Segundo Parcial de Historia Universal 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Parcial de Historia Universal 2018 Descripción: Doctrinas Totalitarias y Segunda Guerra Mundial Fecha de Creación: 2018/04/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 16
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Segundo Parcial de Historia Universal 2018 Sexto Semestre Doctrinas Totalitarias. Contesta correctamente a las preguntas y si tienes que escribir la respuesta debes hacerlo con mayúsculas y sin acentos. Es la doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también perjudiciales. El anarquismo sostiene que mediante la abolición de la autoridad se puede crear una autoridad justa, basada en la bondad innata del hombre y su voluntad de cooperar pacíficamente con el resto de la sociedad. Anarquismo. Comunismo. Liberalismo. Socialismo. Fascismo. Es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el Estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota al otro, ni los individuos lo hacen entre sí. También se entiende esta doctrina porque aboga por el establecimiento de tal estado social o que asevera que el mismo será inevitablemente el estado social futuro. Anarquismo. Comunismo. Liberalismo. Socialismo. Fascismo. Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Anarquismo. Comunismo. Liberalismo. Socialismo. Fascismo. Conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial. Anarquismo. Comunismo. Liberalismo. Socialismo. Fascismo. Movimiento totalitario nacionalista que se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo; la población no puede buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un único partido político. Ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda. Su líder aparece por encima de los hombres comunes y se autodomina el Duce, que significa General. El líder ejerce el poder de manera unilateral. Anarquismo. Comunismo. Liberalismo. Socialismo. Fascismo. Es un sistema de organización o pensamiento económico y político que considera a la comunidad como un cuerpo sobre la base de la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y los roles entre los individuos. El término corporativismo procede del latín corpus que significa cuerpo. En el uso contemporáneo, el corporativismo es utilizado comúnmente como un término peyorativo contra la política dominada por las corporaciones y los negocios. Corporativismo. Cooperativismo. Nazismo. Yihadismo. Stalinismo. Es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por los individuos o empresas dedicados a obtener ganancias. se rige por valores y principios basados en el desarrollo integral del ser humano. Corporativismo. Cooperativismo. Nazismo. Yihadismo. Stalinismo. Es la contracción de la palabra alemana Nacional socialista. Los fascismos impulsaron regímenes totalitarios y nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la intolerancia política y el racismo y que llevaron a sus países a una segunda guerra mundial. Corporativismo. Cooperativismo. Nazismo. Yihadismo. Stalinismo. Nacido para luchar contra los líderes “impíos” de los países islámicos, a lo largo de los años 1990 se extendió entre sus principales ideólogos la convicción de que para derrotar a los enemigos internos del Islam había que atacar a los enemigos “lejanos” que les apoyaban, es decir, Estados Unidos y Europa. Esta idea cuajó especialmente en la organización Al Qaida, dirigida por Osama Bin Laden, que en 1998 llamó a la constitución de un “Frente Islámico Internacional contra Judíos y Cruzados. Corporativismo. Cooperativismo. Nazismo. Yihadismo. Stalinismo. Conjunto de teorías y métodos de un personaje. En ciencias políticas hace referencia a las ideologías y prácticas políticas seguidas y propuestas por el líder soviético Iósiv Stalin y seguidores, como continuación del leninismo. Corporativismo. Cooperativismo. Nazismo. Yihadismo. Stalinismo. Es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del Estado. Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos del régimen. Utilizando como argumento la unidad del estado, actitudes intelectuales y valores nacionalistas, el autoritarismo apela a los sentimientos, dejando de lado la razón y la lógica, teniendo un bajo grado de elaboración ideológica. Autoritarismo. Militarismo Japonés. Presidencialismo. Falangismo. Es un movimiento político fundado en España en 1933, momentos en que España estaba tomada por movimientos izquierdistas y separatistas, La religión católica era perseguida, las iglesias quemadas y los religiosos asesinados, y un gobierno republicano que había sido tomado por los comunistas, el falangismo llamaba a la unidad nacional, honor, reforma social y el retorno de los valores católicos, no es solo un movimiento político sino una espiritual. Autoritarismo. Militarismo Japonés. Presidencialismo. Falangismo. Hace referencia a la creencia filosófica que se basa en que el personal militar (el ejército o la marina de guerra) debería ejercitar pleno poder en una nación. En la doctrina militarista, la fuerza de las fuerzas armadas es igual a la fuerza de una nación. Autoritarismo. Militarismo Japonés. Presidencialismo. Falangismo. Es un sistema de gobierno republicano en el que el Poder Ejecutivo está concentrado en el mandatario quien para el caso dispone de múltiples facultades. Este concede muchas y fuertes atribuciones al ejecutivo, lo que en países atrasados y subdesarrollados, como los nuestros, comúnmente da origen a excesos y abusos administrativos sobre la República. Autoritarismo. Militarismo Japonés. Presidencialismo. Falangismo. La Segunda Guerra Mundial. Estudiar el cuestionario. |