Semio Final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semio Final Descripción: abdomen y torax Fecha de Creación: 2023/12/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 46
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes son signos, que al estar presentes, pueden ayudar a establecer el diagnóstico de apendicitis, señale la respuesta correcta: Chilaiditi, McBurney, Rovsing. Psoas, Guenau de Mussy. Courvoisier, Charcot, Cullen. Carnett, Claybrook, Aaron. Para sentir el pulso carotídeo, se requiere: Palpar con los dedos 2 y 3 el borde anterior del esternocleidomastoideo. Palpar con los dedos 2 y 3 el borde posterior del esternocleidomastoideo. Percutir con los dedos 2 y 3 el borde anterior del esternocleidomastoideo. Percutir con los dedos 2 y 3 el borde posterior del esternocleidomastoideo. Cuando se auscultan las vibraciones vocales, se debe escuchar el sonido con las características siguientes: Se puede auscultar claramente las palabras articuladas. Un sonido vibrante, donde no se pueden apreciar palabras articuladas. Un sonido seco, donde se pueden apreciar palabras articuladas. Un sonido indefinido, no se puede escuchar nada. La detección de dolor a la descompresión en forma generalizada se conoce como signo de: Signo de Blumberg. Signo de Rovsing. Signo de Cullen. Signo del Psoas. Si usted debe explorar completamente a un paciente, empieza por: Signos vitales, piel, cabeza, cuello... Neurológico, vitales, piel, cabeza... Piel, neurológico, vitales, cabeza... Cabeza, cuello, piel, vitales... El sonido percutorio característico del parénquima pulmonar es denominado como: Timpánico. Mate. Claro o Resonante. Metálico. Son regiones que se evalúan durante la inspección de la garganta, pero uno no se realiza este momento: Senos frontales y maxilares. Uvula. Amígdalas. Faringe. El ruido de Laennec se caracteriza por todos los apartados siguientes: Señale la respuesta que no corresponde al mismo: Denominado Ruido Laringotraqueal. Ruido audible las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular. Grave, menor que en el soplo glótico. Se asemeja al provocado por un hombre que en un sueño tranquilo hace una inspiración profund. Entre las posiciones antiálgicas adoptadas por los pacientes con patología abdominal, la correspondiente a cambios frecuentes y en decúbito se presenta en: Paciente con cólico. Procesos en los que el paciente intenta evitar el respirar profundo o toser. Pacientes que prefieren estar apoyados o en una nalga. Pacientes con bridas o adherencias. Son ruidos adventicios breves, de intensidad alta, discontinuos, de carácter no musical, escuchados principalmente en la inspiración aunque también pueden estar presentes en la espiración, causados por la apertura de las vías distales, alvéolos colapsados o por paso de aire a través de fluidos que ocupan vías aéreas bajas (bronquiolos): Estertores. Crepitantes. Frotes. Sibilancias. Es la respiración que se presenta en pacientes con depresión respiratoria y daño cerebral: De Biot. De Kussmaul. De Cheyne - Stokes. De Wenckebach. Cuando el paciente está en decúbito supino, se debe explorar 3 sistemas, es uno de los siguientes no está indicado: Sistema Respiratorio. Sistema Digestivo. Sistema Cardiovascular. Sistema Neurológico. ¿Cómo se debe empezar a auscultar el corazón?. Base a punta. Punta a base. Aurículas a Ventrículos. Ventrículos a Aurículas. Corresponden a maniobras para palpación de hígado, señale la no correcta: Maniobra de Yondice - Sanmartino. Maniobra de Gilbert. Maniobra de Galambos. Maniobra de Murphy. La presión táctil con la cara palmar de los dedos o con las yemas para evaluar las zonas de elevación, depresiones, nódulos, masas, crepitaciones, se conoce como: Palpación. Percusión. Inspección. Auscultación. La detección de timpanismo a la percusión en área hepática da lugar al signo de: Jovert. Blumberg. Cullen. Chilaiditi. ¿Cuál es la posición más recomendable para explorar al paciente?. Derecho. Izquierda. Atrás. Enfrente. Se caracteriza por: movimientos de y amplexación disminuidos en hemitórax, afectado, con hiperresonancia a la percusión, vibraciones vocales abolidas a la palpitación y transmisión de la voz aumentada. Síndrome de Neumotórax. Síndrome de Atelectasia. Síndrome de Derrame Pleural. Síndrome de Condensación Pulmonar. Al delimitar el espacio traube, generalmente representara timpanismo a la percusión. Verdadero. Falso. Femenino de 67 años, casada, ama de casa, paciente internada en el post operatorio inmediato de una colecistectomía de urgencia que presenta disnea súbita y tos seca de una hora de evolución, examen físico: peso: 62 kg- talla: 1.56 M- IMC<. FC: 120 PPM- TA: 120/80 MMHG- FR: 26 RPM AP. Respiratorio: base de pulmón derecho con reducción de la expansión, vibraciones vocales abolidas, matidez percutoria, murmullo vesicular y resonancia vocal abolidos. ¿Cuáles son los diagnósticos presuntivos?. Síndrome de atelectasia. Síndrome de derrame pleural. Síndrome de condensación pulmonar. Síndrome de neumotórax. De los focos de auscultación el pulmonar corresponde a. El 2do espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Sobre la punta del corazón. El 4to espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Sobre el apéndice xifoides. El detectar matidez a la percusión en área abdominal sirve para delimitar la presencia de vísceras huecas. Verdadero. Falso. Cuadrante donde se localiza el estómago. Hipocondrio izquierdo. Hipocondrio derecho. Flanco izquierdo. Flanco derecho. En los pacientes con presencia de hábito de chvostek, están presentes los siguientes signos. Señale el que no corresponde al mismo: Ginecomastia. Edema periférico. Hiperplasia parotídea. Amplio desarrollo piloso en barbam axila, abdomen. Se caracteriza por: movimientos de amplexion y amplexacion disminuidos, vibraciones vocales aumentadas a la palpación, con matidez a la percusión y aumento de la transmisión de la voz. Síndrome de derrame pleural. Síndrome de neumotórax. Síndrome de atelectasia. Síndrome de condensación pulmonar. Es la protusión del esternon con respecto a la parrilla costal: Pectus carinatum. Pectus excavatum. Entre los contornos alterados del abdomen , la distensión generalizada con ombligo invertido se presenta en el cual de las siguientes patologías: Ascitis. Pancreatitis. Neurofibromatosis. Gastroenteritis. Son ruidos adventicios continuos, de carácter musical ,agudos, de alta frecuencia, escuchados principalmente en espiración, generados por el flujo forzado de aire a través devías aéreas de diámetro reducido: Sibilancias. Crepitancias. Estertores. Frotes. ¿Qué indica el desplazamiento lateral del latido de la punta por fuera de la línea clavicular media?. Cardiomegalia. Hepatomegalia. Esplenomegalia. Tamponade Cardíaco. Paciente de sexo masculino 22 año de edad. Se presenta con dolor torácico, disnea, FR 25-30 RPM, FC 100-120 LPM, excursión respiratoria disminuida hacia la derecha, ausencia de vibraciones vocales hacia el campo pulmonar derecho, ausencia de murmullo pulmonar derecho. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Neumotórax. Derrame pleural. Atelectasia. Síndrome pleuropulmonar. ¿Qué es la percusión?. Consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos cuyas cualidades permiten reconocer el estado físico del órgano subyacente. Consiste en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que se producen en los órganos. Es la técnica semiológica más importante por la cantidad y calidad de información que puede obtenerse de ella, en el cual se debe realizar suavemente, haciendo presión con los dedos. Es la técnica semiológica de observar el hábito exterior del cuerpo, sin la necesidad de tocar al paciente. Paciente con pancreatitis donde se observa equimosis periumbilical se conoce como: Signo de Cullen. Signo de Blumberg. Signo de Murphy. Signo de Kerning. ¿Donde se ausculta el foco aórtico accesorio?. En el 3ro espacio intercostal izquierdo en borde esternal. En el 5to espacio intercostal, linea medioclavicular izquierda. En el 2do espacio intercostal, en el borde esternal izquierdo. En el 2do espacio intercostal, en el borde esternal derecho. Los estertores son: Ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Producidos por espacios aéreos cerrados. Ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero. Son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas, en exhalación. Ruido similar a las sibilacias que se da por una obstrucción en la porte posterior de a garganta. Es la exploración que consiste en observar todos aquellos datos que pueden apreciarse a primera vista, sin ejecutar ninguna maniobra. Inspección general. Auscultación. Palpación. Percursión. Corresponde al estado donde el paciente tiende a quedarse dormido y solo se despierta con estímulos externos para alertarlo lo suficiente. Alerta. Coma. Letanía. Sopor. Es la maniobra utilizada para palpar el bazo cuando no se logra delimitar su polo inferior: Variante de Middleton. Yodice - San Martino. Valsalva. Giordano. La técnica adecuada para la exploración de las vibraciones vocales incluye lo siguiente: SE DEBE REALIZAR EVALUACIÓN PALPATORIA COMPARATIVA EN UN RECORRIDO DE ARRIBA ABAJO. SE DEBE REALIZAR EVALUACIÓN PALPATORIA LÍNEAL EN UN RECORRIDO DE ARRIBA ABAJO. SE DEBE REALIZAR EVALUACIÓN PALPATORIA COMPARATIVA EN UN RECORRIDO DE ABAJO ARRIBA. SE DEBE REALIZAR EVALUACIÓN PALPATORIA LINEAL EN UN RECORRIDO DE ABAJO ARRIBA. ¿Qué es la auscultación?. Consiste en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que se producen en los órganos. Consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos cuyas cualidades permiten reconocer el estado físico del órgano subyacente. Es la técnica semiológica más importante por la cantidad y calidad de información que puede obtenerse de ella, en el cual se debe realizar suavemente, haciendo presión con los dedos. Es la técnica semiológica de observar el hábito exterior del cuerpo, sin la necesidad de tocar al paciente. El foco tricuspídeo. Se ausculta a nivel de apéndice xifoides. Se ausculta en el 2do espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Se ausculta en el 2do espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Se ausculta en el 3er espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda. Señale el orden correcto que debe tener la exploración física: Piel a neurológico. Neurológico a piel. Cardíaco a neurológico. Cardíaco a piel. La amplexión corresponde a la medición de la excursión torácica que corresponde al diámetro: Anteroposterior. Posteroanterior. Dorsal. Ventral. La maniobra de Azoulay consiste en las siguientes características: PACIENTE SENTADO Y TÓRAX HACIA ADELANTE. PACIENTE PARADO Y TÓRAX HACIA ATRÁS. PACIENTE ACOSTADO EN DECÚBITO LATERAL. PACIENTE ACOSTADO EN DECÚBITO PRONO. Entre las siguientes causas de alteración de la expansión del tórax de manera unilateral, una de ellas no es correcta: Enfisema Pulmonar. Atelectasia. Derrame pleural. Neumotórax. Criterios para una buena inspección general. ¿Cuáles son los objetivos de llevar orden en la exploración física?. |