option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Septiembre 2021 Trabajo Social con Familias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Septiembre 2021 Trabajo Social con Familias

Descripción:
Test de trabajo social con familias (Uned)

Fecha de Creación: 2022/01/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el antropólo García Breso(2009), el parentesco se define de dos formas: Una primaria que refleja la relación nupcial, y otra más genérica que alude parentales. En su modo estrico serían las personas unidas por comunidad de sangre, relación o unión de varias personas en virtud de naturaleza o ley. En sentido estricto serían las personas unidas por comunidad vecina, relación o unión de personas unidas por contrato mercantil.

La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral tiene profundos efectos en el sistema: Todas las respuestas anteriores son válidas. Genera un extrañamiento de los hijos y consecuencias negativas en su desarrollo psico-afectivo. Favorece la división de las tareas dentro del hogar.

Cuando Berger y Luckmann (1968) afirman que “el individuo no nace miembro de una sociedad”, sino que, “es inducido a participar en una sociedad” a través de la interiorización de las normas, están haciendo referencia al proceso de: Socialización. Participación social. Individualización.

Para Offer, Ostrov y Howard (1984), el adolescente tiene un ”yo” múltiple que se puede considerar y evaluar por separado. La muestra de adaptación psicológica y el grado de buen funcionamiento del adolescente en el mundo exterior, representa el: Yo de afrontamiento. Yo familiar. Yo psicologico.

En la relación de pareja se establecen patrones de poder, pudiéndose clasificar en tres tipos de poder: Relación sistémica, relación paralela y relación vertical. Relación asimétrica, relación suplementaria y relación paralela. Relación simétrica, relación complementaria y relación paralela.

Según Atchley (1989), es más probable que la jubilación sea una experiencia positiva en cuatro circunstancias: Si es voluntaria en lugar de obligada y el trabajo remunerado no es lo único, ni lo más importante para la persona. Todas las respuestas anteriores son válidas. Tanto la salud, como el ingreso son adecuados para disfrutar del tiempo libre, y el retiro ha sido planificado y preparado.

Según la clasificación de familias, de Escartín y Suárez (1994), atendiendo a la figura que domina en la familia, los tipos son: Parental, matrifocal, y no parental. Objetiva, objetal, madura e infantil. matrilocal, patrilocal y neolocal.

La exclusión social se entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano. Para Pérez Armiño y Eizaguirre sus dimensiones se podrían desglosar básicamente en: Dimensión estructural, contextual y subjetiva. Privación económica, privación social y privación política. Integración económica, social o personal.

Para analizar los dilemas éticos existen diferentes enfoques. El enfoque kantiano: centra su análisis ético en un cambio social y político. centra su análisis ético desde la visión de la burocracia institucional, que garantiza la igualdad de la distribución del bien público. centra su análisis ético en la relación interpersonal que establece el usuario con el trabajador social.

¿Qué tres habilidades profesionales están directamente conectadas con los principios éticos del Trabajo Social?. Habilidad evaluadora, habilidad de sumisión y habilidad empática. Habilidad empática, habilidad para comunicarse y habilidad para conocerse y cuidarse a uno mismo. Habilidad de enjuiciar, habilidad empática y habilidad de poder.

Según Haley (1980), la primera entrevista debe contener: Fase de acogida, saludo inicial, planteamiento de dudas e intervención. Saludo inicial, cordialidad, calidez y despedida. Fase social, planteamiento del problema, interacción y definición de los cambios deseados.

Cuando el trabajador social recoge información de un caso, analiza la documentación y elabora las primeras hipótesis de trabajo, se puede decir que el profesional se encuentra en la fase de: Evaluación. Planificación. Diagnóstico.

¿Cuál es la característica más relevante de la evaluación como última fase del proceso metodológico del trabajo social con familias?. Casualidad. Subjetividad. Recursividad.

El aprendizaje que está basado en la asociación de estímulos y respuestas se denomina: Operante. Social. Clásico.

El rastreo, mimetismo y mantenimiento: Todas las respuestas anteriores son válidas. Son técnicas de acomodación. Son técnicas sistemicas.

Un mapa de relaciones es: Es una técnica gráfica de diagnóstico perteneciente al Modelo Ecológico para representar las relaciones del suprasistema. Una técnica gráfica diagnóstica del Modelo Sistémico, centrada exclusivamente en la representación de las relaciones familiares establecidas entre los miembros que componen el sistema familiar de comunicación. Es un árbol genealógico estructurado perteneciente al Modelo Psicosistémico.

Cuando un niño/a, para evitar la regañina de su padre, no pasa a la zona de columpios peligrosos, es un ejemplo de: Castigo porque tiene un reforzador agradable. Evitación o reforzamiento negativo con reforzador desagradable y aumento de la conducta adecuada. Coste de respuesta/ Tiempo fuera porque aumenta la probabilidad de la conducta inadecuada, con un reforzador agradable.

Cuando en el diagnóstico la necesidad planteada por el usuario no corresponde con la demanda, el trabajador social ha aplicado: Inducción a la demanda. Baremo de necesidades. Estudio comparativo de casos.

Cuando en una pareja existe algún hijo no común procedente de una relación anterior, el entorno de convivencia puede ser denominado como. Familia homoparental. Convivencia no parental. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

La familia formada por una mujer y varios hombres, se denomina familia: Poliándrica. Polígama. Polisémica;.

Denunciar Test