Segundo Parcial Fisiología II Parte 2.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Parcial Fisiología II Parte 2. Descripción: Sistema renal. Fecha de Creación: 2021/03/07 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 91
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En personas con quemaduras puede aumentar la pérdida de agua por: Pérdida del estrato córneo. Aumento de la temperatura, que evapora el agua corporal. Vasodilatación de vasos cercanos. El medio de regulación de líquidos del organismo más importante es: El sudor. Las heces. La ingesta de bebidas. El mecanismo renal. En una persona normal, la cantidad de agua en el cuerpo equivale a: 60-65 L. 40-45 L. 100 L. 28 L. Relación de los líquidos en una persona normal. Intracelular. Intersticial. Plasma. En una persona normal con 5 L de sangre circulante hay: 60% plasma y 40% hematocrito. 50% plasma y 50% hematocrito. 20% plasma y 80% hematocrito. 45% plasma y 55% hematocrito. Concentración extracelular de componentes. Na. Cl. HCO3. Ca. K. Concentración intracelular de componentes. K. Mg. Proteína. Creatina. Fofatos y aniones orgánicos. Fosfocreatina. La composición del plasma es, prácticamente, igual a la de: Intersticio. Líquido Intracelular. Filtrado glomerular. Líquido edematoso. Principal mecanismo que mantiene la isotonicidad entre LEC y LIC. Ósmosis. Fuerza hidrostática. Fuerza coloide. Efecto Donnan. Principal factor que impulsa componentes plasmáticos al intersticio. Ósmosis. Fuerza hidrostática. Fuerza coloide. Principal ion osmoregulador extracelular. Na. K. Cl. Ca. Osmolaridad normal del organismo, en la cual se basa el equilibrio hídrico. 280 mosm/L. 280 osm/L. 140 mosm/L. 142 mosm/L. En comparación, qué compartimento ejerce una mayor presión: Plasma. Intersticio. Líquido intracelular. Cualquier solución de NaCl de concentración mayor a ______ se considera hipertónica. 9%. 99%. 0.9%. 19%. Cualquier solución de glucosa de concentración mayor a ______ se considera hipertónica. 5%. 45%. 0.5%. 15%. La regulación del equilibrio osmótico de todo el cuerpo tras la ingesta de agua se realiza en: Segundos. Unos cuantos minutos. 30 minutos. 48 horas. Relacione la adición de solución y su efecto instantáneo. Solución isotónica. Solución hipertónica. Solución hipotónica. Relacione la fisiopatología con sus posibles causas. Hiponatremia-deshidratación. Hiponatremia-sobrehidratación. Hipernatremia-deshidratación. Hiponatremia-sobrehidratación. Relacione el tipo de edema con sus posibles causas. Intracelular. Extracelular. El linfedema puede estar generado por estas causas, EXCEPTO: Infecciones albergadas en el sistema linfático. Procedimientos quirúrgicos que dañan a vasos linfáticos. Procedimientos quirúrgicos que eliminan vasos linfáticos. Aumento de presión coloide en los vasos linfáticos y el instersticio. Cáncer metastásico. Son posibles causas de edema extracelular excepto: Valvulopatías cardiacas. Hepatopatías con disminución de síntesis proteica. Aumento del sistema renina-angiotensina. Disminución de hormonas mineralocorticoides. Valor normal de proteínas plasmáticas totales. 6.4 a 8.3 gramos por decilitro (g/dL). 2.4 a 4.3 gramos por decilitro (g/dL). 8.4 a 12.3 gramos por decilitro (g/dL). 1.4 a 5.3 gramos por decilitro (g/dL). El edema con fovea está relacionado por: Aumento de presión en la matriz extracelular. Aumento de presión plasmática por coagulación. Aumento de presión tisular por edema intracelular. Disminución de presión capilar por falta de proteínas. Son oraciones veraces en torno a las membranas serosas, EXCEPTO: Son poco permeables, por lo que protegen a las estructuras que cubren cuando hay un edema intersticial. Son drenadas directamente por la linfa. El exceso de líquido de una cavidad serosa se conoce como derrame. La presión de las cavidades virtuales serosas es negativa. De externo a interno, las estructuras del riñón son: Cápsula, ______, pirámides medulares, _______, cálices menores, cálices mayores, _________ y uréter. Corteza, papilas, pelvis renal. Médula, papilas, hilio. Médula, nefrona, uretra. Cápsula, papilas, hilio. El gasto sanguíneo renal es de: 1100 L/Min. 100 ml/min. 1100 ml/min. 12.3 L / min. Las arteriolas aferentes se originan de: Arterias interlobulillares. Arteriolas glomerulaes. Arterias interlobares. Arterias arciformes. La arteria eferente da origen en la nefrona a: Capilares peritubulares. Arteriolas glomerulares. Arteria renal. Arterias interlobulillares. Oración que describe de manera fundamental el recorrido del filtrado en la nefrona. A. aferente, penacho glomerular, cápsula de Bowman, TCP, asa de Henle, TCD, Túbulo colector. A. eferente, penacho glomerular, cápsula de Bowman, TCP, asa de Henle, TCD, Túbulo colector. A. aferente, penacho glomerular, cápsula de Bowman, TCD asa de Henle, TCP, Túbulo colector. A. aferente, penacho glomerular, cápsula de Bowman, TCP, asa de Henle, Túbulo colector, TCD. El corpúsculo renal se conforma por: Glomérulo y cápsula de Bowman. Glomérulo y arteria eferente. Arteria aferente y glomérulo. Cápsula de Bowman y el inicio del TCP. Desde los capilares glomerulares hasta el espacio urinario de Bowman, el filtrado transcurre por: Fenestraciones endoteliales, membrana basal y hendiduras de los podocitos. Fenestraciones endoteliales y hendiduras de los podocitos. Fenestraciones endoteliales, matriz mesangial, membrana basal y hendidura de los podocitos. Fenestraciones endoteliales, membrana basal, mácula densa y hendidura de los podocitos. Función del complejo yuxtaglomerular. Iniciar al complejo Renina-Angiotensinógeno-Aldosterona. Promover la inhibición de ADH. Dar sostén al corpúsculo renal. Promover la vasodilatación de las arteriolas aferentes y eferentes. Principal causa de que la albúmina (y otros péptidos) no se filtren de manera normal en la nefrona. Tamaño, pues al ser moléculas grandes no discurren por las fenestraciones endoteliales. Carga negativa de la membrana basal, que se repele con la negatividad proteica. Masa molecular, pues al ser grande provoca que las proteínas no se muevan fácilmente como el agua. Presión coloide, pues las mismas proteínas "se jalan" para no ser filtradas. El filtrado glomerular cada minuto es de: 125 ml. 180 L. 1100 ml. 125 L. El filtrado glomerular al día es de: 180 L. 125 L. 125 ml. 1100 ml. La presión de filtración glomerular neta es de: 10 mmHg. 120 mmHg. 70 mmHg. 60 mmHg. Principales fuerzas que se oponen a la filtración glomerular. La presión hidrostática glomerular y la presión coloide glomerular. La presión coloidosmótica y la presión hidrostática de las arteriolas glomerulares. La presión coloide glomerular y la presión de la cápsula de Bowman. La presión hidrostática glomerular y la presión de la Cápsula de Bowman. El coeficiente de filtración glomerular corresponde a: 125 ml/ min/ mmHg. 125 L/ min/ mmHg. 180 L/ min/ mmHg. 25 ml/ min/ mmHg. A mayor presión de la cápsula de bowman o mayor presión coloide... Mayor filtración glomerular. Misma filtración glomerular. Menor filtración glomerular. Si el coeficiente de filtración se ve alterado por, por ejemplo, la disminución de capilares glomerulares funcionantes, el filtrado glomerular... Aumenta, por acción de SN simpáticp. Aumenta, como medida de la liberación de Renina. Disminuye, por la falta de zona de filtrado. Aumenta, por mayor filtración de proteínas. Paciente con aparición de microcálculos renales presenta aumento de la presión de la cápsula de Bowman nefrogénica, esto produce. Disminución de la filtración glomerular. Aumento de la filtración glomerular. La arteria eferente tendrá ________ presión coloide que la aferente porque: Mayor, porque va absorbiendo proteínas mientras discurre por el glomérulo. Mayor, porque las proteínas se concentran conforme se filtra agua y soluto. Menor, porque se pierden proteínas en la filtración glomerular. Menor, porque las proteínas son utilizadas en el metabolismo del glomérulo. Una constricción muy potente de la arteria eferente produciría (FG=FiltradoGlomerular): Aumento del FG, por aumento de la presión hidrostática en los capilares glomerulares y arteriola aferente. Disminución de FG, por disminución del flujo sanguíneo y concentración de las proteínas no filtradas. Relacione. Aparición de cálculos renales o nefropatías. Vasodilatación de la arteriola aferente. Vasoconstricción moderada de la arteria eferente. Disminución de la presión arterial sin mecanismo autorregulador. Actividad adrenérgica constrictora intensa en la arteriola eferente. A mayor resistencia del sistema de irrigación renal arteriolar: Menor flujo y menor filtración. Mayor flujo y menor filtración. Menor flujo y mayor filtración. Mayor flujo y mayor filtración. Son los principales mecanismos autorreguladores de la filtración glomerular excepto: Glucocorticoides. Mineralocorticoides. SN Simpático. Autacoides. Autorregulación del riñon. La adrenalina simpática causa disminución de la FG y del flujo sólo en: Actividad simpática extensa. Actividad simpática leve. Sustancias que evitan que las arteriolas aferentes se constriñan, principalmente ante el actuar de la ANG II. Endotelina y Adrenalina. Óxido Nítrico y Prostaglandinas. Noradrenalina y CO2. Vasopresina y Aldosterona. La Angiotensina II es un: Promotor de la filtración glomerular, por generar vasoconstricción leve de la a. eferente. Promotor de la filtración glomerular, por vasodilatar a la a. eferente. Opositor de la filtración glomerular, por producir vasoconstricción de la a. aferente. Opositor de la filtración glomerular, por producir vasoconstricción potente de la a. eferente. A menor flujo sanguíneo: Mayor reabsorción de Na. Mayor filtración de Na. Menor reabsorción de Na. Son consecuencias de la detección de poco Na por el complejo yuxtaglomerular, EXCEPTO: Liberación de Renina, para culminar con el actuar de ANG II. Vasoconstricción de a. aferente, aumentando el FG. Activación del SN Simpático, para constricción de a. eferente. Producción de ADH, para reabsorber agua y Na. Producción de Aldosterona, reabsorbiendo Na y Agua. Ion participante en el mecanismo de autorregulación del FG renal. Ca. Na. K. Cl. La excreción (orina) es igual a: Filtración - Reabsorción + Secreción. Filtración + Secreción. Filtración + Reabsorción - Secreción. Filtración - Reabsorción - Secreción. Filtración - Reabsorción. La reabsorción renal se puede dar de dos formas: Transcelular y... La reabsorción base del Na+ en los túbulos se da por los siguientes mecanismos, excepto: Diferencia de gradiente. Diferencia de voltaje. Bomba NaKATPasa. Arrastre de agua. El transporte máximo es: Cuando las células tubulares reabsorben todos los componentes del filtrado, excretando solo agua. Cuando una o varias nefronas ocuparon todos los transportadores de cierta sustancia y ya no se puede reabsorber. Cuando todos los transportadores celulares funcionan bien. El transporte máximo de la glucosa es de: 375 mg/min. 180 mg/min. 180 g/min. 125 mg/min. Las sustancias que pueden presentar transporte máximo son las que utilizan transporte: Pasivo. Activo. Cotransporte. Cotatransporte. Primario. La reabsorción de Na genera las siguientes circunstancias, EXCEPTO: Incremento del potencial negativo en la luz tubular. Incremento del potencial positivo en el epitelio tubular. Ósmosis del agua, provocando su reabsorción. Secreción de iones Cl. La reabsorción más importante del túbulo contorneado proximal es: 65% del Na y 85% de la Glucosa filtrados. 65% del Na y 85% del HCO3 filtrados. 85% del Na y 65% de la Glucosa filtrados. 65% del HCO3 y 85% de la Glucosa filtrados. El asa fina descendente de Henle es muy permeable a: H2O. Na. HCO3. Cl. Principal contransporte del asa ascendente de Henle, el el cuál actúan los diuréticos "del Asa". Na/Cl/K. Na/Cl. Na/Glucosa. Na/Aminoácidos. La principal reabsorción del asa ascendente de Henle es: Na (25% del filtrado) y Ca. Ca (25% del filtrado) y Na. Na (25% del filtrado) y H2O. Ca (25% del filtrado) y Mg. El Na reabsorbido en el Túbulo contorneado distal corresponde al: 5%. 15%. 65%. 3%. Principal cotransporte del Túbulo contorneado distal, el cual es inhibido por los diuréticos Tiazídicos. Na/Cl/K. Na/Cl. Na/Glucosa. Na/Aminoácidos. Las células principales del TCD y los túbulos colectores actúan por acción de: Aldosterona y ADH. Aldosterona y Angiotensina II. Aldosterona y Cortisol. ADH y Adrenalina. Principal reabsorción de las células principales del TCD y túbulos colectores. H2O y K. H2O y Na. H2O y Cl. Na y Cl. Principal secreción de las células principales del TCD y túbulos colectores. K. H. Na. Cl. Urea. En qué se diferencian las células intercaladas A y B del TCD y túbulo colector. Las primeras secretan H y las segundas lo reabsorben. Las primeras secretan HCO3 y las segundas lo reabsorben. Las primeras absorben H y las segundas lo secretan. La hiperkalemia en la acidosis es común porque: Las células intercaladas A reabsorben HCO3 y K en conjunto. Las células intercaladas B reabsorben HCO3 y K en conjunto. Las células intercaladas A secretan HCO3 y reabsorben K. Sitios de acción de los diuréticos ahorradores de K. Bomba NaKATPasa basolateral y los canales de salida pasiva de K. Bomba NaKATPasa basolateral y los canales de entrada pasiva de K. Los canales de salida pasiva de Na y los canales de entrada pasiva de Na. A mayor filtrado glomerular: Menor reabsorción. Mayor reabsorción. Mayor concentración de orina. La presión de reabsorción neta, desde el intersticio renal a los capilares peritubulares es de: -10 mmHg. 10 mmHg. 35 mmHg. -35 mmHg. Un aumento de la presión arterial genera lo siguiente, excepto:. Disminución de ANGIOTENSINA II. Diuresis y natriuresis aumentadas. Aumento de Aldosterona. Aumento de presión hidrostática peritubular. Relacione a las hormonas con sus principales efectos: ADH. ALDOSTERONA. ANGIOTENSINA II. PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL. Relacione. Aumento de osmolaridad en plasma. Descenso de secreción de ADH. Aumento de reabsorción de H2O. Orina hiperosmolar. En qué zona del riñón el instersticio tiene una osmolaridad superior a 1000 mosm/l. Corteza. Médula superior (bases de las pirámides). Médula inferior (papilas de las pirámides). La hipermosmolaridad intersticial renal se debe principalmente a. Rápida reabsorción capilar desde el intersticio de H2O y lenta de solutos. Poca reabsorción de H2O. Mucha reabsorción de solutos. Secreción del capilar peritubular de solutos al intersticio en intercambio por H2O. El principal cotransportador de concentración osmótica intersticial es. Na-H. Na-Cl. Na-Cl-K. Na-K. Sustancia diferente a los iones que contribuye en un 50% a la osmolaridad intersticial renal. Urea. HCO3. Fosfatos. Glucosa. A menor ADH, menor reabsorción de agua y urea. True. False. A mayor concentración de ADH en cuerpo se produce lo siguiente, EXCEPTO: Mayor reabsorción de Urea. Menos volumen de orina. Menos concentración osmótica en orina. Mayor osmolaridad intersticial. Concentración de K+ extracelular: 4.2 meq/L. 9 meq/L. 14 meq/L. 0.4 meq/L. Son factores que promueven la entrada de K a la célula, excepto: Insulina. Aldosterona. Acidosis. Estímulo Beta adrenérgico. Ingesta aumentada. Afirmaciones correctas respecto al Potasio (2). Su ingreso a la célula se facilita mediante la Insulina. El cotransporte K-H absorbe potasio y excreta hidrógeno durante una alcalosis. La aldosterona promueve la salida de K al LEC. En la diabetes mellitus se ve disminuido el K extracelular por su mayor absorción a las células. Un aumento de K extracelular promueve lo siguiente, excepto: Activación de la Bomba Na-K. Aumento de permeabilidad de la membrana para el K. Salida de K al intersticio renal. Entrada de K al espacio intracelular. Secreción tubular de K. Concentración de Ca++ extracelular: 8 mg/dL. 8.4 meq/L. 4. mg/dL. 3.4 meq/L. La mayoría del Calcio del cuerpo se encuentra: Ionizado. En el sistema óseo. Viajando con la albúmina. Complejos bioquímicos. Principal hormona que se activa ante una hipocalcemia. PTH. Aldosterona. Calcitonina. Cortisol. La mayor reabsorción de Ca++ renal se da en: Túbulo contorneado distal. Asa ascendente de Henle. Túbulo contorneado proximal. Túbulo colector. Principal mecanismo de feedback para la regulación de la secreción y reabsoción renal: Presión arterial. Contenido de K extracelular. Producción de hormonas suprarrenales. Activación del SN Simpático. |