Semiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiología Descripción: Cuestionario Fecha de Creación: 2023/08/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los pasos semiológicos habitualmente utilizados en el examen físico del abdomen?. Palpación, percusión, inspección y auscultación. Auscultación, inspección, palpación y percusión. Inspección, auscultación, percusión y palpación. En la digitopercusión del abdomen, la presencia de líquido, tumoraciones o visceromegalias dará un sonido: Timpánico. Hiperresonante. Matidez. Sibilante. Señale la respuesta Incorrecta respecto al examen físico del abdomen: Abdomen totalmente descubierto. Piernas extendidas y vejiga evacuada. El paciente debe estar en la camilla en decúbito ventral. Cabeza sobre la almohada y manos sobre los costados. Qué debe hacer el paciente antes de realizar un electrocardiograma para evitar interferencias?. Tomar una ducha caliente. Quitar joyas metálicas del cuerpo. Estar en ayunas durante 12 horas. Evitar el uso de dispositivos electrónicos. Durante la realización de un electrocardiograma, ¿dónde se coloca el electrodo "V4"?. En el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular. En el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea axilar anterior. En el sexto espacio intercostal, en la línea medio axilar anterior. En el sexto espacio, en la línea axilar media. En cuanto a los electrodos periféricos, ¿dónde se coloca la pinza "LL"?. Muñeca izquierda. Tobillo derecho. Muñeca derecha. Tobillo izquierdo. Qué técnica de examen físico es útil para evaluar la amplitud y la fuerza del pulso periférico?. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. Qué término se refiere a la dificultad para respirar que puede estar asociada con insuficiencia cardíaca?. Bradicardia. Disnea. Taquicardia. Hipertensión. Qué parte del electrocardiograma representa la despolarización ventricular?. Onda P. Complejo QRS. Onda T. Segmento St. Cuál de las siguientes afecciones puede causar una onda T negativa en un electrocardiograma?. Hipercalcemia. Infarto agudo del miocardio. Hiperpotasemia. Taquicardia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la frecuencia cardíaca en el EKG?. Se calcula dividiendo 60 por el número de cuadros en intervalo RR en segundos. Se calcula dividiendo 300 por el número de cuadros en intervalo RR en un minuto. Se mide en milivoltios en el electrocardiograma. Se refiere al tiempo entre dos onda P sucesivas. Qué parte del electrocardiograma corresponde a la repolarización ventricular?. Complejo QRS. Onda P. Onda T. Segmento PR. Soplo apenas audible en condiciones ideales; se necesita atención concentrada para escucharlo. Grado I. Grado ll. Grado III. Grado IV. Soplo fácilmente audible, pero no muy fuerte; no está asociado con una vibración palpable. Grado IV. Grado l. Grado ll. Grado III. Soplo moderadamente fuerte con una vibración palpable; a menudo se escucha sin el estetoscopio tocando el pecho. Grado III. Grado IV. Grado ll. Soplo muy fuerte, puede escucharse con el estetoscopio ligeramente alejado del pecho; puede estar asociado con una vibración visible. Grado ll. Grado III. Grado I. Grado IV. En qué área de auscultación cardíaca se ubica el foco tricúspide?. En el segundo espacio intercostal a la derecha del esternón. En el cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternón. En el quinto espacio intercostal en la línea medioclavicular. En el segundo espacio intercostal izquierdo del esternón. Qué se busca durante la inspección del abdomen. Sonidos intestinales. Dolor a la palpación. Masas o prominencias anormales. Resistencia muscular. Cuál de las siguientes maniobras de palpación se utiliza para evaluar la presencia de irritación Peritoneal?. Maniobra de McBurney. Maniobra de Rovsig. Maniobra de Blumberg. Maniobra de Murphy. Durante la auscultación del abdomen,¿ qué tipo de sonido se consideran normales?. Sonidos hidroaéreos. Sonidos de matidez. Ausencia de sonidos. Sonidos crepitantes. En la palpación del abdomen¿ cuál es el signo positivo para ascitis?. Signo de la ola. Signo de témpano de hielo. Signo de Fobia. Signo de Murphy. Durante la palpación del abdomen cuál de las siguientes es una maniobra superficial. Maniobra de galamos. Maniobra de guyon. Maniobra de Valsalva o esfuerzo. Maniobra de Blumberg. Abdomen que muestra hundimiento en la parte media como resultado de una pérdida significativa de peso o atrofia muscular. Abdomen plano. Abdomen escavado. Abdomen de batracio. Abdomen globuloso. Abdomen que presenta una prominente convexidad hacia afuera típico en caso de Ascitis o distensión. Abdomen escavado. Abdomen batracio. Abdomen plano. Abdomen globoso. Abdomen que parece plano y liso con poca acumulación de grasa o distensión. Abdomen de batracio. Abdomen plano. Abdomen globuloso. Abdomen excavado. Abdomen con una prominencia redondeada y prominente típico en el embarazo u obesidad. Abdomen plano. Abdomen globuloso. Abdomen de batracio. Abdomen escavado. Qué se valúa principalmente durante la tercera maniobras de Leopold. Posición del feto. Altura uterina. Actitud fetal. Presentación fetal. Qué signo se considera un signo de certeza de embarazo. Cambios en el apetito. Aumento de la frecuencia cardiaca. Auscultación de los latidos cardiacos Fetales. Nauseas matutinas. Cuál de los siguientes signos es un signo de persuasión de embarazo. Prueba de embarazo positiva. Ausencia de menstruación. Movimientos fetales palpables. Aumento del tamaño uterino. Qué signo se considera un signo de probabilidad del embarazo. Amenorrea. Prueba de embarazo positiva. Cambios cervicales. Movimientos fetales palpables. Qué formación se obtiene durante la primera maniobras de Leopold. La posición del feto. La presentación fetal. La altura uterina. Dilatación cervical. |