option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Seguridad en el Trabajo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Seguridad en el Trabajo

Descripción:
preguntas repaso examen

Fecha de Creación: 2022/03/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 147

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(trabajos sin tensión) Quien puede realizar la supresión y reposición de la tensión en , en alta tensión?. Trabajador Autorizado (A). Trabajador Cualificado (C). Cualquier Trabajador (T).

(trabajos sin tensión) Quien puede realizar la supresión y reposición de la tensión en , en baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. Cualquier trabajador.

(trabajos en tensión) Quien puede realizar trabajos en baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. Cualquier trabajador.

(trabajos en tensión) Quien puede realizar trabajos en alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. T. Cualificado + Autorización Escrita.

(trabajos en tensión) Quien puede reponer fusibles en alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. T. Cualificado + Autorización Escrita.

(trabajos en tensión) Quien puede reponer fusibles en baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. T. Cualificado.

(Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones) Quien puede realizar mediciones, ensayos y verificaciones baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. T. Cualificado o C.auxiliado por A.

(Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones) Quien puede realizar mediciones, ensayos y verificaciones alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. T. Cualificado o C.auxiliado por A.

(Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones) Quien puede realizar maniobras locales en alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. Cualquier trabajador.

(Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones) Quien puede realizar maniobras locales en baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado a distancia. Cualquier trabajador.

(Trabajados en proximidad) Quien puede preparar en baja tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. Cualquier trabajador.

(Trabajados en proximidad) Quien puede preparar en alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. Cualquier trabajador.

(Trabajados en proximidad) Quien puede realizar trabajos alta tensión?. Trabajador autorizado. T. Cualificado. T. autorizado o cualquier trabajador vigilado por el T. autorizado.

(Trabajados en proximidad) Quien puede realizar trabajos baja tensión?. Cualquier trabajador. T. Cualificado. T. autorizado o cualquier trabajador vigilado por el T. autorizado.

(trabajos sin tensión) Quien puede realizar la ejecución de trabajos sin tensión , en alta tensión?. Trabajador Autorizado (A). Trabajador Cualificado (C). Cualquier Trabajador (T).

(trabajos sin tensión) Quien puede realizar la ejecución de trabajos sin tensión , en baja tensión?. Trabajador Autorizado (A). Trabajador Cualificado (C). Cualquier Trabajador (T).

Dpel-1, Dpel-2. Distancia de peligro. Distancia de proximidad.

Dpel-1. Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de sobretensión por rayo (cm). Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista riesgo de sobretensión por rayo (cm).

Dpel-2. Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de sobretensión por rayo (cm). Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista riesgo de sobretensión por rayo (cm).

Dprox-1. Distancia hasta el límite ext. de la zona de proximidad cuando resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se sobrepasa durante la realización del mismo. Distancia hasta el límite ext. de la zona de proximidad cuando no resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se sobrepasa durante la realización del mismo.

Dprox-2. Distancia hasta el límite ext. de la zona de proximidad cuando resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se sobrepasa durante la realización del mismo. Distancia hasta el límite ext. de la zona de proximidad cuando no resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se sobrepasa durante la realización del mismo.

(Trabajos en emplazamiento) con riesgo de incendio en baja tensión. T. Autorizado. T. Cualificado.

(Trabajos en emplazamiento) con riesgo de incendio en alta tensión. T. Autorizado. T. Cualificado.

(Trabajos en emplazamiento) con riesgo de explosión en alta tensión. T. Autorizado. T. Cualificado+ procedimiento evaluado.

(Trabajos en emplazamiento) con riesgo de explosión en baja tensión. T. Autorizado. T. Cualificado+ procedimiento evaluado.

Cuando realicemos maniobras,mediciones,ensayos y verificaciones se puede trabajar en tensión. Verdadero. Falso.

Ordene las 5 reglas de oro. Comprobar la ausencia de tensión. Cortar las fuentes de tensión, incluidos condensadores y baterías. Puesta a tierra y en cortocircuito. Señalización de la zona de trabajo. Bloqueo de una posible realimentación.

El corte de tensión se realizará: Aguas Arriba. Aguas abajo. ambas.

Donde se realizará el corte de tensión primero. Lado de baja tensión. Lado de alta tensión. Ninguna respuesta es correcta.

Tipos de extintor para fuego eléctrico. de agua. Polvo polivalente. anhídrido carbónico.

Tipos de extintor para fuego tipo A. de agua. Polvo polivalente. anhídrido carbónico.

Tipos de extintor para fuego en museos. de agua. Polvo polivalente. anhídrido carbónico. Hidrocarburos halogenados.

Retimbrado de los extintores. 5 años. 20 años. 1 año.

Vida útil de extintor. 20 años. 5 años.

que documento es necesario tener para ATEX. Doc. gestión de la acción preventiva. Doc. de protección contra explosiones.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: d. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: e. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: i. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: p. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: o. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: q. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Tipo de equipo electrónico apto para zonas explosivas: m. envolvente antideflagrante. seguridad aumentada. seguridad intrínseca. sobrepresión interna. inmersión en aceite. aislante pulverulento. encapsulado.

Métodos para evaluar el riesgo de incendio. Método W. Fine. Método Gretener. Método ocra.

Se define al riesgo como: toda lesión corporal. probabilidad de que un riesgo produzca un daño. enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.

Se define al accidente de trabajo como: toda lesión corporal que el trabajador sufre a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. probabilidad de que un riesgo produzca un daño. enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.

Se define al daño como: toda lesión corporal que el trabajador sufre a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. probabilidad de que un riesgo produzca un daño. enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.

Se define al peligro o factor de riesgo como: toda lesión corporal que el trabajador sufre a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. probabilidad de que un riesgo produzca un daño. enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo. Condición o todo lo que podría producir un daño o deterioro de la persona.

Técnicas de seguridad analíticas anteriores al accidentes: inspección de seguridad. investigación de accidentes. resguardos. prevención en el diseño. formación e información.

Técnicas de seguridad analíticas posteriores al accidente: inspección de seguridad. investigación de accidentes. resguardos. prevención en el diseño. formación e información.

Técnicas de seguridad operativas orientadas al diseño: inspección de seguridad. investigación de accidentes. resguardos. prevención en el diseño. formación e información.

Técnicas de seguridad operativas orientadas al trabajador: inspección de seguridad. investigación de accidentes. resguardos. prevención en el diseño. formación e información.

Técnicas de seguridad operativas orientadas a la protección: inspección de seguridad. investigación de accidentes. resguardos. prevención en el diseño. formación e información.

Escriba las fases de la evaluación del riesgo.

la identificación del peligro, estimación del riesgo forman: Análisis del riesgo. Gestión del riesgo. evaluación del riesgo.

la identificación del peligro, estimación del riesgo y valoración del riesgo forman: Análisis del riesgo. Gestión del riesgo. evaluación del riesgo.

la identificación del peligro, estimación del riesgo, valoración del riesgo y control del riesgo forman: Análisis del riesgo. Gestión del riesgo. evaluación del riesgo.

RD sobre señalización. RD 486/1997. RD 485/1997. RD 1215/1997.

RD sobre LUGARES DE TRABAJO. RD 486/1997. RD 485/1997. RD 1215/1997.

RD sobre EQUIPOS DE TRABAJO. RD 486/1997. RD 485/1997. RD 1215/1997.

RD sobre ruido. RD 486/1997. RD 286/2006. RD 1215/1997.

RD sobre AGENTES QUÍMICOS. RD 486/1997. RD 286/2006. RD 374/2001.

RD sobre AGENTES BIOLÓGICOS. RD 664/1997. RD 286/2006. RD 374/2001.

RD sobre VIBRACIONES. RD 664/1997. RD 1311/2005. RD 374/2001.

RD aplicado a construcción. RD 143571992. RD 1215/1997. RD 1627/1997.

El RD 486/1997 dispone altura mínima de: 3m y 2,5 para oficinas. 5m.

El RD 486/1997 dispone superficie mínima de: 5m2. 2m2.

El RD 486/1997 dispone volumen mínima de: 10m3. 5m3.

El RD 486/1997 dispone las pendientes de las rampas: 12% inclinación con longitud de 3m. 10% de inclinación con longitud de 30m. 8% para 4m de longitud.

El RD 486/1997 anchura mínima de la vía de circulación: 1m y 50cm. 80 cm y 1m. 1m y 70cm.

El RD 486/1997 escalas fijas a q altura requieren una protección circundante: 4m. 6m. 3m.

El RD 486/1997 escalas fijas a q altura requieren instalación de plataformas de descanso: 4m. 6m. 9m.

El RD 486/1997 condiciones ambientales, t. trabajos ligeros: 17 a 27°C. 14 a 24°C.

El RD 486/1997 condiciones ambientales, humedad: 30 a 50%. 50a 70%.

El RD 486/1997 condiciones ambientales, humedad con electricidad estática: 30 a 50%. 50a 70%.

El RD 486/1997 iluminación, trabajos exigencias visuales altas: 500 luxes. 200 luxes. 1000 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, trabajos exigencias visuales muy altas: 500 luxes. 200 luxes. 1000 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, trabajos exigencias visuales moderadas: 500 luxes. 200 luxes. 1000 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, trabajos exigencias visuales bajas: 100 luxes. 200 luxes. 1000 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, áreas de uso ocasional: 100 luxes. 50 luxes. 25 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, áreas de uso habitual: 100 luxes. 50 luxes. 25 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, vías de uso habitual: 100 luxes. 50 luxes. 25 luxes.

El RD 486/1997 iluminación, vías de uso ocasional: 100 luxes. 50 luxes. 25 luxes.

Andamios de borriquetas a q altura máxima se puede usar. 3m. 6m. 2m.

que andamio es el ideal para usar. andamio de borriqueta. andamio de fachada de componentes prefabricados (Modulares) normalizados. andamios suspendidos o colgados. plataformas elevadoras o suspendidas a nivel variable.

Barandillas y apantallamientos. Usados para evitar caída de personas >2m. escaleras y rampas >60m cm de altura (Barandillas de protección). Barandilla sólida y rígida. Obligatorio un rodapié >15cm de altura. Hueco entre barandilla y rodapié protegido por barras o listones <15cm. todas las anteriores.

Redes de seguridad de prevención(verticales y horizontales): impiden la caída de altura. limitan la altura de la caída.

Redes de seguridad de protección (de horca y de ménsula): impiden la caída de altura. limitan la altura de la caída.

redes o mallazos para colocación horizontal para altura <6m. Tipo T. Tipo V. Tipo S. Tipo U.

redes o mallazos para colocación horizontal para altura <6m, protege 2 niveles o forjados: Tipo T. Tipo V. Tipo S. Tipo U.

redes o mallazos uso horizontal, no evitan la caída, son de recogida disponen de grandes paños. Tipo T. Tipo V. Tipo S. Tipo U.

redes o mallazos tipo tenis o de borde perimetral, sí evitan la caída. Tipo T. Tipo V. Tipo S. Tipo U.

EPIS contra caída de altura. Sistema de sujeción y posicionamiento (Línea de vida). Sistemas anti caídas arnes de seguridad. Sistema de anclaje temporal. Todas las anteriores.

Las operaciones para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar los trabajos ‘sin tensión’ deben ser realizados por: El jefe de trabajo. Trabajadores cualificados siempre. Trabajadores autorizados si se trata de instalaciones de Baja Tensión y cualificados si se trata de instalaciones de Alta Tensión.

El contacto eléctrico directo puede ocurrir. Por la existencia de corrientes de derivación. Porque la parte activa es accesible o no está adecuadamente aislada. Por estar situado dentro de un campo eléctrico.

El REBT considera como baja tensión: Tensiones inferiores a 380V. Las tensiones inferiores a 225V. Las tensiones alternas inferiores a 1.000V y las continuas inferiores a 1.500V.

Para la supresión de tensión se debe proceder secuencialmente de la siguiente forma: Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito. Desconectar, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito, prevenir cualquier realimentación. Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito, proteger frente a elementos próximos en tensión y delimitar la zona de trabajo mediante señalización.

La puesta a tierra y en cortocircuito significa: Delimitar la zona de trabajo en tensión. Cortar todas las conexiones que puedan afectar a la zona de trabajo. Unir con cables conductores adecuados todos los elementos activos entre sí y ponerlos a tierra.

Hablando de baja tensión, la preparación de los trabajos en proximidad debe llevarse a cabo por: Tan solo un trabajador cualificado. Cualquier trabajador. Trabajador autorizado.

El trabajador cualificado en trabajos eléctricos: Es el que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto. Es el trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos.

Los trabajos en proximidad de elementos de tensión requieren que los trabajadores se mantengan: Dentro de la zona de peligro. Fuera de la zona de peligro. Al límite de la zona de peligro.

Los trabajos en tensión se dividen en. A proximidad y a distancia. A potencial, a contacto y en proximidad. A potencial, a distancia y a contacto.

Uno de los componentes de un incendio es el comburente, que se define como. Calor necesario para mantener la temperatura adecuada para que la combustión continúe independientemente de la existencia de fuentes externas de calor. El agente capaz de reducirse, oxidando así al material combustible. Material con capacidad para oxidarse, por ejemplo, carbón, hidrocarburos, etc.

Fuegos Tipo A. Sólidos. Líquidos o sólidos licuables. Gaseosos.

Fuegos Tipo B. Sólidos. Líquidos o sólidos licuables. Gaseosos.

Fuegos Tipo C. Sólidos. Líquidos o sólidos licuables. Gaseosos.

Fuegos Tipo D. Metales. Líquidos o sólidos licuables. Gaseosos.

Fuegos Tipo F. Metales. Líquidos o sólidos licuables. Cocina.

El tiempo de evacuación: Es el empleado únicamente para la evacuación del personal. Se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con intención de salir al lugar seguro preindicado. Es el empleado desde que se detecta el incendio hasta que la última persona haya sido desalojada.

Atendiendo a su origen, las explosiones pueden ser: Eléctricas o químicas. Químicas, eléctricas, neumáticas o nucleares. Físicas o químicas.

Para la puesta en funcionamiento de una instalación contra incendios se necesita. Una Autorización Ambiental expedida por el Ministerio de Industria. Un informe de adecuación. Un certificado de la empresa instaladora visado por un técnico autorizado y competente.

Los extintores se situarán de manera que: La parte inferior se encuentre a 2 metros de altura. La parte superior quede a una altura aproximada de la cabeza del trabajadormás bajo de la empresa. La parte superior quede situada entre 80 cm y 120 cm del suelo.

Formación grúa torre. 500 h. 200h. 300h.

Formación Grúa móvil. tipo A 300h. tipo B 450h. ambas son verdaderas.

Medios mecánicos de elevación con alimentación externa: Puentes grúa. Grúa torre. ambas verdaderas.

Medios mecánicos de elevación autopropulsados: Grúa móvil. Plataforma elevadora. Caretilla elevadora. Todas verdaderas.

Grúa torre, le aplica el rd: RD 836/2003. RD 1215/1997.

Una carretilla elevadora es: Una máquina móvil destinada a desplazar personas con sus herramientas hasta una posición determinada de trabajo. Un vehículo concebido para el movimiento de cargas, dotado de sistemas de propulsión y dirección sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma. Todo equipo con conductor a pie o montado, ya sea sentado o de pie, sobre ruedas, que no circula sobre raíles, con capacidad para autocargarse y destinado al transporte y manipulación de cargas vertical u horizontalmente.

Una de las principales causas por las que una grúa torre se desploma es por: Disponer de un espacio reducido para realizar las maniobras. Una deficiencia en el lastre o contrapeso. Iluminación insuficiente del área de trabajo.

La grúa torre es una máquina utilizada para: Desplazar personas con sus herramientas hasta una posición determinada de trabajo. El transporte de cargas sobre raíles, horizontal o verticalmente. La elevación y transporte de cargas a través de un gancho suspendido de un cable.

Los indicadores de carga nominal. Bloquean la maniobra. Se utilizan como protección individual frente al operario. Emiten señalización lumínica o acústica del límite de carga máxima.

Cuál de los siguientes dispositivos no se considera accesorio de elevación. Horquillas de elevación. Pinzas. Escaleras de mano.

Con que periodicidad debe revisarse el cable de un puente grúa?. Nunca. Siguiendo las instrucciones del fabricante. Anualmente.

En qué unidades se expresa la capacidad de carga y la distancia normalizada del centro de gravedad?. Pascales y metros respectivamente. Gray y nanómetros respectivamente. Kilogramos y milímetros respectivamente.

Cuáles son los accesorios utilizados en máquinas de elevación?. Eslingas, montantes y estrobos. Cadenas, largueros y husillos. Cables, eslingas y cadenas.

En las maniobras de izado, se debe tener presente: Realizar una estimación del peso de la carga antes de ser elevada. Comprobar que está perfectamente estribada. ambas correctas.

Qué es el centro de gravedad?. Distancia en altura a la que se eleva la carga. La longitud de la horquilla. Un punto imaginario dentro de un objeto en torno al cual se distribuye todo el peso de manera uniforme.

Un foso de engrase de vehículos será considerado un espacio confinado: Con una pequeña abertura de entrada y de salida. Abierto por su parte superior y de una profundidad tal que se dificulta su ventilación natural. Abierto por su parte inferior, sin ventilación natural.

Se considera un espacio confinado tipo B, aquel que: Incluye atmósferas con deficiencia de oxígeno con peligro inminente para la vida. No se necesita ninguna práctica o procedimiento especial de trabajo. No presenta una amenaza inmediata para la vida o la salud.

Los apartados, que como mínimo debe contemplar un plan de actuación para la realización de trabajos en espacios confinados, son: Permiso de entrada, plan de mediciones, medios a utilizar y formación. Permiso de entrada, planificación de tareas, actuación en casos de emergencia y formación. Permiso de entrada, plan de mediciones, planificación de las tareas, medios a utilizar, actuación en casos de emergencia y formación.

Cuáles de los siguientes gases se suele encontrar con más frecuencia en un espacio confinado?. Dióxido de carbono, dióxido de azufre y fosfina. Monóxido de carbono, cloro, amoniaco y trióxido de azufre. Monóxido de carbono, amoniaco, dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno.

El contenido de oxígeno presente en un espacio confinado, para que éste se considere seguro está en un intervalo entre. 21 % y 25 %. 16 % y 19 %. 19,5 % y 23,5 %.

Qué contenido de la fracción de oxígeno puede llegar a producir la muerte del trabajador dentro de un espacio confinado?. 16%. 8%. 12%.

Cuál de los gases, que se suelen encontrar en un espacio confinado, es comúnmente conocido como «asesino silencioso». Dióxido de azufre, SO2. Amoniaco, NH3. CO, monóxido de carbono.

Será obligatoria la existencia de un Estudio de Seguridad y Salud en obras de construcción, cuando. El presupuesto de ejecución supere los 300.000 euros. La duración estimada de la obra sea superior a 15 días laborables. La suma de jornadas completas de todos los trabajadores que trabajen en la obra supere los 500 días.

El contenido mínimo de un Estudio de Seguridad y Salud incluye. Memoria descriptica, mediciones y presupuesto. Memoria descriptiva, pliego de condiciones particulares, mediciones y planos. Memoria descriptiva, pliego de condiciones particulares, planos, mediciones y presupuesto.

Qué ocurre con el Plan de Seguridad y Salud en caso de que el contratista se vaya de la obra?. El nuevo contratista asumirá el mismo PSS, por lo que no es necesario modificar nada. El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, que será ejecutado inmediatamente. El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, y someterlo a la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.

Quién es el responsable de habilitar en la Autoridad Laboral el libro de subcontratación de una obra de construcción?. Cada subcontratista. Cada contratista. El coordinador de seguridad y salud.

La realización de un Estudio de Seguridad y Salud será obligatorio. En todo tipo de obras. En obras sin proyecto. En obras con proyecto.

El régimen de subcontratación mercantil se regula con: La Ley 31/1995. La Ley 38/1999 y el RD 1627/1997. La Ley 32/2006 y con el R.D. 1109/2007.

El Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas, RSIF, se corresponde con: RD 1635/2011. RD 552/2019. RD 1561/1995.

El IREQ se mide en: Kcal. Grados centígrados. Clo.

Si el índice de aislamiento de la vestimenta es menor que el índice mínimo la situación: Se considera aceptable, aunque los trabajadores presentan una sensación de disconfort. Se considera aceptable, la menor parte de los trabajadores sienten frío. Es inaceptable.

En la fase de almacenamiento en las cámaras frigoríficas, los riesgos más severos tienen que ver con: Contactos eléctricos. Vibraciones. Caídas a distinto nivel.

La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura se puede producir pérdida progresiva de la consciencia?. 33°C. 30°C. 34°C.

La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura se puede producir fuerte hipotermia?. 36 ºC. 33 ºC. 35ºC.

La jornada máxima de un trabajador en una cámara de congelación de temperaturas entre -12 y -14 ºC es de: Ocho horas con un descanso de 10 minutos cada 3 horas de trabajo ininterrumpido. Seis horas, con un descanso de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo ininterrumpido. Seis horas, con un descanso de 15 minutos por hora de trabajo ininterrumpido.

La jornada máxima de un trabajador en una cámara de congelación de temperatura -20 ºC es de: Seis horas, con descansos de 15 minutos por hora de trabajo ininterrumpido. Seis horas, con descansos de 20 minutos por cada 2 horas de trabajo ininterrumpido. Seis horas, con un descanso de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo ininterrumpido.

Denunciar Test