option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Semio primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Semio primer parcial

Descripción:
Primer parcial semiologia

Fecha de Creación: 2022/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué patología se palpa una expansión torácica disminuida bilateral?. Derrame pleural. Atelectasia. Neumotórax. Asma bronquial (enfisema, fibrosis pulmonar).

¿En qué patología se palpa una expansión torácica disminuida unilateral?. Fibrosis pulmonar. Enfisema. Neumotórax (atelectasia, derrame pleural). Asma bronquial.

¿En qué síndrome se encuentran vibraciones vocales aumentadas?. Condensación. Febril. Renal. Hipertensivo.

¿Si en la percusión se encuentra un ruido MATE O MATIDEZ en los pulmones a que se asociaría?. Asma. Enfisema. Condensación (atelectasias, masas, derrame pleural). Neumotórax.

¿Si en la percusión se encuentra un ruido HIPERSONORO en los pulmones a que se asociaría?. A. Derrame pleural. B. Atelectasia. C. Masas. D. Neumotórax (Asma enfisema).

¿Si en la percusión se encuentra un ruido TIMPANICO en los pulmones a que se asociaría?. A. Neumotórax a tensión. B. Asma. C. Derrame pleural. D. Atelectasia.

¿En la auscultación se encontró una espiración alargada o prolongada a que patología se asocia?. A. Neumotórax. B. Fiebre. C. Asma (Sd. obstructivo enfisema, epoc, fibrosis). D. Derrame.

¿Si al realizar la auscultación se encontró una respiración entrecortada a que patología se asocia?. A. Obstrucción incompleta. B. Asma. C. enfisema. D. fibrosis.

Con respecto a la intensidad de la respiración relacione: • Aumentada ( ) • Disminuida ( ) • Abolida ( ) 1. Derrame, obesidad 2. Atelectasia completa, neumotórax 3. Hiperventilación, batipnea. A. 3, 1, 2. B. 3, 2, 1. C. 1, 3, 2. D. 2, 1, 3.

¿Si en el timbre encontramos una respiración soplante a que se asocia?. A. Asma. B. Fibrosis. C. Enfisema. D. Congestión alveolar o comprensión incipiente.

¿Si en el timbre encontramos una respiración bronquial a que se asocia?. A. fibrosis. B. Asma. C. consolidación con bronquio permeable. D. Enfisema.

Con respecto al SOPLO BRONQUIAL TUBÁRICO: A. crónico, leve, suave y se relaciona con EPOC. B. muy grave y se relaciona con cavernas. C. débil, apagado, poca resonancia y se relaciona con derrame. D. Agudo, intenso, rudo y se relaciona con la neumonía.

Con respecto al SOPLO BRONQUIAL CAVERNOSO. A. E s mas grave y se relaciona con cavernas. B. débil, apagado, poca resonancia y se relaciona con derrame. C. Agudo, intenso, rudo y se relaciona con la neumonía. D. crónico, leve, suave y se relaciona con EPOC.

Marque lo que se relacione con el SOPLO BRONQUIAL ANFORICO. A. grave. B. como previo, pero resonancia metálica. C. agudo e intenso. D. débil y apagado.

Marque lo que se relacione con el SOPLO BRONQUIAL PLEURAL. A. Fuerte, intenso y rudo. B. suave pero intenso. C. Débil, apagado, poca resonancia y se relaciona con derrame. D. Grave.

Son ruidos adventicios continuos, excepto: A. Sibilancias. B. Roncus. C. Estridor. D. Estertores finos.

Son ruidos adventicios discontinuos, excepto. A. Estertores finos. B. Sibilancias. C. Estertores gruesos. D. Roce pleural.

Relacione: • Es la oscilación, con el paso del aire, de las paredes de bronquios finos de calibre estrecho. Ej. asma bronquial, asma cardial, EPOC con hiperreactivadad bronquial. ( ) • Se localizan en bronquios más gruesos y se modifican con la tos. Ej. broncopatía crónica, neumonía. ( ) • Sonido inspiratorio, que se oye con mayor intensidad en la región traqueal. Ej. procesos que cursan con obstrucción de la vía aérea superior extratorácica: Enfermedades de las cuerdas vocales, estenosis traqueal post-intubacion o bocio endotoracico. ( ) • Sonidos de alta frecuencia, con origen en bronquiolos de pequeño calibre y alveolos. No se modifican con la tos. Ej. alveolitis, edema pulmonar, neumonía en resolución. ( ) • Sonidos de baja frecuencia, con origen en bronquios centrales. Se modifican con la tos. EPOC, asma o bronconeumonía. ( ) • Ruido discontinuo de baja frecuencia. Se produce cuando las superficies pleurales se inflaman o existe exudado fibrinoso entre ellas. 1. Roncus 2. Estridor 3. Sibilancias 4. Estertores gruesos 5. Estertores finos 6. Roce pleural. A. 3, 1, 2, 4, 5, 6. B. 3, 1, 4, 2, 5, 6. C. 3, 1, 2, 5, 4, 6. D. 3, 2, 1, 4, 5, 6.

Con respecto a la interpretación de hallazgos de un murmullo vesicular disminuido o abolido, relacione: • Alteración del parénquima pulmonar (condensación, enfisema, cavidades) • Obstrucción de vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios) • Disminución mov. Músculos respiratorios (dolor torácico, esclerodermia) • Por presencia de liquido o aire en la pleura (derrame pleural) • Por engrosamiento pleural (fibrosis) • Por aumento grosor pared torácica 1. No se produce 2. No se trasmite. A. 1,2,1,2,1,2,. B. 2,1,2,1,2,1. C. 2,2,2,1,1,1. D. 1,1,1,2,2,2.

Con respecto a la onomatopeya de los soplos relacione • Poner la boca como para pronunciar la vocal “a” y aspirar ( ) • Poner la boca como para pronunciar la vocal “o” y aspirar ( ) • Poner la boca como para pronunciar la vocal “e” y aspirar ( ) • Como soplar la abertura de una botella de cuello angosto ( ) 1. Soplo anforico 2. Soplo cavitario 3. Soplo tubárico 4. Soplo pleural. A. 1,2,3,4. B. 3, 2, 4, 1. C. 2, 3, 4, 1. D. 3, 4, 2, 1.

El soplo anfórico se relaciona con el neumotórax a tensión. V. F.

En el enfisema en la inspección podemos encontrar un tórax en tonel y una desviación traqueal. V. F.

En el neumotórax unilateral severo o a tensión a la inspección se puede encontrar una desviación de la tráquea. V. F.

En una crisis asmática a la inspección se encuentra una espiración prolongada. V. F.

En el enfisema NO se encuentran vibraciones vocales disminuidos. V. F.

Causa mas frecuente de tos crónica a nivel mundial. A. EPOC. B. Goteo nasal posterior (asma también). C. Bronquitis. D. Postiinfecciosa.

Cuando la expectoración tiene un olor a quema cual es su causa más probable. A. Abscesos pulmonares. B. Bronquitis. C. Neumonía por Klebsiella. D. EPOC.

En cual de las siguientes patologías se escucha en la auscultación estertores crepitantes tipo velcro: A. EPID. B. Neumonía. C. Derrame pleural. D. Neumotórax.

En el examen físico (auscultación) en caso de síndrome bronquítico se pueden encontrar subcrepitantes, Roncantes. V. F.

Marque lo incorrecto con respecto al síndrome bronquiectasico: A. Es una dilatación bronquial persistente con perdida de arquitectura. B. Sus signos y síntomas son: Tos productiva, expectoración purulenta abundante. C. Dentro de los hallazgos encontramos: Tórax en inspiración, disminución de VV, hipersonoridad, disminución de excursión de bases, espiración prolongada y MV disminuido, estertores gruesos. D. El diagnostico no se hace con estudios radiológicos o tomografías. E. Entre las manifestaciones generales encontramos: perdida de peso, dedos palillo de tambor, Astenia, Fiebre, Anorexia, Retraso crecimiento (niños).

Cuando se presenta el síndrome de obstrucción bronquial en niños menores de 2 años se denomina SOBA. V. F.

En el síndrome de obstrucción bronquial (EPOC) se puede encontrar pulso paradójico. V. F.

¿Causa más frecuente de derrame pleural por trasudado?. A. Cirrosis. B. Nefrosis. C. Malnutrición. D. ICC.

¿En cuál de las siguientes patologías se ve en la rx la curva de damoseu?. A. EPOC. B. Neumonía. C. Derrame pleural. D. Asma.

¿Causa más frecuente de derrame pleural por exudado?. A. ICC. B. Neumonía. C. Cáncer. D. Cirrosis.

Cuando encontramos un PULSO ALTÉRNANTE este se puede asociar a: A. Falla del ventrículo izquierdo. B. Insuficiencia aortica. C. Ateroesclerosis. D. Hipotermia.

Cuando encontramos un pulso bisferiens este se puede asociar a: A. ICC. B. Ateroesclerosis. C. Insuficiencia aortica. D. Hipotermia.

Denunciar Test