option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGUNDO PARCIAL INFANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGUNDO PARCIAL INFANTIL

Descripción:
SEGUNDO PARCIAL ODONTOLOGIA INFANTIL

Fecha de Creación: 2024/03/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

QUE ES EL ESQUEMA DE KEYES. MUESTRA EL HUESPED, DIETA Y BACTERIAS. MUESTRA LOS NIVELES DE CARIES.

CLASIFICACION DE CARIES EN CLINICA DE INFANTIL. CARIES SUPERFICIAL (CS): SOLO AFECTA ESMALTE. CARIES MODERADA (CM): AFECTA ESMALTE Y MENOS DE LA MITAD DE LA DENTINA. PROFUNDA (CPR): ABARCA ESMALTE Y MAS DE LA MITAD DE LA DENTINA SIN LLEGAR A PULPA. PENETRANTE (CPE): ESMALTE, DENTINA Y PULPA. PROFUNDA (CP): ABARCA ESMALTE Y MAS DE LA MITAD DE LA DENTINA.

CLASIFICACION DE LA CARIES. CARIES SUPERFICIAL CS. CARIES MODERADA CM. PROFUNDA CPR. PENETRANTE CPE.

BACTERIA INICIADORA DE CARIES. STEPTOCOCCUS MUTANS BACTERIA GRAM POSITIVA ANAEROBIA FACULTATIVA. STEPTOCOCCUS MUTANS BACTERIA GRAM NEGATIVA ANAEROBIA FACULTATIVA.

QUE PRODUCE LA STREPTOCOCCUS MUTANS. ACIDO LACTICO. ACIDO GLUCOLICO.

PH NORMAL DE SALIVA EN BOCA. 6.7 A 7.4. 5.4 A 6.3.

CUAL ES EL PH CRITICO. 5.5. 5. 6.

POROS DE LA CARIES EN UNA LESION DE CARIES INCIPIENTE. ZONA SUPERFICIAL. CUERPO DE LA LESION. ZONA OSCURA. ZONA TRASLUCIDA.

ESPECIFICA DE LA DENTICION INFANTIL, SE DESARROLLA DESPUES DE LA ERUPCION DE LOS PRIMEROS DIENTES. MANCHAS BLANCAS, AMARILLAS Y NEGRAS. CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA CTI. CARIES RAMPANTE. CARIES GALOPANTE.

CARIES EN ZONAS QUE NO SUELEN SER SUCEPTIBLES COMO INCISIVOS CENTRALES INFERIORES. CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA. CARIES RAMPANTE. CARIES GALOPANTE.

PROCESO QUE DA LUGAR AL GERMEN DENTAL. ODONTOGENESIS. AMELOGENESIS.

Falta de formacion de germenes dentales, mas comun en terceros molares, laterales sup, segundos premoalres inf, segundos premolares sup o centrales inferiores. AGENESIA DENTARIA. ANODONCIA.

• Dientes supernumerarios. HIPERDONCIA. MACRODONCIA.

PATOLOGIAS Y SU ETAPA. HIPERDONCIA. AGENESIA DENTARIA. FUSION. GEMINACION. CONCRESCENCIA. MICRODONCIA. TAURODONTISMO. AMELOGENESIS IMPERFECTA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA. FLUOROSIS DENTAL.

diente fantasma, anomalia estructural del desarrollo, es regional, unilateral afectando solo un cuadrante, superior en dientes sup, incisivos centrales o laterales, mas comun en infantil y adulta pero tmb solo en la adulta. Anormal aposicion dentaria, dientes apariencia de fantasma, forma de cocnha, con escasa raiz o sin raiz, amplias camaras pulpares, esmalte y dentina muy delgado, sucptible a caries y fracturas. ODONTODISPLASIA REGIONAL. AGENESIA DENTAL. MICRODOCIA.

poco frecuente, hereditaria o por alteraciones endocrinas, AUMENTO DE TAMAÑO EN LAS PIEZAS. MACRODONCIA. MICRODONCIA.

tamaño dental por debajo de limites normales, debilitacion del organo del esmalte, generalizada o microdontismo es escasa y asociada a sindromes (enanismo hipofisiario). MICRODONCIA. GEMACION.

tentativa de germen de dividirse, incompleta formacion de dientes, puede ser en temporal o permante, “diente gemelar” tiene una corona amplia mesiodistalmente y surco poco marcado , rx una raiz y un conducto radicular. GEMACION. FUSION.

DIFERENCIAS. GEMACION. FUSION.

anomalia de dos germenes prmitivos se unen por dentina y se obtiene un diente de tamaño normal o mayor, union de esmalte y dentina, es escaso, depende de la fase del germen va a generar fusion total o incompleta, puede haber dos camaras pulpares, se desconoce etiologia, dos piezas unidas. FUSION. GEMACION.

diente invaginado, anomalia embrionaria envaginacion de celulas del epitelio del organo del esmalte. DENS IN DENTE. GEMACION.

morfologica, cuerpo del diente se alarga y raices se acortan, camara pulpar grande, consecuencia de la tardanza de la vaina radicular de hertwig en envaginarse. TAURODONTISMO. FUSION.

TAURODONTISMO. HIPOTAURODONTISMO. MESOTAURODONTISMO. HIPERTAURODONTISMO.

mancha blanquecina Incisivos y primeros molares Hipomineralizacion del esmalte Opacificacion Manchas o fisuras del esmalte. HIPOPLASIA DEL ESMALTE. AGENESIA DEL ESMALTE.

poco comun, capa externa afectada, esmalte mal formado, dientes debiles y delgados, porosos, diferente coloracion, propensos a ruptura. AMELOGENESIS IMPERFECTA. HIPOPLASIA DEL ESMALTE.

Proceso infeccioso cronico en prieza primaria y diente permanente esta en calcificacion puede ocasionar una hipoplasia, “diente de turner”, “mancha de turner”. HIPOPLASIA DEL ESMALTE. HIPOPLASIA DE TURNER.

madre a niño, dientes con diferentes formas. Molar de moon y de fornier se parecen. SIFILIS CONGENITA. FENILCETONURIA.

PATOLOGIAS DE SIFILIS CONGENITA. Incisivos de hutchimson. Molares de moon. Molares de fournier. Canino sifilico.

PATOLOGIAS CAUSADAS POR LA RUBEOLA. DISPLASIA EN EL ESMALTE DE DENTICION INFANTIL. MALFORMACION EN ORDEN DENTARIO. APIÑAMIENTO. FALTA DE GERMENES DENTALES.

hereditario, etiologia desconocida, en niños y adultos Tipo 1: corona normal, apiñamiento y abcesos frecuentes, obliteracion de pulpas y raices cortas Tipo 2: variacion de colores gris hasta gris azul, obliteracion de la pulpa, coronas bulbosas. DISPLASIA DENTINARIA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA.

Tipo I: atricion excesiva, azulados, se afeta mas denticion primaria, afectacion por genetica, color amarillo pardo Tipo II: se ve obliteracion de camara pulpar, causa desconocida, parecida al tipo I Tipo III: mas grave, camara mas grande, raices cortas, dentina mas delgado va asocaido de osteogenesis imperfecta (tejido oseo afectado). DENTINOGENESIS IMPERFECTA. DISPLASIA DENTINARIA.

Incapacidad de fosfatos de formar fosfatasa alcanina, perdida de dientes primarios de forma espontanea, mov ante mas minimo traumatismo, camaras y conductos muy amplios. HIPOFOSFATASIA. AMELOGENESIS IMPERFECTA.

Mutacion de un factor, retraso de erupcion de ambas arcadas, dientes supernumerarios. DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL. APLASIA DEL ESMALTE. SIFILIS.

union al cemento de la raiz, factores trauamticos inflamatorios. CONCRESCENCIA. CEMENTACION.

ESTADIOS DE CRECIMIENTO. Crecimiento: Iniciacion (brote) Proliferacion (casquete) Histodiferenciacion (campana) Morfodiferenciacion (campana) Aposicion. Calcificacion. Erupcion. Atricion. Reabsorcion o exfoliacion.

ETAPAS DE CRECIMIENTO. INICIACION O BROTE O YEMA. ETAPA DE PROLIFERACION O CASQUETE. HISTODIFERENCIACION O CAMPANA. MORFODIFERENCIACION O CAMPANA.

DIENTES ERUPCIONADOS PRECOZMENTE. DIENTES NATALES. DIENTES NEONATALES. DIENTES DE LA INFANCIA TEMPRANA.

ulcera de la parte inf de la lengua cerca de la punta, ocasionada por la succion), traumatismo en parte ventral de lengua, laceracion del pezon de la madre, hipermovilidad (riesgo de broncoaspiracion. ULCERA DE RIGA-FEDE. HERPES.

inflamacion que afecta tejidos gingivales adyacentes a los dientes, exudado,inflamatorio, edema, destruccion de fibras colagenas, ulceracion. Enf que mas podemos encontrar en niños. GINGIVITIS. PLACA BACTERIANA.

PATOLOGIAS. ENFERMEDAD PERIODONTAL NECROSANTE. GINGIVITIS ERUPTIVA. ENFERMEDAD GINGIVALAGUDA. ULCERA AFTOSA RECIDIVANTE. GINGIVITIS UNLCEROSA NECROSANTE AGUDA GUNA.

no siempre, esta relacionado con leucemia, a veces el primer signo. Niños con movilidad dental y reabsorcion osea, hablar con pediatra y se le hagan examenes. PERIODONTITIS EN DENTICION PERMANENTE. SINDROME DE PAPILLON LEFEBRE.

periodontitis en denticion primaria y permanente. SINDROME DE PAPILLON LEFEBRE. SIFILIS CONGENITA.

PATOLOGIAS. CANDIDIASIS. ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE.

PATOLOGIAS. PERLAS DE EPSTEIN. QUISTES DE LAMINA DENTARIA. NODULOS DE BOHN. QUISTES DE ERUPCION. MUCOCELE.

Denunciar Test