option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo Parcial de Embriología: Faríngeo, Cara y Cuello

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo Parcial de Embriología: Faríngeo, Cara y Cuello

Descripción:
del Moore, (UANL, FacMed). PROGRAMA ANALÍTICO AGOSTO 2021

Fecha de Creación: 2021/10/17

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 94

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Arcos faríngeos comienzan su desarrollo a inicios de la semana 4, gracias a la migración a las futuras regiones de la cabeza y cuello de las células de. Cresta neural. Mesodermo corial.

Final de la semana 4, se observan cuatro pares de arcos faríngeos, el quinto y sexto son rudimentarios y no son visibles. Están separados por. Hendiduras (surcos) faríngeas. Bolsas faríngeas. Membranas faríngeas.

El primer arco se divide en dos procesos, Maxilar y Mandibular; originan: Maxilar. Mandibular.

El segundo arco contribuye, junto con el tercer, a la formación del. Hioides. Peroné.

Estomodeo separado por membrana orofaríngea, la cual se rompe en el día 26 y si persiste, puede generar. Malformaciones orofaciales. Malformaciones cloacales.

Componentes de los arcos: Núcleo. Externo. Interno.

Mayor parte de la mesénquima procede de. Cresta neural. Endodermo. Mesodermo paraaxil.

Migración y diferenciación de las células madre de la cresta neural originan a. Procesos maxilar y mandibular. Tejido conjuntivo. Dermis. Músculo liso.

Mesodermo miogénico del mesodermo somítico forma un núcleo central de. Primordio muscular. Primordio osteogénico. Primordio nervioso.

Un arco faríngeo típico consta de. Arteria. Barra cartilaginosa. Componente muscular. Nervios sensitivos y motores.

Semana 5, segundo arco recubre los tercero y cuarto, formando: Seno cervical. Pozo cervical.

Derivados de los cartílagos de los arcos faríngeos. Dorsal del primer (de Meckel). Ventral del primer (de Meckel). Dorsal del segundo (de Reichert). Tercer. Cuarto y sexto. Quinto.

Se forma a partir de la eminencia hipobraquial. Cuerpo del hueso hioides. Cabeza del hueso hioides.

Se desarrolla a partir de la mesénquima de la eminencia hipofaríngea, procedente del tercer y cuarto arcos. Cartílago de la epiglotis. Cóndilos y sínfisis de la epiglotis.

Derivados de los músculos de los arcos faríngeos. Primer. Segundo. Tercer. Cuarto. Sexto.

Derivados de los nervios de los arcos faríngeos. Primer. Segundo. Tercer. Cuarto a sexto. Cuarto.

Nervio sensitivo principal de la cabeza y cuello y nervio motor para los músculos de la masticación. Trigémino V PC. Vago X PC. Glosofaríngeo IX PC.

Ramas sensitivas del Trigémino V PC inervan. Cara. Dientes. Mucosas de las cavidades nasales. Paladar. Boca. Lengua.

Se desarrollan como evaginaciones del endodermo entre los arcos, revestidas por el endodermo de la faringe junto con los arcos. Hendiduras (surcos) faríngeas. Bolsas faríngeas. Membranas faríngeas.

Hay ______ pares de bolsas, quinto par es rudimentario o inexistente. Cuatro. Siete.

Separan las bolsas de las hendiduras (o surcos) faríngeas. Hendiduras (surcos) faríngeas. Bolsas faríngeas. Membranas faríngeas.

Se expande y forma un receso tubo timpánico, su porción distal forma la membrana timpánica, la cavidad del receso se convierte en cavidad timpánica y antro mastoideo; la conexión del receso con la faringe se alarga y forma el tubo faringotimpánico. Primera bolsa. Segunda bolsa. Quinta bolsa.

La cavidad de esta bolsa se mantiene como seno (fosa) amigdalina; su endodermo crece y las partes centrales forman las criptas amigdalinas; en la semana 20 la mesénquima que rodea a las criptas genera tejido linfoide y se organizan en nódulos linfáticos. Tercera bolsa. Segunda bolsa. Quinta bolsa.

La tercera bolsa desarrolla una parta bulbar dorsal sólida y una parte hueca ventral y alargada. Dorsal. Ventral.

Glándula paratiroides se separan del timo y quedan localizadas en la parte ______ de la glándula tiroides. Dorsal. Caudal. Ninguna.

Se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del endodermo del tercer par de bolsas faríngeas y de la mesénquima en el cual crecen los tubos epiteliales; segrega hormonas tímicas y estimula a los timocitos. Timo. Paratiroides. Tiroides.

Células de los cordones epiteliales forman. Corpúsculos tímicos (de Hassall). Corpúsculos tímicos (de Russel). Corpúsculos tímicos (de Vettel).

Se expande para formar las partes bulbar dorsal y ventral alargada, para que en la semana 6 cada parte dorsal se transforme en una glándula paratiroides superior. Cuarta bolsa. Séptima bolsa. Primera bolsa.

Epitelio dorsal de la tercera y cuarta bolsa proliferan en la semana 5, formando nódulos, que después formarán. Red capilar. Red endotelial.

_______ de la paratiroides se diferencian a los 5 y 7 años. Células oxífilas. Células paratiroideas.

Se transforma gracias a la parte endodérmica ventral de cada cuarta bolsa, fusionándose con la glándula tiroides, de forma que sus células se diseminan y originan las células parafoliculares (células C) que producen calcitonina. Cuerpo ultimofaríngeo. Cuerpo primerofaríngeo. Cuerpo mediofaríngeo.

Son 4, separan externamente los arcos faríngeos. Hendiduras (surcos) faríngeas. Bolsas faríngeas. Membranas faríngeas.

Derivados de los surcos. Primer. Resto.

Aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas. Hendiduras (surcos) faríngeas. Bolsas faríngeas. Membranas faríngeas.

La primera membrana da lugar a la. Membrana timpánica. Membrana ótica.

Conducto anómalo internamente en el seno amigdalino y externamente en la parte lateral del cuello, debido a la persistencia de partes de la segunda hendidura (surco) y de la segunda bolsa. Presentan moco. Fístula cervical (branquial). Quistes cervicales (branquiales).

Ocasionados por la persistencia de partes del seno cervical, de la segunda hendidura o de ambos, localizados en el cuello por debajo del ángulo de la mandíbula, en el borde anterior del esternocleidomastoideo o región periauricular. Fístula cervical (branquial). Quistes cervicales (branquiales).

Lactantes nacen sin timo ni glándula paratiroides, presentan defectos en los infundíbulos de salida cardiacos, tejido glandular ectópico, hipoparatiroidismo congénito, infecciones, anomalías faciales (por desarrollo anormal del primer arco), anomalías cardiacas (por células de la cresta neural), orejas dentadas y de implantación baja, hendiduras nasales, hipoplasia tiroidea y defectos en el cayado aórtico y en el corazón. Se debe a que las bolsas faríngeas tercera y cuarta no se diferencian en la formación del timo y de las glándulas paratiroides. Síndrome de DiGeorge. Síndrome de Alonso.

Localizadas cercano al tiroides, timo o en su interior, proximidad de la bifurcación de la arteria carótida común o en el tórax. Glándulas paratiroides ectópicas. Glándulas paratiroides in situ.

Primer órgano endócrino formado aprox. 24 días después de la fecundación gracias a las vías Notch y Hedgehog. Glándula Tiroides. Glándula Sudorípara.

Se forman dos esbozos laterales que se fusionan con el esbozo de la línea media a partir de. Cuarta bolsa. Octava bolsa.

Glándula tiroides conectada a la lengua transitoriamente por el. Conducto tirogloso. Ligamento tirogloso.

Lóbulos tiroideos derecho e izquierdo conectados entre sí por el. Istmo de la glándula tiroides. Isquemia de la glándula tiroides.

Semana 7, glándula tiroides en localización definitiva, el. Cuello. Codo. Chamorro dorsal inferior izquierdo.

Para la semana 7, el conducto tirogloso ya degeneró, pero la abertura proximal persiste, mediante el. Agujero ciego. Agujero sordo.

Semana 10, cordones epiteliales se dividen en grupos celulares pequeños, después en folículos tiroideos. Semana 20 aumentan las concentraciones de TSH y tiroxina, siendo primera la secreción en la _____ y ______ antes que lo haga el hipotálamo. Placenta, Páncreas Fetal. Glándula sudorípara, Vesícula Umbilical.

Se suele localizar en el trayecto del conducto tirogloso, siendo el tejido glandular tiroideo lingual el más frecuente. Glándula tiroides ectópica. Glándula tiroides levotiroidea.

Final de la semana 4, el tubérculo impar (yema lingual) es el primer signo del desarrollo de la lengua, después a cada lado aparecen dos tubérculos laterales (yemas linguales laterales); estas tres eminencias surgieron de _______ de los arcos faríngeos. Primer par. Cuarto par.

Sinónimos. Tubérculo impar. Tubérculos laterales.

Yemas linguales laterales se fusionan hasta cubrir a la yema lingual, formando los dos tercios anteriores de la. Lengua. Úvula.

Delimitaciones de los esbozos de la lengua: Superficial. Profundamente.

No forma ninguna parte reconocible en la lengua del adulto. Yema lingual. Clara lingual.

Formada por la fusión de ventromediales del segundo par de arcos faríngeos: Cópula. Escápula.

Línea de fusión anterior y posterior de la lengua indicada por. Surco terminal. Surco inicial.

Inervación de la lengua. Trigémino V PC. Rama cuerda del tímpano Facial VII PC. Glosofaríngeo IX PC. Hipogloso XII PC. Vago X PC.

Restos del conducto tirogloso; persistencia de restos linguales del conducto tirogloso. Quistes y fístulas linguales congénitos. Quistes y fístulas traqueales congénitos.

Frenillo lingual corto y se extiende hasta la punta de la lengua; se suele distender con el paso del tiempo. Anquiloglosia. Macroglosia. Microglosia. Glososquisis.

Lengua excesivamente grande; ocasionado por la hipertrofia de la lengua a consecuencia de un linfagioma o hipertrofia muscular, se observa en pacientes con Síndrome de Down o Bedwith-Wiedemann. Glososquisis. Macroglosia. Microglosia.

Lengua excesivamente pequeña; asociada a migronatia y Síndrome de Hanhart. Lengua bífida (glososquisis). Macroglosia. Microglosia.

Fusión incompleta de tubérculos laterales (Yemas linguales laterales) provocando la aparición de un surco profundo en la línea media. Macrosotomía. Lengua hendida (glososquisis). Anquiloglosia.

Lengua dividida en la punta. Lengua bífida (glososquisis). Microglosia.

En la semana 4, hay cinco primordios faciales alrededor del estomodeo: Uno frontonasal. Dos maxilares bilaterales. Dos mandibulares bilaterales.

El desarrollo facial sucede entre la semana 4 y 8, la _______ y _______ son las primeras partes de la cara en formarse. Mandíbula, Labio inferior. Cara, Nariz.

Final de la semana 4, aparecen las placodas nasales, que son. Primordios del epitelio nasal. Primordios del mesotelio nasal.

Mesénquima prolifera y provoca la aparición de las prominencias. Nasales mediales y laterales. Nasales dorsales y craneales.

Placodas nasales se hacen más profundas, originando las ________, primordios de los orificios anteriores de la nariz (narinas) y cavidades nasales. Fosas nasales. Surcos nasales.

Prominencias nasales laterales forman: Alas de la nariz. Hélices de la nariz.

Cada prominencia nasal lateral separada por. Surco nasolagrimal. Pozo nasolagrimal.

Seis montículos auriculares, representan el primordio de la oreja y el. Conducto auditivo externo. Conducto auditivo interno.

Al final de esta semana, cada proceso maxilar ha empezado a unirse a la prominencia nasal lateral. 6. 17.

Se desarrolla a partir de un engrosamiento alargado de ectodermo, del suelo del surco nasolagrimal y se termina transformando en un cordón epitelial; después sufre apoptosis y se convierte en un conducto, que en su extremo superior se expande terminando por formar el saco lagrimal. Conducto nasolagrimal. Manguera nasolagrimal.

Cuando las prominencias nasales mediales se fusionan, dan lugar al _______, que origina la parte medial del labio superior, parte premaxilar del maxilar y el paladar primario. Segmento intermaxilar. Segmento intramaxilar.

Se forma a partir de los maxilares. Labio superior. Labio caudal.

Partes más inferiores de las prominencias nasales mediales se sitúan profundamente y quedan cubiertos por extensiones mediales de los maxilares, que forman el ______. Philtrum. Labiogingival.

Los labios y encías comienzan a desarrollarse a partir de la ________; gradualmente la mayor parte de esta lámina degenera y deja un surco labiogingival, en medio persiste una pequeña zona y termina formando el frenillo del labio superior. Lámina labiogingival. Tira labiogingival.

A las ____ semanas, la nariz y mandíbula alcanza su forma definitiva. 14. 2.

El desarrollo facial exige la presencia de los procesos y prominencias: Frontonasal. Nasales laterales. Nasales mediales. Maxilares. Mandibulares.

Palatogénesis inicia en la semana 6, completándose en la 12, siendo su periodo crítico entre el final de la 6 y el comienzo de la 9. Se logra en dos fases. El paladar se desarrolla a partir de dos: Primario. Secundario.

En la semana 6 comienza a desarrollarse el paladar primario, formado por la fusión de las prominencias nasales mediales localizada entre las internas de los procesos maxilares; forma la parte anterior y medial del maxilar, también llamado: Porción premaxilar del maxilar superior. Porción premaxilar del maxilar ventral.

Es el primordio de la mayor parte del paladar duro y de todo el paladar blando; comienza a desarrollarse al principio de la semana 6 a partir de dos proyecciones, los procesos palatinos; se proyectan inferomediad, empujan la lengua y hacen que se aleje respecto a su raíz, asumen una posición horizontal en las semanas 7 y 8 gracias al ácido hialurónico hasta que forman el paladar duro. Paladar secundario. Paladar terciario.

Este paladar duro se fusiona con el paladar blando, incluyendo la úvula. El _______ indica la línea de fusión de los procesos palatinos. Rafe palatino medio. Rafe palatino promedio.

En medio del paladar persiste un canal nasopalatino representado en el paladar duro por el _________, que es la abertura común de los pequeños conductos incisivos derecho e izquierdo. Agujero incisivo. Agujero magno.

Zona de fusión entre los paladares primario y secundario desde el agujero incisivo hasta el proceso alveolar del maxilar: Sutura irregular. Sutura regular.

Se desarrolla en forma de un crecimiento de las partes mediales de las prominencias nasales mediales fusionadas. Tabique nasal. Cresta nasal.

La fusión entre el______ y los _______ comienza anterior en la semana 9 y termina en la posterior en la 12. Tabique nasal, Procesos palatinos. Procesos palatinos, Tabique nasal.

Fisura labial y fisura palatina (labio y paladar hendidos): se clasifican tomando de referencia anatómica el agujero incisivo, existiendo dos grupos principales. Anteriores. Posteriores.

Falta de fusión del proceso maxilar del lado afectado con las prominencias nasales mediales: Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisula labial mediana.

Falta de fusión de las masas mesenquimales de los dos procesos maxilares con las prominencias nasales mediales: Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisula labial mediana.

Fallo parcial o completo de la fusión de las prominencias nasales mediales para formar el proceso palatino medio: Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisula labial mediana.

Fisura del paladar se extiende en ambos lados a través de la parte alveolar del maxilar y los labios: Fisura palatina. Fisura rostral.

Úvula con aspecto en cola de pez. Úvula en cola de pez. Úvula hendida.

Grado máximo de fisura. Fisura palatina completa. Fisura palatina máxima.

Fisuras unilaterales y bilaterales del paladar se clasifican en tres grupos: Primario o anterior. Secundario o posterior. Partes primaria y secundaria del paladar.

Tipos de fisuras faciales: Oblicuas. Laterales o transversales.

Denunciar Test