option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

unas ayudas y cosillas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
unas ayudas y cosillas

Descripción:
unas ayudas y cosillas

Fecha de Creación: 2025/04/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La lengua es: El conjunto de signos concretos que utiliza una determinada comunidad. El instrumento que permite la comunicación mediante un sistema de signos. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores.

La función metalingüística…. Se centra en el mensaje. Se centra en el código. Se centra en el contexto. Se utiliza para verificar el funcionamiento de los canales de comunicación.

La disciplina que estudia el significado de los signos lingüísticos y las combinaciones que se establecen entre ellos se denomina: Morfología. Fonética. Semántica. Pragmática.

La disciplina que estudia el lenguaje y su relación con los hablantes, el contexto y los usos comunicativos se denomina: Semántica. Sintáxis. Fonética. Pragmática.

Las personas con hipoacusia leve... Tienen dificultad para percibir una conversación normal. Presentan alteraciones fonéticas. No tienen dificultad para percibir sonidos de baja intensidad. Ninguna de las anteriores.

Las personas con diversidad funcional auditiva necesitan: No necesitan ayudas técnicas. Acceder al lenguaje escrito. Las dos opciones anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

En personas con diversidad funcional auditiva que usan el canal visual principalmente: La intervención debe tener en cuenta las habilidades auditivas, los estímulos, y las estrategias que faciliten o compliquen la actividad. La intervención puede incluir educación auditiva, lectura labiofacial, desmutización, desarrollo de la lengua oral y lengua de signos. Las ayudas técnicas no son necesarias. Ninguna es correcta.

Las personas que nacen con diversidad funcional auditiva y adquieren posteriormente la diversidad funcional visual... Usan el lenguaje oral y necesitan aprender sistemas de comunicación alfabéticos en palma. Tienen total desconocimiento del entorno. No tienen dificultad para acceder al lenguaje escrito. Tienen dificultad para acceder al lenguaje escrito.

Una de las estrategias para desarrollar hábitos vocales apropiados es: Ingerir comidas picantes. Hablar de manera relajada. Evitar ambientes húmedos. Ninguna es correcta.

Según el origen, la disfonía puede ser: Hipotónica o Hipertónica. Orgánico o funcional. Congénita, inflamatoria o traumática. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los tipos de alteraciones en la fluidez? (ritmo o estructura palabra). Disfemia, farfulleo, bradilalia y taquilalia. Disfemia, taquilalia, farfulleo y tartamudeo. Tartamudeo, taquifemia, disfemia y bradilalia. Disfemia, taquifemia, farfulleo y taquilalia.

La taquifemia... Consiste en interrupciones en el habla que implican repeticiones, bloqueo y prolongaciones durante el habla y que afectan a la salud psíquica de la persona que la sufre. Omisión de FONEMAS o SíLABAS que puede producir bloqueos y repeticiones como consecuencia de un habla acelerada. Consiste en un habla acelerada que afecta a la comprensión y a la frecuencia. Habla lenta.

En la dislalia... El sujeto tiende a omitir, sustituir, añadir, invertir o distorsionar fonemas. La alteración va acompañada de un timbre nasal. Existe una dificultad para comprender el lenguaje. Todas son correctas.

Los tipos de dislalia son: Evolutiva, orgánica, audiógena y rinolalia. Evolutiva, audiógena, funcional, orgánica y rinolalia. Evolutiva, audiógena, funcional y orgánica. Dislalia evolutiva, inmadurez articulatoria y rinolalia.

El trastorno de la articulación del habla. Afecta a la comprensión y a la expresión. Afecta solo a la expresión. Afecta solo a la comprensión. Todas son incorrectas.

La Afasia de Broca es: Consiste en la dificultad para expresar el lenguaje. Un área de recepción. El área que permite la comunicación entre el área motora y el área sensorial. Ninguna es correcta.

La reestructuración consiste en: Realizar una intervención con el entorno de la persona con afasia y utilizar modelos lingüísticos adecuados. Introducir a la persona con afasia en un sistema alternativo de comunicación. Trabajar aspectos como la discriminación auditiva, la atención, la memoria, la psicomotricidad, morfosintaxis, etc. Ninguna de las anteriores.

El desarrollo de la comunicación a través de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación... Es la vía de intervención recomendada para aquellas personas con TEA con ausencia de lenguaje. Es la vía de intervención recomendada para aquellas personas con TEA con susceptibilidad de lenguaje. Es la vía de intervención recomendada para todas las personas con TEA. No es recomendable usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación con personas con TEA.

El Programa de Comunicación Total... Sirve para interactuar a través de pictogramas. La enseñanza de los signos se realiza con moldeamiento total. Es un programa que utiliza el habla y los signos simultáneamente. Las dos últimas son las correctas.

El SPC es: Un sistema de comunicación basado en el lenguaje escrito. Un sistema de comunicación basado en dibujos simples acompañados de la palabra que lo simboliza. Un sistema de comunicación basado en ortografía. Ninguna de las anteriores.

Las personas con discapacidad intelectual moderada ( 35- 49 CI) ... Tienen un lenguaje inmaduro para su edad. Utilizan la comunicación no verbal para expresarse. Tienen un desarrollo lento en la lectura y la escritura; y lenguaje hablado menos complejo que el de sus iguales. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una intervención para mejorar el lenguaje de las personas con discapacidad intelectual, de manera general, debe tener como objetivo: Desarrollar la discriminación auditiva y la motricidad bucofacial. Aprender a hablar de sus emociones. Ambas son correctas. Ninguna son correctas.

La parálisis cerebral... Se caracteriza por retrasos en el desarrollo léxico, sintáctico, semántico y pragmático. Siempre va acompañada de un retraso cognitivo. Conlleva a un habla rápida sin pausas. Todas son correctas.

La parálisis espástica se caracteriza por: Limitaciones en el control de la musculatura de la lengua. Articulación lenta con vocales distorsionadas y escape nasal. Déficit en la coordinación y la articulación. Ninguna de las anteriores.

El desarrollo de la comunicación a través de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación... Es la vía de intervención recomendada para aquellas personas con parálisis cerebral que no tienen capacidad para el lenguaje. Es la vía de intervención recomendada para aquellas personas con parálisis cerebral con susceptibilidad de lenguaje. Es la vía de intervención recomendada para todas las personas con parálisis cerebral. No es recomendable usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en personas con parálisis cerebral.

Los SAAC sin ayuda: Dependen de la capacidad mental. Exigen reducida demanda de la capacidad motriz. La comunicación se realiza de manera lenta. Son independientes de la capacidad mental.

Un elemento representacional puede ser. Ortografía. Signos manuales. Mímica natural. Todas son correctas.

Los SAAC con ayuda se caracterizan por: Ser fáciles de aprender y aplicar. Alta demanda de la capacidad motriz. Ser independiente de la capacidad mental. Todas son correctas.

Los sistemas basados en elementos representativos... Usan pictogramas. Usan fotografías. Usan símbolos del alfabeto. Ninguna es correcta.

LPC se caracteriza por ser un sistema: Lento. Complejo. Que favorece la producción del lenguaje oral. Ninguna es correcta.

LPC es un sistema... Gestual. Oral. Alternativo. Ninguna es correcta.

La unidad de representación básica de LPC... El fonema. La sílaba. Es una palabra. Ninguna es correcta.

LPC está indicada para: Hijos sordos de padres sordos. Para padres oyentes que tienen un hijo con discapacidad auditiva. Hijos oyentes de padres sordos. Ninguna es correcta.

Entre las ventajas del alfabeto dactilológico se encuentra: Es fácil de aprender. Requiere menor coordinación motora que al emplear la lengua de signos. No afecta a la velocidad de la comunicación. Todas son incorrectas.

El lugar de articulación del signo es el parámetro: Queirema. Toponema. Queriotropema. Prosoponema.

Configuración de la mano en LLSS: Queirotropema. Queirema. Prosoponema. Toponema.

Los parámetros son. Unidades mínimas sin significado. Unidades mínimas con significado. Equivalentes a los morfemas en las lenguas orales. Ninguna es correcta.

Si describe la posición y el movimiento del referente se trata de un clasificador... Instrumental. De lugar. Predicativo. Descriptivo.

El sistema bimodal se caracteriza por: Requerir soportes físicos. Poder ser aplicado a personas con diferentes trastornos comunicativos. Ser un sistema difícil de usar. Todas son correctas.

El sistema bimodal: Aporta información a nivel morfológico. Representa la gramática de la lengua de signos. No presenta signos fonológicos. Ninguna es correcta.

La frase "Acceder al lenguaje oral a través de los estímulos visuales que se desprenden de las articulaciones de las palabras" correspondería al: Sistema bimodal. Método verbotonal. Programa de comunicación total. Lectura labiofacial.

El método verbotonal: Permite acceder al lenguaje por el canal auditivo. Permite acceder al lenguaje por el canal auditivo y visual. Permite acceder al lenguaje por el canal visual. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Sistema Universal Verbal Auditivo es empleado por: El programa de comunicación total. El sistema de lectura labiofacial. El sistema bimodal. Método verbotonal.

El sistema Bliss contiene: Unidades mínimas sin significado. Unidades mínimas con significado. Fonemas. Ninguna es correcta.

Los indicadores: Son formas básicas que se colocan SOBRE el símbolo y representan categorías gramaticales. Son formas básicas que se colocan BAJO el símbolo y representan categorías gramaticales. Son formas básicas que suelen ir delante del símbolo y permiten generar un nuevo significado. Ninguna es correcta.

Uno de los factores que intervienen en el significado del símbolo es: El color. El grosor. La posición. Todas son correctas.

El sistema Bliss... Sirve como apoyo a la lectoescritura. Permite a personas de diferentes países comunicarse. Permite crear nuevos significados a partir de unos pocos símbolos. Todas son correctas.

Uno de los requisitos que se debe cumplir para poder emplear el sistema Bliss es: Tener una mínima capacidad cognitiva. Tener capacidad auditiva. Tener capacidad visual. Todas son correctas.

Los símbolos del SPC pueden ser: Palabras sin contenido semántico. Palabras con contenido semántico. Preposiciones. Todas son correctas.

En función del nivel de composición, los símbolos del SPC pueden ser: Pictográficos, ideográficos, abstractos, internacionales, signos de puntuación. Simples, combinados, superpuestos o yuxtapuestos. Personas, acciones, objetos, sentimientos, ideas y relaciones. Ninguna es correcta.

Para poder aprender el SPC, es necesario que el usuario... Tenga habilidades cognitivas. Tenga capacidad visual. Tenga intención comunicativa. Todas las opciones anteriores son correctas.

Una de las estrategias de aprendizaje del SPC es: Asociar el símbolo a su referente real. Incluir símbolos de desagrado. Enseñar los turnos de conversación. Todas son correctas.

El PECS permite: Aprender habilidades comunicativas funcionales. Desarrollar habilidades para comunicarse espontáneamente. Las dos opciones anteriores son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Una vez que el usuario es capaz de discriminar símbolos en la fase III... Se amplía el tamaño de los símbolos. Se reduce el tamaño de los símbolos. Se retiran los símbolos del tablero. Ninguna es correcta.

El PECS está recomendado en niños que: Mantienen contacto visual. Tienen escaso repertorio de conductas. Tienen intención comunicativa. Todas son incorrectas.

El sistema PECS es especialmente recomendable en niños que: No imitan. No mantienen contacto visual. No tienen orientación visual. Todas las opciones anteriores son correctas.

La introducción en un SAAC corresponde al ámbito: Familiar. Educativo. Laboral. Las dos primeras respuestas son correctas.

En las asociaciones: Los beneficios que se obtengan deben ser repartidos entre todos los socios. La responsabilidad de gestión está en la Junta Directiva. La responsabilidad de gestión es de todos los miembros, Junta Directiva y socios. Ninguna de las anteriores.

El Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT-III) consiste en: Evaluar la comprensión de construcciones gramaticales. Evaluar la competencia comunicativa y lingüística. Evaluar el nivel de vocabulario receptivo y detectar dificultades en la aptitud verbal. Evaluar y diagnosticar el TEA a través de la comunicación, la interacción social, el juego y las conductas restrictivas y repetitivas.

¿En qué modelo de intervención se enmarca un programa basado en los procesos mentales implicados en la comprensión y producción del lenguaje?. Modelo lingüístico. Modelo médico. Modelo conductual. Modelo cognitivo.

Las estrategias de intervención en el lenguaje... Son exclusivas de cada modelo de intervención. Pueden ser compartidas por diferentes modelos de intervención. Se basan exclusivamente en pruebas normalizadas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los signos en la lengua de signos pueden ser: Nombres clasificatorios y clasificadores. Nombres clasificatorios y localizadores. Clasificadores e indicadores. Ninguna es correcta.

Los nombres clasificadores pueden ser: Signos motivados, signos intermedios y signos arbitrarios. Signos intermedios, símbolos y signos arbitrarios. Signos motivados, signos arbitrarios y signos lingüísticos. Todas son correctas.

Los signos motivados en la LLSS son: Icónicos kinésicos y deícticos. Arbitrarios e intermedios. Icónicos kinésicos y arbitrarios. Deícticos e intermedios.

Denunciar Test