option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEC Integración social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEC Integración social

Descripción:
Test SAAC sin ayuda

Fecha de Creación: 2024/01/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de método, entre los SAAC, es la lengua de signos?. Verbal. Oralista. Bimodal. Gestual.

¿Cuál de los siguientes métodos de SAAC no es oralista?. Alfabeto dactilológico. Palabra complementada. Amplificación de la audición. Lectura labiofacial.

¿Cuántos signos tiene un alfabeto dactilológico?. 20. Dos por cada letra del alfabeto. 55. Uno por cada letra del alfabeto.

¿Cuál es el sistema de comunicación especí­fico de la comunidad de personas sordas?. La lengua de signos. El lenguaje Morse. El sistema Braille. El sistema CEPS.

¿Qué canal utiliza la lengua de signos?. Vocal-acústico. Vocal-consonántico. Acústico-visual. Gestual-visual.

En la lengua de signos, ¿qué caracteriza a los signos deí­cticos?. Identifican situaciones, personas, partes del cuerpo o cualquier otra referencia mediante una señalización. Por la forma o el movimiento que se reproduce, se parecen a la realidad que representan. Utilizan la mí­mica natural. Su representación no tiene relación directa con lo que significan.

¿Qué nombre recibe el dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación en las personas con defectos en la comunicación?. Audí­fono. Megáfono. Audí­metro. Telémetro.

¿Cuál de estos elementos no forma parte de un audí­fono?. Amplificador. Receptor. Micrófono. Implante coclear.

¿Cómo se denominan los audí­fonos que se introducen en el conducto auditivo externo?. Biófonos. Intraauriculares. Prótesis de petaca. Retroauriculares.

¿Cuál es la distancia óptima en la comunicación si se utiliza el sistema de lectura labiofacial?. Menos de 50 cm. Entre 1 y 4 metros. Entre 50 cm y 1 metro. Entre 4 y 6 metros.

¿En qué consiste el método de la palabra complementada?. En la combinación de la escritura y el habla oral. En una combinación de la lectura labiofacial y diversos iconos. En un apoyo o complemento a la lectura labiofacial mediante gestos manuales. En el apoyo por parte del interlocutor mediante las palabras oportunas.

¿Qué nombre reciben los sistemas comunicativos consistentes en utilizar simultáneamente dos códigos (el habla y los signos) para expresar el mismo significado?. Métodos labiofaciales. Métodos bimodales. Sistemas hí­bridos. Sistemas mixtos.

¿Qué nombre recibe el sistema dirigido a reflejar la estructura completa del lenguaje oral signando todas las palabras del enunciado oral?. Oral sobre el enunciado (OSE). Oral signado exacto (OSE). Estructura sobre el enunciado (ESE). Estructurado según el enunciado (ESE).

¿Qué nombre recibe la producción por parte de la persona usuaria de habla y comunicación signada de manera compaginada?. Comunicación simultánea. Habla comunicada. Comunicación paralela. Habla signada.

¿Qué función es prioritaria en el aprendizaje progresivo y espontáneo de los signos?. Comprensiva. Gramatical. Expresiva. Significativa.

¿Qué palabras se signan con el sistema de signos Makaton?. La primera palabra de cada frase. Todas las palabras. Solo las palabras clave. Ninguna: no se signan palabras.

¿Cuántos conceptos forman el vocabulario del sistema Makaton?. 4.000. 1.000. 2.000. 400.

¿Qué vocabulario se aprende en la primera etapa del aprendizaje del sistema Makaton?. Vocabulario referido a actividades, profesiones, situaciones, etc. Vocabulario básico relacionado con el hogar, la comida, los animales, etc. Vocabulario que la persona necesita en diferentes contextos: nombres propios, lugares, etc. Vocabulario asociado a la atención de las necesidades inmediatas y al establecimiento de relaciones.

¿Qué nombre recibe la corriente según la cual las personas sordas, para integrarse y participar en la sociedad, necesitarán conocer el lenguaje oral?. Socialismo. Gestualismo. Integracionismo. Oralismo.

¿Cómo se denominan los SAAC para personas con sordoceguera basados en el deletreo del mensaje, transcribiendo letra a letra su contenido, normalmente sobre la palma de la mano?. Poslocutivos. Deletreantes. Alfabéticos. Palmarios.

¿Qué sistemas son los que emiten significados completos (palabras, frases, conceptos o ideas) a partir de un signo, en lugar de elaborarlos letra por letra?. Signados. Codificados. Significados. Completados.

¿En qué consiste el sistema Tadoma?. En combinar el código dactilológico con la lengua de signos. En la percepción táctil de la lectura labiofacial. En adaptaciones de la lengua oral por proximidad, posición o iluminación. En el uso de medios amplificadores de la voz.

Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación sin ayuda son los que permiten comunicarse con algún soporte físico o material, aparte del propio cuerpo. Verdadero. Falso.

El habla es un sistema de comunicación sin ayuda. Verdadero. Falso.

Los SAAC sin ayuda están destinados, exclusivamente, a la intervención con personas con discapacidad auditiva. Verdadero. Falso.

La lengua de signos es el método gestual por naturaleza. Verdadero. Falso.

Los métodos oralistas. Priorizan el componente comunicativo, por lo que persiguen buscar la mayor competencia posible en el lenguaje oral. Verdadero. Falso.

Los métodos oralistas más importantes son: la amplificación de la audición, la lectura labiofacial, la palabra complementada y los métodos bimodales. Verdadero. Falso.

Las deficiencias en la audición pueden afectar a la percepción de la realidad. Verdadero. Falso.

La implantación de un SAAC en niñas y niños sordos solo es necesaria para que puedan cumplir la función comunicativa. Verdadero. Falso.

La audición es el órgano de la educación, pues es la vía habitual de adquisición del lenguaje, además, este es fundamental en la organización del pensamiento. Verdadero. Falso.

El alfabeto dactilológico es un sistema de representación de las letras del alfabeto a través de signos hechos con las manos. Verdadero. Falso.

La lengua de signos es un sistema de comunicación visual, gestual y no oral específico de la comunidad de personas sordas. Verdadero. Falso.

Un audífono es un dispositivo electrónico que transforma las señales acústicas, incluida el habla, en señales eléctricas y llega a estimular directamente el nervio auditivo, convirtiendo la palabra y el sonido ambiental en señales o impulsos eléctricos, permitiendo a las personas profundamente sordas recibir sonidos. Verdadero. Falso.

En cuanto al proceso de adaptación del implante coclear, el paciente debe aprender a interpretar los sonidos que recibe. Verdadero. Falso.

El implante coclear solo será recomendable para aquellas personas cuya disfunción auditiva tenga su origen o causa en las células cocleares. Verdadero. Falso.

1. El método bimodal se usa solo para personas sordociegas. Verdadero. Falso.

2. El signado de todas la palabras del mensaje oral es dinámico y rápido. Verdadero. Falso.

3. En el sistema bimodal hay elemento gramaticales que no suelen representarse en el lenguaje signado. Verdadero. Falso.

4. El sistema bimodal usa los signos pero no el lenguaje hablado. Verdadero. Falso.

5. El sistema bimodal usa dos vías de forma simultánea para llegar al mismo concepto. Verdadero. Falso.

6. Un programa de comunicación total-habla signada proporciona información indirecta o instiga para orientar y facilitar la respuesta. Verdadero. Falso.

7. Un programa de comunicación total-habla signada fomenta la espontaneidad en el uso de los signos. Verdadero. Falso.

8. Un programa de comunicación total-habla signada fomenta la asociación de los errores comunicativos con el castigo. Verdadero. Falso.

9. Un programa de comunicación total-habla signada da prioridad al moldeamiento como técnica para la enseñanza de los signos. Verdadero. Falso.

10. Un programa de comunicación total-habla signada castiga la auto corrección. ​Verdadero. Falso.

11. Los métodos bimodales engloban un conjunto de sistemas comunicativos basados en utilizar simultáneamente dos códigos: el habla y los signos. Verdadero. Falso.

12. El método bimodal es utilizado únicamente por personas con sordera. Verdadero. Falso.

13. El lenguaje bimodal es un sistema gestual. Verdadero. Falso.

14. El método oral signado exacto (OSE) es una variante del método bimodal. Verdadero. Falso.

15. La principal utilidad del OSE es la traducción literal del lenguaje hablado. Verdadero. Falso.

16. En las personas con sordoceguera prelocutiva la intervención es muy complicada ya que se trata de construir en la mente del niño/a un mundo que pueda interpretar. Verdadero. Falso.

17. El nivel menos estructurado es el lenguaje oral. Verdadero. Falso.

18. Se toman como signos los movimientos, gestos y acciones que el niño/a ejecuta de forma espontánea y natural para expresar un deseo o una necesidad, son por tanto, signos codificados. Verdadero. Falso.

19. La intervención en personas con sordoceguera prelocutiva estará dirigida en un primer momento a la resolución de estrategias prelingüísticas. Verdadero. Falso.

20. El bilingüismo en la lengua consiste en el conocimiento y el uso funcional de dos lenguas distintas aplicada al contexto de las personas sordas implica el dominio funcional de ambas lenguas: La lengua de signos, usada por la comunidad sorda y la lengua oral usada por la mayoría oyente. Verdadero. Falso.

21. La lengua de signos española podrá ser utilizada, pero con las adaptaciones oportunas según los restos visuales que la persona conserve. Verdadero. Falso.

22. La lengua de signos táctil o apoyada consiste en que la persona sordociega cuelga sus manos en las de la persona interlocutora para percibir las configuraciones de los signos mediante el tacto. Verdadero. Falso.

23. La lengua de signos apoyada en el brazo. La persona usuaria toma el brazo de su interlocutor y la sitúa en su campo de visión. Verdadero. Falso.

24. La lengua de signos apoyada en LA MUÑECA, la persona usuaria toma la muñeca de su interlocutor y la sitúa fuera de su campo de visión. Verdadero. Falso.

25. La lengua de signos a distancia. Las personas con restricciones en el campo visual conservan la visión central, por lo que deberá situarse a la distancia que quiera y en el encuadre preciso que se ajuste a su campo de visión. Verdadero. Falso.

Denunciar Test