondiente documento de denegación a la transfusión. El facultativo les trata de persuadir sin éxito. El motivo alegado para el rechazo es básicamente religioso. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la MÁS correcta?. Transfundir al paciente, dado que es menor de edad y siempre debemos actuar en consecuencia a lo que es mejor para él sin necesidad de hacer caso a las opiniones de sus padres cuando estas son equivocadas. Trasladar el caso al comité de ética asistencial para que adopte la decisión. Respetar la preferencia manifestada y atenderle sin realizar la transfusión. Dado que no hay riesgo vital inminente, lo pondría en conocimiento del juez y no administraría tratamiento alguno hasta que este lo indicara. Uno de los siguientes NO es un requisito para otorgar instrucciones previas/últimas voluntades. Señálelo: El otorgante no debe estar incapacitado judicialmente. Deben estar por escrito. El otorgante debe tener más de 16 años. El otorgante no necesita de un pronóstico o tiempo límite. ¿Cuál de los siguientes NO constituye un problema de bioética?. Eutanasia y suicido asistido. Limitación del esfuerzo terapéutico. Control del dolor. El pago realizado por compensar una negligencia. Con respecto a los Comités de Ética de la Asistencia Sanitaria (CEAS), señale la afirmación CORRECTA: Los informes que realizan tienen carácter vinculante. En caso de discrepancia del CEAS con el médico responsable será necesario informar al Juez competente para buscar los más beneficioso para el paciente. Los CEAS están formados solo por sanitarios, aunque deben ser de distintas disciplinas y especialidades para que sean multidisciplinares. Los CEAS tienen funciones docentes. Con respecto al consentimiento informado, es INCORRECTO que: El consentimiento informado es el acto de elección libre y con o sin coacción realizado por una persona dotada de capacidad, aunque no siempre bien informada. Para que se produzca el consentimiento informado se ha de establecer un proceso comunicativo y deliberativo entre el profesional sanitario y el paciente, donde ambos toman conjuntamente las decisiones sobre la manera más adecuada de abordar el problema concreto de salud. El derecho al consentimiento informado obliga a los profesionales a informar al paciente de todo aquello que pueda ser relevante en su proceso de toma de decisiones. Para que el paciente pueda elegir, debe ejercer su voluntad en libertad y en pleno uso de sus facultades mentales. Con respecto a los pacientes hiperfrecuentadores, es CIERTO que: El paciente hiperfrecuentador es aquel que acude arbitrariamente a la consulta de Atención Primaria un mínimo de 8 veces al año. Suponen un 3-5% de cada cupo médico, consumiendo el 20% de las consultas sanitarias. Hay dos tipos. El tipo 1 son los somatizadores y el tipo 2 son los faltos de recursos sociales. Suelen considerarse pacientes difíciles por el grado de malestar emocional que generan en su médico responsable. Entre las siguientes opciones que se muestran a continuación, señale cuál es una indicación clara de erradicación de H. pylori: Anemia de células falciformes. Linfoma T intestinal. Púrpura trombocitopénica idiopática. Urticaria crónica. Mujer de 25 años que acude a consulta porque desea quedar embarazada y quiere saber qué tratamiento debe realizar durante el eventual embarazo, ya que es portadora del Factor V Leiden en heterocigosis. Nunca ha tenido ningún fenómeno trombótico. Se le realizó la determinación del mencionado factor como estudio familiar tras un episodio de embolia del pulmón en un hermano. ¿Qué tratamiento se debe aconsejar?. Dado que la gestación es un estado protrombótico, existiría alto riesgo de tromboembolia venosa, por lo que se debe desaconsejar el embarazo. Se debe realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas en el puerperio inmediato, siendo opcional realizar igual tratamiento durante el embarazo. El Factor V Leiden en heterocigosis es una trombofilia de bajo riesgo y no hay necesidad de ningún tratamiento en el embarazo y puerperio. Debe realizar tratamiento con fármacos antivitamina K (Acenocumarol) durante el embarazo. Con respecto a la epidemiología del hábito tabáquico activo en España, es CIERTO que: La prevalencia en la población general es del 12%. La prevalencia en la franja de 20-40 años es del 15. La edad media de inicio se sitúa entre los 13 y los 14 años. El riesgo de hábito tabáquico es superior en aquellos que nunca han fumado a los 25 años. Con respecto a los métodos de cribado de defectos congénitos en la paciente embarazada, es INCORRECTO que: Se tiene en cuenta la edad de la gestante. Se incluyen marcadores bioquímicos. Se incluyen características ecográficas del feto. Normalmente se realiza entre las semanas 30 y 35 del embarazo. Para considerar a un paciente como exfumador, debe mantener una abstinencia tabáquica de AL MENOS: 3 meses. 5 meses. 6 meses. 2 años. La vacunación sistemática frente al virus del papiloma humano (VPH) se considera actualmente la intervención más eficaz y efectiva para el control de la infección y la prevención de la carga de enfermedad asociada al VPH. Con respecto a esta vacunación, es INCORRECTO que: Actualmente se dispone de dos vacunas frente al VPH: la bivalente y la tetravalente. Las vacunas frente al VPH están constituidas por partículas no infecciosas similares al virus. Las vacunas frente al VPH previenen la infección de los virus que contiene pero no modifican la historia natural de las infecciones en curso por los tipos de VPH incluidos en las vacunas. El potencial preventivo de estas vacunas es mayor cuando se aplican a personas no expuestas. Uno de los principales objetivos en Atención Primaria es el control de los factores de riesgo cardiovascular. La obesidad es uno de dichos factores de riesgo. ¿Cuál es el índice de masa corporal IDEAL para adultos menores de 65 años?. < 20 kg/m². 20-25 kg/m². 24-30 kg/m². No existe un IMC ideal, depende del riesgo cardiovascular. Con respecto a las técnicas de apoyo narrativo utilizadas en la comunicación médico-paciente, destacan aquellas que favorecen la elaboración de percepciones, emociones o ideas. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de ellas?. Baja reactividad. Clarificación. Señalamiento. Frases de repetición. Paciente que es traído a Urgencias en coma con Glasgow Coma Scale de 3 y anisocoria con pupila derecha midriática no reactiva. ¿En qué diagnóstico cabría pensar?. Muerte encefálica con toda seguridad. Lo más probable es que se trate de una intoxicación etílica. La exploración pupilar podría ser compatible con herniación cerebral uncal. Lo más probable es que se trate de una intoxicación por opiáceos. Paciente con politraumatismo tras accidente de tráfico, TA 60/30 mmHg, FC 130 lpm. Paciente con politraumatismo tras accidente de tráfico, TA 60/30 mmHg, FC 130 lpm. Paciente con TCE tras caída por las escaleras, GCS 5. Paciente con politraumatismo tras atropello, fractura abierta de ambos miembros inferiores, agitación psicomotriz. Paciente con traumatismo torácico tras accidente de tráfico, FR 22 rpm, SpO2 96% basal, cámara de neumotórax en Rx de tórax. Mujer de 44 años, dislipémica, sin historia cardiológica previa, que acude a Urgencias por un episodio de dolor centrotorácico opresivo, no irradiado, con vegetatismo asociado que se autolimita en 30 minutos. Estando en Urgencias presenta un nuevo episodio similar. El ECG no muestra alteraciones relevantes y no presenta cambios electrocardiográficos dinámicos. Analíticamente destaca curva de marcadores positiva con pico de troponina de 7.584 ng/L (VN < 45 ng/L). A este respecto, es FALSO que: El diagnóstico inicial es de IAMSEST. Se debe realizar una coronariografía de forma inmediata. Se deberá iniciar tratamiento con doble antiagregación y anticoagulación en Urgencias. Si la coronariografía no muestra lesiones significativas está indicada la realización de una resonancia magnética cardiaca. ¿Cuál sería la actitud MÁS correcta ante una sepsis a su llegada a Urgencias?. Extraer hemocultivos, iniciar antibioterapia lo antes posible y sueroterapia con cristaloides. Iniciar fluidoterapia lo primero de todo, ya que el inicio de la antibioterapia se puede demorar hasta las primeras 6 horas. Iniciar perfusión de noradrenalina para optimizar Tam, evitando fluidoterapia para evitar la sobrecarga a nivel pulmonar. Iniciar perfusión de dopamina. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO esperaría encontrar en una intoxicación por salicilatos?. Anión gap aumentado. Acidosis respiratoria. Edema agudo de pulmón no cardiogénico. Fiebre. Paciente de 35 años que acude traído por los Servicios de Emergencia tras accidente de tráfico. El paciente ha tenido que ser sacado del vehículo y presentaba traumatismo facial grave. A la llegada de los servicios de emergencia se encontraba agitado y ligeramente desorientado y deciden realizar intubación orotraqueal para estabilizar la vía aérea y se coloca collarín. Presenta escoriaciones en miembros y marca del cinturón a nivel abdominal. A su llegada a Urgencias los Servicios de Emergencia nos refieren que ha permanecido estable durante todo el traslado y como única incidencia a la auscultación en campos pulmonares derechos presenta hipofonesis. Movilizamos al paciente en bloque a la camilla de la sala de emergencias. ¿Cuál sería la PRIMERA medida a realizar?. Monitorización de tensión arterial, frecuencia cardiaca y oximetría. Comprobar la estabilidad de via aérea y normoposición del tubo de intubación. Rx de tórax. Auscultación pulmonar. Mujer y hombre, sanos portadores para una enfermedad de herencia autosómica recesiva, que acuden a consulta para obtener consejo genético. Tras realizar los cálculos necesarios, se puede AFIRMAR que: La probabilidad de tener descendencia sana es de un 25%. La probabilidad, entre su descendencia sana, de ser individuos sanos portadores es de un 50%. La probabilidad de tener descendencia sana es de un 75%. La probabilidad de tener descendencia enferma es de un 50%. Paciente de 17 años que acude al Servicio de Urgencias por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y rinorrea serosa. En la exploración se aprecian amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas. ¿Cuál es el tratamiento INICIAL?. Paracetamol. Corticoterapia. Amoxicilina. Oseltamivir. ¿Cuál de los siguientes NO es sugestivo de enfisema?. Incremento de la transparencia retroesternal. Índice cardiotorácico aumentado. Incremento de la transparencia retrocardiaca. Las sombras broncovasculares no alcanzan la periferia del pulmón. Varón de 56 años que es traído en ambulancia por un accidente de tráfico con latigazo cervical. A la exploración se observa incapacidad para encoger los hombros y debilidad de la musculatura del cuello debido a una lesión en el nervio accesorio (XI par craneal). ¿Cuál de los siguientes músculos del cuello está inervado por este nervio craneal?. Escaleno anterior. Esternocleidomastoideo. Recto lateral de la cabeza. Largo del cuello. Paciente de 25 años que acude a Urgencias por deterioro del estado general, febrícula e ictericia. Analítica: creatinina: 0,9, AST/ALT: 2.500/3.000, GGT/FA: 300/500, bilirrubina total: 6. Ecografía: hígado normal, vía biliar no dilatada. VHA IgM positivo, AgHBS negativo, AcHBC negativo, AcVHC negativo. A este respecto, señale la afirmación CORRECTA: La principal vía de contagio de esta infección es la vía parenteral. El paciente debe quedarse ingresado por el riesgo elevado de fallo hepático fulminante. Se requiere control analítico, pues en el caso de que reaparezca la ictericia es muy probable que la infección cronifique. Únicamente requiere tratamiento sintomático (hidratación y analgesia). ¿Cuál de los siguientes NO es estudiado por la farmacocinética?. Distribución del fármaco. Acción del fármaco. Metabolismo del fármaco. Eliminación del fármaco. En una radiografía de tórax en un politraumatizado se observa un patrón en "tormenta de nieve". ¿Qué cuadro POSIBLEMENTE está sufriendo este paciente?. Síndrome de embolia grasa. Síndrome compartimental con afectación pulmonar. Neumotórax por volet costal. Síndrome de dolor regional complejo masivo. Paciente de 29 años que acude a consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Andrógenos y transfusiones de plaquetas. Trasplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico. Trasplante autólogo de médula ósea para evitar rechazo. Ciclosporina A y globulina antitimocítica. Varón de 30 años que acude a Urgencias por un episodio de disfagia súbita mientras comía carne. Posteriormente ha presentado imposibilidad para la ingesta de sólidos y líquidos con náuseas y vómitos constantes junto con sialorrea. Ante la sospecha de impactación esofágica sin datos sugestivos de complicación en la exploración física y radiografía de tórax se realiza gastroscopia urgente con visualización de bolo cárnico impactado en tercio distal que se extrae con cesta de Roth. Se revisa el esófago distal detectando a nivel de la unión esofagogástrica una estructura circular de tejido fibroso que disminuye la luz esofágica pero que permite el paso del gastroscopio convencional y alguna erosión superficial secundaria al decúbito. ¿Qué presenta el paciente y qué actitud debemos tomar?. Lo más probable es que presente una esofagitis eosinofílica. Tomaría biopsias e iniciaría tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Lo más probable es que presente una neoplasia esofágica. Tomaría biopsias y realizaría estudio de extensión. Lo más probable es que se trate de una estenosis péptica secundaria al reflujo gastroesofágico. Indicaría tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Lo más probable es que se trate de una esofagitis eosinofílica. Tomaría biopsias y si en ellas encuentro > 15 eosinófilos por campo de gran aumento, lo diagnostico y trato con inhibidores de la bomba de protones. Varón de 29 años que acude a Urgencias por un cuadro gripal, acompañado de lesiones cutáneas nodulares de coloración rojo-violácea en cara anterior de ambos miembros inferiores. Tratado con paracetamol, las lesiones ceden parcialmente. A los tres meses vuelve a la consulta con un cuadro de poliartralgias, junto con fiebre de hasta 38 ºC y empeoramiento de sus nódulos cutáneos. Ante la existencia de una elevación de la velocidad de sedimentación y de la proteína C reactiva, se le realiza una Rx de tórax en la que se observan adenopatías biliares bilaterales. Se decide realizar una biopsia transbronquial de pulmón en la que se objetivan estructuras formadas por una zona central ocupada por macrófagos, rodeada por LT, células plasmáticas y fibroblastos. Señale el diagnóstico de sospecha: Granuloma caseificante - Tuberculosis. Granuloma NO caseificante - Sarcoidosis. Adenopatía hiliar calcificada - Silicosis. Células tumorales productoras de mucina - Adenocarcinoma pulmonar. |