SEM TM 5 y 6 Biocel UCM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEM TM 5 y 6 Biocel UCM Descripción: Batería de preguntas Fecha de Creación: 2023/12/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cada microfilamento de actina está formado por un solo protofilamento. F. V. Los monómeros de actina F que se unen al filamento en crecimiento tienen ATP unido. V. F. La formina es una proteína con dos dominios (Arp 1 y Arp 2), que acelera la etapa de nucleación uniéndose a tres subunidades de actina G. V. F. La profilina se une a la actina G por la hendidura fijadora de ATP. V. F. La cola de la miosina se une a los filamentos de actina y los desplaza gracias a la energía obtenida por la hidrólisis del ATP. V. F. La quinasa que fosforila a la miosina en las células del músculo liso es activada por la unión del calcio a la subunidad TN-C de la troponina. V. F. La fosforilación de las cadenas pesadas de miosina induce un cambio de conformación que favorece la relajación del músculo liso. V. F. Las neuronas motoras transmiten el potencial de acción a las membranas de las células musculares, abriendo los canales de Ca2+ sensibles a voltaje en los túbulos T. Esto permite la entrada de Ca2+ desde el exterior de la célula. El Ca se unirá a la tropomiosina C2+ y dará inicio a la contracción muscular. V. F. La nebulina es una proteína gigante que participa en la nucleación de los filamentos finos para formar el sarcómero y que se extiende hasta la mitad de dichos filamentos. V. F. Los lamelipodios y los filopodios son estructuras celulares formadas por microtúbulos y que permiten la locomoción celular. V. F. La polaridad de los microtúbulos es tal que la tubulina α está expuesta en el extremo (+) y la tubulina γ en el extremo opuesto. V. F. Los microtúbulos estructuralmente se caracterizan por estar formados por 13 protofibrillas de homodímeros γ- tubulina o de β-tubulina unidos mediante interacciones covalentes. V. F. Durante la formación de los microtúbulos, la inestabilidad dinámica de los microtúbulos se produce sólo en el extremo (+). V. F. Un microtúbulo en crecimiento tiene ATP unido a la β-tubulina en el extremo menos del microtúbulo. V. F. Las MAPs son proteínas que estabilizan a los microtúbulos. V. F. Las dineínas son proteínas motoras de los microtúbulos que no pueden transportar vesículas por sí solas, sino que necesitan la ayuda de otras proteínas. V. F. Los filamentos intermedios poseen varias clases de proteínas motoras asociadas. V. F. Los filamentos intermedios tienen una unidad estructural básica y suelen presentan un mismo tipo de proteína como subunidad. V. F. Todos los filamentos intermedios poseen una organización estructural similar. V. F. Los filamentos intermedios están relacionados con el movimiento de las células. V. F. Las queratinas son los filamentos intermedios presentes en el disco Z de las células musculares esqueléticas. V. F. Los cilios y los flagelos poseen una estructura de 9+1 con 9 tripletes de microtúbulos rodeando un par de singletes que se conoce como cuerpo basal. V. F. Existen diferentes tipos de colágeno, todos ellos formados por tres cadenas α, cada cadena formada por la repetición de tres aminoácidos, Glu-X-Y, siendo X e Y cualquier aminoácido, aunque a menudo es prolina e hidroxiprolina. V. F. La matriz celular está formada exclusivamente por complejos glucoproteicos. V. F. La lámina basal es una matriz extracelular especializada formada por colágeno tipo IV y laminina exclusivamente. V. F. La lignina es el polímero que se encuentra en las paredes celulares primarias y que permite una cierta flexibilidad a las células. V. F. La lámina media es una región de la pared celular rica en pectina y que cementa las células adyacentes. V. F. La uniones estrechas pueden ser oclusivas o septadas. V. F. Las uniones septadas se dan en vertebrados y se diferencian de las uniones estrechas en que las membranas plasmáticas están conectadas por filas paralelas de proteínas de unión. V. F. Las uniones de anclaje conectan exclusivamente el citoesqueleto de una célula con el de su vecina. V. F. Las uniones adherentes median la unión de los filamentos de actina de una célula con los de la adyacente. V. F. Los desmosomas son uniones de anclaje entre célula-célula que unen sus filamentos intermedios a través de unas proteínas transmembranales llamadas integrinas. V. F. Los hemidesmosomas anclan los filamentos intermedios de una célula a la matriz extracelular a través de proteínas de anclaje como son las plectinas. V. F. Las uniones de tipo GAP son uniones comunicantes que se dan en las células vegetales y que están formados por una proteína que se llama conexina. V. F. Los plasmodesmos son otro tipo de uniones comunicantes con funciones similares a las GAP que se forman al mismo tiempo que se origina la pared celular nueva durante la citocinesis. V. F. Las integrinas son glucoproteínas transmembranales heterodiméricas que median la adhesión de las células a la matriz extracelular. V. F. Las cadherinas y las integrinas son las responsables de la salida de los leucocitos del torrente sanguíneo hacia los tejidos. V. F. |