Segundo Parcial de Embriología: Sistema Cardiovascular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Parcial de Embriología: Sistema Cardiovascular Descripción: del Moore, (UANL, FacMed). PROGRAMA ANALÍTICO AGOSTO 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los inicios de esta semana, en el mesodermo extraembrionario de la vesícula umbilical se inician los procesos de formación de los vasos sanguíneos, dando lugar a que los vasos sanguíneos embrionarios comiencen a desarrollarse 2 días después. 3. 17. 29. En esta semana, se desarrolla el primordio de la circulación uteroplacentaria. 3. 15. 19. Diferencia entre vasculogénesis y angiogénesis: Vasculogénesis. Angiogénesis. La formación de vasos sanguíneos inicia cuando las células mesenquimales se diferencian en angioblastos, que se agrupan y forman. Islotes sanguíneos. Islotes de Langerhans. Islotes linfáticos. Se desarrollan a partir de la vesícula umbilical (saco vitelino) y en el alantoides al final de la semana 3, y más adelante en sitios especializados a lo largo de la aorta. Células sanguíneas. Células musculares. Células nerviosas. Formación de la sangre. Hematogénesis. Eritrogénesis. Los eritrocitos fetales y del adulto proceden de. Células progenitoras hematopoyéticas. Células madre eritropoyéticas. Corazón y grandes vasos surgen a partir de. Área cardiogénica. Área miocardiogénica. Perímetro cardiogénico. En la semana 3, se desarrollan canales pares, los tubos cardiacos endocárdicos, se fusionan y forman: Tubo cardiaco primitivo. Tubo cardiaco definitivo. El corazón tubular se conecta con el tallo de conexión, corion y vesícula umbilical, dando lugar al. Sistema cardiovascular primitivo. Sistema cardiovascular definitivo. Corazón comienza a latir: Día 21 o 22 aprox. Día 31 o 32 aprox. Día 41 o 42 aprox. Primer sistema orgánico que alcanza su estado funcional. Sistema cardiovascular. Sistema urogenital. Sistema inmunológico. Método por el cual, después de la semana 4, se puede detectar el latido cardiaco embrionario. Ecografía Doppler. Ecografía Hubble. Ecografía Verstappen. Método que permite detectar los defectos cardiacos congénitos DCC fetales desde la semana 16: Ecocardiografía bidimensional. Ecocardiografía tetradimensional. Tubo cardiaco se incurva hacia la izquierda en vez de la derecha, es el defecto de posición más frecuente del corazón. Dextrocardia. Levocardia. Localización normal del corazón (levo, a la izquierda) y vísceras abdominales localizadas en posición dextro (a la derecha). Dextrocardia. Levocardia. Variantes de dextrocardia: Dextrocardia con situs inversus. Dextrocardia aislada. Corazón tiene una localización anómala, siendo la torácica la más frecuente: caracterizada por el corazón expuesto en la pared del tórax, separación del esternón, saco pericárdico abierto, infecciones, insuficiencia cardiaca o hipoxemia, falta de desarrollo del esternón y del pericardio por su fusión incompleta de los pliegues laterales al formarse la pared torácica en la semana 4. Ectopia cordis. Dextrocardia. Levocardia. Comunicación interauricular. Agujero oval permeable. de tipo seno venoso (altas). Aurícula común. Comunicaciones interventriculares: tipo más frecuente de cardiopatía congénita. CIV membranosa. CIV muscular. Inexistencia de un desarrollo normal de las crestas troncales y tabique aortopulmonar con división del tronco arterioso en la aorta y el tronco pulmonar; detención del desarrollo del infundíbulo de salida, válvulas semilunares y saco aórtico. Tronco arterioso persistente. Trasposición de las grandes arterias. Tetralogía de Fallot. La aorta se encuentra por delante y a la derecha del tronco pulmonar, además de originarse a partir del ventrículo morfológicamente derecho mientras que el tronco pulmonar de ventrículo morfológicamente izquierdo; se asocia a una mezcla de sangres. Tratable con una septosotomía auricular con globo. Tronco arterioso persistente. Trasposición de las grandes arterias. Dextrocardia. En estos defectos, tronco pulmonar es pequeño, estenosis de la arteria pulmonar, cianosis, es producida cuando la división del tronco arterioso es desigual y el tronco pulmonar presente estenosis; presenta el grupo clásico de cuatro defectos cardiacos: Tetralogía de Fallot. Defectos en los infundíbulos cardiacos, en el cayado aórtico; surge porque las bolsas faríngeas 3 y 4 no se diferencian en la formación del timo y de las glándulas paratiroides. Síndrome de diGeorge. Tetralogía de Fallot. Trasposición de las grandes arterias. Derivados de las arterias de los arcos faríngeos. Primer par. Segundo par. Tercer par. Cuarto par. Quinto par. Sexto par. Inervan el sexto par de arcos faríngeos: Nervios laríngeos recurrentes. Nervios vago recurrentes. Nervios glosofaríngeo recurrentes. Nervio laríngeo recurrente rodea: Derecho. Izquierdo. Tras nacer, el nervio laríngeo recurrente permanece alrededor del ________ y del ________. Ligamento arterioso, Cayado de la aorta. Ligamento venoso, Aorta descendente. Coartación aórtica: constricción aórtica de longitud variable; puede ser característica del Síndrome de Turner, existen tres hipótesis (véase pág. 300). Posductal. Preductal. Yuxtaductal. Persiste toda la aorta dorsal derecha, su porción distal izquierda involuciona y da lugar al cayado aórtico derecho; existen dos tipos principales (arteria pulmonar – cayado aórtico): Sin componente retroesofágico. Con componente retroesofágico. Antes del nacimiento, los pulmones no llevan a cabo el intercambio de gases y los vasos pulmonares muestran. Vasoconstricción. Rotura. Tres estructuras vasculares más importantes en la circulación transicional. Conducto venoso. Agujero oval. Conducto arterioso. Sangre __________ oxigenada y _______ en nutrientes retorna desde la placenta con una presión elevada a través de la vena umbilical durante la circulación fetal. Intensamente, Rica. Escasamente, Baja. Conecta la vena umbilical con la Vena Cava Inferior, permitiendo que la mitad de la sangre pase directamente a través del. Conducto venoso. Conducto arterioso. Ligamento venoso. La otra mitad alcanza los ________ y se introduce a la Vena Cava Inferior a través de las venas hepáticas. Sinusoides Hepáticos. Sinusoides Pancreáticos. Sinusoides Enterales. Sangre que llega a la aurícula ______ no está tan bien oxigenada como la existente en la vena umbilical. Derecha. Izquierda. En lugar de reponerlo, los _____ fetales utilizan el oxígeno de la sangre. Pulmones. Vasos. Circulación sanguínea bien oxigenada, uno recibe y otro envía. Corazón, cuello, cabeza y miembros superiores. Hígado. Oxígeno de tipo medio sale del corazón a través del. Tronco pulmonar. Ventrículo izquierdo. Dentro de sus funciones se encuentra hacer volver la sangre a la placenta a través de las arterias umbilicales. Conducto arterioso. Conducto venoso. Ligamento arterioso. Flujo sanguíneo pulmonar, durante la vida fetal, es. Bajo. Alto. Al nacer, los pulmones se expanden y comienzan a funcionar, por lo que ya no son necesarios: Conducto arterioso. Conducto venoso. Vasos umbilicales. Presión en la aurícula _______ se eleva por encima de la existente en la derecha, ocasionando un cierre funcional del agujero oval. Izquierda. Derecha. Sangre que abandona el ventrículo derecho fluye hacia el. Tronco pulmonar. Saco aórtico. Flujo de sangre que atraviesa el conducto arterioso se _______ y pasa desde la aorta ascendente hasta el tronco pulmonar. Invierte. Desoxigena. El _______ se constriñe en el momento del nacimiento, completamente a los 2 a 3 días. Conducto arterioso. Ligamento arterioso. Estos pacientes pueden presentar conducto arterioso abierto por mucho más tiempo. Lactantes prematuros. Hipoxia persistente. Cierre del conducto arterioso mediado por. Bradicinina. Indometacina. Estatinas. La bradicinina es una sustancia que los pulmones liberan durante su insuflación inicial, atribuyendo fuertes efectos contráctiles al. Músculo liso. Músculo grueso. Efectos del oxígeno sobre el músculo liso mediados por. PGE2, prostaglandinas. PGE7, prostaglandinas. Prostaglandinas dan lugar a la _______ del conducto arterioso. Relajación. Constricción. Entre otros mecanismos, la _____ estimula la producción local de PGE2 y de prostaciclina, manteniendo abierto el conducto arterioso. Hipoxia. Muerte. Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas causan una constricción del conducto arterioso, entre ellos: Indometacina. Atorvastatina. Se constriñen en el momento del nacimiento, impidiendo la pérdida de sangre. Arterias umbilicales. Ligamentos umbilicales. Derivados de los vasos y estructuras fetales: los vasos fetales se convierten en ligamentos no funcionales. Vena umbilical. Conducto venoso. Arterias umbilicales. Arterias umbilicales proximales. Conducto arterioso (semana 12). Agujero oval. Caracterizado por una desviación de la sangre aórtica hacia el tronco pulmonar, se asocia a la rubeola materna, prematuros y niños que nacen en altitudes elevadas, hipoxia, inmadurez, peso corporal bajo; falta de involución del conducto arterioso por la falta de contracción de la pared muscular del conducto arterioso; incluso deficiencia de surfactante. Conducto arterioso permeable. Conducto arterioso cerrado. |