option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SESCAM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SESCAM

Descripción:
Preguntas del Exámen de la OPE-SESCAM anterior

Fecha de Creación: 2010/09/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(45)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA CAMA ARTICULADA CONSTA DE LOS SIGUENTES ELEMENTOS: a) Somier rígido, sin articulaciones. b) Somier metálico, formado por dos o tres segmentos móviles que se accionan con una manivela o electricamente. c) Marco que sujeta unas varillas metálicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas. d) Dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los anteriores.

EL DRENAJE REDÓN ES UN SISTEMA DE DRENAJE CERRADO QUE ACTÚA POR: a) Gravedad. b) Presión positiva. c) Disusión. d) Aspiración por vacío.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN DRENAJE SIMPLE?. a) Drenaje de Kher. b) Drenaje Penrose. c) Drenaje de tubo en T. d) Drenaje de triple luz.

PARA UNA EXPLORACIÓN MÉDICA, EL PACIENTE COLOCADO EN POSICIÓN GENUPECTORAL SE APOYARÁ SOBRE: a) La espalda y el sacro. b) Las rodillas, con el tronco inclinado hacia delante. c) El pecho y los talones. d) Ninguna de las anteriores.

PARA REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR, SI NO HAY NINGUNA CONTRAINDICACIÓN, LA FORMA MÁS HABITUAL DE COLOCAR AL PACIENTE ES: a) En posición genupectoral, con hiperextensión de cuello y miembros inferiores. b) En posición Fowler bajo, con el cabecero de la cama elevado 90º. c) En posición de decúbito lateral en el borde de la cama cercano al médico, con flexión de las extremidades inferiores y flexión anterior de la cabeza y cuello (posición fetal), el hombro y la cadera deben estar alineados. d) En posición de decúbito lateral en el borde de la cama cercano al médico, con flexión de las extremidades inferiores sobre el abdomen y extensión anterior de la cabeza y cuello.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SONDAS SE UTILIZA EN EL SONDAJE NASOGÁSTRICO?. a) Rectal. b) Endotraqueal. c) Levin. d) Foley.

¿CUÁNTOS BALONES TIENE LA SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE?. a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.

PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN ENEMA A UN ADULTO, CUANDO NO EXISTA NINGUNA CONTRAINDICACIÓN, ¿QUÉ POSICIÓN ADOPTARÁ EL PACIENTE?. a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha flexionada completamente. c) Decúbito prono. d) Decúbito lateral derecho, con la pierna derecha flexionada completamente.

¿QUÉ ASPECTOS DEBEMOS EXPLICAR AL PACIENTE PARA LA RECOGIDA DE UN UROCULTIVO?. a) Que coja el frasco y recoja toda la micción. b) Que lave la zona genital y recoja la primera micción de la mañana. c) Que lave la zona genital correctamente, que deseche la primera parte de la micción y tome la muestra de la mitad del torrente urinario directamente en un frasco estéril o en el tubo de ensayo, desechando la última porción del torrente urinario. d) Que debe recoger una parte de la orina de 24 horas en un frasco estéril.

EN ALGUNAS DIETAS TERAPÉUTICAS SE MODIFICA LA CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS PARA FACILITAR LA MASTICACIÓN. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. a) La dieta líquida se compone únicamente de líquidos y suele utilizarse como dieta de inicio hasta que el paciente tolera otra más consistente. b) La dieta semiblanda o de transición se compone de alimentos líquidos y alimentos semisólidos, que permiten la transición a otras dietas más consistentes. c) La dieta blanda contiene alimentos fáciles de masticar y digerir. d) Todas las afirmaciones son correctas.

RESPECTO AL HUMIDIFICADOR UTILIZADO EN OXIGENOTERAPIA, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Es el medidor de la presión a la que se administra el oxígeno. b) Se debe llenar de agua destilada estéril para evitar que se resequen las mucosas. c) Se emplea únicamente en las tomas de oxígeno central. d) Está graduado en litros/minuto.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INFECCIÓN NOSOCOMIAL?. a) Que es endémica en una zona del país. b) Que es estacional. c) Que aparece sólo en los niños. d) Que se contrae en el hospital.

LA HIGIENE BUCAL EN UN PACIENTE INCONSCIENTE SE REALIZA... a) Con el método de cepillado vertical. b) Con el paciente en posición de Roser. c) Con una torunda mojada con el antiséptico bucal y la cabeza ladeada. d) Con una jeringa cargada de antiséptico bucal.

CUANDO REALIZAMOS EL ASEO DEL PACIENTE EN CAMA, LAS ÚLTIMAS REGIONES ANATÓMICAS QUE DEBEMOS LAVAR SON: a) Ojos, cara y cuello. b) Hombros, brazos, manos, piernas y pies. c) Espalda, nalgas y región genital. d) Espalda, nalgas y abdomen.

UNA DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN URINARIA CONSISTE EN: a) Desconectar la sonda vesical de la bolsa de recogida para realizar la higiene. b) Utilizar sistemas de circuito cerrado, con válvula anti-retorno en la bolsa. c) Sujetar la bolsa de recogida de orina a la altura de la cintura cuando deambula el paciente. d) Lavado quirúrgico y guantes estériles para realizar la higiene.

ENTRE LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES, ¿CUÁL ES DE EFICACIA PROBADA?. a) Quimioprofilaxis en cirugía limpia. b) Drenaje urinario cerrado. c) Desinfección de suelos y paredes. d) Fumigación ambiental.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN (AISLAMIENTO INVERSO O TÉCNICA DE LA BARRERA)?. a) Evitar la transmisión de patógenos tanto por contacto como por aire. b) Proteger a un paciente que no está infectado y que tiene las defensas disminuidas de cualquier patógeno del ambiente. c) Evitar la infección de transmisión aérea y los artículos contaminados de las gotitas respiratorias que proceden de la tos, los estornudos o que se exhala. d) Evitar la transmisión de patógenos propagados por contacto directo con las heridas o con los artículos contaminados por éstas.

EL ORDEN CORRECTO DE COLOCACIÓN DE LAS PRENDAS NECESARIAS PARA LA ASEPSIA QUIRÚRGICA ES: a) Guantes, bata y mascarilla. b) Mascarilla, bata y guantes. c) Guantes, mascarilla y bata. d) Mascarilla, guantes y bata.

EL PROCESO MEDIANTE EL CUÁL SE DESTRUYEN TODOS LOS MICROORGANISMOS VIABLES PRESENTES EN UN OBJETO O SUPERFICIE, INCLUIDAS LAS ESPORAS BACTERIANAS, SE DENOMINA: a) Esterilización. b) Limpieza. c) Antisepsia. d) Barrera higiénica.

EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE DE VAPOR, LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO QUE SE REQUIERE ES: a) De 93º y 20 minutos. b) De 120º y 20 minutos. c) De 90º y 50 minutos. d) De 80º y 60 minutos.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN UTILIZA CALOR HÚMEDO?. a) Estufa Poupinel. b) Autoclave de vapor. c) Radiaciones gamma. d) Incineración.

UNA ÚLCERA EN LA QUE SE VE AFECTADA LA CAPA MÁS SUPERFICIAL DE LA PIEL (EPIDERMIS), DE COLOR ROJO BRILLANTE, QUE AL RETIRAR LA PRESIÓN LA PIEL RECUPERA SU ASPECTO NORMAL, ¿EN QUÉ GRADO O ESTADÍO LA ENCUADRAMOS?. a) Primer grado o estadío. b) Segundo grado o estadío. c) Tercer grado o estadío. d) Cuarto grado o estadío.

EL PRIMER SIGNO EN LA FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN ES: a) La aparición de costra. b) La aparición de una vesícula. c) La aparición de eritema. d) La aparición de edema.

CUANDO SE REALIZA LA VALORACIÓN INICIAL DE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADA, ¿QUÉ DEBEMOS HACER?. a) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical. b) Control de la respiración. c) Control de la circulación y de la hemorragia. d) Todas las anteriores son correctas.

EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD, ¿CUÁL ES EL MÁXIMO GRADO QUE PUEDEN ALCANZAR?. a) Primer grado. b) Segundo grado. c) Tercer grado. d) Cuarto grado.

LA ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA PUEDE INICIARSE CUANDO EL RESIDUO GÁSTRICO ES: a) Menor de 150 ml. en adultos. b) Mayor de 150 ml. en adultos. c) Igual a 0 ml. en adultos. d) Mayor de 500 ml. en adultos.

AL FINALIZAR LA ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA, LA SONDA NASOGÁSTRICA SE LAVARÁ CON: a) 200 ml. de agua en adultos y no más de 100 ml. en niños. b) 20-30 ml. de agua en adultos y no más de 10 ml. en niños. c) Al menos 500 ml. de agua, tanto en adultos como en niños. d) 5 ml. de agua en adultos y en niños.

EN LOS PACIENTES QUE PRESENTAN RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA: a) La utilización de jabones con pH ácido para la higiene de la piel. b) El mantenimiento de la piel fresca con colonias de baja graduación alcohólica. c) El mantenimiento de la piel limpia, seca e hidratada. d) La utilización de flotadores.

LA POSTURA QUE ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON LESIONES TORÁCICAS, CARDIACAS Y CON RESPIRACIÓN ASISTIDA ES: a) La sedestación. b) El decúbito supino. c) El decúbito lateral. d) El decúbito prono.

EN PACIENTES CON RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN AL COLOCARLES EN SEDESTACIÓN, LOS PUNTOS DE APOYO DEBERÁN MODIFICARSE. a) Con la misma frecuencia que cuando se encuentran encamados. b) Cada cuatro horas. c) No es necesario por ser una postura terapéutica. d) Según el tipo de incontinencia que presenten.

ES VÍA DE TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA: a) El estornudo. b) El uso del retrete. c) La picadura de insectos con VIH/SIDA. d) Madre portadora del VIH/SIDA a su hijo a través de la lactancia.

SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA INTERNACIONAL... a) Sarampión. b) Varicela. c) Salmonella. d) Cólera.

PARA EL ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS EN EL FRIGORÍFICO, SE RECOMIENDA QUE: a) Las más sensibles al calor estén situadas en el congelador. b) Se deben guardar en los estantes de las puerta para que estén más accesibles. c) Se saquen las vacunas de su envase original, para que reciban mejor el frío. d) Se guarden en los estantes centrales del frigorífico, evitando que toquen las paredes laterales.

LA ESTERILIZACIÓN CON ÓXIDO DE ETILINO SE UTILIZA PARA: a) El material que es preciso esterilizar en un corto periodo de tiempo. b) Objetos que no pueden ser tratados con calor. c) Objetos que deben esterilizarse a temperaturas superiores a 100ºC. d) Material que hay que esterilizar sumergido en vapor de agua.

EN LA REALIZACIÓN DE UNA TÉCNICA ASÉPTICA SE TENDRÁ EN CUENTA: a) La utilización de detergentes. b) El uso de guantes estériles. c) La utilización de ropa limpia de cama. d) La protección del personal.

ANTE UN PACIENTE CON HEPATITIS A, SE LLEVARÁN A CABO MEDIDAS DE AISLAMIENTO: a) Respiratorio. b) Estricto. c) Inverso. d) Entérico.

LAS BACTERIAS QUE CRECEN SIN LA PRESENCIA DE OXÍGENO SE DENOMINAN: a) Anaeróbicas. b) Aeróbicas. c) Saprofitas. d) Hemolíticas.

LAS MUESTRAS PARA UROCULTIVO QUE NO PUEDAN SER PROCESADAS INMEDIATAMENTE SE MANTENDRÁN: a) En el congelador. b) En el frigorífico a una temperatura de 4ºC. c) A temperatura ambiente. d) En un envase especial al vacío.

EL SISTEMA DE DOBLE PESADA SE UTILIZA PARA: a) Medir la diuresis en niños que no controlan los esfínteres. b) Controlar la cantidad de comida ingerida. c) El drenaje de fluídos corporales. d) Medir la cantidad de sudoración en caso de hipertermia.

EL TIEMPO APROXIMADO QUE DEBE PERMANECER PUESTA UNA SONDA RECTAL ES: a) 24 horas. b) 30 minutos. c) 12 horas. d) Hasta que el paciente se sienta aliviado.

LA MEDICIÓN DEL PULSO ARTERIAL SE TOMARÁ PREFERENTEMENTE DE LA ARTERIA: a) Femoral. b) Carótida. c) Radial. d) Temporal.

EL VENOTONÓMETRO PERMITE MEDIR: a) La presión venosa central. b) La circulación venosa periférica. c) La presión arterial. d) El volumen del ventrículo.

LA EXTRACCIÓN DE LÍQUIDO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL DEL PACIENTE CON FINES DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS SE DENOMINA: a) Ascitis. b) Paracentesis. c) Diálisis peritoneal. d) Drenaje evacuatorio.

LAS NECESIDADES QUE SE PRECISAN PARA MANTENER LA ESTABILIDAD FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA SE DENOMINAN: a) Necesidades de autoestima. b) Necesidades de seguridad. c) Necesidades básicas. d) Necesidades internas.

AL IR A REALIZAR CUIDADOS QUE PRECISAN MEDIDAS DE ASEPSIA NOS COLOCAREMOS EN PRIMER LUGAR: a) La mascarilla facial. b) La bata. c) Los guantes. d) El gorro quirúrgico.

LA TEMPERATURA CORPORAL SE ALTERA CÍCLICAMENTE A LO LARGO DEL DÍA ALCANZANDO SU PUNTO MÁXIMO: a) Durante el descanso nocturno. b) Después de comer. c) Entre las 16 y 20 horas. d) Entre las 4 y las 6 horas.

LAS VENAS PULMONARES, ENCARGADAS DE RECOGER LA SANGRE ARTERIAL PARA LLEVARLA AL CORAZÓN, DESEMBOCAN EN: a) La aurícula izquierda. b) La aurícula derecha. c) El ventrículo izquierdo. d) El ventrículo derecho.

EL PLAN DE EVACUACIÓN ESTABLECERÁ: a) Vías prioritarias y alternativas de evacuación en cada unidad. b) Utilización de los ascensores. c) Indicadores de servicios. d) Rótulo luminoso de identificación del Centro.

PARA QUE LOS INDICADORES QUÍMICOS DETERMINEN QUE UN PAQUETE CON MATERIAL QUIRÚRGICO HA ALCANZADO LAS CONDICIONES ADECUADAS DE ESTERILIZACIÓN DEBERÁN COLOCARSE: a) En un lugar visible del paquete. b) En el exterior y dentro del paquete en una zona interior de difícil acceso. c) En los cuatro costados del paquete. d) En una esquina y en cada objeto o instrumental incluído en el paquete.

EL PORCENTAJE DE HIDRATOS DE CARBONO QUE DEBE INCLUIR UNA DIETA SALUDABLE SE ENCUENTRA ENTRE: a) El 30-35%. b) El 55-60%. c) El 12-15%. d) El 90-100%.

LA DIETA QUE CONTEMPLA LA SUPRESIÓN TOTAL DE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS SE DENOMINA: a) De transición. b) Astringente. c) Absoluta. d) Total.

A UN PACIENTE QUE PRESENTA DISFAGIA, DURANTE LA ALIMENTACIÓN ORAL LE COLOCAREMOS EN POSICIÓN: a) Lateral. b) Prono. c) Supiner. d) Fowler.

PARA LAVAR A UN PACIENTE LA PARTE POSTERIOR DEL CUELLO Y LA ESPALDA LE COLOCAREMOS PREVIAMENTE EN LA POSICIÓN: a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral. c) Decúbito prono. d) En Trendelemburg.

EN LA REALIZACIÓN DE UNA CAMA CERRADA, TRAS PREPARAR EL EQUIPO, LO PRIMERO QUE TENDREMOS EN CUENTA SERÁ: a) El lavado de manos. b) Colocar la cama en posición horizontal. c) Trasladar al paciente a un sillón hasta que hayamos terminado el procedimiento. d) Colocar el material que vamos a utilizar en orden inverso.

ANTE UNA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A MATERIAL CITOTÓXICO POR CONTACTO CON LA PIEL: a) Se lavará inmediatamente la zona con agua y jabón abundante durante unos diez minutos. b) Se lavará con agua frotanto para aumentar el flujo en la zona afectada. c) Se lavará la zona con suero fisiológico abundante durante unos 15 minutos. d) Se secará la zona inmediatamente y se dejará al aire.

EL PROFESIONAL QUE ACCEDE A LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES: a) Informará siempre sobre el contenido de la historia a las personas vinculadas que así se lo soliciten. b) Está obligado a guardar la reserva debida. c) Entregará una copia de la documentación relacionada a petición de los familiares, cuando el paciente esté incapacitado legalmente. d) Entregará una copia de la documentación relacionada a petición de los familiaras, cuando el paciente sea menor de edad.

LA HISTORIA CLÍNICA TENDRÁ COMO FIN PRINCIPAL: a) Dejar constancia de la realización de todas las actividades médicas. b) Documentar la actuación para cobertura legal. c) Facilitar la asistencia sanitaria y permite el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. d) Ser un instrumento para facilitar la investigación clínica.

DURANTE LA HIGIENE A UN PACIENTE CON CATÉTER VENOSO EN UN MIEMBRO SUPERIOR POR TRATAMIENTO CON SUEROTERAPIA: a) Le desvistiremos comenzando por el brazo afectado. b) Le desvistiremos comenzando por el brazo libre. c) Le vestiremos comenzando por el brazo libre. d) Desconectamos el sistema de sueroterapia mientras dure la higiene.

LAS POSIBILIDADES DE TRANSFUSIÓN A UN PACIENTE CON GRUPO AB SON: a) Sólo donantes del grupo O. b) Sólo donantes del grupo B. c) Sólo donantes del grupo A. d) De todos ellos, por ser receptor universal.

LOS INHALADORES SON FÁRMACOS QUE SE ADMINSITRAN POR VÍA: a) Tópica. b) Respiratoria. c) Bucofaríngea. d) Nasal.

LA PRESIÓN QUE EJERCE LA CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO, SOBRE LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS SE DENOMINA: a) Presión diastólica. b) Presión asistólica. c) Presión interventricular. d) Presión sistólica.

EL PERÍODO NEONATAL COMPRENDE: a) Los primeros siete días de vida. b) El período de hospitalización tras el parto. c) Los primeros 28 días de vida. d) Las primeras 24 horas de vida.

LA HEMORRAGIA DIGESTIVA, QUE SALE AL EXTERIOR MEDIANTE EL VÓMITO, SE DENOMINA: a) Hematemesis. b) Hemoptisis. c) Hematomesis. d) De escopetazo.

LLAMAMOS CONSTANTES VITALES A: a) Temperatura, respiración y estado emocional. b) Pulso, tensión arterial, respiración y diuresis. c) Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central. d) Temperatura, respiración, tensión arterial, pulso, estado emocional y diuresis.

LA ORTOPNEA ES: a) Aumento de la profundidad de las respiraciones. b) Dificultad respiratoria por déficit de oxígeno. c) Aumento de la frecuencia respiratoria. d) La incapacidad para respirar en posición horizontal.

¿EN QUÉ PROCEDIMIENTO SU FINALIDAD ES DIAGNÓSTICA?. a) Enemas de retención de aceite. b) Lavativa de Harris. c) Enema opaco. d) Enema de medicación.

EL DÉFICIT DE VITAMINA C PROVOCA: a) Raquitismo. b) Escorbuto. c) Trastornos digestivos. d) Anemia.

A UN PACIENTE CON AFECTACIÓN RENAL, LE DAREMOS UNA DIETA: a) Hiperproteica. b) Pobre en colesterol. c) Astringente. d) Hipoproteica.

EL PRINCIPAL ÓRGANO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ES: a) El riñón. b) El páncreas. c) El cerebro. d) El hígado.

LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS MÁS IMPORTANTES SON: a) Sistema cardíaco. b) Sistema nervioso. c) Sistema renal y digestivo. d) Aparato locomotor.

EN UN CARRO DE PARADA DEBE INCLUIRSE CIERTOS MATERIALES OBLIGATORIOS: a) Un otoscopio, sondas, catéteres y jeringas. b) Material de intubación y reanimación, sueros y fármacos de urgencias, sondas, catéteres, jeringas, gasas y paños estériles, lubricantes y antisépticos. c) Bateas, sondas, jeringas, bolsas de colostomía y lubricantes. d) Bolsas urológicas y bolsas de colostmía.

LAS CAPAS DEL CORAZÓN, DE DENTRO A FUERA, SON: a) Pericardio, miocardio, endocardio. b) Pericardio, endocardio, miocardio. c) Endocardio, miocardio, epicardio. d) Endocardio, pericardio, miocardio.

¿CUÁNTAS CAPAS TIENE EL PERICARDIO?. a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.

EL RITMO CARDIACO SE GENERA NORMALMENTE CON LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL: a) Nódulo aurículo-ventricular. b) Haz aurículo-ventricular de Hiss. c) Fibras de Purkinje. d) Nódulo sino-auricular.

LOS PULMONES ESTÁN SEPARADOS EL UNO DEL OTRO POR EL: a) Epigastrio. b) Mediastino. c) Vacío central. d) Mesos.

LOS ESLABONES CLÁSICOS DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA QUE DETERMINA LA APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSO SON: a) Reservorio, portador precoz y temperatura de la habitación. b) Reservorio, virulencia y huésped susceptible. c) Temperatura de la habitación, fuente de infección y reservorio. d) Reservorio, mecanismo de transmisión y huésped susceptible.

QUÉ TIPO DE AISLAMIENTO SE USA EN: GRANDES QUEMADOS, TRANSPLANTADOS, PREMATUROS, PACIENTES SOMETIDOS A DRÁSTICOS TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES, LEUCEMIAS Y LINFOMAS: a) Aislamiento respiratorio. b) Aislamiento estricto. c) Aislamiento protector. d) Aislamiento con precauciones entéricas.

¿CUÁL ES EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DIRECTO CON MÁS TRANSCENDENCIA EN EL MUNDO SANITARIO?. a) El movimiento del aire. b) Las manos del personal sanitario. c) Los termómetros. d) El material de curas.

EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LOS ALVEOLOS Y LA SANGRE SE DENOMINA: a) Perfusión. b) Absorción. c) Resorción. d) Difusión.

AL APORTE ALIMENTARIO REALIZADO A TRAVÉS DE UNA SONDA DIRECTAMENTE HASTA EL ESTÓMAGO O EL INTESTINO DELGADO SE LE LLAMA: a) Nutrición parenteral. b) Nutrición oral. c) Nutrición enteral. d) Nutrición normal.

EL APARTADO SEXTO DE LA LEY GENERAL DE SANIDAD 14/1986 DE 25 DE ABRIL, SEÑALA EL DERECHO "A LA LIBRE ELECCIÓN ENTRE LAS OPCIONES QUE LE PRESENTE EL RESPONSABLE MÉDICO DE SU CASO, SIENDO PRECISO EL PREVIO CONSENTIMIENTO ESCRITO DEL USUARIO PARA LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER INTERVENCIÓN", EXCEPTO EN LOS SIGUIENTES CASOS: a) Cuando la no intervención suponga un riesgo para la Salud Pública. b) Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas. c) Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO ES EL RESPONSABLE DE ATENDER PERSONALMENTE AL PACIENTE, PARIENTES PRÓXIMOS, REPRESENTANTES O ACOMPAÑANTES: a) Facilitándoles información sobre la organización del hospital. b) Facilitándoles información de los cuidados a realizar o realizados. c) Facilitándoles información sobre el trabajo realizado en las Áreas de Calidad Asistencial. d) Ninguna es correcta.

¿CUANDO SE APRUEBA LA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DEL INSALUD?. a) 1984. b) 1979. c) 1974. d) 1989.

LA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES, DENTRO DEL PLAN DE HUMANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES, EN SU ARTÍCULO CUARTO DICE "EL PACIENTE O SU REPRESENTANTE TIENE DERECHO" A: a) Recibir información completa y continuada. b) Recibir información verbal. c) Recibir información escrita. d) El médico responsable es quien debe decidir si lo considera oportuno o no dar información al paciente.

EN QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SE RECONOCE EL DERECHO A LA PROTECCIÓN A LA SALUD: a) 46. b) 41. c) 43. d) 40.

SEGÚN LA LEY GENERAL DE SANIDAD, CADA PROVINCIA CONTARÁ, EN TODO CASO, CON: a) 1 Área de Salud. b) 2 Área de Salud. c) 3 Área de Salud. d) 4 Área de Salud.

EL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA TIENE LA CONSIDERACIÓN DE: a) Organismo Autónomo. b) Entidad pública. c) Empresa pública. d) Entidad privada.

SEGÚN LA LEY DE ORDENACIÓN SANITARIA DE CASTILLA LA MANCHA, LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL SESCAM, LA EJERCE: a) El Director Gerente del Servicio de Salud. b) El consejero competente en materia de sanidad. c) El Secretario General del SESCAM. d) El Director General de Atención Sanitaria del SESCAM.

SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, LA SELECCIÓN DEL PERSONAL FIJO SE EFECTUARÁ, CON CARÁCTER GENERAL, A TRAVÉS DEL SIGUIENTE SISTEMA: a) Oposición. b) Concurso general. c) Concurso-oposición. d) Concurso específico.

EL COMPLEMENTO CORRESPONDIENTE AL NIVEL DE PUESTO QUE SE DESEMPEÑA SE DENOMINA: a) De destino. b) De productividad. c) Específico. d) De atención continuada.

SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO, ES REQUISITO PARA ACCEDER A LA SITUACIÓN DE EXCEDENCIA VOLUNTARIA POR INTERÉS PARTICULAR HABER PRESTADO SERVICIOS EFECTIVOS EN CUALQUIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DURANTE LOS... a) 5 años inmediatamente anteriores. b) 2 años inmediatamente anteriores. c) 10 años inmediatamente anteriores. d) 3 años inmediatamente anteriores.

SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO, EN MATERIA DISCIPLINARIA, LA FALTA DE ASISTENCIA DURANTE MÁS DE CINCO DÍAS CONTINUADOS, SIN CAUSA JUSTIFICADA, SE CONSIDERA FALTA: a) Grave. b) Muy grave. c) Leve. d) Grave o muy grave.

SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO, PARA PARTICIPAR EN LOS PROCESOS SELECTIVOS POR PROMOCIÓN INTERNA DEBERÁ POSEERSE LA TITULACIÓN, ESTAR EN SERVICIO ACTIVO, Y HABER ESTADO EN LA CATEGORÍA DE PROCEDENCIA COMO PERSONAL FIJO COMO MÍNIMO: a) 4 años. b) 3 años. c) 2 años. d) 5 años.

SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO, CUANDO LA DURACIÓN DE LA JORNADA EXCEDA DE 6 HORAS CONTINUADAS DEBERÁ ESTABLECERSE UN PERÍODO DE DESCANSO DURANTE LA MISMA NO INFERIOR A: a) 45 minutos. b) 30 minutos. c) 15 minutos. d) 20 minutos.

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, ¿QUIENES MANTENDRÁN UN RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS LOS CIUDADANOS QUE GARANTICE LA ASISTENCIA Y PRESTACIONES SOCIALES SUFICIENTES ANTE SITUACIONES DE NECESIDAD?. a) Los médicos. b) Los poderes públicos. c) Los partidos políticos. d) Las organizaciones sindicales.

CONFORME A LA LEY 14/86, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD, LAS ÁREAS DE SALUD CONTARÁN, COMO MÍNIMO CON TRES ÓRGANOS: DE PARTICIPACIÓN, DE DIRECCIÓN Y DE... a) Colaboración. b) Dirección de área. c) Gestión. d) Integración.

LOS ÓRGANOS PERIFÉRICOS TERRITORIALES DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA A QUIENES CORRESPONDE OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS Y DIRIGIR LOS RECURSOS Y CENTROS QUE SE LE ASIGNEN SON: a) Las gerencias. b) La Inspección Sanitaria. c) Las Direcciones de Área. d) Los Directores médicos.

ENTRE LOS DEBERES DEL PERSONAL ESTATUTARIO DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA, ESTÁ: a) La huelga. b) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades. c) La movilidad voluntaria. d) La actividad sindical.

EL PERIODO DE TIEMPO QUE RECOMIENDA LA O.M.S. PARA LA ALIMENTACIÓN EXCLUSIVA EN LACTANTES CON LECHE MATERNA ES: a) 2 años. b) Durante el período de baja maternal. c) 6 meses. d) Al menos hasta el fin del puerperio.

LA TEMPERATURA IDEAL DE ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS ES: a) Superior a 10ºC. b) De 2ºC a 8ºC. c) Inferior a 0ºC. d) De 15ºC a 30ºC.

Denunciar Test