option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Seminarios varios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Seminarios varios

Descripción:
Seminarios varios

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un estudiante de 20 años acude a la clínica universitaria debido a la aparición de un nodo doloroso en genitales externos. La exploración física confirma la presencia de una masa dolorosa a la palpación. Se establece el diagnóstico de absceso de la glándula vestibular mayor derecha (glándula de bartolino) y se procede al drenaje de la misma. Una vez resuelto el problema la chica pregunta a su ginecóloga sobre su problema y esta le explica la localización y características anatómicas de aquellas glándulas. ¿Dónde se localizan y donde drenan estas glándulas?. a) Se localizan en el espacio perineal profundo y drenan lateral a los labios menores. b) Se localizan en el espacio perineal profundo y drenan en el fórnix vaginal. c) Se localizan en el espacio perineal superficial y drenan en la parte posterior del vestíbulo vaginal. d) Se localizan en el espacio perineal superficial y drenan en la parte anterior del vestíbulo vaginal a los lados de la uretra. e) Se localizan en el espacio perineal profundo y drenan en la parte posterior del vestíbulo vaginal.

Una mujer de 42 años pasó unos días en Nueva York con unos amigos. Tras regresar de su viaje la mujer experimentó una molestia retroesternal, dolor en hemitórax derecho, sensación de falta de aire y un desvanecimiento por lo que fue trasladada al hospital. En la exploración el médico de urgencias observó signos de shock y respiración rápida (taquipnea). Al mismo tiempo el médico aprecióvenas hinchadas y dolorosas en los miembros inferiores (varices) particularmente en muslo y pantorrilla derecha con signos de tromboflebitis. En la historia la paciente refirióantecedentes de toma de anticonceptivos durante 9 años y venas varicosas y dolorosas en miembros inferiores desde hacía tiempo. El dolor y la dilatación se habían agudizado con el trayecto en avión. En la auscultación pulmonar se apreciaron crepitantes y un roce pleural derecho. La auscultación cardíaca reveló taquicardia y arritmia. Se solicitó ECG, placas radiográficas de tórax, arteriografía pulmonar, gammagrafía pulmonar y radioscopia. En la RX se aprecióincremento de la transparencia del pulmón derecho. La radioscopia mostróla ausencia de la rama descendente de la arteria pulmonar derecha, lo que sugirió una tromboembolia pulmonar. ¿Cuál es probablemente el origen del trombo? ¿Cuál fue el recorrido del trombo desde la pantorrilla hasta el pulmón?. a) Vena safena externa, vena poplítea, vena femoral, vena ilíaca externa, vena cava inferior, atrio derecho, ventrículo derecho, tronco de la arteria pulmonar, arteria pulmonar derecha. b) Vena safena externa, vena poplítea, vena femoral, vena ilíaca externa, vena cava inferior, atrio derecho, ventrículo derecho, vena pulmonar derecha superior. c) Vena safena externa, vena femoral, vena ilíaca externa, vena cava inferior, atrio derecho, ventrículo derecho, arteria pulmonar derecha, vena pulmonar derecha inferior. d) Vena safena externa, vena femoral, vena ilíaca interna, vena cava inferior, atrio derecho, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo, tronco de la arteria pulmonar, arteria pulmonar derecha. e) Vena safena externa, vena ilíaca externa, vena cava inferior, atrio derecho, ventrículo derecho y arteria pulmonar derecha.

Al servicio de urgencias de un hospital es trasladado un joven de 26 años que, a la salida de una discoteca, había sido agredido con un cuchillo y que presentaba una herida punzante en el tercer espacio intercostal izquierdo, justo lateral al esternón. En la exploración se observó que las venas faciales y las cervicales se encontraban ingurgitadas. El adjunto de urgencias le diagnosticó un hemopericardio con taponamiento cardíaco y le pidió las pruebas complementarias. ¿Qué estructuras anatómicas de la pared torácica habían sido atravesadas por el cuchillo y entre qué capas del pericardio se estaba acumulando la sangre que impedía la adecuada relajación y contracción del corazón?. a) Músculo intercostales, fascia endotorácica, pleura parietal, pericardio fibroso. La sangre se acumula entre pericardio parietal y pericardio fibroso. b) Músculo intercostales, pleura parietal izquierda y pericardio fibroso. La sangre se acumula entre pericardio fibroso y seroso. c) Músculo intercostales, fascia endotorácica y capa visceral del pericardio. La sangre se acumula entre las hojas visceral y parietal del pericardio. d) Músculo intercostales, fascia endotorácica, pleura parietal, pericardio fibroso y hoja visceral del pericardio seroso. La sangre se acumula entre la hoja visceral del pericardio seroso y el pericardio fibroso. e) Músculo intercostales, fascia endotorácica torácica, pleura parietal, pericardio fibroso y hojas parietal y visceral del pericardio seroso. La sangre se acumula entre las hojas visceral y parietal del pericardio seroso.

Un varón de 62 años acude a su médico porque desde hace unas semanas presenta deposiciones teñidas de sangre y tiene la sensación de tenesmo tras la defecación. También le refiere a su médico que tiene dolor en la parte posterior del muslo y sensación de debilidad de la musculatura de la zona posterior del muslo (isquiotibiales). El médico le realiza un tacto rectal para la exploración del canal anal y del recto observando la existencia de una tumoración en la pared posterior del recto. Después de la realización de una colonoscopia se le da al paciente el diagnóstico de carcinoma avanzado en el recto. El paciente está muy preocupado y pregunta al médico por su patología. Entiende la sintomatología referida a las deposiciones con sangre y el tenesmo, pero no comprende la razón del dolor en la parte posterior del muslo y la debilidad que percibe en los isquiotibiales. ¿A quése debe la sintomatología que presenta el paciente en la parte posterior del muslo?. a) Por afectación de los nervios glúteo inferior y femorocutáneo posterior a su salida de la pelvis. b) El tumor produce compresión de los nervios pudendo interno y cutáneo femoral posterior en el interior de la pelvis. c) Es un dolor referido por afectación del ciático y glúteo superior por la compresión del tumor en el interior de la pelvis. d) A la afectación de las raíces de los nervios femorocutáneo posterior y ciático en el interior de la pelvis por compresión por el tumor. e) A la afectación de los nervios femorocutáneo posterior y ciático a nivel del agujero infrapiramidal por compresión por el tumor.

Una niña de 5 años es llevada con frecuencia a su pediatra por episodios febriles acompañados de dolor agudo en la fosa lumbar izquierda. Estos ataques de dolor y fiebre se repiten mensualmente o cada dos meses, duran uno o dos días y se acompañan de náuseas y vómitos. Lo anterior ha ocasionado que en los últimos 8 meses la niña haya comido malamente y no haya ganado peso. Su pediatra decide solicitar su admisión en el hospital infantil para estudiar su padecimiento donde es admitida. La pediatra que hace el examen físico observa que la niña está bien desarrollada pero pobremente nutrida y presenta una temperatura de 38 grados. El estudio radiológico con contraste (pielografía) muestra un alargamiento moderado de los cálices y la pelvis del riñón izquierdo. El riñón derecho aparece normal. La analítica muestra leucocitosis.Bajo anestesia local se le realiza una cistoscopia y se observan los uréteres. Se aprecia que la orina que fluye del uréter derecho es clara, mientras que la que lo hace del uréter izquierdo es opaca y contiene pus. Se lleva el catéter hasta la pelvis renal del lado izquierdo y se inyecta contraste para visualizar los cálices y la pelvis. Las imágenes muestran una pelvis normal dilatada y unas identaciones en la unión ureteropelvica. El diagnóstico es el de hidronefrosis moderada del riñón izquierdo con obstrucción en la unión ureteropelvica por la presencia de un vaso aberrante. La niña es sometida a cirugía y se observa que el riñón izquierdo estáalargado y la pelvis renal dilatada. Se aprecia que una arteria accesoria pasa desde la aorta al polo inferior del riñón izquierdo comprimiendo el uréter. Se pinza la arteria aberrante y se comprueba el comportamiento del área que es suplida por dicha arteria accesoria, como no parece relevante se liga la arteria.En análisis periódicos se observa la mejoría y tras 2 años la madre refiere que la niña no manifiesta problemas. En relación con este caso no es correcto afirmar que: a) Que una arteria accesoria podría encargarse de la vascularización de un lóbulo renal. b) Que existen zonas de estrechamiento uretral que nada tienen que ver con vasos aberrantes. c) Que el estancamiento de la orina ha sido la causa de hidronefrosis. d) Las arterias aberrantes son infrecuentes. e) La orina retrógrada desde la unión pieloureteral a los cálices mayores y menores, túmulos colectores y parénquima renal.

Un padre acude con su hijo de 8 años al neurólogo. El padre refiere que el niño se tambalea cuando camina y sufre cefaleas desde los 6 años y que últimamente presenta movimientos rápidos de los ojos hacia el lado contrario al que dirige la mirada, además presenta movimientos intermitentes o en sacudidas (movimientos atáxicos) e hipotonía. Al intentar realizar movimientos rápidos de flexión-extensión, pronación y supinación del antebrazo, los realiza con torpeza. El neurólogo le solicita un TC y le comenta al padre que su hijo padece un meduloblastoma maligno, ¿la afectación de quéparte evolutiva del cerebelo explica la sintomatología que presenta el niño?. a) Ninguna de las respuestas es correcta. b) La falta de equilibrio y la alteración del tono muscular se deben a la afectación del arquicerebelo, la torpeza de los movimientos a una lesión del neocerebelo y el nistagmo a una afectación del paleocerebelo. c) La falta de equilibrio y la alteración del tono muscular se deben a la afectación del paleocerebelo y la torpeza de movimientos a una lesión del neocerebelo. Las cefaleas y el nistagmo, una alteración del arquicerebelo. d) La falta de equilibrio se debe a la afectación del arquicerebelo, la alteración del tono y la torpeza de los movimientos a una lesión del neocerebelo. Las cefaleas y el nistagmo, una alteración del paleocerebelo. e) La falta de equilibrio se debe a la afectación del arquicerebelo, la alteración del tono a una afectación del paleocerebelo y la torpeza de los movimientos a una lesión del neocerebelo.

Una mujer de 35 años diagnosticada de tirotoxicosis es sometida a una tiroidectomía parcial. Mientras estaba siendo intervenida una ligera de la arteria tiroidea superior derecha se soltó y la zona quedó inundada por la sangre. El cirujano trataba de parar la hemorragia sin poder ver totalmente la arteria, lo que logró pinzándola con un fórceps. La operación transcurrió sin otros incidentes. Al despertar a la mañana siguiente la paciente notó que hablaba de forma extraña, por lo que pidió ver a su médico. El cirujano se sentó a su lado y le explicó lo que había sucedido durante la operación y qué es lo que le estaba pasando a la paciente.¿Qué estructuras anatómicas han quedadoafectadas y cuáles han sido sus consecuencias?. a) Con la arteria resultó pinzado el nervio laríngeo recurrente, y los músculos afectados fueron el cricotiroideo y tiroaritenoideo. b) Con la arteria quedó pinzado el nervio laríngeo superior en sus ramas interna y externa, afectándose la sensibilidad de la laringe craneal y caudalmente a las cuerdas vocales verdaderas, así como el músculo cricotiroideo. c) El nervio que resultó lesionado fue el laríngeo inferior y los músculos afectados cricoaritenoideo, aritenoepiglótico e interaritenoideo. d) Con la arteria se pinzóla rama interna del nervio laríngeo superior y el músculo afectado fue el tiroaritenoideo, además se afectó la sensibilidad de la mucosa laríngea caudal al ligamento vocal. e) Con la arteria quedó pinzado el nervio laríngeo superior en su rama externa, los músculos afectados fueron el interaritenoideo y el cricotiroideo. Del mismo modo se afectó la sensibilidad de la laringe craneal a las cuerdas vocales verdaderas.

Una bibliotecaria de 36 años se despertó con dolor alrededor de su oreja derecha. El lado derecho de su cara estaba entumecido e hinchado. Cuando se miró al espejo observó que su cara estaba distorsionada y deformada y que no podía cerrar su ojo derecho. Tenía dificultad para comer, beber y hablar. La saliva y los líquidos que trataba de beber salían por la comisura derecha de la boca, aunque no tenía dificultad para tragar, fue a su centro de salud. Su médico observó como el lado derecho de la cara no tenía expresión. Las arrugas del lado derecho de la frente habían desaparecido. El pliege nasolabial derecho era diferente del izquierdo, la ceja caída y el párpado inferior derecho estaba hundido. Como estaba emocionalmente afectada lloraba y aunque tenía lágrimas en ambos ojos, únicamente descendían por el lado derecho de la cara. La boca y la nariz se desviaban hacia el lado izquierdo. Mientras iba realizando la observación el médico le iba explicando a la paciente el porqué de cada signo que presentaba, el músculo estaba afectado y el porqué. Al realizar la exploración el médico le pide a la paciente que contraiga el lado derecho de la frente y que intente cerrar completamente el ojo derecho, cosa que no consigue. Tampoco podía fruncir los labios ni silbar. También le preguntóa la paciente si había perdido el gusto, pero no lo había hecho. Le pidió que enseñase los dientes, únicamente lo pudo hacer en el lado izquierdo. El diagnóstico fue de parálisis facial y tras seguir el tratamiento y las recomendaciones se recuperó casi totalmente tras 5 semanas. ¿A qué nivel del recorrido del nervio facial se produjo con mayor probabilidad la lesión?. a) Con mayor probabilidad la lesión se produjo en el hueso temporal en el conducto estilomastoideo tras la formación del nervio cuerda del tímpano. b) La lesión se produjo probablemente en el núcleo motor del nervio facial en el tronco encefálico. c) El facial se lesionó en su trayecto a través del conducto auditivo interno. d) La lesión del nervio facial se produjo probablemente en su origen aparente en el surco bulbo-pontino. e) La lesión se produjo con mayor probabilidad en el hueso temporal proximal al ganglio geniculado.

En relación con las técnicas de imagen como base para el estudio de las estructuras anatómicas. Todas las afirmaciones siguientes son correctas excepto que…. a) La causa principal de la irradiación indeseada a los profesionales de los servicios de rayos es la radiación dispersa. b) Entre los contrastes positivos se encuentran el bario y los compuestos yodados, entre los negativos el oxígeno, el CO2 y el aire. El bario se utiliza en tránsitos intestinales y las bases yodadas en las angiografías. c) Los niveles de ventana en la tomografía computarizada permite la visualización de niveles de grises específicos para una estructura determinada. d) Las ondas en la realización de ecografía se transmiten bien a través del aire y del hueso, pero con dificultad a través de líquido. e) Las estructuras radiopacas son las que absorben en gran medida los rayos X que las atraviesa y las radiolúcidas las que presentan muy poca oposición al paso de los rayos X.

Un ejecutivo de 40 años regresa tras un viaje que realizó a un lugar donde las condiciones de vida eran primitivas. Acude a su médico con fiebre alta, dolores de cabeza y mal estado general. Refiere que seis días antes desarrolló una erupción en el labio superior derecho, que apareció tras haberse cortado afeitándose y reconoce que estuvo manipulando la erupción. Su médico le recetó antibióticos, le recomendó reposo y estar bajo control. A pesar de los antibióticos, el paciente no mejoró, y comenzó a presentar delirios por lo que se remitió al hospital. El médico de urgencias observó que el paciente presentaba temperatura alta y escalofríos, vómitos y delirios. Cuando estaba lúcido se quejaba de náuseas y dolor de cabeza severo particularmente en el lado derecho. En el examen físico le observaron signos de irritación meníngea como rigidez en el cuello, signos de Kernig and Brudzinski. Su labio superior estaba edematoso y enrojecido, presentaba costras oscuras y pus en determinadas zonas, también presentaba hinchada la mejilla, párpados y lado derecho de la nariz, así como, un exoftalmos en el lado derecho. En el fondo de ojo se observó dilatación de las venas retinianas y edema del nervio óptico. En la exploración se observó que todos los movimientos voluntarios del ojo derecho estaban abolidos. Notaba quemazón y hormigueo en el lado derecho de la frente y cierto endurecimiento a lo largo del curso de la vena facial. Cultivos repetidos indicaron infección por estafilococos. El paciente fue diagnosticado finalmente de infección y trombosis del seno cavernoso. Teniendo en cuenta las bases anatómicas de los signos que presentaba el paciente, ¿por qué se produjo la afectación del seno cavernoso? ¿A qué se debe la incapacidad de movilizar el globo ocular, el exoftalmos, la dilatación de las venas retinianas y el edema del nervio óptico, así como la quemazón y hormigueo en el lado derecho de la frente?. a). La infección pasó del labio al seno cavernoso a través de las conexiones del seno pterigoideo con dicho seno. La dificultad de movilizar el globo ocular se debe a la afectación en el seno cavernoso de los pares craneales I,II,III,IV y VI. EL exoftalmo es consecuencia de la edematización del contenido de la órbita por afectación de las venas oftálmicas. La quemazón y hormigueo a nivel de la frente se debe a la afectación de las ramas terminales de las ramas de la rama oftálmica del trigémino y a la alteración en el seno cavernoso de las ramas del nervio oftálmico. b) La infección pasó del labio al seno cavernoso a través de las conexiones de la vena maxilar con dicho seno. La dificultad de movilizar el globo ocular se debe a la afectación en el seno cavernoso de los pares craneales I,II,IV y VI. El exoftalmo es consecuencia de la edematización del contenido de la órbita por afectación de la arteria oftálmica. La quemazón y el hormigueo a nivel de la frente se debe a la afectación de las ramas terminales de las ramas de la rama oftálmica del trigémino. c) La infección pasó del labio al seno cavernoso a través de las conexiones de la vena facial con dicho seno cavernoso. La dificultad de movilizar el globo ocular es debido a que los pares craneales que inervan los músculos extraoculares pasan por el seno cavernoso antes de penetrar en la órbita, y el exoftalmo y la dilatación de las venas retinianas, a la dificultad de drenaje de las venas oftálmicas en el seno cavernoso. La quemazón y el hormigueo a nivel de la frente se debe a la afectación de las ramas terminales de las ramas de la rama oftálmica del trigémino. d) La infección pasódel labio al seno cavernoso a través de las conexiones del seno pterigoideo con dicho seno cavernoso. La dificultad para movilizar el globo ocular se debe a la afectación en el seno cavernoso de los pares craneales I, II, III, IV y VI. El exoftalmo es consecuencia de la edematización del contenido de la órbita por afectación de las venas oftálmicas. La quemazón y hormigueo a nivel de la frente se debe a la afectación de las ramas nasociliar y lagrimal de la rama oftálmica del trigémino. e) La infección pasódel labio al seno cavernoso a través de las conexiones de la vena facial con dicho seno. La dificultad para movilizar el globo ocular se debe a la afectación en el seno cavernoso de los pares craneales I, II, IV y VI. El exoftalmo es consecuencia de la edematización del contenido de la órbita por afectación de las venas oftálmicas. La quemazón y el hormigueo a nivel de la frente se debe a la afectación de las ramas terminales de las ramas de la rama oftálmica del trigémino.

Entre las variaciones anatómicas estudiadas en la parte excretora del riñón no se incluyen.. Variaciones en el número y la disposición de las venas renales. Variaciones en el número de cálices mayores. Variaciones en la relación entre el diámetro (anchura) proximal y distal de la pelvis renal. El doble sistema pielocalicial con doble uréter. Variaciones en el número de cálices menores.

Una chica de 19 años acudió a su médico porque tenía quemaduras en las puntas de los dedos de la mano derecha que no sabía cómo se las había hecho ya que no había sentido dolor. En el examen físico el médico observa cicatrices importantes en los dedos de la mano derecha con atrofia de los músculos cortos de la mano. Se observó pérdida total de la sensibilidad termoalgésica en la parte distal del miembro superior derecho y que aquella estaba disminuida en la mano izquierda. También se observó debilidad muscular total en los músculos cortos de la mano derecha y cierta debilidad en los músculos cortos de la mano izquierda. La sospecha diagnóstica fue de Siringomielia (aparición de un quiste medular). ¿Dónde se localiza la lesión y qué tracto estará principalmente comprometido por la presencia del quiste?. a) Afecta al cordón lateral de la médula entre T2-T5 y se afecta el tracto espinotalámico lateral. b) Se localiza en el cordón lateral de la médula a nivel de C5-C7 y se afecta el tracto corticoespinal anterior. c) Se localiza en el cordón anterior de la médula entre C7-T10 y afecta al tracto espinotalámico anterior. d) Se localiza en el cordón medular posterior de C6-T1 y afecta fundamentalmente al tracto gracil. e) Afecta a los cordones laterales de la médula entre C5-C7 y fundamentalmente al tracto espinotalámico lateral.

Una mujer de 40 años acude a su médico porque ha perdido 7 kilos en 2 meses, presenta molestias abdominales vagas, dolor que se irradia a la espalda. No presenta ictericia y en la exploración no se detectan masas abdominales palpables. Después de la realización de las pruebas complementarias se le diagnóstica de adenocarcinoma de páncreas. El médico le pregunta al estudiante de medicina que está haciendo prácticas en su consulta, en qué parte del páncreas se localiza el tumor y en qué nodos habría que buscar posibles metástasis del tumor. El estudiante lo deduce y lo detalla apoyándose en sus conocimientos anatómicos. a) En la cabeza y cuello del páncreas porque comprime el duodeno y eso explica la pérdida de peso del paciente. b) Con mayor probabilidad en la cabeza del páncreas ya que no está comprimiendo el conducto colédoco que se localiza anterior a la cabeza del páncreas. c) En la cola del páncreas porque el dolor es referido a la espalda. d) Con mayor probabilidad en el cuerpo o cola del páncreas, ya que si estuviera en la cabeza del páncreas probablemente presentaría ictericia por compresión de los conductos de drenaje biliar del hígado. e) Con mayor probabilidad en el cuerpo o cola del páncreas, ya que si estuviera en la cabeza del páncreas probablemente presentaría ictericia por compresión de la vesícula biliar que se encuentra directamente relacionado con la parte anterior de la cabeza del páncreas.

Una mujer de 70 años acude a su médico refiriendo dolor en la región torácica dorsal a nivel del ángulo inferior de la escápula con ardor que se irradia alrededor del lado derecho del tórax sobre el 10o espacio intercostal. En general el dolor se alivia con el cambio de posición, pero empeora al toser y estornudar. El médico le receta antiinflamatorios sospechando lesiones degenerativas y afectación muscular. El dolor parece remitir unos días pero reaparece a los 5 días con mayor intensidad, por lo que la paciente vuelve a su médico. Este, al no presentar la paciente otra sintomatología, le cambia el antiinflamatorio y le recomienda acudir a un fisioterapeuta. A pesar del tratamiento farmacológico y el trabajo del fisioterapeuta el dolor continúa sin remitir. Al mismo tiempo, la paciente comenzó a notar debilidad en los miembros inferiores e incapacidad para ponerse de pie, hasta que le fue imposible caminar, por lo que fue derivada al servicio de urgencias del hospital. El médico de urgencias la exploró y le pidió una placa de tórax, donde comprobó la existencia de una lesión blástica (metástasis ósea) en el cuerpo de la 10a vértebra torácica. La paciente quedó ingresada en el hospital para realizar un estudio sobre el origen de la metástasis ya que por lo demás la paciente no presentaba otra sintomatología. Tras las pruebas complementarias se realizó el diagnóstico de carcinoma de tiroides metastatizado. ¿Qué segmento medular se encuentra afectado?. a) El segmento medular afectado es T8,T9, porque es el segmento medular que se localiza a nivel de la vértebra T10. b) El segmento medular afectado es el T10, localizado a nivel de la vértebra T10. c) El segmento medular afectado corresponde a L1-L2, porque es el segmento medular que se encuentra a nivel de la vértebra T10. d) El segmento medular afectado es S1-S2 que es el segmento medular que se localiza a nivel de la vértebra T10. e) El segmento medular afectado es L5-S1 que es el segmento medular que se localiza a nivel de la vértebra T10.

Un hombre de 55 años acude con su pareja a su médico de cabecera. Refiere que ha acudido obligado por ella. Según refiere, su pareja le ha insistido en que tiene que pedir cita porque seguramente padece del corazón. Él considera que es una tontería porque a él el corazón no le duele. El médico le pregunta entonces por su sintomatología. El paciente refiere dolor en la parte interna del brazo cuando tiene ansiedad o sube las escaleras. Le dice a su médico que es imposible que sea del corazón porque le duele el brazo, no le duele el corazón. El médico se sienta con el paciente y su pareja y les detalla, basándose en sus conocimientos anatómicos, las vías que siguen las fibras nerviosas del dolor desde el corazón al sistema nervioso central, y cómo se da la posibilidad de que una afectación cardíaca pueda manifestarse por dolor en el brazo izquierdo. 1.¿Quétipos de fibras llevan la sensibilidad dolorosa al sistema nervioso central? 2.¿Dónde se localizan los cuerpos de las neuronas que transmiten la sensación dolorosa al sistema nervioso central en este caso?. a) Visceral aferente simpática, los cuerpos neuronales se localizan en los ganglios raquídeos T1-T2. Porque los dermatomas correspondientes a los segmentos medulares T1-T2 coinciden con la entrada de aferencias viscerales del plexo cardíaco. b) Somática aferente general, los cuerpos neuronales se localizan en los ganglios raquídeos T5-T8. Porque los dermatomas correspondientes a los segmentos medulares T5-T8 coinciden con la entrada de aferencias viscerales del plexo cardíaco. c) Somática aferente general, los cuerpos neuronales se localizan en los ganglios raquídeos T1-T2. Porque los dermatomas correspondientes a los segmentos medulares T1-T2 coinciden con la entrada de aferencias viscerales del plexo cardíaco. d) Visceral aferente simpática, los cuerpos neuronales se localizan en los ganglios raquídeos C4-C8. Porque los dermatomas correspondientes a los segmentos medulares C4-C8 coinciden con la entrada de aferencias viscerales del plexo cardíaco. e) Visceral aferente parasimpática, los cuerpos neuronales se localizan en los ganglios raquídeos T5-T8. Porque los dermatomas correspondientes a los segmentos medulares T5-T8 coinciden con la entrada de aferencias viscerales del plexo cardíaco.

Un hombre de 60 años con antecedentes de alcoholismo acude su médico debido a un cuadro de dolor epigástrico crónico con irradiación hacia la espalda e ictericia. Explica que el dolor se agrava después de comer y después de una noche con consumo de alcohol, pero también siente nauseas y tiene vómitos con sensación de plenitud tras consumir cantidades pequeñas de alimento. En la Tomografía Computarizada abdominal se observa una dilatación del conducto pancreático y varios seudo quistes en el páncreas. Se establece el diagnóstico de pancreatitis crónica. ¿Qué relación existe entre la afectación pancreática y la ictericia?. a) La inflamación del conducto pancreático accesorio puede ocasionar alteración en el drenaje del conducto pancreático principal y colédoco en la papila mayor del duodeno. b) La inflamación crónica del páncreas endocrino obstruye al colédoco. c) La inflamación crónica del páncreas puede causar obstrucción en el drenaje de la vía biliar con afectación del drenaje colédoco y conducto pancreático principal a nivel de la papila mayor del duodeno. d) El crecimiento del páncreas a consecuencia de la pancreatitis crónica produce compresión del hígado y afectación de las vías biliares intrahepáticas. e) La inflamación de los conductos pancreático principal y accesorio puede ocasionar alteración en el drenaje del conducto cístico en la papila duodenal mayor.

Señala la respuesta correcta en relación a las variaciones en el hilio pulmonar. a) Las variaciones se deben fundamentalmente a que los elementos del hilio se dividen antes o después de los habitual en su entrada en el pulmón. b) Las variaciones de los hilios pulmonares son de poca importancia clínica. c) Cuando aparecen son más frecuentes en el pulmón derecho. d) Entre las variaciones no se encuentran nunca más de dos bronquios en los hilios pulmonares. e) Son poco frecuentes.

Entre las variaciones anatómicas traqueobronquiales señala lo incorrecto. a) Una de las variaciones anatómicas descritas es la aparición de un bronquio…. b) El isomerismo bronquial se suele asociar con asplenia o con poliesplenia dependiendo de si se trata de un árbol bronquial derecho e izquierdo. c) Una de las variaciones en el bronquio en puente entre ambos pulmones. d) El bronquio en puente no conlleva ningún otro tipo de afectación ni modificación. e) Puede aparecer un bronquio cardíaco accesorio en el bronquio principal.

En relación con las técnicas de imagen, indica la respuesta incorrecta. a) La causa principal de la irradiación indeseada a los profesionales de los servicios de rayos es la radiación dispersa. b) Entre los contrastes positivos se encuentran el bario y los compuestos yodados, entre los negativos el oxígeno, el CO2 y el aire. c) Los rayos X tienen efectos biológicos, luminiscentes, fotográfico, ionizante y poder penetrante. d) Los niveles de ventana en la tomografía computarizada permiten la visualización de niveles de grises específicos para una estructura determinada. e) Las estructuras radiopacas son las que presentan muy poca oposición al paso de los rayos X y las radiolúcidas las que absorben en gran medida los rayos X que las atraviesan.

Un hombre de 50 años fue trasladado al servicio de urgencias del hospital por su pareja que le había encontrado en el suelo semi inconsciente. El médico de urgencias al realizarle el examen físico halló hemianopsia homónima derecha, aunque el examen de los campos visuales demostró que las regiones maculares eran normales. También observó hemianestesia y hemianalgesia derechas, aunque el paciente refería tener un dolor intenso, quemante en la pierna derecha. Durante las primeras 24 horas el paciente mostró una leve hemiparesia derecha de tipo flácido que desapareció en 2 días. El neurólogo le comentó a la pareja del paciente algo sobre la obstrucción de una arteria, pero no le quedó claro. ¿Las ramas de qué arteria y lado irrigan a las zonas lesionadas causantes de la sintomatología del paciente?¿ A la lesión de qué estructura por falta de irrigación se debe la hemiparesia derecha?. a) La arteria cerebral posterior y la hemiparesia se debe a lesión isquémica del tálamo. b) la arteria cerebral posterior y la hemiparesia se debe a afectación isquémica de la corteza occipital. c) la arteria cerebral posterior y la hemiparesia se debe a lesión isquémica de la cápsula interna. d) la arteria cerebral anterior y la hemiparesia se debe a lesión isquémica de la cápsula interna. e) la arteria cerebral media y la hemiparesia se debe a lesión isquémica de la cápsula interna.

Un varón de 57 años consultó a su médica porque sentía un dolor intenso en la nalga derecha que se extendía a la parte posterior del muslo, cara externa y dorso de la pantorrilla y borde externo del pie. No presentaba antecedentes de traumatismo, pero refería que 3 meses antes había experimentado un dolor en la parte inferior de la espalda. A partir de ese momento el dolor se había intensificado y se había extendido a la pierna derecha. En la anamnesis el paciente refirió que el dolor se agravaba al toser y estornudar y que a veces notaba pinchazos en la parte externa del pie derecho. Después de un examen completo, se estableció el diagnóstico de hernia de disco intervertebral lumbar. Basándose en sus conocimientos de anatomía, el médico le explicó al paciente las razones de su sintomatología y de presentar el dolor en la zonas referidas. Utilizó técnicas de imagen donde describió la morfología de las vértebras y la zona de los disco intervertebrales. ¿Cuáles son los discos intervertebrales que con mayor probabilidad se habían herniado y qué nervio/s eran los que probablemente se afectaron?. a) L1-L2 o L2-L3, nervio femoral y femorocutáneo. b) L4-L5 o L5-S1, nervio ciático. c) S3-S4, nervio ciático y femorocutáneo posterior. d) L1-L2, nervios femoral y ciático. e) S2-S3, nervio ciático.

Un varón buceador recreativo de 26 años acude con otro compañero al servicio de urgencias, también buceador, porque después de una inmersión en la que no realizó adecuadamente las paradas para la descompresión presenta bastante ansiedad, dificultad para respirar (disnea), dolor en el tórax, y mareo. Después de hacer la anamnesis el médico de urgencias ausculta al buceador, observando que el murmullo vesicular está abolido en el hemitórax derecho y que el paciente presenta un aumento en la frecuencia cardiaca. Solicita una placa de tórax urgente en la que observa un colapso del pulmón derecho. Por ello, le diagnostica un neumotórax espontáneo. El compañero le pregunta al médico sobre la situación del paciente. El médico de urgencias con la placa radiográfica le explica cómo es un tórax normal y qué ocurre. Le comenta cómo ha podido producirse el neumotórax, la razón del colapso pulmonar y el desplazamiento de la silueta cardiaca que se observa en la placa. ¿Cuál es la causa de la aparición de aire en la cavidad pleural en este caso?. a) rotura de la pleura parietal por aumento de la presión. b) rotura de los bronquios principales por cambios de presión. c) rotura del pericardio por efecto de la presión. d) rotura de bullas pulmonares por cambios de presión. e) rotura de los bronquiolos por cambios de la presión.

Un paciente acude al servicio de cirugía de un hospital por presentar un absceso en el cuello. Después de realizar las pruebas correspondientes el cirujano le indica la necesidad de un tratamiento quirúrgico. Como la lista de espera es importante, el residente que es muy joven y con falta de experiencia, aunque ha visto muchas series de televisión sobre médicos, decide atreverse con el absceso. El absceso se localiza en el triángulo posterior del lado derecho del cuello. Al hacer la incisión observa que el absceso es mayor de lo que pensaba y explora con mayor profundidad. Al día siguiente el paciente que se está recuperando de la operación, agradece al cirujano el drenaje del absceso, pero se queja de que no puede elevar su mano derecha sobre su cabeza para peinarse. El cirujano, basado en sus conocimientos de anatomía, debe explicar al paciente con detalle cuál ha sido la estructura que resultó lesionada durante la intervención, la localización y relaciones de dicha estructura se trata y por qué tiene dificultad para peinarse?. a) porque se ha lesionado el XI par craneal dejando sin internación al trapecio que contribuye a la elevación del hombro. b) se han lesionado ramas del X par craneal que inervan los músculos elevadores de la cintura escapular. c) porque se ha lesionado el músculo escaleno posterior y no puede elevar las costillas. d) se han lesionado ramas del X par craneal que inervan los músculos elevadores de la cintura escapular. e) se ha lesionado el nervio circunflejo que inerva al músculo deltoides.

En relación con las variaciones anatómicas de las arterias carótidas es cierto que: a) la incidencia de aparición es inferior al 1%. b) la incidencia del tronco tirolingual es superior a la del linguofacial. c) no se han descrito casos de trifurcación o tetrafurcación la carótida común. d) la localización de la bifurcación carotídea no presenta variaciones, siempre se localiza a nivel del borde superior del cartílago tiroides. e) se han descrito tronco tirolinguofaciales en la carótida común.

Una mujer llevó a su hija de 10 años a la pediatra porque había notado debilidad en la mitad derecha de su cara y una aparente falta de reacción ante los cambios emocionales. También había observado que la boca de la niña se hallaba ligeramente desviada hacia la izquierda, sobre todo cuando estaba cansada. Cuando se la interrogó la niña admitió que la comida tendía a quedarse dentro de la mejilla derecha y que sentía extraño el lado derecho de la cara. La madre había comenzado a notar los cambios faciales 3 meses antes y desde ese momento el trastorno había empeorado progresivamente. En el examen físico se observó debilidad de los músculos faciales del lado derecho, los del lado izquierdo eran normales. La sensibilidad cutánea era normal. En la motilidad ocular se observaba una debilidad leve del músculo recto lateral del lado derecho. El examen de los movimientos del miembro superior e inferior demostró una debilidad leve del lado izquierdo. Tras la realización de las pruebas complementarias se llegó al diagnóstico de un tumor en el puente. ¿Qué estructuras del puente están afectadas y producen la sintomatología que presenta la niña?. a) nervio abducens, facial, trigémino y fibras corticoespinales. b) nervio abducens, facial y núcleos del puente. c) núcleos del puente, fibras corticoespinales y nervio facial. d) nervio facial, abducens y fibras corticoespinales. e) nervio trigémino y facial.

Entre las variaciones anatómicas de la vesícula biliar no figura. a) vesícula biliar flotante. b) vesícula biliar duplicada completa. c) vesícula biliar duplicada parcial. d) vesícula biliar intrahepática. e) vesícula biliar intrahepática.

Un ejecutivo de 32 años regresa tras un viaje de caza que realizó a un lugar donde las condiciones de vida eran muy primitivas. Acude a su médico de cabecera con fiebre alta, dolores de cabeza y muy mal estado general. Le comenta al médico que 6 días antes desarrolló una erupción en el labio superior derecho, que apareció tras haberse cortado afeitándose, reconociendo que estuvo manipulando la erupción. Su médico le recetó penicilina y le recomendó reposo y estar bajo control. A pesar de los antibióticos, el paciente no mejoró, y comenzó a presentar delirios por lo que su médico de cabecera lo remitió al hospital. El médico de urgencias observó que el paciente estaba gravemente enfermo con temperatura alta y escalofríos. Presentaba vómitos y delirios. Cuando estaba lúcido se quejaba de náuseas y dolor de cabeza severo particularmente en el lado derecho. En el examen físico se observaron signos de irritación meníngea como rigidez de cuello, Kernig and Brudzinski. Su labio superior estaba muy hinchado y enrojecido, presentaba algunas costras oscuras y pus en determinadas zonas, también presentaba hinchada la mejilla, párpados y lado derecho de la nariz, así como, un exoftalmos en el lado derecho. En el fondo del ojo se observó dilatación de las venas retinianas y edema del nervio óptico. En la exploración se observó que todos los movimientos voluntarios del ojo derecho estaban abolidos. Notaba quemazón y hormigueo en el lado derecho de la frente y cierto endurecimiento a lo largo del curso de la vena facial. En posteriores exámenes se observó también exoftalmos del ojo izquierdo. Cultivos repetidos indicaron infección por estafilococos. El paciente fue diagnosticado finalmente de infección y trombosis del seno cavernoso. El médico de planta le explicó al familiar que acompañaba al paciente, donde se había iniciado probablemente la infección (...) ¿A qué se debe la incapacidad de movilizar el globo ocular, el exoftalmos, la dilatación de las venas retinianas y edema del nervio óptico?. a) a la alteración en el seno cavernosos de las ramas del nervio oftálmico. b) a la dificultad del drenaje de las venas oftálmicas en el seno cavernoso, lo que afecta los elementos de la órbita. c) a la trombosis del seno pterigoideo. d) a la afectación de la vena facial profunda. e) a la afectación en el seno cavernoso del I, II, IV y VI pares craneales.

Una madre acude con su hijo de 10 años al hospital porque el niño presenta dolor de garganta y de oídos. Presenta fiebre elevada, taquicardia y respiración agitada. El médico de urgencias explora al niño que está bastante inquieto y observa un exantema difuso con tumefacción de las amígdalas palatinas y una protrusión de la membrana timpánica izquierda. En la historia clínica la madre refiere que el niño ha padecido anteriormente rinitis y adenoiditis con frecuencia. El diagnóstico fue de amigdalitis y se le prescribió tratamiento antibiótico. ¿Cuál es la relación entre las amígdalas y el odio que ha favorecido que la infección de las amígdalas haya alcanzado el oído medio?. a) la trompa faríngeoauditiva que comunica en oído medio con la orofaringe. b) la infección se transmite de la faringe al oído por vía linfática. c) no existe ninguna relación, la afectación es generalizada y afecta a las 2 estructuras independientemente. d) la trompa faringoauditiva que se abre en la nasofaringe. e) la trompa auditiva que comunica el oído externo con la nasofarínge.

En relación a las técnicas de imagen señalar lo erróneo. a) las técnicas de medicina nuclear son únicamente funcionales y no se puede obtener de ellas una imagen morfológica. b) PET son las siglas de tomografía por emisión de positrones. c) La ultrasonografía tiene la ventaja de que es un método rápido sin emisión de radiación y la desventaja de crear una imagen con menos detalles que otras técnicas de imagen. d) en la formación de la imagen por resonancia magnética los núcleos de hidrógeno se alinean con el campo magnético, son sometidos a pulsos de frecuencia y al cesar estos se disipa energía en forma de imagen. e) las densidades radiológicas son: aire, grasa, agua, hueso y metal.

Una mujer acude con su hijo de 5 años al servicio de urgencias del hospital porque el niño volvió del colegio con dolor de cabeza, fiebre elevada y vómitos en escopetazo. A la exploración el médico de urgencias observa que el niño presenta rigidez de nuca, por lo que sospechando una meningitis decide realizarle una punción lumbar para confirmar el diagnóstico. Punción hasta el espacio subaracnoideo. ¿De qué estructuras se trata y en qué secuencia va pasando la aguja desde la piel al espacio subaracnoideo?. a) piel-tejido subcutáneo-ligamento supraespinoso-ligamento interespinoso-duramadre-aracnoides-piamadre-espacio subaracnoideo. b) piel-tejido subcutáneo-ligamento supraespinoso-ligamento interespinoso-ligamento amarillo-tejido conectivo-duramadre-piamadre-espacio subaracnoideo. c) piel-tejido subcutáneo-ligamento supraespinoso-ligamento interespinoso-ligamento amarillo-tejido conectivo-duramadre-espacio subaracnoideo-aracnoides. d) piel-tejido subcutáneo-ligamento supraespinoso-ligamento interespinoso-ligamento amarillo-tejido conectivo-duramadre-aracnoides-espacio subaracnoideo. e) piel-tejido subcutáneo-ligamento supraespinoso-ligamento interespinoso-ligamento amarillo-tejido conectivo-duramadre-aracnoides-piamadre-espacio subaracnoideo.

Un varón de 65 años con antecedentes de úlcera duodenal acude acompañado de su pareja al servicio de urgencias del hospital tras la aparición de un dolor súbito, vómitos sanguinolentos y signos de hipovolemia grave. Al realizarse la historia clínica el médico recoge que el paciente presenta melenas desde hacía 2 días. El médico le comentó a su acompañante que probablemente la úlcera estaba localizada en la pared posterior del duodeno y que probablemente estuviese sangrando por haberse erosionado una arteria. ¿De qué arteria se trataría y por qué sería esta arteria la que con más probabilidad estuviese erosionada?. a) la pancreaticoduodenal posterosuperior porque emite ramas para páncreas y parte inferior del duodeno. b) la gastroduodenal porque pasa por la cara posterior del duodeno. c) las gástricas derecha porque emite ramas para la parte superior del duodeno. d) la arteria gastroomental izquierda porque en su recorrido pasa por la cara posterior y superior del duodeno.

Al servicio de neurología acude, acompañado por su hijo un paciente de 70 años que ha comenzado a notar ceguera en los campos visuales de los 2 ojos. El hijo refiere que su padre parecía haber perdido la memoria pero que la recuperó al poco tiempo y que actualmente es incapaz de leer. El neurólogo le comenta que el paciente presenta la oclusión de una de las arterias cerebrales y le explica al hijo la relación de la sintomatología que presenta el paciente con las estructuras afectadas por oclusión de la arteria. ¿Qué áreas son las afectadas por la isquemia, qué arteria es la que ha resultado afectada y ramas involucradas?. a) áreas: corteza occipital e hipocampo, arteria cerebral posterior, ramas: calcarina y temporales. b) áreas: corteza occipital y parahipocampal, arteria cerebral anterior, ramas: comunicante anterior y precentral. c) áreas: corteza occipital y campo ocular frontal , arteria cerebral media, ramas: orbitaria y temporales. d) áreas: corteza occipital y campo ocular frontal , arteria cerebral anterior, ramas: comunicante anterior y pericallosa. e) áreas: corteza occipital e hipocampo, arteria cerebral posterior, ramas: temporales.

¿Cuál de las siguientes no es una variación descrita de las arterias hepáticas?. a) arteria hepática común que cruza anteriormente al conducto hepático. b) arteria hepática común con origen en la arteria esplénica. c) orígenes separados para las arterias hepáticas derecha e izquierda en el tronco celíaco. d) origen de la hepática común en la aorta. e) origen de la arteria hepática común en la arteria mesentérica superior.

Denunciar Test