SEGUNDO SIMULADOR MEDICINA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDO SIMULADOR MEDICINA Descripción: proyecto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón de 64 años, diestro. Desde hace ocho horas presenta cefalea frontal pulsátil, EVA 9/10, vómito en dos ocasiones, alza térmica y confusión. Toma Telmisartan 80 mg al día, fuma 8 tabacos al día por 35 años. En emergencia de un hospital general, TA 160/95 mm Hg, temperatura bucal 39.3 °C, Fc 112 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 89%. El paciente esta desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal, no hay déficit focal motor, hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría con 18.320 leucocitos/mm3, 81% neutrófilos. Proteína C reactiva 9.4 mg /dL, glucosa sérica 84 mg/d, TAC cerebral simple sin datos patológicos. El líquido céfalo raquídeo con 7.260 leucocitos/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL, glucosa de 25 mg/dL y diplococos Gram positivos ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este paciente?. Penicilina G.. . - Ampicilina. - Gentamicina. – Meropenen. 3. Madre soltera analfabeta de 25 años. Está dudosa de participar en una investigación del Subcentro de Salud de su comunidad que iniciará mañana. Los investigadores le han indicado de manera oral que se trata de obtener el “Coeficiente de correlación de la translocación axial de los eslabones 1821 de la cadena isométrica del gen 88” y que los resultados servirán para resolver definitivamente los problemas COVID de su comunidad. Le han garantizado que por su participación recibirá doble dosis de complemento alimentario para su hija, así como un cuidado más esmerado de su salud y que al terminar el estudio se le acreditará un bono de $150. ¿Cuáles son los principios bioéticos de la investigación que se hallan evidentemente comprometidos?. No maleficencia; autonomía. Valor; autonomía. Beneficencia; autonomía. Justicia; beneficencia. Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: Respuestas: - Tiene menos de 40 años. - Tiene menos de 45 años. - Presenta amenorrea durante 3 meses. - Presenta amenorrea durante 6 meses. Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, bilirrubina total 9,8 mg/dl, bilirrubina directa 8,9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. - Síndrome hemolítico urémico. - Hepatitis alcohólica. - Intoxicación por cocaína. 6. Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace 1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa. Especuloscopia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras y lesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la paciente?. - Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. - Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días. - Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral. - Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral. Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Tricomona vaginal. - Gardnerella vaginal. .- Candida albicans. - Chlamydia trachomatis. La hipoglicemia en un recién nacido produce astenia, hipotonía, succión débil, debe ser tratada inmediatamente. ¿Qué valores de glicemia nos harían pensar en este trastorno? Menos de 50 hasta las 72 horas, menos de 70 desde las 72 horas. Menos de 50 hasta las 72 horas, menos de 70 desde las 72 horas. Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 30 desde las 72 horas. Menos de 80 hasta las 72 horas, menos de 100 desde las 72 horas. Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 50 desde las 72 horas. Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Factores psicopatológicos. - Datos demográficos de riesgo. - Factores psicológicos de riesgo. - Acontecimiento situacional. Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. - Lorazepam 1mg. - Diazepam 7.5 mg. - Midazolam 4 mg. - Fenobarbital 400 mg. Paciente que ingresa a emergencia por haber sufrido traumatismo ocular con globo cerrado por cáustico. ¿Qué complicación puede aparecer?. Simbléfaron. Trombosis del seno cavernoso. Meningoencefalitis. Celulitis orbitaria. Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. Adenovirosis. Borreliosis. Tuberculosis. Paludismo. Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada? Respuestas: - Pielonefritis aguda no complicada. - Cistitis aguda. - Bacteriuria asintomática. Uretritis con eritema del meato. Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm. de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Fibroadenoma. - Quiste mamario. - Necrosis grasa. - Tumor filodes. Niño de 4 años acude con su padre a la consulta externa para realizar un estudio epidemiológico de contactos, porque la madre del niño ha sido diagnosticada de reciente tuberculosis pulmonar con cultivo de esputo positivo para Mycobacterium tuberculosis. El reporte de sensibilidad a los antituberculosos está pendiente. El niño no tiene antecedentes médicos ni familiares de interés, se encuentra asintomático y el examen físico es normal. La prueba cutánea de tuberculina PPD (derivado proteico purificado) es negativa al igual que la serología para VIH. La radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada en este niño?. Tratamiento con isoniazida, rifampicina y etambutol. Prueba cutánea de tuberculina dentro de 1 mes. Quimioprofilaxis con rifampicina y pirazinamida. Quimioprofilaxis con isoniazida. Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se encuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Celulitis. - Impétigo. - Urticaria. - Escarlatina. Mujer de 83 años, acude al servicio de urgencias por presentar sin causa aparente, pérdida súbita de la agudeza visual del ojo derecho, cefalea en región occipital 8/10 en escala de EVA, labilidad emocional. Antecedente de fibrilación auricular para lo toma anticoagulante en forma irregular. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minutos, frecuencia respiratoria: 12 por minuto, hemianopsia homónima derecha, la paciente puede escribir correctamente una frase que se le dicta, pero no puede leerla. El resto del examen físico es normal. ¿Qué arteria estaría afectada por obstrucción?. Arteria cerebral media. Arteria basilar. Arteria cerebral posterior. Arteria coroidea anterior. Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca 104 por minuto, temperatura 38,5 °C. Dolor a puño percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. : - Ciprofloxacina. - Amoxicilina- ácido clavulánico. - Nitrofurantoina. - Trimetoprim - sulfametoxazol. Una mujer de 51 años acude al servicio de emergencias por presentar cuadro de palpitaciones, nerviosismo e insomnio de 2 meses de evolución. Refiere además que ha presentado mucho calor y que sus manos le tiemblan. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, TA: 145/85 mm Hg, FR: 22/min, temperatura 37.5 °C, comportamiento inquieto e impaciente, habla presurizada, temblor fino en las manos, piel cálida y húmeda. En el cuello la glándula tiroides está agrandada de forma difusa, tiene un contorno ligeramente lobulado. En el tórax se ausculta un soplo de flujo sistólico. ¿Qué hallazgo de laboratorio es compatible con esta paciente?. TSH disminuida, tiroxina elevada. TSH disminuida, tiroxina disminuida. TSH normal, tiroxina normal. TSH elevada, tiroxina normal. Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36,5 °C, frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca 120 lpm (latidos por minuto), ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Referirlo a un hospital. - Antibioticoterapia ambulatoria. - Tratamiento sintomático. - Decidir en base a radiografía. 21. Mujer de 25 años, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Desde hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml), FSH 3.6 IU/L (rango 4.5-21IU/L), LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH, ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste reveló una masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las secuencias T1 y T2, sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y hacia el seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit en la campimetría que debe tener esta paciente?. - Hemianopsia heterónima. - Hemianopsia altitudinal. - Amaurosis mono-ocular. - Hemianopsia homónima. 22. Varón de 68 años acude a consulta externa por rectorragia. Chofer profesional. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 31 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que se reducen de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Internas: Primer grado. _Segundo grado_. Externas. Internas: Tercer grado_. 23. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. ¿Cuál es el gold estándar diagnóstico en esta paciente?. - Resonancia nuclear magnética. - Tomografía axial computarizada de alta resolución. - Radiografía convencional. - Tomografía por emisión de positrones. 24. Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones. Al examen físico: frecuencia respiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39 °C, retracciones subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Epiglotitis. Bronquiolitis. Neumonía. Bronquitis. 25. Mujer de 58 años, acude a consulta por aumento de la consistencia fecal (heces Bristol tipo 1 - 2), frecuencia deposicional cada 72 horas, de 6 meses de evolución, para lo cual ha incrementado la ingesta de agua y fibra de origen natural, sin resultados favorables. Antecedentes: Hipotiroidismo. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 27 rpm. Abdomen: depresible, no doloroso, no masas palpables. Región anorrectal: Esfínter anal tónico, ampolla rectal ocupada por heces semisólidas. Resto de examen físico normal. Se realiza Manometría anorrectal que registra tono en reposo medio del esfínter anal y presión de contracción en valores normales. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Laxantes osmóticos. - Laxantes estimulantes. - Biorretroalimentación. - Tratamiento quirúrgico. 26. Le invitan a participar como investigador para una molécula que ha demostrado resultados favorables en animales para bajar la presión arterial. El estudio se encuentra en fase clínica y se ha decidido comenzar la administración del fármaco en personas residentes en un barrio urbano que tengan hipertensión arterial no controlada. Luego de culminar esta fase, se tiene previsto administrar el fármaco, en doble ciego, y compararlo con el tratamiento de primera línea estipulado en la guía local para esta patología. Usted decide no participar ya que el diseño vulnera principios éticos por haberse saltado una de las fases de la investigación. ¿Qué fase no se desarrolló en este caso?. Fase II. Fase I. Fase IV. Fase III. 27. Una mujer de 50 años acude a consulta médica por presentar dificultad para la deglución desde hace 2 años; la dificultad es igual para alimentos sólidos y líquidos, está acompañada de ardores retroesternales y regurgitación de saliva y alimentos, en especial en la noche cuando se recuesta. Además, refiere pérdida de peso. Sus antecedentes personales incluyen gastritis diagnosticada, sólo por síntomas y sin endoscopía, hace 1 mes toma omeprazol 40mg al día; a pesar de este tratamiento no ha sentido ninguna mejoría. Al examen físico FC: 60/min, FR: 18/min, TA: 120/75 mmHg, temperatura: 36.6 °C, no se evidencian hallazgos significativos. La endoscopia muestra dilatación del cuerpo esofágico y el cardia puntiforme que ofrece una moderada dificultad al paso del fibroscopio. No se observan cambios inflamatorios ni lesiones en la mucosa esofágica. El hemograma muestra leucocitos de 7500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 70 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl. La paciente presenta un cuadro clínico compatible con: - Acalasia. - Enfermedad por reflujo gastroesofágico. - Esofagitis. – Pseudoacalasia. 28. Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Riesgo de sobrepeso. - Sobrepeso. - Obesidad. - No tiene desnutrición aguda. 29. Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó un Peso de: 2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad presenta ictericia en cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se encuentra activo, tiene buena reactividad al manejo. Toma seno materno exclusivo, con succión adecuada. Presentó regurgitación por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su madre es A+; el RN es 0+ y Coombs directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como la decisión terapéutica correcta para su ictericia: - Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas. - Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas. - Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia. - Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas. Indique el medicamento adecuado para el tratamiento inicial, hasta disponer del resultado del urocultivo, en infecciones de vías urinarias no complicadas, considerando su eficacia y seguridad: Amoxicilina. Nitrofurantoína. Ácido nalidíxico. Trimetropin/sulfametoxazol. Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a un accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante sin uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 140 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O 2 aire ambiente 82 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g /dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/µL. Plaquetas: 250 k/µL. Tiempo de protrombina 12. INR: 1. ¿Cuál es el siguiente paso de manejo para este paciente?. - Transfusión de eritrocitos. / Administrar cristaloides y grado 4 Grado IV. - Plasma fresco congelado. - Concentrados plaquetarios. - Profilaxis con heparina. 32. Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. - Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. - Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante. 33. El siguiente es un criterio indispensable que debe estar presente en el diagnóstico de otitis media aguda (OMA), señale la respuesta correcta. Eritema intenso de la membrana timpánica. Abombamiento intenso de la membrana timpánica. Otalgia crónica. Otorrea de oído medio. ¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?. - Tisis. - Complejo de Ghon. - Enfermedad de Pott. El tuberculoma. Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. - Cuantificación de FSH. - Relación LH/FSH. - Cuantificación de Testosterona libre. - Cuantificación de TSH. ¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. - Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. Para prevenir el cáncer de mama. Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. Para prevenir la osteoporosis. 37. Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de nausea, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. - Nitrofurantoina. - Ciprofloxacina. - Amoxicilina más ácido clavulánico. - Trimetoprim - sulfametoxazol. 38. Paciente de 38 años, sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 3 días presenta sensación distérmica, tos con expectoración blanquesina y malestar general. El paciente no ha utilizado antibióticos durante el último año por ninguna causa. Al examen físico se encuentra alerta, febril (38.9 °C), frecuencia cardíaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, tensión arterial 120 / 80 mmHg, no cianosis ni signos de dificultad respiratoria. En la base pulmonar derecha se ausculta estertores basales. La radiografía de tórax muestra una opacidad no segmentaria en el lóbulo inferior del pulmón derecho con presencia de broncograma aéreo. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico inicial para este paciente?. Moxifloxacino 400 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días. Levofloxacino 750 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Amoxicilina 1 gr más claritromicina 500 mg por vía oral cada 12 horas durante10 días. 39. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - Obesidad. - Sobrepeso. - Riesgo de sobrepeso. - Riesgo de desnutrición aguda. 40. Varón de 60 años acude a consulta externa para revisión de resultados de laboratorio: Hemoglobina 10 g/dL y volumen corpuscular medio 120 fL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es compatible con estos parámetros?. - Glositis. - Abombamiento craneal. - Síndrome de mano-pie. - Priapismo. Varón de 35 años acude a emergencias por presentar desde hace 72 horas, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, de moderada intensidad, acompañado de anorexia, náuseas y vómitos biliosos en varias ocasiones. Refiere antecedentes de cólicos biliares a repetición. Al examen físico presenta: TA: 125/80 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, T: 38 °C. Abdomen: RHA+, dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho y signo de Murphy positivo. Resto de la exploración normal. Los exámenes muestran: leucocitos de 16 000/µL, neutrófilos 85%; bilirrubina total: 1.2 mg/dl, bilirrubina directa: 0.3 mg/dl; bilirrubina indirecta: 0.9 mg/dl y fosfatasa alcanina: 50 U/L (44 - 147 UI/L). El paciente ingresa en observación. ¿Cuál es la prueba inicial más útil para confirmar el diagnóstico?. Radiografía simple de abdomen. Ultrasonografía abdominal superior. Colangioresonancia. Tomografía axial computarizada. 42. ¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?. - Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. - Azitromicina 1g VO en monodosis. Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. - Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días. 43. Paciente de 78 años con cáncer terminal, vuelve a ser hospitalizado y solicita a la familia que le ayuden a morir dignamente. Usted como médico a cargo, ¿Cuál es el procedimiento a seguir de acuerdo a la legislación ecuatoriana?. Dar información de alternativas de mantenimiento como cuidados paliativos. Llamar al médico jefe del servicio de geriatría para que se encargue del tema. Debatir con los familiares para que ellos tomen la decisión. Respetar la decisión del paciente y ayudarlo a morir dignamente. 44. Una paciente de 7 meses de edad es traída a la consulta externa de pediatría a control de niño sano. La madre niega molestias. Los antecedentes personales son importantes por historia de oligohidramnios y presentación podálica, por lo que realizaron cesárea de urgencia, sin complicaciones neonatales posteriores. Fuera de ello ningún otro antecedente personal ni familiar de importancia. Al examen físico el pediatra encuentra al paciente en buen estado general; los pliegues de muslos y glúteos son asimétricos durante la flexión de la cadera y las rodillas. El signo de Galeazzi es positivo. La radiografía de la cadera muestra un índice acetabular de 30 grados y la línea de Shenton se ve discontinua. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. - Reducción cerrada y férula de cadera. - Arnés de Pavlik. Colocación de doble pañal. - Osteotomía pélvica y femoral. 45. Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mm Hg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm (respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina, revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Glomerulonefritis. - Enfermedad de Berger. - Cistitis hemorrágica. - Síndrome nefrótico. 46. Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Cardiopatía restrictiva. - Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. - Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. - Pericarditis constrictiva. Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, IMC 22 Kg/m2. Somnoliento, confuso. Abdomen: onda ascítica. Hernia umbilical no reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 2.2 g/L. Tiempo de protrombina: 28 segundos. INR 2.4. ¿Cuál es el diagnóstico de estratificación preoperatoria para este paciente?. Child Pough C. Child Pough A. Encefalopatía estadio II. Child Pough B. 48. De las siguientes opciones, indique el parámetro del hemograma con mayor sensibilidad para diagnosticar anemia ferropénica: Volumen corpuscular medio mayor a 80 fl. Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %. Hematocrito de 45 %. Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. 49. Señale el parámetro de laboratorio que se encuentra alterado en los cuadros clínicos de desnutrición aguda. - Albúmina sérica. - Nitrógeno de úrea. - Creatinina sérica. - Capacidad total transporte de hierro sérico. 50. Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días rinorrea y tos moderada. En la acualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se encuentra decaído, T°: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje intercostal, retracción supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. El timpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta hiper expansión e incremento de la claridad pulmonar, con aplanamiento diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquiolitis. - Neumonía. - Asma. – Laringomalacia. 51. Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A la exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello. Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable según el cuadro actual.?. - Fiebre escarlatina. . - Fiebre reumática. - Glomerulonefritis posestreptocócica. - Absceso periamigdalino. 52. Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable en este paciente?. - Artritis reactiva. - Blenorragia. Artritis reumatoidea. - Lupus eritematoso sistémico. 53. Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Depresión mayor. - Trastorno depresivo persistente. Trastorno ansiedad generaliza. -No hay. 54. Mujer de 33 años, gestas 5, para 4, abortos 1. Acude a la consulta a los 4 meses después del último parto en el que presentó hemorragia importante, con signos de choque hemodinámico, que precisó transfusión de sangre. Consulta por presentar sintomatología variada, en la que se incluye: pérdida de peso, caída importante de vello púbico, disminución significativa del volumen de las mamas, decaimiento, piel seca. Le preocupa, también, que a pesar de que no pudo dar de lactar, hasta el momento no ha menstruado. ¿Cuál de los siguientes síndromes es el más probable?. Addison. Rokitansky. Sheehan. Kallman. 55. Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39°C y cefalea de 36 horas de evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace 8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, T: 38°C, SpO2 96%. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que presenta el paciente?. - Listeria monocytogenes. - Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. - Streptococcus pneumoniae. 56. Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, Temp: 38,5 oC. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g /dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?. - Administrar hidrocortisona intravenosa. - Realizar CT de glándulas suprarrenales. - Realizar prueba de estimulación de ACTH. - Medir el nivel plasmático de ACTH. 57. Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Aborto diferido. - Amenaza de aborto. Aborto habitual. Aborto completo. 58. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: - Meningitis bacteriana aguda. - Convulsiones febriles. - Crisis convulsiva de origen epiléptico. - Convulsiones complejas por fiebre. 59. Un hombre de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, temperatura: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Isquemia mesentérica aguda. Diverticulitis. - Vólvulo de sigma. Colitis infecciosa. 60. Paciente femenina de 26 años, ingresada a sala de alto riesgo obstétrico, por embarazo a término complicado con preeclampsia severa y manejada con sulfato de magnesio a dosis de impregnación de 6 g y de mantenimiento a 2 g/hora. Desde su ingreso recibe hidratación intravenosa, una dosis de misoprostol intravaginal de 25 mcg y una de hidralazina 5 mg IV. Al momento presenta sensación de calor y eritema en cara y tronco, leve somnolencia, hiperreflexia patelar, disminución de la frecuencia respiratoria materna y disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. ¿Cuál de los medicamentos recibidos explicaría las manifestaciones actuales de la paciente?. Hidralazina. Misoprostol. Metilergonovina. Sulfato de magnesio. La madre lleva a la consulta a su niño de 5 años por cuanto presenta lesiones de piel que aparentemente se exacerban con el consumo de alimentos. ¿Cuál diagnóstico está relacionado con la dieta?. Dermatitis herpetiforme. Dermatitis de contacto. Dermatitis atópica. Acné vulgaris. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: 11 - 19 Kg. Por lo menos 23 Kg. 17 - 25 Kg. 14 - 23 Kg. 63. Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se intensifica durante la relación sexual; niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección, 1 pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el vestíbulo vaginal, al examen especular paredes vaginales normales, flujo grisáceo homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspecto macroscópico normal. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de tamaño y consistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram y fresco de secreción vaginal reporta la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. - Gardnerella vaginalis. Chlamydia trachomatis. - Trichomona vaginalis. - Cándida albicans. 64. Una mujer de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuándo ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿cuál no estaría recomendada para esta paciente?. - Haloperidol. - Terapia de relajación. - Desipramina. - Alprazolam. 65. Una de las infecciones parasitarias prevalentes en la infancia es por oxiuros o Enterobius vermicularis, que es un nematodo pequeño (1 cm de largo), blanco, filiforme o gusano redondo, que habitualmente habita el ciego, el apéndice y las áreas adyacentes del íleon y colon ascendente, a través de contaminación fecal oral. Respecto de la infección por Enterobius vermicularis, señale lo correcto: - La migración aberrante a sitios ectópicos ocasionalmente puede conducir a apendicitis, salpingitis crónica, enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerativas en el intestino grueso o delgado. - La prevalencia de la infección por oxiuros es mayor en niños menores de 5 años. - Se deben tratar a individuos infectados y su familia con imidazólicos, como Metronidazol es el tratamiento de elección y da como resultado tasas de curación superiores a 90%. - Para el diagnóstico microscópico, el examen de coprológico muestra huevos del parásito y 1 examen detecta el 99 % de las infecciones. 66. Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica?. Incompatibilidad ABO. - Ictericia por leche materna. - Hipotiroidismo. - Atresia de vías biliares. Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90 /60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Aborto inminente. - Amenaza de aborto. - Aborto completo. - Aborto incompleto. 68. Una mujer de 65 años acude a consulta médica por cuadro de dolor abdominal leve de 6 meses de evolución, acompañado de importante pérdida de peso, prurito generalizado y orina obscura. El dolor es leve y mal localizado. No ha presentado náuseas ni alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen pancreatitis crónica diagnosticada hace 5 años, última exacerbación hace 1 año. Al examen físico FC: 66/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg, temperatura:36.5 °C, peso: 45 kg, talla: 1.6m. ictericia marcada en piel y mucosas, la piel presenta signos de rascado. La química sanguínea muestra creatinina 1 mg/dl, glucosa 119 mg/dl, TGO 3000 UI/L, TGP 450 UI/L, fosfatasa alcalina 340 UI/L, bilirrubina total 9.5 mg/dl, bilirrubina directa 7.1 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.4 mg/dl. Considerando el diagnóstico probable de la paciente. ¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en el examen físico abdominal?. - Signo de Courvoisier. - Signo de Cullen. - Signo de Murphy. - Signo de Chandelier. Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10g/dl ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. - Miomectomía histeroscópica. - Anticonceptivos orales. - Análogos de la GnRh. - Dispositivo intrauterino de levonorgestel. 70. Una mujer de 28 años cursando su primer embarazo de 39 semanas acudió al servicio de emergencia porque refiere presencia de contracciones uterinas. Comunica que las contracciones iniciaron hace 8 horas pero que cada vez son más frecuentes e intensas, los movimientos fetales se encuentran presentes. No ha presentado sangrado ni salida de líquido por vía vaginal. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta, con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 84/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. FCF: 155/min. Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación cefálica. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 4 cm y con 50 % de borramiento, membranas íntegras, se palpa cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa desaceleración de la frecuencia cardíaca fetal cuyo inicio, nadir y recuperación coinciden con el comienzo, el pico y el final de la contracción uterina. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. - Compresión de la cabeza del feto. - Hipoxia fetal. - Taquisistolia uterina. - Compresión del cordón umbilical. 71. Niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por presentar cuadro clínico de 6 días de evolución con fiebre muy alta que no cede a la administración de paracetamol. No refiere antecedentes personales de importancia y tiene las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 135 /min, FR: 23/min, temperatura 39.6 °C. Presenta inyección conjuntival no exudativa bilateral, los labios están eritematosos, secos y agrietados, y la lengua es de color rojo brillante. Tiene una erupción polimorfa no vesicular en el tronco. Sus manos y pies están edematosos y sus palmas y plantas están eritematosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Escarlatina. Infección por adenovirus. Sarampión. Enfermedad de Kawasaki. 72. Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta de aire, temblor y mareo, que se repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonas tiroideas, son normales. Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias y desrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese miedo. Al examen psiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al médico constantemente, está orientada, no se objetivan alteraciones de la sensopercepción, presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una leve hipertimia displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio cede, aunque persiste el miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Fobia específica. 73. Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94%, T: 38.5°C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. en la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13g/dL; leucocitos de 4.500/mm cúbico con 39% de neutrófilos y 55% de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. - Virus de Epstein Barr. - Estreptococo beta hemolítico del grupo A. - Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis. 74. Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38,2° C. Ojo derecho: Signo de Romaña (edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. - Enfermedad de Chagas. - Fiebre amarilla. - Dengue. - Leishmaniosis. 75. Un preescolar de 3 años, pesa 15 kg presenta tos productiva desde hace 3 semanas. Inicialmente presentó un resfriado común, luego tos productiva matutina y varias veces en la noche. Ocasionalmente la tos es emetizante. Además, refieren halitosis. Está afebril, se observa congestión de mucosa nasal y faríngea, con goteo muco purulento retrofaríngeo. Presenta dolor a la presión en las regiones sub orbitarias. La madre refiere que hace una semana recibió 7 días de amoxicilina por vía oral. Seleccione el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado: - Sinusitis maxilar aguda; amoxicilina + ácido clavulánico 80 a 90 mg/kg/día dividido en dos dosis, cada 12 horas, 10 días. Administrar con alimentos. - Rinofaringitis aguda; Azitromicina, 20 mg/kg/día vía Oral en una sola toma diaria, durante 3 días. Dosis máxima diaria 500 mg. - Resfriado común; paracetamol 60mg/kg/día dividido en 4 dosis, cada 6 horas, durante 2 o 3 días. - Faringo amigdalitis aguda; penicilina G benzatínica 600 000 UI por vía intramuscular profunda, por una sola vez. 76. Un paciente de 72 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 24 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad y desde hace 6 horas es insoportable. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico su temperatura es de 38.9 grados; FR: 22/min; FC: 120/min; TA: 150/85 mm Hg. El examen cardiopulmonar es normal. El paciente se muestra ansioso, con facies de dolor. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. A la palpación es rígido e intensamente doloroso incluso a la palpación superficial. Hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. Los ruidos hidroaéreos están ausentes. La biometría hemática muestra leucocitosis de 18.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.7 mg/dL. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este paciente?. - Hidratación y laparotomía. - Hidratación y TAC de abdomen con contraste enteral. - Hidratación y observación. - Hidratación y ultrasonido abdominal. 77. Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. - Catecolaminas urinarias. - Monitoreo continuo de la TA. - Ecocardiograma. - Hormonas tiroideas. 78. Una paciente de 5 años de edad acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el cuello y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los siguientes signos: Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Escarlatina. - Sarampión. - Rubéola. - Roséola. 79. Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables, ¿Qué se debe tener en cuenta?. - Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. - Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación. - Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. 80. Mujer de 85 años, traída a consulta externa para chequeo preoperatorio por tratamiento quirúrgico de úlceras de decúbito. Residente en asilo de ancianos con antecedente de demencia tipo Alzheimer de 5 años de evolución. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 16 Kg/m2. Región glútea derecha: ulcera estadio 4 con supuración de secreción amarillenta, bordes con tejido desvitalizado. ¿qué tipo de herida quirúrgica se planifica en este paciente?. - Limpia. - Sucia. - Contaminada. - Limipia / contaminada. El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento, ¿Qué principio bioético quebrantó?. - Autonomía. - Beneficencia. - Justicia. - Valor. 81. La retinopatía diabética se caracteriza por: Hemorragia del humor acuoso. Aumento de los pericitos. Disminución de la vascularización. Microaneurismas vasculares. 82. Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa, auscultación pulmonar normal, ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Tratamiento sintomático. - Iniciar antibioticoterapia empírica. - Realizar un cultivo de secreción nasal. - Solicitar una radiografía de senos paranasales. 83. Mujer de 25 años acude a urgencias por mastalgia. Gestas 1, Partos 1, Abortos 0. Paciente acude a 3 semanas de parto vaginal sin complicaciones. Refiere 72 horas de evolución de dolor en mama derecha y dificultad para amamantar a su bebé. Alergia documentada a la penicilina. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 38.4 °C. Mama derecha: Dura, turgente con eritema externo, no evidencia supuración. Laboratorio: Cultivo: S. aureus meticilino sensible. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. - Trimetoprim sulfametoxazol. - Dicloxacilina. - Ciprofloxacina. - Clindamicina. 84. Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100 /60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?. - Curva de tolerancia a la glucosa (100g). - Hemoglobina glicosilada. - Insulinemia. - Glucosa postprandial 2 horas. 85. Seleccione la causa pre-renal de insuficiencia renal aguda: - Deshidratación aguda. - Urolitiasis crónica. - Hipertrofia prostática benigna. - Daño glomerular causado por tumor. 86. Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los asensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. - Paroxetina. - Fenobarbital. Amitriptilina. - Haloperidol. 87. Un niño de 4 años es traído por su madre a la consulta porque desde hace 1 semana tiene tos y hemoptisis. Además refiere dolor abdominal crónico, hiporexia y pérdida de peso. Hoy expulsa un parásito cilíndrico de 30 cm de largo. Trae una biometría que revela eosinofilia. ¿Cuál es el agente que comúnmente se asocia con esta sintomatología?. - Tenia. Tricocéfalo. Giardia. Áscaris. 88. Mujer de 40 años, acude a consulta por secreción vaginal dos días pos coito, sin otros síntomas acompañantes. Tiene una pareja estable desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales, leucorrea grisácea fétida en escasa cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 5 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el principal agente causal del cuadro descrito?. Gardnerella vaginalis. Trichomona vaginalis. Chlamydia trachomatis. Cándida albicans. 89. Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5 años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro, blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100 000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina (TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más acertada: -. Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de glóbulos rojos. Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el volumen. Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos completos. Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente. 90. Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Esquizofrenia. - Demencia. - Depresión. - Síndrome confusional. 91. Una paciente de 38 años, sin antecedentes clínicos relevantes. Debido a una reacción anafiláctica la paciente presenta parada cardiorrespiratoria y tiene secuela neurológica. La glicemia y los electrolitos séricos están normales. Luego de la reanimación se intentará mejorar su pronóstico, evitando daños secundarios. ¿Qué hidratación intravenosa es la de elección, en estas condiciones?. Solución salina isotónica. - Lactato de Ringer. - Solución salina hipertónica. - Dextrosa al 5% en agua. 92. Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg, FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado). ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. - Quiste hemorrágico. - Tecoma. - Quiste folicular. - Endometrioma. Un varón de 47 años ha experimentado dolor abdominal generalizado, fiebre y malestar por los últimos 4 meses. Ha negado tener tos u otros síntomas. Al examen físico se identifica esplenomegalia: 3 cm por debajo del reborde costal. No hay adenomegalias. Los resultados de exámenes solicitados revelan: Hb: 15 g/dl, Leucocitos: 45.000 cél/mm3 (sin blastos en frotis sanguíneo), plaquetas: 750.000 / mm3. Una Rx de tórax fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Desorden mieloprofilerativo crónico. - Policitemia vera. - Leucemia aguda. - Linfoma. 94. Un paciente de 45 años, diestro de lateralidad, sufre una caída mientras conducía su moto sin portar casco; sufre un impacto directo en la región temporal derecha y permanece inconsciente en la calzada por 10 minutos. La evaluación en emergencia revela TA: 140/90 mmHg, Fc: 84 LPM, Fr: 16 por minuto, T: 37 °C, el paciente esta desorientado en espacio y tiempo, hay otorragia derecha, las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, no hay déficit motor, ni signos meníngeos. Una TAC simple de cráneo revela una fractura a nivel del hueso temporal derecho y un hematoma agudo subdural laminar frontal izquierdo sin efecto de masa sobre el parénquima cerebral adyacente. ¿Cuál de los siguientes pares craneales del lado derecho se encontraría afectado en este paciente?. - Trigémino. Motor ocular interno. - Patético. - Facial. 95. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico: Pseudoquiste. Colección pancreática tabicada. Colección retroperitoneal. Colección necrótica aguda. 96. Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación. ¿Cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Disociación. Patofobia (fobia específica). Hipocondriasis. Conversión. 97. Un paciente de 2 años tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia de la vía oral, sin moco ni sangre, con una frecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se lo encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del pliegue negativo. Llenado capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud. Dieta sin lácteos y líquidos caseros. SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud. SRO 100-200 cc luego de cada diarrea. 98. Señale la característica correcta con respecto al implante subdérmico que contiene etonogestrel: Provoca amenorrea. Provoca sangrados abundantes. Se aplica trimestralmente. No provoca nada. 99. Se trata a un paciente adulto que padece de un proceso infeccioso de tejidos blandos y usted debe conocer los criterios de sepsis severa para que, en caso de presentarse a pesar de la reposición de líquidos, referirlo de manera oportuna para tratamiento de especialidad en un nivel de mayor complejidad. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de sepsis severa?. Lactato menor a 1 mmol/l. Presión arterial menor a 90 mm Hg. Alcalosis metabólica. Plaquetas de 150 000/mm3. 100. Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos, especialmente nocturna, siente que tiene secreciones pero es difícil expectorar, estos episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina. Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?. Estimula la adeniul ciclasa. Estimula receptores alfa adrenérgicos. Bloquea receptores muscarínicos. .Bloquea receptores beta adrenérgicos. |