TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Secto segundo parcial
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Secto segundo parcial Descripción: segundo parcial Autor:
Fecha de Creación: 14/01/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 54 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las distintas orientaciones de Gestión de Calidad son Estratégica, táctica y operativa Estratégica, por procesos y por valores Estratégica, funcional y organizativa. La gestión de calidad conjuga criterios de Eficacia y eficiencia Derechos y libertades Necesidades y recursos. En Servicios Sociales la calidad se especifica en Calidad individual-familiar, grupal y comunitaria Calidad de los procesos y de la toma de decisiones Calidad técnica y calidad percibida. Los ejes de la percepción de calidad son Trato personal, competencia profesional y características de la estructura Percepción de calidad y estrategia organizativa Trato humano y gestión eficaz. Los modelos de gestión de calidad más utilizados son AENOR, ISO 9001:2000 y EFQM Modelo por procesos y por valores Modelo estratégico y de gestión. La normativa que regula la gestión de calidad en los servicios sociales es La ley general de las administraciones públicas El Real Decreto 651/2005, para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado. No existe una normativa específica, se regula en la ley 4/2009. La ley 4/2009 determina que ha de redactarse Un plan de calidad Un manual de calidad Un plan estratégico y un plan de calidad. Un instrumento básico para asegurar el desarrollo, aplicación y evaluación de los criterios de calidad en el SPSS es El II Plan estratégico de servicios sociales de Illes Balears 2018-2021 El plan de calidad 2018-2021 El Comité de evaluación de los Servicios Sociales. El Plan de Calidad de los Servicios Sociales Es un plan de carácter sectorial Fue redactado posteriormente al I Plan EStrategico de Illes Balears Ambas con ciertas. La promoción de la participación social en el SPSS se realiza A partir de la participación de las entidades sociales Desde los órganos instituciones de participación Desde las organizaciones del tercer sector social. Uno de los organismos de participación propuestos por la ley4/2009 es El Consell de participació del goven de la CAIB El Consell de Serveis Socials de les Illes Balears El Consell de Serveis Socials de Mallorca. Los organismos de participación pueden responder A una entidad territorial y/o sectorial A la responsabilidad pública o privada A la organización autonómica, provincial o municipal. En la relación entre la administración pública y las organizaciones privadas, la provisión de servicios puede considerarse Complementaria y subsidiaria Complementaria y participativa Subsidiaria y dialogante. En la relación entre la administración pública y las organizaciones privadas, la incidencia política puede considerarse De confrontación y de control social De participación y de diálogo De participación y de provisión. Las distintas formas de colaboración entre la administración pública y la iniciativa privada son El contrato, el concierto y la subvención El contrato, el concierto y la cooperación directa Ambas son ciertas. Al procedimiento de acreditación regulado por la ley de servicios sociales y el decreto 13/2010 están obligados Los servicios de titularidad pública y de titularidad privada Únicamente los servicios gestionados por las entidades privadas La ley no obliga a realizar un proceso de acreditación, a que es a instancia de parte. La relación entre la administración pública y las organizaciones privadas se regula en La Ley 12/2018 de servicios a las personas en el ámbito social de la CAIB La ley 4/2009 de Serveis Socials de les Illes Balears El decreto 48/2017 por el que se establecen los principios generales a los que se han de someter los conciertos sociales. Para poder participar en un proceso de concertación, la entidades deben de Estar acreditadas e inscritas en el registro de entidades Pertenecer a alguna de las redes de entidades del Tercer Sector Social existentes Estar acreditadas, inscritas en el registro y demostrar tener medios suficientes. Una de las novedades de la ley 4/2009 es Incorporar la figura del profesional de referencia Hace referencia a los equipos interdisciplinares Obligar a los profesionales a cumplir con las normas éticas de su profesión. Las titulaciones y las ratios que se deben cumplir en los servicios sociales se regulan en La normativa de atención a los diferentes sectores de población El Decret 48/2011, por el que se regulan las directrices de los Servicios Sociales Comunitarios Ambas son ciertas. El régimen financiero del SPSS se caracteriza por su complejidad debido a La falta de una ley estatal de servicios sociales que regule la financiación La diversidad de las fuentes de financiación y la singularidad de cada CCAA La existencia de dos distintos regímenes de financiación estatal: el general y el foral. En Illes Balears, el SPSS se financia a través de Las tasas e impuestos propios de la CAIB La financiación europea, autonómica, estatal y local Los presupuestos autonómicos y convenios-programas estatales. Según la ley 4/2009, los principios que deben guiar la financiación del SPSS son Asegurar las prestaciones garantizadas de las carteras de servicios Asegurar la financiación de los servicios de atención a la infancia Ambas son correctas. La participación de las personas usuarias en la financiación de las prestaciones del SPSS No está permitida puesto que el SPSS es universal y gratuito Ha de respetar el criterio de capacidad económica de la persona usuaria La debe regular cada Comunidad Autónoma de acuerdo con las administraciones locales. El Plan de financiación de los SPSS es Una norma que concreta las prestaciones básicas de los servicios sociales comunitarios y se enmarca en la ley 4/2009 Permite financiar los SS comunitarios básicos y especializados, en función de las competencias de cada administración Una propuesta elaborada a partir de la ley 4/2009 y que se presenta cada 4 años. Según Adelantado et al., cuando hablamos de los principios, ideas y valores a los que hace referencia un determinado SPSS, nos estamos refiriendo a La dimensión operativa La dimensión sustantiva La dimensión simbólica. Según Adelantado et al., el estudio de la red de actores que participan en un SPSS, se analiza desde La dimensión operativa La dimensión sustantiva La dimensión simbólica. Según Adelantado et al., la dimensión sustantiva hace referencia a La gestión de calidad La descentralización y la financiación La descentralización y la gestión. Cuando Carolina del Olmo habal de "la vida buena" se está refiriendo a incorporar El cuidado y la aceptación de la dependencia Feminización del cuidado El altruismo. La ética del cuidado a la que hace referencia Carolina del Olmo implica comprender Que las personas somos relacionales e interdependientes Que las personas vivimos en Sociedad, de manera altruista Que las instituciones deben de responsabilizarse de las personas más vulnerables. Cuando Carolina del Olmo hace referencia a la feminización de la política se refiere a Llevar a la arena pública las cuestiones y formas que tienen que ver con el sostenimiento de la vida y la atención a la vulnerabilidad Que las mujeres participen, en términos de igualdad, en la vida política Que los problemas y necesidades de las mujeres se tengan en cuenta en las políticas sociales. Cuando nos referimos a la provisión de servicios como una forma de relación entre las administracions públicas y las entidades del TSAS, se trata de una relación Complementaria y subsidiaria de la iniciativa privada respecto a la administración De confrontación y de control social de la labor del estado Ambas respuestas son correctas. Cuando nos referimos a la incidencia política de las entidades del TSAS nos referimos a Un rol delegativo por parte de la administración Una relación complementaria entre ambas Una relación de confrontación y control de la labor de la administración. El contrato, el concierto y la cooperación directa en el ámbito de los Servicios Sociales está regulado en la Ley 12/2018 del Tercer Sector Social 12/2018 de Servicios a las personas en el ámbito de los Servicios Sociales 3/2018 de Conciertos y Servicios. La ley 12/2018 regula La provisión de servicios, especialmente referida a la contratación pública, los conciertos sociales y las subvenciones en el ámbito de los Servicios Sociales La provisión de servicios, especialmente referida a la contratación pública, los conciertos sociales y cooperación directa en el ámbito del SPSS Ambas respuestas son correctas. La concertación de los servicios se entiende como Una prestación realizada por terceros, la cual la financiación, el acceso y el control administrativos son públicos Un proceso resultado de una licitación pública que puede comprender contratos de obras, de servicios o de suministros Ambas respuestas son correctas. La cooperación directa entre la administración pública y las entidades del TSAS puede realizarse cuando Se trata de una actividad singular que sólo puede desarrollar una determinada entidad Se justifica una mejor eficiencia de la prestación y eficacia presupuestaria Ambas respuestas son correctas. Para presentarse a una contratación pública las entidades y empresas debe demostrar Haber desarrollado con anterioridad el mismo servicio Solvencia económica y técnica demostrada y suficiente Presentar la propuesta económica más barata aunque resulte temeraria. Los convenios singulares se realizan en el marco de Los contratos Los conciertos La cooperación directa. El procedimiento de inspección y sanción de los servicios que forman parte de la red de SPSS están regulados en La ley 3/2018 del Tercer Sector La ley 4/2009 de Servicios Sociales El decreto 15/2016 de inspección y sanción. Para formar parte de la red pública de Servicios Sociales, los servicios públicos y privados deben pasar un proceso de autorización administrativa y posterior acreditación Es verdadera Es falsa Es incompleta, ya que también deben de estar al corriente de los pagos de hacienda. Las infracciones aplicables a los servicios sociales que no cumplen con la normativa legal o reglamentaria se clasifican en Individuales, grupales o comunitarias Leves, graves y muy graves No se clasifican, todas son consideradas graves si afectan directamente a las personas. Las Rentas Mínimas de Inserción son prestaciones Condicionadas y de titularidad autonómica Económicas y técnicas de derecho subjetivo y de carácter público Derecho subjetivo y titularidad estatal. En Iles Balears, la renta minima de inserción Se aprobó en 2001, a partir del Decreto 117/2001 pero fue eliminada con la aprobación del Decreto ley 10/2020 de prestaciones sociales de carácter económico de las islas baleares Se aprobó en 2001, a partir del Decreto 117/2001 y convive con la Renta social garantizada, aprobada por la ley 5/2016 En Illes Balears no existe una RMI, ya que ésta fue sustituida por el Ingreso Mínimo Vital. La renta social garantizada es Una prestación condicionada, de libre concurrencia Una prestación de derecho subjetivo, no condicionada Una prestación no contributiva de carácter estatal. El IMV es Una prestación estatal de derecho subjetivo que se gestiona a través del INSS Una prestación autonómica de derecho subjetivo que se gestiona a través de los Servicios Sociales Comunitarios Una prestación estatal, condicionada, gestionada a través del SEPE. La renta básica es una prestación De carácter universal y de derecho subjetivo De carácter universal y condicionada a la inserción Dirigida específicamente a colectivos en situación de vulnerabilidad y de derecho subjetivo. Las administraciones pueden regular sus prestaciones económicas a través de Planes, reglamentos y catálogos Planes, programas y proyectos Leyes y decretos. En cuanto a concepto, el presupuesto es La expresión contable del Plan autonómico de una administración pública, por un período determinado, generalmente un año natural El instrumento que permite distribuir los bienes en función de unas determinadas necesidades Ambas respuestas son correctas. El presupuesto es Una previsión normativa formalizada por ley que se elabora durante períodos iguales y sucesivos Una previsión normativa,, que no tiene rango de ley y se elabora anualmente Ninguna respuesta es correcta. En la estructura de un presupuesto, los capítulos más significativos para los Servicios Sociales son El Capítulo I de personal, transferencias corrientes (IV) e inversiones (VI) Los mencionado anteriormente aunque algunas administraciones utilizan el Capítulo II de gastos corrientes para dar más agilidad a la gestión El capítulo I de personal y las inversiones para la creación de nuevos centros. En el SPSS, la participación de las personas usuarias en la financiación de los Servicios Sociales No existe, ya que las administraciones han de garantizar el acceso universal y gratuito a los Servicios Sociales Básicos Se establece en la ley 4/2009 y se han de fijar las carteras de servicios Se da sólo en las administraciones locales, los servicios gestionados por las CCAA son siempre gratuitos. Las administraciones locales financian sus Servicios Sociales A través de tributos propios y los que reciben de la CCAA y del Estado A través de impuestos como el IBI y lo que reciben de las administraciones autonómicas, estatales y europeas Ambas respuestas son correctas. En la gestión de calidad, las Cartas de Compromisos Son Cartas de Servicios para ser evaluadas externamente y que muestran la madurez organizativa Son un conjunto repetitivo de actividades interrelacionadas que se realizan sistemáticamente y le añaden valor al proceso Ambas respuestas son correctas. |
Denunciar Test