sexualidad humana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sexualidad humana Descripción: prueba sexualidad Fecha de Creación: 2022/08/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 90
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuándo un/a adolescente se plantea preguntas tales como: ¿Quién soy yo?, ¿Qué quiero ser?, ¿Qué lugar quiero ocupar en la sociedad?, ¿Cuál es mi modo de ser hombre o mujer?, etc. Nos referimos a preguntas relacionadas a: La Sexualidad. La Religión. La Identidad. La reproducción sexual ha provocado la génesis del dimorfismo sexual, es por ello que las consecuencias de este hecho fundamental se manifiestan desde los niveles biológicos más elementales, hasta la complejidad del comportamiento sexual humano: Verdadero. Falso. Dickinson presentó la propueta psicoterapeútica denominada “ vegetoterapia. Verdadero. Falso. Niño de 5 años que acude a consulta en compañía de su madre, la misma que refiere al psicólogo lo siguiente “ me siento muy preocupada porque a mi hijo le gusta jugar con juguetes de niña”; razón por la que el profesional la autoeduca mencionando lo siguiente: “Cuando la clasificación sexual y la situación en que se cría el/la niño/a son confusas, pueden no estar seguros/as sobre su identidad o su rol sexual, aunque el nivel de importancia de los factores ambientales sigue siendo controvertido. Sin embargo, cuando la clasificación sexual y la forma en que se cría el niño son claras, ni siquiera la presencia de genitales dudosos puede afectar el desarrollo de su. El presente caso hace referencia a: La Identidad de género. La Identidad sexual. La Identidad cultural. Efigenio Amezúa (1979), posterior a su triple registro para comprender la sexualidad incluyó un cuarto registro, la “amatoria” (experiencia profunda de la experiencia erótica), misma que hace referencia a la experiencia profundamente íntima que se produce en el encuentro entre dos personas más allá de la conducta coital. Verdadero. Falso. Una pareja acude a consulta, manifestando tener problemas en sus relaciones sexuales. El psicólogo al realizar la evaluación correspondiente y al obtener toda la información que necesita, se da cuenta que el inconveniente se debe a que el esposo ha dado por finalizada su fase de resolución y por ello no es posible retomar su fase de excitación. En este caso nos referimos al: Periodo refractario. Fase de meseta. Fase de orgasmo. En relación a las aportaciones desde los distintos marcos teóricos de la psicología, se presenta el siguiente enunciado “determinan que el desarrollo se origina a partir de la interacción que se produce entre la persona y el ambiente”. A que teoría psicológica se refiere: El psicoanálisis. La teoría cognitiva. Teorías del aprendizaje. La perspectiva del género. La evolución ha hecho necesaria la aparición de dos formas diferentes y complementarias en cada especie, portadora de los gametos, células en las que se ha producido la reducción cromosómica (meiosis); cuya fusión dará lugar a: Dos células hijas idénticas. Un nuevo ser. La génesis del dimorfismo sexual. En el modelo del quantum, cuando nos encontramos con niveles altos de ansiedad. Podríamos encontrar las siguientes consecuencias: Eleva la activación aumentando la atención la focalización en la experiencia erótica. Repercuten negativamente en la función sexual. Impide alcanzar el grado de activación necesaria para el desarrollo de la respuesta sexual. Tal como lo indica Bowlby (1969), la autoestima es un producto psicológico que unas veces se acompaña de un signo positivo y otras de un signo negativo: Verdadero. Falso. La aproximación al concepto de sexualidad propuesto por Féliz López es la noción de “mediación”, misma que se produce a través de procesos tales como (señale tres respuestas: Biofisiológicos. Cognitivo-lingüístico. Afectivo-emocionales. TODAS LAS ANTERIORES. W. Reich (1974) en relación a la respuesta sexual humana, describió no sólo los cambios fisiológicos sino también los psicológicos que se producen en ella: Verdadero. Falso. Al mencionar los términos psicosociales tanto de masculinidad (el color azul es para los niños, los carros para que jueguen y el fútbol para practiquen como deporte) y la feminidad (el color rosado para las niñas , el ballet para ellas y que se puedan maquillar). Nos referimos a: Los procesos de sexuación. Los roles de género. Diferenciación sexual. Las relaciones sociales han regulado el comportamiento sexual y las relaciones familiares con el fin de imposibilitar la estabilidad dentro de los grupos: Verdadero. Falso. Schnarch propone un concepto que podría tener un cierto paralelismo respecto a la propuesta de Reich, denominada: Potencial erótico. Deseo sexual. Excitación sexual. En relación a la sexuación, encontramos dos posturas antagónicas que tratan de explicarlo: La religiosa. La biologicista. La culturalista. En lo referente a las bases biofisiológicas, el proceso de sexuación tiene una dimensión psicológica (la conformación de la identidad global del ser humano es sexuada); así también posee una dimensión social (la sexuación se expresa en relaciones interpersonales y comportamientos sexuales). Verdadero. Falso. En el ciclo psicofisiológico de la respuesta sexual se incluye tres ejes que son: La intensidad del deseo. El nivel de excitación. El tiempo transcurrido. TODAS. En 1980 se descubrieron los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior, representado en cuatro series neuronales, demostrándose mayor cantidad en hombres que en mujeres a la serie: INAH. INAH0. INAH3. En los términos evolutivos, la evolución de las especies se logró a través del éxito del sistema sexual de reproducción, que exigió no sólo la creación de formas; sino un sistema de atracción entre ellas: Verdadero. Falso. Cuando decimos que esta teoría considera que la disfunción sexual es un síntoma de un conflicto profundo e inconsciente. Nos estamos refiriendo a la siguiente teoría: Teoría sociocultural. Teoría cognitiva-conductal. Teoría del psicoanálisis. Desde las bases biológicas se puede comprobar cómo cada sexo tiene representado en sí mismo elementos atribuibles al otro: Verdadero. Falso. Paciente de 40 años que acude a consulta refiere problemas de salud, razón por la cual es incapaz de llevar a cabo una interacción sexual placentera. Este comportamiento hace referencia a: Motivación sexual. Dimorfismo sexual. Padres que acuden a consulta en compañía de su hijo. El psicólogo luego de trabajar con el joven, socializa con los padres y manifiesta que a esta edad los contactos son predominantes con jóvenes del mismo sexo como una forma de reafirmar su identidad , formar grupos del mismo sexo que les permite compartir vivencias, ensayar y comentar conductas en relación con el sexo opuesto y calmar sus temores e inseguridades en relación con estos contactos; así también el inicio de relaciones amorosas se inician con interés en el sexo opuesto, que será seguido por un interés inconsciente o conciente de serle atractivo(a) a éste. En este caso hacemos mención a: La terapia cognitivo-conductual. La terapia psicoanalítica. Terapia humanista. Paciente de 35 años de edad, de sexo masculino que acude a consulta refiere “escasa cantidad de esperma, excesiva impulsividad, algunos problemas de conducta que no considera importantes, dificultad para lograr enamorarse y mantener relaciones afectivas duraderas”. Nos referimos en este caso al: Hermafroditismo auténtico. Síndrome XYY. Pseudohermafroditismo masculino. Pseudohermafroditismo femenino. Señale a que hace referencia el siguiente enunciado “las consecuencias de este hecho fundamental se manifiestan desde los niveles biológicos más elementales, hasta la complejidad del comportamiento sexual humano”: Dimensión psicológica. Génesis del dimorfismo sexual. Motivación sexual. Uno de los primeros autores en utilizar el término “género” fue Lanas (1997): Verdadero. Falso. Encontramos estudios de interés que trataban de explicar la respuesta sexual y los trastornos producidos en ella, esto es desde mediados del siglo: XII. XIX. En cuanto al nivel del sexo gonadal, es una situación común y homóloga, ya que será la presencia o ausencia del cromosoma “ Y ” provocará la diferenciación y su acción sobre: Los genitales. El blasfema. El hipotálamo. Según López y Fuentes (1989), la regulación de la sexualidad se refiere a dos grandes dimensiones (seleccione dos respuestas): Tránsito de la reproducción asexual a la sexual. La regulación de las relaciones mujeres-hombres. La regulación del deseo erótico y los comportamientos derivado de él. Dentro del ciclo psicofisiológico de la respuesta sexual se incluye dos ejes fundamentales: Verdadero. Falso. El modelo actual o de androginia mantiene que la masculinidad y la feminidad: Son dos dimensiones presentadas como polos opuestos en un mismo continuo. Se pueden explicar como dos dimensiones independientes. Representan simbólicamente las diferencias psicológicas. En lo referente a la represión del impulso sexual, González Duro ( 1976), manifiesta que reprimiéndolo se logra un importante control social: Verdadero. Falso. Kaplan (1991), considera que el deseo no es tan solo una fase previa, sino que precede y acompaña a la excitación y al orgasmo: Verdadero. Falso. Es en el nivel del sexo genético que la presencia o ausencia de cromosoma “ Y ” inicia el proceso y se constituye el primer nivel de sexuación: Verdadero. Falso. Cuando nos encontramos con un paciente en consulta y nos fijamos en sus características físicas mediante la observación (cuerpo sexuado) y haciendo las preguntas correspondientes para confirmar su orientación sexual (identidad sexual, identidad de género y relaciones entre los sexos). Nos estamos refiriendo a: Dimorfismo sexual. Motivación sexual. Master y Johnson consideran que la distinción entre excitación y meseta no tiene suficiente base empírica: Verdadero. Falso. Según la aproximación de Katchadourian al concepto de sexualidad humana, refiere que existen dos ejes fundamentales que interactúan entre sí: Identidad sexual. Motivación sexual. Mediación. Desde el punto de vista etimológico, el vocablo sexo , nos remite al término latino “ secare ” que significa (señale dos respuestas correctas): Cortar. Unir. Dividir. Roubaud (1855), describió las observaciones que había realizado de un orgasmo femenino en la Revista Médica y Quirúrgica de San Luis : Verdadero. Falso. Desde el punto de vista biofisiológico como psicosocial, los conceptos hombre o mujer son ( seleccione dos respuestas): Rígidos. Flexibles. Plásticos. En lo referente a los términos evolutivos, la evolución de las especies se logró a través de: La reducción cromosómica (meiosis). El éxito del sistema sexual de reproducción, que exigió no sólo la creación de formas; sino un sistema de atracción entre ellas. La complejidad del comportamiento sexual humano. Wilhelm Reich (1933), en su obra La función del orgasmo , hace una de las descripciones más completes del ciclo de la respuesta sexual, haciendo hincapié en los: Cambios fisiológicos del proceso. Cambios psicológicos del proceso. Cambios sociales del proceso. La cultura ha ido generando prescripciones acerca del modo adecuado de ser hombre o mujer y de lo que se espera de cada grupo sexual. A este conjunto de contenidos culturales se lo denomina: Sexo. Género. Sexualidad. El proceso de sexuación posee una dimensión psicológica, misma que sostiene que la sexuación se expresa en las relaciones interpersonales y comportamientos sexuales; ya que todo ello ha sido regulado de distintos modos a lo largo de la evolución: Verdadero. Falso. Kaplan afirma que la respuesta sexual en ambos miembros de la pareja, desde un punto de vista neurofisiológica tiene: Tres fases. Dos fases. Cuatro fases. Cualquier discrepancia física o psicológica respecto al tipo sexual se ha considerado: Placer. Atracción. Desviación. Cuándo se inicia el origen de la sexualidad: Cuando el rol asignado a cada uno de los sexos corresponde con las diferencias biológicas que son funcionales. Cuando la evolución de las especies, transita del modo de reproducción asexual al sexual. Al referirnos al ciclo de la respuesta sexual según Master y Johnson y encontramos una fase que se caracteriza por constituir un alto grado de excitación sexual, se incrementan los cambios producidos en la fase anterior. Hablamos de la: Fase de excitación. Fase de meseta. Fase de orgasmo. Fase de resolución. López (1988), considera que la identidad sexual es una categoria permanente del yo : Verdadero. Falso. Al mencionar que es la ruptura de un pacto implícito y/o explícito de una pareja que previamente establece límites acerca del comportamiento sexual o emocional con una tercera persona. Genera una grave inestabilidad en la relación, existe una pérdida de confianza y un aumento del conflicto dañando el sentido de unión e identidad compartida en pareja. Nos referimos a: La infidelidad. Los celos. La violencia de pareja. Cuando existen problemas importantes en la pareja, sus miembros presentan mayor probabilidad de desarrollar (seleccione dos respuestas): Menos probabilidad de llevar a cabo conductas de riesgo. Mayor probabilidad de desarrollar trastornos de consumo de sustancias. Malestar personal ( estrés, conductas violentas a nivel físico, verbal y psicológico). La salud sexual es una integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores, que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Verdadero. Falso. Cuando Larrazabal (2016), menciona que es uno de los principales motivos de discusión entre los compañeros sentimentales, debido a temas que involucran a familiares como: suegros/as, cuñados/as e incluso otros miembros. Se refiere a: Violencia de pareja. Problemas con la familia política. Fuerte Resistencia al cambio. Se puede afirmar que, desde el punto de vista de la teoría del apego, los modos o estilos de amar están mediatizados por los modelos internos, formados evolutivamente en la relación primaria con la figura de apego. Verdadero. Falso. Para la valoración de la disfunción sexual, qué tipo de instrumento se utiliza para recabar información relevante sobre comportamientos sexuales específicos, grado y tipo de interacción sexual de la pareja, grado de información sexual, nivel de ajuste diádico, actitudes, etc. Los autoinformes. Los autorregistros. En lineas generales cuando nos referimos a una nueva etapa en la relación de pareja, la misma que genera que los nuevos padres tengan que ajustarse y que en este proceso de adaptación pueden surgir una serie de conflictos a los que la pareja tiene que enfrentarse. Hace relación a: Problemas económicos. El nacimiento de un hijo. Problemas de comunicación. Según Bartholomew una persona con apego preocupado se caracteriza por ser una. Persona que siente bienestar con la intimidad y la autonomía. Se caracterizan por un bajo nivel de dependencia y un bajo nivel de evitación. Persona que tiende a mantener relaciones ansiosas y ambivalentes en situaciones de proximidad, en general muy dependiente. Se caracterizan por un alto nivel de dependencia, bajo nivel de evitación. Persona que niega la necesidad de apego, mostrándose muy evitativa. Muestra una autosuficiencia defensiva, no cree en las necesidades afectivas. Posee un bajo nivel de dependencia y un alto nivel de evitación. Con respecto a Méndez y García (2015), en lo que respecta al empleo de estrategias de resolución de conflicto quienes perciben más violencia física y económica, así como mayor intimidación, humillación y desvaloración. Hombres. Mujeres. Dentro de las siete combinaciones amorosas, cuando decimos que es la forma ideal de amor. Nos estamos refiriendo al: Amor pleno. Amor pasional. Amor romántico. Las parafilias pueden ser entendidas como peculiaridades en la configuración personal del: Orgasmo. Deseo sexual. Amor romántico. La Teoría de los déficits en las estrategias para producir cambios en el otro, sostiene que, las parejas conflictivas se diferencian de las armoniosas, no sólo en el intercambio de reforzadores; sino también en su capacidad para solucionar problemas y conseguir cambios que ellos desean producir en el comportamiento del otro. Verdadero. Falso. Fue Sternberg quien estableció el concepto respuesta sensible a la interacción humana entre el bebé y su cuidador: Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes elementos se deben incluir en la sexualidad saludable? (seleccione dos respuestas correctas): Aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductora. Ausencia de temores, sentimientos de vergu enza y culpabilidad. TODAS. Según Ruiz (2001) una relación de pareja es como una montaña rusa llena de altos y bajos, por ende, el conflicto es un elemento inevitable en todas las relaciones y de forma especial, en las relaciones de pareja: Verdadero. Falso. La pareja se entiende como una dinámica relacional humana, en donde las experiencias y vivencias están fuertemente influenciadas por la cultura y sociedad donde ésta tenga lugar. Verdadero. Falso. Señale la opción incorrecta: Según Bados y García (2014) dentro del proceso de resolución de conflictos pueden estar presentes ciertos factores que impiden a las partes llegar a un común acuerdo: Incapacidad de generar varias opciones de solución. Capacidad para controlar las emociones. Posponer la toma de decisiones para llegar a una solución. Hatfield y Rapson (1993) definen al matrimonio como un estado de intenso deseo de unión, que cuando es correspondido se asocia con plenitud y éxtasis y cuando no hay reciprocidad con sentimientos de vacío, soledad y desesperación. Verdadero. Falso. Las parafilias se convierten en una alteración grave cuando interfieren en la estabilidad emocional de las personas. Verdadero. Falso. Zapata y Gutiérrez (2016), al mencionar que se los ha llegado a considerar como un estilo de amar posesivo, excesivo y en la mayoría de los casos patológico, llegando a constituir otra de las causas de los problemas de pareja; caracterizado por hacer sufrir tanto al que los siente como al que sufre sus consecuencias. Hacen referencia a: La infidelidad. Los celos. La violencia de pareja. Según Bartholomew una persona con apego miedoso se caracteriza por ser una: Persona que tiende a mantener relaciones ansiosas y ambivalentes en situaciones de proximidad, en general muy dependiente. Se caracterizan por un alto nivel de dependencia, bajo nivel de evitación. Persona que niega la necesidad de apego, mostrándose muy evitativa. Muestra una autosuficiencia defensiva, no cree en las necesidades afectivas. Posee un bajo nivel de dependencia y un alto nivel de evitación. Persona que evita la relación porque teme la intimidad. Reconoce que necesita de los demás, pero le aterra la proximidad. Posee un alto nivel de dependencia y un alto nivel de evitación. Los trastornos relacionados con la configuración y gestión del deseo sexual por su intensidad se pueden clasificar en: deseo sexual hipoactivo y deseo sexual hiperactivo. Verdadero. Falso. Principalmente la insatisfacción sexual está relacionada con: Una fuerte resistencia a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que mantenidos por años han ido desgastando la relación (no comunicarse, no compartir equitativamente los gastos, imponer valores, la intrusión de la familia política. Problemas de comunicación sexual, falta de información sexual o información inadecuada, mitos y tabúes sexuales, baja autoestima o conceptos negativos de uno mismo o del otro, sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad, “exigencias” sexuales, miedo a la ejecución sexual. Tal y como lo menciona Becerril (2001), la relación de pareja se configura como un elemento importante en la vida de un individuo, ya que la persona puede obtener satisfacción: A nivel individual y social. A nivel biológico. A nivel espiritual. En relación a las múltiples causas que pueden dar paso a los celos en la relación de pareja, cuando los celos aparecen despues de que un miembro de la pareja ya ha cometido una infidelidad o existen razones suficientes para desconfiar, decimos que estos celos son causados por: Exclusividad. Inseguridad. Encontrarse en una relación con una persona poco confiable. Según Van de Bongardt (2015), las relaciones románticas durante la edad adulta tienen un impacto importante en el desarrollo psicosocial a la hora de establecer y mantener las relaciones emocionales: Verdadero. Falso. Paciente varón de 22 años afectado por un trastorno de disfunción eréctil. En la evaluación inicial se evidenció problemas en la relación de pareja como base de los problemas de erección, por lo que se decidió combinar la terapia sistémica de pareja con ambos miembros, y al mismo tiempo se utilizó técnicas conductuales de terapia sexual (egoísmo sexual, focalización sensorial), y, también instrucciones y ejercicios para realizar en casa. Esta combinación de terapias tenía por objetivo tratar el problema de disfunción eréctil, y al mismo tiempo mejorar la relación de pareja. Los principales modelos utilizados en el tratamiento sexológico de esta problemática son (seleccione dos respuestas correctas): El modelo de Masters y Johnson. El modelo de Helen Kaplan. TODAS. En lo respecta a las reacciones negativas ante las incompatibilidades que se perciben en la pareja, se encuentra , misma que consiste en la administración de un estímulo aversivo que uno de los miembros de la pareja dirige al otro hasta que este accede a sus deseos. La coerción. El vilipendio. La polarización. ¿A que hace referencia el yo íntimo?. Las relaciones menos comprometidas donde la distancia al núcleo del yo es mayor, por tanto, la amenaza es percibida de manera menos intensa. Por ejemplo las relaciones con las personas conocidas, como las de otras clases del instituto, etc. Un espacio intermedio, en este se establecen relaciones con personas que tienden a ser significativas, no indiferentes. La distancia al núcleo del yo es menor, por lo tanto, la amenaza puede sentirse más próxima. Ejemplos de este espacio pueden ser las relaciones del grupo reducido de clase, del grupo de amigos, de las amistades próximas. Al espacio reservado a las personas altamente significativas. Es un espacio delicado, de alta vulnerabilidad al ser el más próximo al núcleo del Yo. Muchas de las dificultades sexuales se producen como respuestas defensivas a exigencias del sistema relacional en el que se producen. Verdadero. Falso. La ausencia de conflictos dentro de una relación de pareja debe ser lo normal, una pareja ideal no deberia experimentar celos, problemas de comunicación, altercados, etc. Verdadero. Falso. Cuando mencionamos lo siguiente “comienza a diversificar las formas de amar, donde existe una lucha entre estar atado al vínculo conyugal o a las nuevas experiencias en la diversidad de parejas. Nos referimos a: La pareja como era en el pasado. La pareja contemporánea o moderna. Cuando Larrazabal (2016) se refiere a: no escuchar, hablar en exceso, evitar hablar de los problemas, interrumpir, usar un lenguaje impreciso y vago, presenta un problema en. La comunicación. La toma de decisiones. Problemas de comunicación. Para la valoración de la disfunción sexual, qué tipo de instrumento se utiliza para evaluar pormenorizadamente determinados comportamientos y resultan ser útiles para un análisis previo al tratamiento: Los autoinformes. Los autorregistros. Los registros psicofisiológicos. De acuerdo a Epstein (1993) existen tres aspectos cognitivos fundamentales en el abordaje de parejas con problemas: Creencias. Expectativas. Atribuciones. TODAS. Dentro de los estilos de relación de conflictos en la relación de pareja, encontramos a los elementos cognitivos que según referencia de Larrazabal (2016), el individuo no responde al mundo real, sino al mundo percibido: Verdadero. Falso. El deseo erótico puede considerarse como una emoción y como tal se asocia y puede activar otros afectos y emociones. Verdadero. Falso. Para la comprensión de las dificultades con el deseo erótico se deben considerarse tres criterios: Frecuencia. Intensidad. Orientación del deseo. TODAS. Adams y Laursen (2004) identificaron ciertos tipos de conflicto, tres en concreto. ¿A qué hace referencia segun ellos los conflictos coercitivos?. A los que incluyen el afecto negativo y tácticas de resolución negativas. Aquellos donde las estrategias para resolver el dilema son confusas o no involucran una solución clara. Aquellos que emplean soluciones que involucran el beneficio de ambas partes y resultados favorable. Son 5 los factores claves con los cuales las parejas podrán sobrevivir al paso de los años y a la rutina: Verdadero. Falso. |