Salud Mental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Salud Mental Descripción: Salud Mental Fecha de Creación: 2024/05/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el problema de salud o conducta ayuda a preservar o mantener patrones de relación que son adaptativos para la familia estamos hablando de. Patrón de feedback positivo, un proceso irónico. Patrón de feedback negativo de “acomodación del sistema al síntoma”. No existen patrones de feedback cuando hay problemas de salud. Cual de las siguientes afirmaciones es un elemento importante de la fase de cambio del modelo FAMCON. La opinión, devolución que trasmitamos a la familia no es necesario que tenga sentido para ellos, deben aprender que los cambios son necesarios para mejorar la salud. Es necesario crear un contexto psico-educativo directivo y firme para que la familia y el paciente realicen los cambios necesarios y se consoliden. Atender a los escenarios narrativos de las familias, por que los métodos instructivos únicos son útiles si no encajan en la forma de ver el mundo la familia. Entender el sentido que tiene para ellos lo que está pasando. El plan de intervención en la consulta familiar FAMCON está dirigido a: Esta dirigida a reforzar los cambios alcanzados. Está dirigido a interrumpir los patrones de integración de feedback negativo o positivo identificados. A ofrecer feedback de la opinión del equipo personalizada. ¿Qué se trabaja en la fase de consolidación de la consulta familiar FAMCON?. Se amplifican y solidifican los cambios realizados por el paciente y la familia. Se establece un plan de intervención para bloquear los patrones de interacción positivos y negativos. Se observa el patrón de relación de la familiar para devolverles un feedback psicoeducativo. . En la entrevista de evaluación de la Consulta Familiar FAMCON debe incluirse: Solo a la familia. Solo al paciente. A la familia y al paciente. En el modelo de consulta familiar FAMCON plantea una visión circular de los problemas de salud, y una idea centran de este modelo es: Las relaciones pueden jugar un papel clave (aunque inadvertido) en mantener una respuesta ineficaz y en la resistencia al cambio ante los problemas de salud y que por tanto la familia debe estar involucrada en el tratamiento y en el proceso de cambio. Que el paciente es la unidad central sobre la que evaluar e intervenir. Que la etiología del problema es clave en el trabajo con este modelo de intervención. ¿Cuáles son las fases de la consulta familiar FAMCON?. Evaluación, planificación y cambio. Preparación, cambio y consolidación. Evaluación, intervención y feedback positivo. ¿Qué es el patrón de interacción de feedback positivos conocidos como procesos irónicos?. Cuando los intentos de solución perpetua o mantiene el problema. Un intento de solución que ayuda a desbloquear un problema. Un problema que ayuda a mantener una relación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en el modelo de consulta familiar (FAMCON)?. Es importante mantener una posición distante y neutral frente a la familia para ayudarles a cambiar. No debemos implicar a la familia en el tratamiento, pues pueden bloquear el cambio. El profesional no puede mantenerse en una posición distante y neutral. . ¿Qué elementos pueden ayudar a las familias para que tengan un afrontamiento común para el cambio?. Reforzar los patrones de feedback negativos que identificamos en la familia. Identificar los puntos fuertes de la familia. Reforzar los patrones de feedback positivos que identificamos en la familia. La evitación en el proceso de duelo: Nos ayuda a tomar conciencia de la pérdida. Puede ser útil y normal cierto grado de evitación. Nos ayuda a tomar decisiones en las tareas de la vida cotidiana. . ¿Qué es un duelo silenciado?. Es un duelo con presencia de una gran depresión prolongada. Es el duelo que no se ha anticipado, que no se ha trabajado previamente. Son duelos sin reconocimiento social, duelos de los que no se pueden hablar. Hablamos de un duelo ambiguo cuando: Cuando los deudos perciben a la persona como ausente físicamente, pero presente psicológicamente. Cuando se presentan pérdidas que carecen de reconocimiento social. Cuando los deudos perciben a la persona presente física y psicológicamente. John Bowlby define el proceso de duelo como: Es un proceso caracterizado por etapas que nos describen las respuestas esperadas frente a la pérdida. Un proceso que produce desequilibrio de los mecanismos que regulan la relación entre el individuo y su figura de apego. Es un proceso pasivo de respuestas emocionales y previsibles. . ¿Qué significa que el duelo no es un proceso lineal?. Que las fases del duelo aparecen como un continuo en el que para avanzar hasta la siguiente es necesario cerrar la etapa anterior. Que para avanzar en el duelo es necesario eliminar, mediante actos psíquicos, al fallecido para que deje espacio para los demás. Que su culminación no será un estado como el que se tenía antes. No hay restitución al inicio. Las personas que bloquean sus sentimientos (negación), que niegan o no reconocen el dolor de una pérdida, tienen el riesgo de: Sufrir síntomas somáticos u otras formas de conducta disfuncional. Sufrir síntomas somáticos u otras formas de conducta disfuncional. Que no se produzca una restitución al inicio, volver al estado que tenía antes del duelo. La naturaleza del vínculo de apego es un elemento determinante importante para el proceso de duelo, así en una relación ambivalente puede contribuir a: Generar mayor seguridad con las nuevas figuras de apego. Que se genere un mayor sentimiento de culpa. Facilitar el proceso de duelo porque produce menos reacciones emocionales. Dentro de las tareas frente al duelo, no adaptarse a la pérdida significa: Valorar la interacción que hay entre el entorno y la persona que está en duelo. Continuar viviendo y recolocar emocionalmente a la persona fallecida. No desarrollar habilidades de afrontamiento necesarias, sin asumir las exigencias del entorno y aislarse del mundo. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede hacernos sospechar de un duelo complicado y debemos buscar ayuda?. Ante la presencia de alucinaciones visuales y/o auditivas. Ante la presencia de pensamientos de suicidio y abuso de sustancias. Ante sentimientos de tristeza y enfado. Aceptar la realidad de la pérdida, en el proceso de duelo, significa: Deshacerse de las pertenencias del fallecido para minimizar la pérdida. Afrontar la realidad de que la persona está muerta, se ha marchado y no volverá. Ver al fallecido personificado en otro miembro de la familia, por ejemplo, en otro hijo. ¿Cuál es la causa de la esquizofrenia?. Causa multifactorial, genéticas, ambientales, relacionales. No existen causas aparentes. Tiene una causa fisiológica determinante. ¿Qué actitudes de la familia indican una Alta Expresión Emocional (AEE)?. Comentarios críticos, amabilidad en algunos momentos, y no hay implicación excesiva. Comentarios constructivos, amabilidad y implicación excesiva. Comentarios críticos, hostilidad e implicación excesiva. ¿Cuáles son los síntomas negativos de la esquizofrenia?. Alteraciones del lenguaje. No hay síntomas negativos en la esquizofrenia. Déficit de autocuidado y aislamiento. ¿A qué edad suele aparecer la esquizofrenia?. En la infancia, antes de que llegue la adolescencia. Entre los 14 y 30 años. En la tercera edad. ¿Cuál es un indicador de mal pronóstico de la esquizofrenia?. Existencia de antecedentes familiares. Aislamiento y ausencia de apoyo social. Comienzo lento e indoloro. Todas son correctas. Todas son falsas. Los delirios en la esquizofrenia son: Desestructurados y faltos de sistematización. Lógicos y convincentes. Creíbles y poco extraños. El comienzo de la esquizofrenia es más precoz en: Hombres. Mujeres. ¿Cuáles son los tratamientos más eficaces en la esquizofrenia?. Abordaje farmacológico. Un abordaje integral (farmacológico, familiar, social). Ingreso hospitalario. Las escalas o test de Mini Mental State Examination (MMSE)y el test de Zarit son test de deterioro cognitivo. Verdadero. Falso. ¿ Cuándo debemos realizar las valoraciones cognitivas y funcionales al paciente y la valoración social del cuidador principal (sobrecarga del cuidador)?. Siempre al ingreso del paciente. A demanda de la familia. Deben realizarse periódicamente ya que las necesidades del paciente y de la familia varían a lo largo de su evolución. El rango de dependencia grave en el índice de Barthel para la valoración funcional de los pacientes en las AVD están en : 20 -35 en una puntuación sobre 100. 20 -35 en una puntuación sobre 75. 20 - 35 en una puntuación sobre 50. ¿ Qué evalúa el test de ZARIT?. La sobrecarga física y emocional del cuidador principal. La sobrecarga física del paciente. El nivel del paciente a la hora de la deambulación y de actividades de la vida diaria. ¿ Qué instrumento de evaluación es útil para valorar el deterioro de las Actividades de la vida diaria (AVD) del paciente. Test o índice de Barthel. El test del reloj. El test de Zarit. ¿ Por qué es útil para la evaluación de los trastornos neurocognitivos realizar pruebas tipo test del informador (TIN) o SS-IQCODE?. porque puede haber información divergente entre lo que nos cuenta la familia y lo que nos cuenta el paciente. Porque las otras pruebas no son fiables y no proporcionan datos objetivos del deterioro del paciente. Porque el paciente puede presentar anosognosia y proporciona información útil sobre los cambios cognitivos y funcionales. ¿ Qué es la anosognosia?. Falta de conciencia de la enfermedad. Dificultad para hablar. Dificultad para escribir. ¿ Cuáles son las ventajas del Test Mini - Mental State Examination de Folstein (MMSE)?. Evalúa más áreas cognitivas que otros test breves. Incluye representación de funciones ejecutivas. Las dos respuestas son correctas. El Mini -Examen cognoscitivo de Lobo (MEC) O Mini - Mental state examination de Folstein (MMSE) está dirigido a : Al paciente. A la familia. Tanto a la familia como al paciente. Organización Mundial de la Salud (OMS) la SALUD es: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Un estado de escaso bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Ninguna definición es correcta. SALUD MENTAL se define como: «un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, que puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad». Verdadero. Falso. ENFERMEDAD o EL TRASTORNO MENTAL es: Una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. No existe una alteración emocional en el trastorno mental, pero sí a nivel cognitivo. Las dos respuestas son falsas. La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Verdadero. Falso. La psiquiatría. Es la rama de la medicina que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de los trastornos que afectan a la mente y a las palabras. Verdadero. Falso. La psiquiatría. Es la rama de la medicina que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de los trastornos que afectan a la mente y a la psique. Verdadero. Falso. El comportamiento humano es el producto de la actividad cerebral, y el cerebro es el producto de dos factores que interactúan entre sí: la herencia y el entorno. Verdadero. Falso, solo hay un factor, que es el hereditario. Falso, solo hay un factor, que es el del entorno. Sin un entorno de atención emocional y estimulación cognitiva, el cerebro humano no se puede desarrollar con normalidad. Esto es importante a la hora de moldear nuestra personalidad. Verdadero. Falso. La perspectiva biológica: Asume como principio fundamental que el trastorno mental non es una enfermedad. Asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Depende. Psicoanálisis se basa en dos suposiciones principales. Inconsciente y experiencias pasadas. Consciente y experiencias futuras. Inconsciente y experiencias futuras. El conductismo rechaza la idea de conflicto entre el consciente y el inconsciente y se centra en el análisis de las conductas observables y su control por el entorno. Verdadero. Falso. Condicionamiento operante: es un tipo de aprendizaje y una técnica de modificación de conducta que utiliza el refuerzo negativo, la omisión y el premio para producir la adquisición o la extinción de una conducta. Verdadero. Falso. Condicionamiento operante: es un tipo de aprendizaje y una técnica de modificación de conducta que utiliza el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, la omisión y el castigo para producir la adquisición o la extinción de una conducta. Verdadero. Falso. Enfoque sistémico o terapia de familia. Se revisan las relaciones familiares. El rol que tenemos en la familia, los límites y como nos comunicamos. Enfatiza la circularidad/relacional: El modelo de terapia sistémica, observa los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden establecer marcadores lineales (no busca la causa). Todas son correctas. Solo la A y la C son correctas. El DMS 5 es :. Un Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales de la Asociación América de Psiquiatría (APA). Se diseñó para facilitar un diagnóstico más fiable. Referencia habitual en la practica clínica. Mejor descripción de cómo se presentan los trastornos mentales. Guía práctica, funcional y flexible. Verdadero. Falso. La esquizofrenia es, entre las enfermedades mentales, la más paradigmática de la locura. Se traduciría en la clínica por comportamientos incomprensibles. Kraepelin reunió los síntomas más llamativos en una entidad clínica, la denominó Demencia Precoz. Posteriormente Bleuler acuñó el término de Esquizofrenia (mente escindida). El curso puede ser variable y diferente entre pacientes, al igual que las respuestas terapéuticas. Verdadero. Falso. ESQUIZOFRENIA: Hay estudios realizados con sujetos de todos los continentes, que concluyen que el 8 % de las esquizofrenias que se diagnostican en el mundo tiene como base el consumo de tabaco. Verdadero. Falso. Esquizofrenia: Comienzo agudo: (importante la anamnesis donde suelen existir síntomas incipientes que pasan inadvertidos de poca intensidad). • Aparición brusca de la sintomatología, incluso en horas. • Comportamiento gravemente desorganizado, con alucinaciones auditivas intensas. • Se acompaña de intensa angustia, reflejado en el rostro (extrañeza) y miedo. • Pueden aparecer comportamientos de gran excitación, violentos, exaltación e incluso estados estuporosos. • Sintomatología delirante (sobre el entorno y sobre sí mismo). Verdadero. Falso. De las cuatro formas clásicas de esquizofrenia, la paranoide y la catatónica suelen debutar de forma aguda, la simple y la hebefrénica de forma gradual o insidiosa. Verdadero. Falso. DEPRESIÓN Estado de ánimo caracterizado por tristeza, baja energía, apatía, falta de interés, propensión al llanto, irritabilidad, alteración del sueño y del apetito, retraimiento social e ideas de muerte. Verdadero. Falso. Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia, o lo que es lo mismo, se suele hablar de buen y de mal estado de ánimo; activado o deprimido. Siendo la eutimia el estado de ánimo normal, situado entre la hipertimia (manía) y la distimia (depresión). Verdadero. Falso. CICLOTIMIA Estado caracterizado por cambios bruscos de humor, pero de mayor intensidad. Verdadero. Falso. TRASTORNO BIPOLAR Enfermedad de etiopatogenia variable (genética, biológica, psicosocial) caracterizada por cambios bruscos en el estado de ánimo: - Sentimientos desproporcionados de tristeza o euforia. - Ansiedad, alteraciones del sueño. - Alteraciones del apetito, de la sexualidad. - Alteraciones conductuales importantes con afectación psicosocial. Verdadero. Falso. TRASTORNOS DEPRESIVOS Presencia de estado de ánimo triste, perdida de interés, vacío e irritable, malestar ansioso, acompañados de cambios somáticos y cognitivos que afectan de modo importante a la capacidad funcional del individuo. Pensamientos suicidas o intentos suicidas. Se diferencian por la duración, la presentación temporal y la etiología. Verdadero. Falso. ANSIEDAD Consiste en una respuesta emocional simple, potencialmente adaptativa y fenomenológicamente pluridimensional, en la que coexisten una percepción de amenaza al organismo (más o menos definida) con una activación biológica orientada a reaccionar ante tal percepción. Verdadero. Falso. MUTISMO SELECTIVO Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones. Mínimo durante un 1 mes (excepto el primer mes de escuela). Verdadero. Falso. FOBIA ESPECÍFICA Formas clínicas de los trastornos de ansiedad Aparición de miedo o ansiedad intenso y persistente a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo-ansiedad. ___________ Especificaciones en función del estímulo fóbico: animal, entorno natural, sangre, heridas-inyecciones, a padecer una enfermedad (Hipocondría). Presente mínimo 6 meses. Verdadero. Falso. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre con relación a una o más situaciones sociales en los que la persona se expone a la mirada de otros. La persona teme actuar de una manera determinada o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los demás. ___________________ Especificación: Relacionada con la ejecución, si el miedo fóbico está restringido a hablar o actuar en público. Síntomas deben estar presentes mínimo 6 meses. Verdadero. Falso. TRASTORNO DE ANGUSTIA Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Al menos una de ellas va seguida de inquietud o preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o sus consecuencias, y/o por un cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento que se relacione con la crisis de angustia. Aumento de la mortalidad. Aumento de tasas de suicidio. Verdadero. Falso. El sueño se compone de: Ø El sueño de movimientos oculares rápidos (REM rapid eye movements) en español MOR. Ø El sueño de ondas lentas o sueño No REM: o Etapa I: Sueño de transición. o Etapa II: Sueño ligero o Etapa III y IV: Sueño profundo. Verdadero. Falso. |