option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SESIÓN 12 SEMIOLOGÍA NEUROLOGICA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SESIÓN 12 SEMIOLOGÍA NEUROLOGICA 2

Descripción:
PARES CRANEALES, FACIES, MARCHAS

Fecha de Creación: 2022/07/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Relacionar sobre las fascies. Facie asimétrica. Facie Hemorragia Cerebral. Facie parkinsoniana. Facie pseudobulbar. Facie miasténica. Facie encefálica. Facie de Calude Bernard Horner.

2. Relacionar según la actitud en el lecho y en reposo. Gatillo de fusil. Opistótonos. Meningítica. Parkinsoniana. Hemiplejia capsular- ictal. Atáxica. Miopática. Paraplejía espástica.

Relaciona segun caracteristicas de la marcha. Marcha espástica hemipléjica. Marcha parética. Espástica o en tijera. . Bradicinética o a pequeños pasos. Atáxica. De pato. De Sapo. Vestibular.

4. Relacione según las características de la hipertonía. Piramidal (Contractura). Extrapiramidal (rigidez).

RELACIONA. 1. Ataxia medular. 2. Ataxia cerebelosa. 3. Ataxia laberíntica. 4. Ataxia periférica. 5. Ataxia en lesiones bulbopontopedunculares. 6. Ataxia talámica. 7. Ataxia cortical.

6. Es la sensibilidad a la presión. a) Barestesia. b) Baragnosia. c) Palestesia. d) Batiestesia.

6. Es la sensibilidad a la apreciación de pesos. a) Barestesia. b) Baragnosia. c) Palestesia. d) Batiestesia.

6. Es la sensibilidad al sentido de las actitudes segmentarias. a) Barestesia. b) Baragnosia. c) Palestesia. d) Batiestesia.

9. Paciente presenta perdida de gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, que nervio se ve afectado: a) Abducens (VI). b) Facial (VII). c) Glosogarinfeo (IX). d) Hipogloso (XII). e) Vago (X).

10. Paciente presenta pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua, nervio afectado. a) Abducens (VI). b) Facial (VII). c) Glosogarinfeo (IX). d) Hipogloso (XII).

11. Paciente presenta ptosis palpebral, diplopía, midriasis y perdida de acomodación, cual par craneal se encuentra fectado: a) Óptico (II). b) Oculomotor (III). c) Ocular motor externo (VI). d) Troclear (IV).

12. Paciente presenta atrofia de la lengua, par craneal afectado. a) Hipogloso (XII). b) Vago (X). c) Glosofaringeo (IX). d) Facial (VII).

13. Paciente que presenta entumecimiento de la cara y debilidad de los músculos de la mandíbula, par craneal afectado: a) Facial (VII). b) Troclear (IV). c) Abducens (VI). d) Trigémino (V).

14. Son pares craneales mixtos excepto: a) Trigémino (V). b) Facial (VII). c) Glosofaríngeo (IX). d) Vago (X). e) Accesorio (XI).

15. Pares craneales que salen del mesencéfalo, excepto: a) Oculomotor (III). b) Troclear (IV). c) Trigémino (V).

16. Pares craneales que salen de la protuberancia, excepto: a) Trigémino (V). b) Motor ocular externo (VI). c) Facial (VII). d) Vestibulococlear (VIII). e) Glosofaríngeo (IX).

17. Pares craneales que salen del bulbo raquídeo, excepto. a) Patético (IV). b) Glosofaríngeo (IX). c) Vago (X). d) Accesorio (XI). e) Hipogloso (XII).

18. Paciente con diplopía y dificultad para movilizar el ojo izquierdo hacia la derecha, nervio afectado. a) Iv par. b) III par izquierdo. c) VI par izq. d) III par derecho. e) VI par derecho.

19. Paciente con diplopía y dificultad para movilizar el ojo derecho hacia la derecha, nervio afectado: a) Iv par. b) VI par derecho. c) VI par izq. d) III par derecho. e) III par izquierdo.

20. Paciente con diplopía y dificultad para movilizar el ojo derecho hacia abajo y hacia la izquierda, nervio afectado. a) III par craneal derecho. b) IV par craneal derecho. c) IV par craneal izquierdo. d) VI par craneal derecho.

19. Paciente con diplopía y dificultad para movilizar el ojo izquierdo hacia la izquierda, nervio afectado: a) Iv par. b) VI par derecho. c) VI par izq. d) III par derecho. e) III par izquierdo.

21. Musculatura de la lengua esta inervado principalmente por: a) Hipogloso (XII). b) Glosofaríngeo (IX). c) Espinal (XI). d) Vago (X).

22. La prueba de romberg se utiliza para evaluar el par craneal: a) VII. b) VIII. c) IX. d) X. e) XII.

23. Reflejo pupilar abolido con reflejo consensual conservado se sinónimo de lesión de: a) Motor ocular común. b) Nervio óptico. c) Nervio trigémino. d) Motor ocular externo.

23. Reflejo pupilar abolido con reflejo consensual abolido es sinónimo de lesión de: a) Motor ocular común. b) Nervio óptico. c) Nervio trigémino. d) Motor ocular externo.

23. Reflejo pupilar abolido con reflejo consensual conservado y acomodación conservado se sinónimo de lesión de: a) Motor ocular común. b) Nervio óptico. c) Nervio trigémino. d) Motor ocular externo.

24. El reflejo corneo tiene como vía aferente y eferente lo siguiente: a) Trigémino-simpático cervical. b) Trigémino-trigeminal. c) Trigémino-facial. e) Trigémino- motorocular comun.

25. Una lesión a nivel central del quiasma óptico presenta la siguiente sintomatología: a) Amaurosis bilateral  pérdida temporal de la visión (ausencia de la circulación en retina). b) Hemianopsia bitemporal. c) Diplopía. d) Hemianopsia Homónima. e) Anisocoria.

26. Una lesión lateral a nivel del quiasma óptico izquierdo. a) Hemianopsia bitemporal. b) Hemianopsia nasal izquierda. c) Diplopía. d) Hemianopsia Homónima. e) Anisocoria.

27. Una lesión a nivel del tracto óptico o cintilla óptica izquierda. a) Hemianopsia homónima derecha. b) Hemianopsia bitemporal. c) Diplopía. d) Anisocoria.

28. Lesión del nervio óptico izquierdo. a) Hemianopsia bitemporal. b) Anopsia del ojo izquierdo. c) Diplopía. d) Hemianopsia Homónima. e) Anisocoria.

29. Lesión a nivel de las fibras posgeniculadas inferiores izquierdas. a) Cuadrantanopsia homónima inferior derecha. b) Cuadrantanopsia homónima inferior izquierda. c) Cuadrantanopsia homónima superior derecha. d) Cuadrantanopsia homónima superior izquierda.

Lesión a nivel de las fibras posgeniculadas superiores izquierdas. a) Cuadrantanopsia homónima inferior derecha. b) Cuadrantanopsia homónima inferior izquierda. c) Cuadrantanopsia homónima superior derecha. d) Cuadrantanopsia homónima superior izquierda.

31. Lesión completa de las radiaciones ópticas izquierdas. a) Hemianopsia homónima derecha. b) Heminopsia bitemporal. c) Anisocoria. d) Diplopia.

32. Lesión de la corteza visual anterior. a) Hemianopsia Homónima derecha con respeto macular. b) Hemianopsia bitemporal. c) Diplopia. Heminopsia homolateral.

33. Px. No puede señalar con el dedo índice, nervio afectado: a) Mediano. b) Cubital. c) Radial. d) Radial mediano.

34. El habla escandida demuestra una lesión a nivel de: a) Bulbo raquideo. b) Corteza. c) Area prerolandica. d) Cerebelo.

Si un px perdió la sensibilidad por debajo del reborde costal a que nivel está la lesión: a) VII dorsal. b) IV dorsal. c) V dorsal.

36. Se realiza el reflejo maseterino para evaluar. a) Trigémino. b) Vago. c) Facial. d) Abducens.

37. Px con dificultad para hacer pinzas con los primeros dedos de la mano, lesión en: a) Mediano. b) Radial. c) Cubital. d) Radial mediano.

38. La prueba minggazzini se realiza para evaluar. a) Fuerza muscular. b) Tono muscular. c) Reflejos profundos. d) Sensibilidad profunda.

38. La maniobra de barré se realiza para evaluar. a) Fuerza muscular. b) Tono muscular. c) Reflejos profundos. d) Sensibilidad profunda.

40. Sensibilidad de la lengua esta dado por: a) IX. b) XII. c) VII. d) VI.

41. El reflejo corneano se utiliza para evaluar: a) Trigémino. b) Oculomotor. c) Facial.

42. Paciente no presenta elevación del paladar blando o la úvula se desvía, afectación de: a) Vago. b) Accesorio. c) Glosofaríngeo. d) Hipogloso.

Denunciar Test