sharingan
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sharingan Descripción: analisi Fecha de Creación: 2018/03/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 516
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La coma sirve para: Escribir con mayúsculas. Realizar una pequeña pausa. Empezar a numerar. Ninguna de las anteriores. Los dos puntos sirven para: Separar párrafos. Separar oraciones. Empezar a numerar. Ninguna de las anteriores. Después de punto aparte, la siguiente palabra se escribe, con: Minúscula. Dos puntos. Mayúscula. Ninguna de las anteriores. El punto seguido indica que la siguiente palabra va: A separar la oración. Con mayúscula. Con minúscula. Ninguna de las anteriores. La letra w presenta también varios nombres: Uve doble. Ve. Doble uve. Ninguna de las anteriores. El abecedario español cuenta con: 22 letras. 27 letras. 31 letras. 21 letras. La palabra guion es: Monosílaba. Bisílaba. Con triptongo. Con tilde. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en. m,h o s. En vocales cerradas. n, s o vocal. En vocales abiertas. La palabra mnemotecnia se puede escribir: Con doble m al inicio. con nn al inicio. sin mn al inicio. Ninguna de las anteriores. Las palabras agudas se las conoce con el nombre de: Tónicas. Oxítonas. Graves. Átonas. Las palabras que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba se llaman: Esdrújulas. Agudas. Graves. Sobresdrújula. Los nombres de los días de la semana se escriben con: Mayúsculas. Esdrújulas. Minúsculas. Ninguna de las anteriores. La palabra abstraído es una palabra: Esdrujula. Sobresdrújula. Grave. Tónica. La palabra aviáis (de aviar, alistar) es un: Diptongo. Triptongo. Homogéneos. Hiato. La palabra reincidir es un: Hiato. Diptongo. Triptongo. Homogéneos. La palabra santiguáis es un. Diptongo. Hiato. Triptongo. Átona. La palabra comedia es un diptongo: Creciente. Hiato. Decreciente. Homogéneos. El punto y coma sirve para: Separar ideas. Realizar una pequeña pausa. Escribir con mayúsculas. Separar párrafos. Corazón es una palabra: Aguda. Esdrújula. Grave. Tónica. Césped es una palabra: Esdrújula. Grave. Aguda. Átona. Diptongo es: La unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. La unión de dos vocales cerradas y una abierta. La unión de dos vocales abiertas pronunciadas. Ninguna de las anteriores. En la oración: ¡Qué hambre tengo! (Qué) tiene tilde: Prosódica. Enfática. Diacrítica. Átona. En la oración : Tú siempre dices la verdad, (Tú) lleva tilde: Enfática. Diacrítica. Átona. Diacrítica. Las comillas sirven para: Realizar preguntas. Indicar una pausa. Separar frases. Reproducir citas textuales. Los signos de interrogación son: Son signos que indican la formulación de una exclamación. Son signos que indican la formulación de una pregunta. Son signos que indican la formulación de una oración. Todas las anteriores. Las palabras esdrújulas se tildan: Cuando terminan en n,s o vocal. Siempre. Nunca. Cuando tienen fuerza de voz en la última sílaba. La oración: ¡Cuánto me alegro que hayas regresado rápido!, lleva signos de. Signos de exclamación. Signos de puntuación. Signos de interrogación. Ninguna de las anteriores. Las palabras graves se acentúan ortográficamente: Cuando terminan en cualquier consonante. Cuando terminan en "n" , "s" o vocal. Cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Ninguna de las anteriores. Estéril, es una palabra: Aguda. Grave. Esdrújula. Sobresdrújula. Héroe, es una palabra: Esdrújula. Grave. Aguda. Sobresdrújula. La coma se utiliza para: Interrogar. Exclamar. Enumerar. Todas las anteriores. La oración ¡Hace mucho frío! tiene signos de: Interrogación. Pregunta. Exclamación. Ninguna de las anteriores. La expresión: ¿A qué hora regresaste? Es: Exclamativa. Interrogativa. Admirativa. Todas las anteriores. La oración: Este coche me gusta. Lleva acento: Diacrítico. Enfático. Interrogativo. Todos los anteriores. Las expresiones con acento enfático pueden ser: Agudas. Graves. Interrogativas. Esdrújulas. En una carta los dos puntos se utilizan: Al inicio, en el vocativo. En el texto, en el vocativo. Al final, en el vocativo. Ninguno de los anteriores. Antes de una cita textual, se utiliza: Punto y aparte. Coma. Dos puntos. Todos los anteriores. El punto y aparte sirve para: Pasar a la línea siguiente. Seguir en la misma línea. Enumerar. Resatar citas. En la siguiente oración: En febrero termina el semestre; en abril, estaré de regreso a la Universidad. ¿Qué signo de puntuación separa las ideas?. Punto y parte. Punto seguido. Punto y coma. Dos puntos. El punto y seguido se utiliza en: Oraciones largas. Oraciones interrogativas. Vocativo de una carta. Para enumerar. Los paréntesis se usan para: Insertar en un texto una información aclaratoria. Separar párrafos. Cambiar de línea. Todas las anteriores. El guión largo se utiliza en: Enumeraciones. Diálogos de una obra literaria. Oraciones interrogativas. Oraciones largas. El guión corto se utiliza en: Separación de párrafos. El cambio de línea. Compuestos de dos o más palabras. El final de una oración. Los puntos suspensivos se utilizan en. El final de un texto completo. En oracciones interrogativas. Cambios de opinión repentinos. Todas las anteriores. Los corchetes se utilizan para: Señalar el fin de la oración. Proporcionar información complementaria. Escribir el vocativo de una carta. Ninguna de las anteriores. Maiz, maní y Raúl, son palabras: Agudas. Graves. Esdrújulas. Sobresdrújulas. Lápiz, árbol y cárcel, son palabras: Sobresdrújulas. Graves. Esdrújulas. Agudas. América, crónica y órdenes, son palabras: Graves. Esdrújulas. Sobresdrújulas. Agudas. La pregunta: ¿Por qué no fuiste a la escuela? tiene: Acento diacrítico. Acento enfático. Hiato. Diptongo. La oración: Mi casa es tu casa. Tiene acento: Ortofráfico. Diacrítico. Enfático. Ninguna de las anteriores. En la oración: "El inspector tiene ojos de águila", se emplea un lenguaje: Vulgar. Real. Denotativo. Connotativo. Se excluyó del abecedario la ch y la ll por que son: Fonemas ya existentes. Grafemas ya existentes. Dígrafos ya existentes. Todas las anteriores. Se escribe con b antes de: m. p. r. Todas las anteriores. El nombre correcto de la letra (v ) es: Ve chica. Ve pequeña. Uve. Totas las anteriores. Identifique la palabra correctamente escrita:: Ríoplatense. Rioplatense. Rioplaténce. Ninguna de las anteriores. El nombre correcto de la letra b es: be larga. be grande. be alta. be. Los puntos suspensivos expresan: Admiración. Espera de una respuesta. Duda o suspenso. Todas las anteriores. Caminamos mucho, jugamos todos y respiramos aire puro; ayer en la tarde. Es una oración: Compuesta. Yuxtapueta. Simple. una oracion con gerundio. ¡Por Dios!, es: Una frase. Una oración. Una interjección. Una interrogación. “No hay que dormirse en los laureles” es: Un proverbio. Una frase hecha. Un refrán. Una sentencia. ¡Ojalá me hubiera querido! Es una oración: Enunciativa. Desiderativa. Dubitativa. Exclamativa. A una secuencia de palabras se le denomina: Frase. Oración. Párrafo. Preposición. La relación o coherencia que tienen entre sí los diversos elementos en relación con sus accidentes gramaticales , se llama: Relacionante. Ambigüedad. Concordancia. Coincidencia. Dos segmentos que se relacionan en una oración son: Partes variables de la oración. Nombre y complemento. Sujeto y modificadores. Sujeto y predicado. Los personajes en una obra narrativa son los que realizan la acción y responden a la pregunta : ¿Dónde?. ¿Cómo?. ¿Quiénes?. ¿Cuáles?. En esta frase: Pedro es muy alegre. El adjetivo muy alegre está en grado: Superior. Positivo. Comparativo. Superlativo. El detective fue muerto de un balazo en su cabeza, es una oración: Activa . Pasiva. Impersonal. Común. Para que tenga unidad una frase, debe terminar en: Punto y seguido. Coma. Punto y aparte. Puntos suspensivos. Identifique la oración correcta: Perdió el equilibrio, cayendo al vacío. Perdió el equilibrio sin caer al vacío. Perdió el equilibrio, al caer al vacío. Perdió el equilibrio y cayó al vacío. Identifique la oración correcta: La oferta está siendo discutida. Está discutida la oferta. Están discutiendo la oferta. La oferta fue discutida. La narración de peripecias en torno a un personaje, se llama: Novela. Cuento. Fábula. Leyenda . Identifique la frase con puntuación correcta. El cine argentino, tiene malos argumentos. El cine, argentino, tiene malos argumentos. El cine argentino tiene malos argumentos. El cine argentino tiene, malos argumentos. Un consejo para escribir frases eficientes, es: Escribir frases correctas. Escribir frases largas. Escribir frases sencillas. Escribir oraciones unimembres. Para iniciar un tema nuevo se debe escribir: Ahora bien. Con respecto a…. Asimismo…. Por ejemplo…. Identifique la oración correctamente escrita: Siénte como yo aprieto las manos al saludar. Siente como yo apreto las manos al saludar . Siente cómo yo aprieto las manos al saludar. Siente cómo yo apreto las manos al saludar. Cuando en un texto predomina la intención de mantener nuestra opinión, el párrafo es : Expositivo. Explicativo. Narrativo. Argumentativo. Reconozca la frase correcta: "He clasificado por países todos los sellos que me regalaste". "He clasificado todos los sellos que me regalaste por países". "Por países he clasificado todos los sellos que me regalaste". "He clasificado todos los sellos por países que me regalaste". Llegó a mi oído un armonioso sonido" en esta frase existe una: Cacofonía. Monotonía. Redundancia. Silepsis. El contexto en una comunicación , es: Medio físico en el que viaja el mensaje. Conjunto de signos combinados. La circunstancia en la que se produce el mensaje. Quien recibe la información. La capacidad media de la memoria a corto plazo es de: 20 palabras. 10 palabras. 15 palabras. 30 palabras o más. La monotonía es: Empleo frecuente de muchos vocablos; riqueza de vocabulario. Empleo frecuente de pocos vocablos; pobreza de vocabulario. Empleo de vocablos que suenen en verso; armonía en el vocabulario. Empleo de vocablos fuertes; ruido en la comunicación. Para entender perfectamente una frase es necesario: Reeler la frase. Leer con puntuación. Leer con atención. Leer de corrido. ¿ Qué es el lexema?. Es el que tiene un significado propio. Es una sola palabra con su significado. Es una partícula que varía el significado de la palabra. Es la idea contenida en la palabra. En esta frase: "Cabello rizado como enredaderas en la pared", la figura literaria empleada se denomina: Metáfora. Imagen. Simil. Comparación. La capacidad para recordar palabras mientras se lee durante pocos segundos es: Amplia. Limitada. Extendida. Dispersa. Semántica es la que estudia: Estructura interna de las palabras. Combinación de las palabras. Significado de las palabras. El lenguaje de las palabras. En todos los manuales de redacción se aconseja escribir oraciones: Fáciles de recordar y memorizar. Largas y con bastantes complementos. Breves, ordenadas y directas. Simples y compuestas. En un texto en prosa, las palabras que más abundan son: Sustantivos, adjetivos y verbos. Pronombres, preposiciones, conjunciones. Artículos, adverbios, interjecciones. Palabras variables e invariables. Las frases cortas y de lectura fácil resultan: Más fáciles de recordar. Más difíciles de recordar. Muy interesantes. Sin ningún interés. El perro lindo, es: Una frase. Una oración. Una expresión. Una proposición. El caballo salta sobre la valla, es: Una frase. Una proposición. Una expresión. Una oración. Oración gramatical es la que expresa: Un conjunto de palabras que a veces no pueden tener sentido. Una idea con sentido completo y autonomía sintáctica. Un deseo inmediato tenga o no sentido. Un conjunto de ideas con o sin sentido. Una oración sacada de contexto, resulta: Bastante comprensible. Más fácil de entender. Bastante incomprensible. Más difícil de entender. En esta frase: "¿Qué plato es este, señor? Este plato es de alacranes y víboras. !Gentil plato¡ (Tirso de Molina), la figura literaria empleada se denomina: Paradoja. Prosopopeya. ironía. Paradoja.copia. En las palabras reconstruir, recrear, reelegir; los morfemas derivativos se denominan: Infijos. Prefijos. Afijos. Sufijos. En la función expresiva del lenguaje, el hablante manifiesta: Sus emociones y sentimientos. Contacto comunicativo sin interrupción. Un lenguaje para expresar pensamientos y conocimientos. Que quiere atraer la atención del oyente. En la frase: "Lo vi con mis propios ojos", existe: Exageración. Ironía. Redundancia. Incoherencia. Reconozca la palabra correcta: Diabetis. Diabetes. Diabetees. Diabites. Reconozca la frase correcta: Tomar café en leche. Tomar cafeses de leche. Tomar café de leche. Tomar café con leche. Reconozca la frase correcta: Dame comprando azúcar. Anda comprando azúcar. Por favor, compra azúcar. Por favor dame comprando azúcar. En este párrafo: "Las curaciones más comunes logrados por los curanderos es de padecimientos que implican un trastorno psicológico", existe: Exageración. Falta de concordancia. Concordancia. Redundancia. ¿Cómo se debería decir?. Fórmense. Fórmesen. Formese. Forménsen. Para ser conciso en un escrito se emplea ideas: Con bastantes palabras. Con adornos literarios. Con ideas secundarias. Con palabras precisas y coherentes. En esta frase: "Cuando fuimos al río nos mojamos con agua hasta quedar empapados de agua líiquida y mojada", existe: Exageración. Carencia de léxico. Repetición de términos. Redundancia. ¿Se debe escribir como se habla?. No porque es un error. Sí porque es natural. A veces porque es necesario. De vez en cuando, depende de la circunstancia. La claridad es: Superficialidad. Sencillez. Vocalización. Concisión. La originalidad es: Parafresear un texto. Ser el primero en todo. Ser sincero con uno. Someterse a condiciones. Cuál es la oración correcta: Mi compañero está medios locos. Mi compañero están medios locos. Mis compañeros están medios locos. Mis compañeros están medio locos. En esta oración: El viento fuerte movía las hojas del platanal. El sujeto es: Compuesto. Simple. Complejo. Agente. En: "Vamos a desfacer entuertos". Existe un vicio del lenguaje que se llama: Barbarismo. Neologismo. Arcaísmo. impropiedad. Reconozca la frase correcta: Hubo bullas. Habrán bullas. Hubieron bullas. Habrían bullas. La descripción, es: Enumerar las partes de un objeto, animal o persona. Decir con palabras elegantes cómo es algo. Presentar con belleza y estética un escrito. Detallar las características de un objeto, animal o persona. Incorrecto: Ese es un creído. Correcto: Ese es un presumido. Este vicio del lenguaje se denomina: Anfibología. Barbarismo. Vulgarismo. impropiedad. "El fenómeno de la globalización requiere profesionales preparados", es una oración: Compleja. Compuesta. Tácita. Simple. En el signo lingüístico existe el significado y el significante, en la palabra "gato" el significado es: El objeto. Concepto. Las letras G-A-T-O. El entorno. L a composición literaria tiene tres fases: La invención, la disposición y la expresión de pensamiento. La copia de frases elegantes, el parafraseo y la imitación. Pensar, escribir y corregir. Búsqueda de ideas, lluvia de ideas, imaginación. En el proceso lector es posible diferenciar y poner en práctica tres etapas que comprenden distintos microprocesos: Preámbulo, concentración y lectura. Intención, selección del texto y lectura. Prelectura, lectura y poslectura. Lectura, comprensión y narración. Proceso lector que comprende la observación de componenetes externos al texto. Título, subtítulos, gráficos, fotografías, etc. Paralectura. Prelectura. Poslectura. Semilectura. Proceso lector que implica escribir inferencias para relacionar las ideas del texto y su vinculación con los conocimientos previos. Paralectura. Prelectura. Poslectura. Lectura. Lograr la inmersión del lector en el tema de la lectura y activar sus conocimientos previos. Prelectura. Poslectura. Lectura. Semilectura. En los niveles de realización de la lectura, la capacidad de captar y aprender los contenidos del texto, corresponde a: Literalidad. Retención. Organización. Inferencia. En los niveles de realización de la ectura, el descubrimiento de aspectos implícitos en el texto, corresponde a: Retención. Organización. Interpretación. Inferencia. En los niveles de realización de la lectura, el reordenamiento con un nuevo enfoque de los contenidos del texto, corresponde a: Valoración. Interpretación. Inferencia. Valoración. Indica el final de un párrafo. Punto y final. Punto y aparte. Puntos suspensivos. Punto y seguido. Para señalar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual, se utiliza: Punto y seguido. Punto y aparte. Punto y final. Puntos suspensivos. Señala el final de un texto o escrito. Punto y aparte. Punto y final. Puntos suspensivos. Punto y seguido. Se utiliza para intercalar frases explicativas en una oración. Coma. Punto y aparte. Punto y coma. Dos puntos. Recocozca el enunciado correcto: ¿Qué te sucede?, ¡Trabjaste demasiado?. ¿Qué te sucede?. ¿Trabjaste demasiado?. ¿Qué te sucede?, ¿Trabjaste demasiado?. ¿Qué te sucede, ¿Trabjaste demasiado?. Se usa después del vocativo en una carta o discurso: Punto y aparte. Dos puntos. Punto y seguido. Coma. Figura retórica que presenta una idea sobre algo de la vida real y se caracteriza por ir en contra de la lógica o por recurrir a conceptos contradictorios. Ironía. Paradoja. Fábula. Metáfora. Expresión literaria utilizada para decir lo contrario a lo que se quiere decir en realidad. Ironía. Paradoja. Fábula. Metáfora. Composición literaria que cuenta historias en las que cosas y animales viven y actúan como lo hacen los seres humanos. Paradoja. Metáfora. Ironía. Fábula. Figura retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario con el que mantiene una relación de semejanza. Ironía. Metáfora. Fábula. Paradoja. Tome en cuenta el uso de la coma, ¿Cuántas comas debe colocar?: Los jóvenes que estaban en el patio echaron a correr. Una después de los jóvenes. Dos, después de jóvenes y patio. Una después de patio. Ninguna. Escoja el numeral correctamente escrito: 20 y uno. Veinte y uno. Veintiuno. Veinte y una. El número multiplicativo de diez , correctamente escrito es: Décimo. Décuplo. Décima parte. Undécuplo. El número ordinal de 14 es: Catorzavo. Catorceavo. Décimocuarto. Catoce avo. Reconozca el número ordinal que está mal escrito: Octogésimo(80). Cuadringentésimo(400). Sexcentésimo(600). Octogentésimo(800). Reconozca la frase correctamente escrita: Estuve en el Salvador al año pasado. Estuve en El Salvador al año pasado. Estuve en El salvador al año pasado. Estuve en el salvador al año pasado. Palabra correctamente escrita: Hispanoamerica. Hispano América. Hispanoamérica. Hispano-América. Se escriben con (v) palabras terminadas en -ívoro, -ívora: herbívoro, carnívora.Excepto: Herbívoro. Carnívora. Piscívoro. Víbora. Reconozca la oración correctamente escrita: El círculo polar Ártico. El círculo Polar Ártico. El Círculo Polar Ártico. El círculo polar ártico. Escritura correcta de la hora: 22:00. 22h.00. 22:hs. 22,00H. La breviatura de Antes de Cristo es. A.c. A.C. a. C. A de C. Se escriben con letra mayúscula inicial: Los nombres de los días de la semana. Los nombres de los meses del año. Los títulos y nombres de dignidades. Los artículos y preposiciones. Se escriben con letra minúscula: Después del signo de interrogación. Los puntos cardinales. Los títulos. Los nombres de dignidades. Los nombres de dignidades. Celebré las fiestas de aniversario. Presonaje celebre del día. Celebre en la noche con sus amigos. Fue un célebre acontecimiento. Identifique la palabra que está mal escrita: Yo calculo el costo de mis estudios. Mis padres hacen un cálculo. Calculo la universidad elegida. El cálculo es muy esperado. Identifique la palabra que está mal escrita: Juan es el critíco más reconocido del curso. Critico porque a mi juicio no tiene validez. Su crítica es favorable. Usted critica a todos por igual. Se usa "g" en todos los verbos cuyo infinitivo termina en: - ger. - jear. -jir. -jido. Se usa la "b" en todos los verbos que acaban en bir, menos: Subir. Prohibir. Hervir. Escribir. Antónimo de astucia: Nobleza. Ingenuidad. Sutileza. Habilidad. Suma, compendio, extracto de una materia o cosa. Reseña. Tesis. Resumen. Síntesis. Suma, compendio, extracto de una materia o cosa. Reseña. Tesis. Resumen. Síntesis. Información de carácter civil y profesional más importante de quien presenta una solicitud de empleo. Acta. Currículim Vitae. Curso de su organización. Informe. Reelaboración del texto originario para reducir su longitud. Informe. Resumen. Reseña. Composición. La entonación se refiere a: El tono de la voz.. El ritmo de la voz.. La textura de la voz. La claridad de la voz. Es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un único tema: Ensayo. Editorial. Comentario. Articulo. Facturar y fracturar, son palabras: Parónimas. Sinónimas. Antónimas. Homógrafas. La comunicación que ocurre dentro del individuo, se llama: Comunicacion externa. Comunicación verbal. Comunicación interpersonal. Comunicación intrapersonal. Están formados por la unión de dos vocales átonas, una abierta y una cerrada: Hiato. Diptongo. Triptongo. Adiptongo. La separación de una vocal abierta y una cerrada aparentemente unidas o dos vocales abiertas, se llama. Diptongo. Triptongo. Hiato. Ninguno. La unión de tres vocales en una misma sílaba, se conoce como: Diptongo. Triptongo. Hiato. Ninguna de las anteriores. Identifique la palabra que se exceptúa de la regla: Se escriben con "c" las voces terminadas en: cer, -cir, -cimiento, -ciar, -ancia, - ancio, -encio, -uncio; menos: Crecer. Zurcir. Toser. Acariciar. Comunicación escrita, referente a los asuntos de las administraciones públicas. Oficio. Memorando. Carta comercial. Esquela. Comunicación escrita que se utiliza al interior de las organizaciones para disponer o recordar asuntos que deben ser cumplidos. Esquela. Memorando. Carta comercial. Oficio. Comunicación formal que se establece entre dos personas o firmas comerciales, cuyo objetivo es el tratamiento de asuntos propios del comercio. Fábula. Anécdota. Memorando. Noticia. Relato de un suceso curioso, poco conocido o chistoso, generalmente verídico de la vida privada de una persona. Leyenda. Anécdota. Oficio. Informe. Explicación de la naturaleza y cualidades distintas de alguien o algo. Significado. Definición. Concepto. Significante. Relato fiel y objetivo de una serie de hechos que da fe por escrito de una situación determinada sin interpretación o comentario alguno por parte de quien la presenta. Informe. Oficio. Acta. Memorando. " Pregonar vino y vender vinagre" quiere decir…. Hay personas que ofrecen mucho y cumplen poco. Para los alcohólicos el vino y el vinagre son la misma cosa. Carrera de caballos y parada de borrico. En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso. " A cada día le basta su pena". Cada semana hay que evaluar lo que sucede cada dìa. Cada dìa hay muchos problemas que resolver. Basta con las preocupaciones de cada dìa. Nadie esta obligado a lo imposible. " Al amigo y al caballo no cansarlo ni apretarlo". Los hombres y los animales son muy alterables. No conviene importunar a las amistades. La gente siempre busca amistades. Una buena amistad se considera siempre. " Del dicho al hecho hay mucho trecho". Suele ser mucho menos lo que se cumple que lo que se ofrece. Hay verdades que nos duele y nos hace mucho daño. Las promesas hechas con sinceridad siempre se cumplen. Todas las personas hablan pero casi nadie escuha. " Más vale prevenir que remediar ". Es preferible actuar siempre con tranquilidad. Debemos adelantarnos al problema para evitar que cobre fuerza. El que cura a tiempo su enfermedad ahorra tiempo. Es fàcil curarse porque existe remedios. " Por sus frutos, se conoce al árbol". Al hombre se le conoce por sus obras. Al hombre se le estima por sus acciones. Se necesitan hechos no palabras. Si se conoce el fruto se puede decir el nombre del arbol. " La ociosidad, es madre de todos los vicios". Todos los vicios conducen al fracaso. Los vicios se pegan fácilmente. La persona ociosa adquiere vicios. El ocioso odia el trabajo. "Haz el bien, sin mirar a quien". El bien siempre es recompensado. Hay que hacer el bien sin publicarlo. El bien ha de hacerse desinteresado. Hay que hacer el bien al enemigo. "Cada loco con su tema". Los enagenados mentales se aferran a tareas concretas. Cada quien hace lo que le gusta de acuerdo a sus intereses. Hay que temer a la gente extraña. Los locos son gente creativa e inteligente. "Las malas nuevas, siempre llegan". Es mejor transmitir primero las noticias negativas antes que las buenas. Todos quieren enterarse de las cosas malas. Quien llega con una mala noticia es màs ligero. Las malas noticias siempre se llega a conocer. Zapatero a tus zapatos". Un zapatero no debe abandonar su oficina. Debemos trabajar en lo que nos hemos preparado mejor. Los zapateros tienen mucho trabajo. Todo trabajo dignifica al hombre. " A buen entendedor pocas palabras". Es una persona con poco entendimiento. Es una persona que aconseja ser tolerante y generoso. Comprende fácilmente lo que se quiere decir. Cuando la necesidad apremia cualquier cosa es buena. " Nadie diga de esta agua no he de beber". Nadie esta libre de que le suceda algo al otro por repudio. Hay que dar, a quien se debe y guardar lo que se tiene. Es una persona que repudia. Nunca se debe decir de este molino no comere. " Quien te quiere, te hará llorar". El verdadero camino consiste en advertir y correguir al amigo. El enemigo hierre proponiendo el sonoroja que se puede causar el fruto. A los humanos no importa la bondad interior sino como hacerlo. Se dice que los humanos no aprovechan los sentimientos. " Obras son amores que no buenas razones". Se dice que hablan mucho y obran poco. Se debe conformarse con hechos las buenas palabras y acciones. Se debe acreditar el cariño y la buena voluntad. Muchas veces se hace cosas buenas sin razòn. " A quien madruga Dios le ayuda". El logro de los humanos depende solo de la voluntad de Dios. Para tener éxito hay que trabajar y ser activo. Cada uno se acomada a los usos y estilos. El que obra con cautela lleva gran ventaja. "Hierba mala, nunca muere". Muchas veces se hace cosas malas sin pensar. La gente esta sujeta a continua mudanza. La maldad aparece en todas partes. Los hombres aunque crezcan siguen siendo malos. " Más vale solo que mal acompañado". Cuando quieras pasar mejor alejate de los demàs. Las malas compañias llevan al vicio. Es preferible aislar a las personas perezosas. La soledad es un bien que hay que cuidar. "Corazòn apasionado, no quiere ser aconsejado". El corazòn es sensible y sentimental. La pasiòn no lleva a ningun lado. Alude que la pasiòn anula la razòn. No es bueno dar consejo a una persona obsesionada. " Lo que no se conoce, no se desea". Màs vale malo conocido que bueno por conocer. La resignaciòn es producto del descontento. Las cosas que no se ha visto no se las quiere tener. La inacciòn es causa de pobreza. " Dios da barbas a quien no tiene quijada". Existe una sola oportunidad en la vida y hay que aprovecharla. Cada quien recibe lo que merece y alcanza lo que puede. Quien lucha con empeño es bendecido por Dios. Muchas veces ineptos tienen màs oportunidades que los capaces. " A la fuerza, ni los zapatos entran". La fuerza y los zapatos van de la mano. El hombre utiliza màs la fuerza que la razòn. Alude a que nada puede ser forzado. Nadie esta obligado a lo imposible. " A lo hecho, pecho". Enfrentar con fortaleza y determinación una equivocación. Las equivocaciones son superables. Debemos actuar decididamente al enfrentar nuestras responsabilidades. No debemos amedrentarnos cuando hacemos algo malo. DIA es a SEMANA como…. semana - año. segundo- hora. semana -mes. tiempo- duración. VENENO es a MUERTE como... purgante- enfermedad. belleza-cosmeticos. experiencia- conocimiento. verdad- belleza. IRA es a COLÉRICO como…. declarante -afligir. moroso - amistoso. benevolencia- amable. simpatia - amor. PEDAGOGO es a ABOGADO como... maestro- juez. base- bueno. esclavo-consejo. guìa-interprete. ESPECIE es a ALIMENTO como.. ingenio- conversaciòn. sal- pimienta. estadio - silla. condimento- sal. SECULAR es a CLERICAL como... obrero- secretaria. trabajo- direcciòn. mundano- espiritual. intrepido- cauteloso. SIMPÁTICO es a ANTIPATIA como…. amistoso- oposiciòn. cortez - parcialidad. hermanable- odio. hostil- arrogancia. CIUDAD es a VILLA como... metropolis- poblaciòn. navegar- caminar. abogados- granjeros. rascacielos-cabaña. BISTURI es a CIRUJANO como... paleta- pintor. cuchillo- carnicero. estetoscopio- medico. lesma- remendòn. TOCINO es a CERDO como…. chivo- oveja. bistec- novillo. langosta- crustàceo. gallo-pollo. POETA es a EGLOGA como…. escultor- màrmol. profesor-verdad. costurera-verdad. dramaturgo- escenerio. LARGO es a INMENSO como.. cero- infinito. busqueda - viaje. disgusto- odio. herir- maltratar. CALORIAS es a REDUCIR como.. número- contabilidad. piedra- escultor. comestible- comiendo. silla- carpintero. ESPORÁDICO es a INCONSTANCIA como... ocasional- a veces. ocasional- siempre. raro - frecuente. constante- frecuente. VIRTUOSO es a PRINCIPIANTE como.. bueno- malo. talentoso- tirano. democràtico- dictatorial. experimentado- no probado. CONCIENCIA es a PECADO como.. ley- crimen. confesiòn - arrepentimiento. frenos- automòvil. pereza- trabajo. SANDALIA es a SOMBRERO como. pantalon- camisa. zapatos- faja. mocasìn- gorra. campesino- noble. SILO es a MAÍZ como. trigo- granero. mineral- vegetal. salto - valor. zapato- guante. LETRADO es a ERUDITO como. profesor- director. profesor- abogado. ignorante- letrado. amo- esclavo. CONCIENCIA es a PECADO como. falso- autentico. partir- encontrar. fingir- simular. separar- recoger. OLFATIVO es a NARIZ como. visible-ojos. ambulatorio- piernas. gustativo-lengua. tàctil- ojos. DOLOR es a SEDATIVO como. arresto- auto. trance- narcòtico. pesar- consolaciòn. dolor- extracciòn. BOYA es a CANAL como. leyes- conducta. leyes- sociedad. leyes- cortez. leyes- abogado. TIMIDO es a MIEDO como. locuaz- escuchar. perdon- olvido. criticar- condenar. aprehensivo- poder. OBRERO es a SALARIO como. comerciante- ganancias. padre- hijo. granjero- cosecha. agua- miel. ISLA es a ARCHIPÉLAGO como. equipo- jugador. multitud- horda. estrella- galaxia. orquesta- violinista. MELANCOLÍA es a EXHUBERANTE como. triste- alegre. tacaño- prosaico. triste- lugubre. alto- bajo. TORPE es a HÁBIL como. Izquierdo- apto. tosco- suave. siempre- torpe. baquero- activo. AMANECER es a OSCURO como. infancia- mortalidad. infancia- senilidad. nacimiento- muerte. infancia- adolescencia. El sinónimo de INTERINO es…. intermitente. transitorio. reservado. modificable. La palabra RECALCITRANTE significa…. despiadado. exaltado. perturbable. intransigente. Sinónimo de VENIAL es... benigno. deshonesto. leve. escaso. INCREMENTAR es sinónimo de…. prolongar. regenerar. completar. adicionar. El sinónimo de ENGRANAR es…. aprehender. concatenar. concentrar. aproximar. MEOLLO es sinónimo de…. precisión. esencia. talento. sabiduría. ESCARPADO es sinónimo de…. inarmónico. sobresalido. abrupto. provechoso. El antónimo de ESTRAFALARIO es…. educado. aliñado. inteligente. callado. FLEMÁTICO es antónimo de…. introvertido. pusilánime. saludable. impulsivo. El antonimo de INUSITADO es... raro. eterno. habitual. gradual. FURTIVO es el antónimo de…. sospechoso. disimulado. sigiloso. desembozado. El antónimo de INDÓMITO es…. voluntarioso. gobernable. déspota. indomado. ABOMINAR es antónimo de…. menospreciar. amar. desmoralizar. ofender. El antónimo de INFAUSTO es…. fatídico. jactancioso. feliz. engreimiento. A Pedro le gusta…. a las mujeres en el colegio. vacilar. bacilar. vasilar. basilar. José …..un grave accidente de tránsito. tuvo. tubo. tuviese. tubistes. Anita…..desde Sevilla a conocer Ecuador. bino. viniese. vino. vinistes. El avión tiene un…..rota y no volará. hala. ala. jala. alas. Mi tío Jesús tiene un hijo…. barón. varon. varón. baron. La mujer que cuida a niños se llama…. aya. alla. haya. Haya. Marco heredó muchos…de su abuelo. bienes. vienes. bienés. vienés. Me…..con la navaja al rasurarme. corte. Córte. córte. Corte. Los cuadernos compré en el…. vasar. bazar. vazar. basar. Miguel Ángel pinta un…... Paisaje. vello. beyo. bello. veyo. Cuando hago deporte…..dolor en la rodilla. ciento. siento. ziento. sciento. A mi abuelita le gusta….la ropa. cocer. coscer. coser. cozer. El….. de limón tiene mucha vitamina C. zumo. sumo. zhumo. shumo. Me gusta…..a mi madre querida. abrazar. abrasar. abrahazar. abrassar. La ____ cuando más avanza, se hace más ___. cultura – reducida. civilización -- compleja. ciencia – simple. vida - precisa. Llenó el --------- con claveles y gladiolos. ático. madeja. cornisa. búcaro. El -------- se encontraba repleto de agua. cáliz. bidón. osario. ariete. Se alumbraba con el ----------------. esquife. coto. candil. cubil. Usaron una -------------para extraer el lodo. despensa. draga. pértiga. madeja. Llegaron en el ----hasta la misma arena de la playa. candil. jergón. esquife. cubil. El -------- se incluía en el precio de la casa. candil. cortijo. jergón. ajuar. Blandió el ----y comenzó a derrumbarse la pared. ariete. montículo. cubil. cáliz. Al final de la escalera se encontraba el ---------. osario. avío. ático. cubil. Tomó el -------- y se marchó al trabajo. fardo. avío. cubil. jergón. La confesión de un ---no es ---de culpabilidad. detenido – prueba. santo - juicio. animal – signo. muerte -- determinación. Las------- de radio anunciaban comunicados y-----. cadenas – gritos. noticias – casos. emisoras - mujeres. propagandas - comerciales. En la ------de la obra colaboraron--- --- escritores. construcción - jugadores. redacción - malamente. publicación – eminentes. impresión – tristes. COMBUSTIBLE no se relaciona con…. energía. leña. carbón. petróleo. No se relaciona con PRUDENCIA. juicio. mesura. timidez. sensatez. LIMÍTROFE no se relaciona con…. lindante. colindante. adyacente. periférico. No se relaciona con MEDIOCRE. corriente. vulgar. grosero. regular. EXIMIR no se relaciona con…. soltar. exentar. exonerar. condonar. No se relaciona con INTERCEDER. conciliar. apaciguar. abstenerse. mediar. MEDITAR no se relacciona con…. cavilar. improvisar. lucubrar. especular. No se relaciona con SEPULCRO. panteón. cementerio. cenotafio. sepultura. CARABELA no se relaciona con…. escuadra. balsa. galera. galeón. No se relaciona con EXPANDIR. difundir. propagar. extender. calmar. SUBVENCIÓN no se relaciona con…. protección. subsidio. estipendio. gratificación. No se relaciona con FILANTROPÍA. complacencia. humanismo. fraternidad. generosidad. BUHARDILLA no se relaciona con…. ventana. tejado. desván. abandono. No se relaciona con BACANAL. juerga. natalicio. orgía. jolgorio. DEROGAR no se relaciona con…. abolir. abrogar. deteriorar. invalidar. No se relaciona con CEÑUDO. zahareño. campechano. misántropo. irritable. UTILIZAMOS LOS DISCURSOS. Para informar o persuadir. inspirar y entretener. para elogiar y comunicar. para intercambiar ideas y convocar. EL DISCURSO DE EXPLICACIÓN tiene como finalidad: que el público se involucre con una idea. que el público aprenda a cuestionar. que se llegue a una identidad con el orador. que el público comprenda las etapas de un proceso. EL DISCURSO DE DESCRIPCIÓN LO UTILIZAMOS PARA: Diseñar un cuadro. Elaborar una fotografía con palabras. Encontrar una dirección. Reconstruir un evento. LA DESCRIPCION OBJETIVA: Reproduce una escena fotográfica. Reproduce un espacio imaginario. Reproduce la realidad tal como es. Reproduce una realidad como nos imaginamos. LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA. Tiene finalidad estética. Utiliza un lenguaje coloquial. Privilegia al sujeto. Privilegia al objeto. LA PROSOPOGRAFIA. Nos enseña a escribir elegantemente. Es la descripción de una persona. Describe los rasgos físicos de una persona. Es una figura de dicción. LA ETOPEYA. Es la psicología de una persona. Describe los rasgos psíquicos de una persona. Es lo mismo que la epopeya. Es una figura de repetición. EL RETRATO. Es una figura literaria. Describe un paisaje. Es la descripción completa de una persona. Describe el valor moral de una persona. LA CARICATURA. Satiriza a una persona. Describe el aspecto físico de una persona. Es el remedo de un rostro. Es la exageración burlona de rasgos físicos. LA TOPOGRAFIA. Es la descripción de lugares. Es la descripción de animales. Es la descripción de situaciones. Es un auxiliar de la Geografía. UN INFORME ES: Exposición de datos obtenidos. Recopilación de datos. Transcripción de hechos. Una carta. EL PROPÓSITO DEL INFORME ES: Tener memorias de interés. Comunicar decisiones. Eminentemente informativo. Participar en una investigación. EL INFORME ES : Un texto literario. Un texto expositivo- explicativo. Un texto argumentativo. Un texto investigativo. UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ES: Estar escrito en tercera persona. Estar escrito en primera persona. Estar escrito con sentimiento. Utilizar un lenguaje subjetivo. UN INFORME EXPRESA: Sentimientos. Opiniones. Preferencias. Hechos probables. EL INFORME SE ESTRUCTURA: Carátula, índice, cuerpo. Carátula, portada, bibliografía y anexo. Carátula, índice, cuerpo, bibliografía, anexo. Ninguna de las anteriores. VISION PANORAMIRA Y BREVE ESCRITA. Reseña. Novela. Cuento. Memoria. EXPOSICION DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGAC. Resumen. Paper. Informe. Reseña. LAS PRIMERASOBRAS CLASICAS DEL SIGLO XVII. Mahabarata y Ramayana. Rómulo y Remo. La Biblia y el Corán. La Ilíada y la Odisea. EL POPOL VUH ES: Un libro sagrado de los incas. Un libro sagrado de los mayas-quichés. Es como la Biblia del pueblo Indú. Es una obra literaria de Medio Oriente. EN UN MITO INTERVIENEN: Dioses y héroes. Reyes y súbditos. Pueblo y gobernantes. Guerreros y corsarios. TIENEN CARÁCTER SAGRADO Y RELIGIOSO: Las leyendas. Las costumbres. Los mitos. Las tradiciones. EL EPÍGRAFE ES: Una sumilla. Cita de otro autor que se colocan al inicio de un texto. Una nota de pie de página que se coloca con negrilla. Una transcripción que se coloca entre comillas. DIVISIONES DE UNA OBRA LITERARIA CON UNIDAD TEMÁTICA SE LLAMA: Versos de arte mayor. Versos de arte menor. Capítulo. Estrofa. ESCRITO ABREVIADO DEL CONTENIDO DE UNA OBRA. Resumen. Acápite. Proyección. Cuento. LENGUAJE DE MUCHA CONFIANZA. Lenguaje platónico. Lenguaje literario. Lenguaje informal. Lenguaje formal. PARAHABLAR A UN GRUPO DE COLEGIALES USAMOS: Palabras que tengan identidad con los jóvenes. Asuntos de interés para toda la comunidad. Lenguaje de contenido elegante. Lenguaje coloquial con imágenes y símbolos interes…. UN DISCURSO INTERESANTE TIENE: Situaciones con datos económicos. datos numéricos. anécdotas, refranes, frases célebres. Ofrecimientos y utopías. ESCRIBIO ROMEO Y JULIETA, HAMLET Y MACBETH : Rubén Darío. William ShaKespeare. Segismundo Freud. Charles Dickens. TEATRO CON RISA Y LA BURLA DE SUS ACTORES: La tragedia. El cacho. La comedia. La Casa embrujada. SE LLAMA MONÓLOGO: La soledad con uno mismo. Hablar consigo mismo. Hablar sandeces. El estudio de monosílabos. DRAMATURGO DE LA EUROPA DEL SIGLO XVII : Lope de Vega. Calderón de la Barca. William ShaKespeare. Miguel de Unamuno. TEATRO DONDE SE MEZCLA LA RISA Y EL LLANTO ES: El drama. El sainete. La tragi-comedia. Las églogas. UN MINOTAURO ES: Un monstruo con un solo ojo. Ser mitológico mitad hombre y mitad toro. Un toro de lidia de gran estampa. Ninguno de los anteriores. LA ENTREVISTA ES: El diálogo entre entrevistado y entrevistador. Es una historia con personajes. Es un diálogo entre dos personas. Es la visita a un personaje importante. ENTREVISTA CENTRADA EN LO QUE ES LA PERSONA. Entrevista acuciante. Entrevista de declaraciones. Entrevista perfil. Entrevista mixta. LA ENTREVISTA SE ESTRUCTURA CON: Entrevistado, entrevistador, diálogo. Exposición, nudo, desenlace. Saludo, antecedentes, desenlace. Título, presentación y diálogo. SE LLAMA VIRGULILLA: A la viguela. a un intrumento musical. Rayita de la letra ñ. un ave africana. EL ESCRITOR DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR. Antonio Neumane. Ignacio Veintimilla. Juan Montalvo. Juan León Mera. LOS VERSOS DE ARTE MAYOR SON: Los que tienen mas de 9 sílabas métricas. Los que tienen menos de nueve sílabas métricas. Los que tienen la mayor fuerza de voz. Los que se utilizan en grandes obras literarias. LA METRICA ES: El ritmo de las canciones. La rima de los versos. La medida de versos. La utilización de versos. LAS PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN SON: Sustantivo, verbo, adjetivo, artículo. Sujeto y predicado. Adjetivo y sustantivo. Conjunciones e interjecciones. PARA HACER UN REPORTAJE HAY QUE: Buscar a los responsables. Conocer los antecedentes del hecho y analizar las causas. Conocer los hechos e investigar sobre el tema para profundizar en él. Todas las anteriores. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN SON: Narrador, personajes, trama y tiempo. Inicio, nudo y desenlace. Protagonista y antagonista. Planos y redondos. CUÁLES SON LOS RECURSOS DE LA COMEDIA?. Clasicismo, neoclasicismo, y romanticismo. Radio, televisión, internet. Hipérbole, enredo, grosería, gracia. Apóstrofe, aliteración, hipérbole,. EL MITO ES: Palabra que nombra o designa a personas. Relato de carácter sagrado y religioso. Historia profunda y trascendente de conflictos humanos. Manera refinada y elegante de criticar y ridiculizar. LA LEYENDA ES: Relato de origen popular. Relato de origen sagrado y religioso. Escrito en verso que incluía música y danza. Imitación del modo de hablar. LAS PALABRAS QUE TIENEN HIATO SON: Lente, gorra flor. Amé, amarás, pedí. Día, Geografía, panadería. cómpramelo, véndemelo. LAS PALABRAS CON DIPTONGO SON: jesuita, religioso, historia. héroe, bahúl, amarás. véndamelo, conflicto, col. palabra, tema, ají. LA ORACION CON VERBO EN TIEMPO COMPUESTO ES: Malena compró tres tomates. Malena ha comprado tres tomates. Malena comprará tres tomates. Malena compra tres tomates. VERBOS EN INFINITIVO SON: Leer, escribir, saltar. Comiendo, cantando. amado, comido. Inteligente, alto. VERBOS EN GERUNDIO SON: Leer,roncar, tomando. Estudiando, mirando, teniendo. tomadol,lorar, concebir. cantando, corriendo, temido. “Los alumnos juegan en el patio”,juegan es: Sustantivo. Adjetivo. adverbio. verbo. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: bonito,tierno, delicada. grande, frondoso,mujer. hombre, bastante, allá. ayer, ahora, mañana. PRÉSTAMO, CÁSCARA Y LÁMPARA SON PALABRAS: Agudas. Graves. Esdrújulas. sobresdrújulas. POSIBLEMENTE ES UN ADVERBIO DE : Tiempo. Modo. Duda. Cantidad. LOS ADVERBIOS SON PALABRAS QUE MODIFICAN: Al verbo. A los sustantivos. A los complementos circunstanciales. A ninguno de los anteriores. UN EJEMPLO DE ORACIÓN COMPUESTA ES : El muchacho tenía buen corazón y sus vecinos lo apreciaban. El muchacho tenía buen corazón. El muchacho y sus vecinos. ¡ Incendio ¡. El objetivo del nivel inferencial es: Elaborar conclusiones. Captar lo que el texto dice. Procesar la información para emitir juicios de valor. Analizar la sintaxis de las frases e ideas. El objetivo del nivel crítico valorativo es: Elaborar conclusiones. Captar lo que el texto dice. Procesar la información para emitir juicios de valor. Analizar la sintaxis de las frases e ideas. Lectura Fonológica consiste en: Relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas. Interpretar, deducir enseñanzas y llegar a la intención del autor. realizar una lectura clara, fluida, entonada y expresiva. analizar y descomponer el texto para una comprensión inicial. Lectura denotativa consiste en : Relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas. Interpretar, deducir enseñanzas y llegar a la intención del autor. realizar una lectura clara, fluida, entonada y expresiva. analizar y descomponer el texto para una comprensión inicial. Lectura connotativa consiste en: Relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas. Interpretar, deducir enseñanzas y llegar a la intención del autor. realizar una lectura clara, fluida, entonada y expresiva. analizar y descomponer el texto para una comprensión inicial. Lectura de extrapoblación. Relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas. Interpretar, deducir enseñanzas y llegar a la intención del autor. realizar una lectura clara, fluida, entonada y expresiva. analizar y descomponer el texto para una comprensión inicial. Personajes protagonistas son: Aquellos que no aportan nada fundamental a la trama. Aquellos que tienen cualidades propias que los hacen únicos. Aquellos que con sus acciones marcan la evolución de la historia. Aquellos que representan a una persona en el aspecto físico. Personajes secundarios son: Aquellos que no aportan nada fundamental a la trama. Aquellos que tienen cualidades propias que los hacen únicos. Aquellos que con sus acciones marcan la evolución de la historia. Aquellos que representan a una persona en el aspecto físico. Personajes tipo son: Aquellos que no aportan nada fundamental a la trama. Aquellos que tienen cualidades propias que los hacen únicos. Aquellos que con sus acciones marcan la evolución de la historia. Aquellos que representan a una persona en el aspecto físico. Personajes característicos son: Aquellos que no aportan nada fundamental a la trama. Aquellos que tienen cualidades propias que los hacen únicos. Aquellos que con sus acciones marcan la evolución de la historia. Aquellos que representan a una persona en el aspecto físico. El rol de los personajes estáticos es: Crear expectativa, son impredecibles. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Conservar las mismas características de principio a fin. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. El rol de los personajes dinámicos es: Crear expectativa, son impredecibles. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Conservar las mismas características de principio a fin. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. El rol de los personajes simples es : Crear expectativa, son impredecibles. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Conservar las mismas características de principio a fin. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. El rol de los personajes complejos es: Crear expectativa, son impredecibles. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Conservar las mismas características de principio a fin. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. El rol de los personajes arquetipo es: Representar comportamientos o ideas muy conocidas. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Personificar alguna virtud o defecto de forma idealizada. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. El rol del personaje estereotipo es: Representar comportamientos o ideas muy conocidas. Poseer una cualidad inalterable, no participan en el conflicto. Personificar alguna virtud o defecto de forma idealizada. Poseer un debate constante sobre las decisiones que toma. Un lector antes de la lectura debe. Analizar los recursos estilísticos que emplea el autor. Formular y responder preguntas. Realizar predicciones sobre el texto. Establecer el propósito de la lectura. Un lector durante la lectura debe: Analizar los recursos estilísticos que emplea el autor. Formular y responder preguntas. Realizar predicciones sobre el texto. Establecer el propósito de la lectura. Un lector después de la lectura debe: Analizar los recursos estilísticos que emplea el autor. Formular y responder preguntas. Realizar predicciones sobre el texto. Establecer el propósito de la lectura. Utilizar organizadores gráficos está dentro de: Antes de la lectura. Durante la lectura. Después de la lectura. Ninguna de las anteriores. Conocimientos previos de la lectura está dentro de: Antes de la lectura. Durante la lectura. Después de la lectura. Ninguna de las anteriores. Formular hipótesis está dentro de: Antes de la lectura. Durante la lectura. Después de la lectura. Ninguna de las anteriores. Idea Principal consiste en: Ideas que expresan detalles o aspectos derivados del tema. En una serie oraciones relacionadas entre sí. Ideas que expresan una información básica del tema. Una serie de elementos que determinan la interpretación. Idea secundaria consiste en. Ideas que expresan detalles o aspectos derivados del tema. En una serie de oraciones relacionadas entre sí. Ideas que expresan una información básica del tema. Una serie de elementos que determinan la interpretación. Párrafo consiste en: Ideas que expresan detalles o aspectos derivados del tema. En una serie de oraciones relacionadas entre sí. Ideas que expresan una información básica del tema. Una serie de elementos que determinan la interpretación. Contexto consiste en: Ideas que expresan detalles o aspectos derivados del tema. En una serie de oraciones relacionadas entre sí. Ideas que expresan una información básica del tema. Una serie de elementos que determinan la interpretación. La lectura mecánica se caracteriza por: Elegir ciertos elementos del texto: titulares, palabras. Leer conforme a lo que dice el texto. seleccionar solo aquellos elementos que interesa al lector. Identificar términos sin contar con el significado de ellos. La lectura rápida se caracteriza por: Elegir ciertos elementos del texto: titulares, palabras. Leer conforme a lo que dice el texto. seleccionar solo aquellos elementos que interesa al lector. Identificar términos sin contar con el significado de ellos. La lectura diagonal se caracteriza por: Elegir ciertos elementos del texto: titulares, palabras. Leer conforme a lo que dice el texto. seleccionar solo aquellos elementos que interesa al lector. Identificar términos sin contar con el significado de ellos. La lectura literal se caracteriza por: Elegir ciertos elementos del texto: titulares, palabras. Leer conforme a lo que dice el texto. seleccionar solo aquellos elementos que interesa al lector. Identificar términos sin contar con el significado de ellos. Habilidad para separar las partes y entender es: Análisis. Aplicación. Comprensión. Síntesis. Capacidad para utilizar lo aprendido en la realidad es: Análisis. Aplicación. Comprensión. Síntesis. Habilidad para unir las partes de un todo es: Análisis. Aplicación. Comprensión. Síntesis. Habilidad de asir el significado de palabras e ideas es: Análisis. Aplicación. Comprensión. Síntesis. Decodificación momento de la lectura que consiste en : Que el alumno asocia la palabra con el significado y entiende. Que el alumno asocia las oraciones, tiene una idea global. Que el sujeto interpreta los signos, los asocia para leer. Que el alumno imagina lo que lee porque comprendió. Acceso léxico momento de la lectura que consiste en. Que el alumno asocia la palabra con el significado y entiende. Que el alumno asocia las oraciones, tiene una idea global. Que el sujeto interpreta los signos, los asocia para leer. Que el alumno imagina lo que lee porque comprendió. Análisis sintáctico momento de la lectura que consiste en: Que el alumno asocia la palabra con el significado y entiende. Que el alumno asocia las oraciones, tiene una idea global. Que el sujeto interpreta los signos, los asocia para leer. Que el alumno imagina lo que lee porque comprendió. Análisis semántico momento de la lectura que consiste en. Que el alumno asocia la palabra con el significado y entiende. Que el alumno asocia las oraciones, tiene una idea global. Que el sujeto interpreta los signos, los asocia para leer. Que el alumno imagina lo que lee porque comprendió. Identificar la temática de una obra literaria consiste en : Determinar cómo las acciones incide en la narración. Determinar cómo ciertos elementos históricos influyen en la obra. Identificar el tema sobre el qué gira la narración. Identificar la manera cómo se expresa el autor. Analizar los personajes en una obra consiste en: Determinar cómo las acciones inciden en la narración. Determinar cómo ciertos elementos históricos influyen en la obra. Identificar el tema sobre el qué gira la narración. Identificar la manera cómo se expresa el autor. Analizar el estilo de una obra consiste en: Determinar cómo las acciones inciden en la narración. Determinar cómo ciertos elementos históricos influyen en la obra. Identificar el tema sobre el qué gira la narración. Identificar la manera cómo se expresa el autor. Analizar el contexto en una obra literaria consiste en: Determinar cómo las acciones inciden en la narración. Determinar cómo ciertos elementos históricos influyen en la obra. Identificar el tema sobre el que gira la narración. Identificar la manera cómo se expresa el autor. La fase que aclara el significado de las palabras es: Localización del texto. Análisis del contenido. Comprensión del texto. Contexto. Cultura, ideología todo lo que influye en una obra es: Localización del texto. Análisis del contenido. Comprensión del texto. Contexto. El autor elige una manera para emitir un punto de vista. Localización del texto. Análisis del contenido. Comprensión del texto. Contexto. Características de la época y tendencia del autor es: Localización del texto. Análisis del contenido. Comprensión del texto. Contexto. La comprensión del texto consiste en: Identificar datos, como: autor, contexto , obra y época. Analizar el argumento, el tema, la visión que el autor transmite. Una lectura rigurosa para entender cada parte del texto. La época, la cultura, mentalidad y costumbres del escritor. El análisis del contenido consiste en: Identificar datos, como: autor, contexto , obra y época. Analizar el argumento, el tema, la visión que el autor transmite. Una lectura rigurosa para entender cada parte del texto. La época, la cultura, mentalidad y costumbres del escritor. La localización del texto consiste en: Identificar datos, como: autor, contexto , obra y época. Analizar el argumento, el tema, la visión que el autor transmite. Una lectura rigurosa para entender cada parte del texto. La época, la cultura, mentalidad y costumbres del escritor. El análisis del contexto consiste en: Identificar datos, como: autor, contexto , obra y época. Analizar el argumento, el tema, la visión que el autor transmite. Una lectura rigurosa para entender cada parte del texto. La época, la cultura, mentalidad y costumbres del escritor. Caracterización física de un personajes es: Informar acerca del aspecto, constitución y atuendo. Otorgar todas las cualidades, se lo conoce como retrato. Otorgar cualidades y elementos psicológicos de personas. Informar acerca del comportamiento emocional y opiniones. Caracterización psicológica de un personaje es: Informar acerca del aspecto, constitución y atuendo. Otorga todas las cualidades, se lo conoce como retrato. Otorgar cualidades y elementos psicológicos de personas. Informar acerca del comportamiento emocional y opiniones. Caracterización mixta de un personaje es: Informar acerca del aspecto, constitución y atuendo. Otorgar todas las cualidades, se lo conoce como retrato. Otorgar cualidades y elementos psicológicos de personas. Informar acerca del comportamiento emocional y opiniones. Caracterización o humanización es: Informar acerca del aspecto, constitución y atuendo. Otorgar todas las cualidades, se lo conoce como retrato. Otorgar cualidades y elementos psicológicos de personas. Informar acerca del comportamiento emocional y opiniones. El comentario de una lectura se refiere a. La paráfrasis de un texto. Comprensión total del texto. Un análisis del contexto. Un juicio valorativo. Analizar, inferir y deducir es el proceso de la lectura: Comprensiva. Literal. Crítica. Inferencial. La lectura inferencial se caracteriza porque el lector: Interpreta lo que el autor quiere comunicar. Descubre la información de manera cuidadosa y reflexiva. Elabora suposiciones a partir de datos que extrae del texto. Identifica las ideas principales del texto. Asisto a clases durante todo el año, excepto agosto y septiembre" Responder a la pregunta ¿Cuántos meses del año asisto a clases? Es un ejemplo de lectura: Crítica. Comprensiva. Inferencial. Literal. Un libro de Física cuántica es un texto: Literario. Crítico. Emotivo. No literario. La noticia se caracteriza por: Informar. Persuadir. Convencer. Apelar. Un ejemplo de texto no literario es: Cuento policíaco. Un artículo científico. Novela. Obra de teatro. Un texto literario busca: Informar de manera objetiva. Enviar un mensaje que trate de la realidad. Crear belleza a través de la palabra. Texto narrativo habitual. El titular, lead o entradilla y cuerpo es la estructura de: Carta. Solicitud. Memorando. Noticia. La parte de la noticia que se redacta en base a las preguntas: ¿Quién, qué, cuándo, dónde y por qué?, se denomina: Cuerpo de la noticia. Titular. Lead o entradilla. Antetítulo. Una carta formal se diferencia de una carta familiar por: Tamaño del documento. El tipo de lenguaje que utiliza. Tipo de letra. Puntuación y ortografía que utilizan. Frases como: Estimado amigo, Queridos estudiantes; son ejemplos de: Encabezamiento. Cuerpo de la carta. Despedida final. Posdata. Los textos narrativos que informan sobre el modo de desarrollar un determinado proceso o acción, se denominan: Paratextos. Artículo científico. Instructivos. Guía. El proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados es la. lectura inferencial. lectura crítica. Lectura comprensiva. lectura precategorial. Una de las estrategias de comprensión lectora es: Identificar el orden de las acciones. Reconocer ideas que suceden al tema. Decodificar y codificar ideas. Inferir y suponer. El proceso de inferencia requiere de las competencias: Inferenciales y de supuestos. Interpretativas y deductivas. Analíticas y deductivas. Sintéticas y lógicas. Permite que el lector respete y entienda puntos de vista de otras personas, la lectura: Literal. Crítica. Inferencial. Compresnsiva. Cuentos peregrinos es una obra escrita por: Miguel de Cervantes. Vargas Llosa. Aguilera Malta. Gabriel García Márquez. La composición literaria breve creada por uno o varios autores y con argumento sencillo, se denomina: novela. cuento. ensayo. artículo científico. Es un ejemplo de género tradicional autónomo: La Ilíada. Don Quijote de la Mancha. El gallo de la Catedral. Los Miserables. La estructura del cuento es: Introducción, Desarrollo y Desenlace. Introducción, acciones y Clímax. Desarrollo, Conclusiones y Recomendaciones. Justificación, Desarrollo y Desenlace. La parte del cuento donde se suele dar la solución del problema, se llama: planteamiento. clímax. nudo. Desarrollo. La única línea argumental es una característica de: novela. leyenda. cuento. mito. El personaje que actúa de manera opuesta, contradictoria, se denomina: antagonista. protagonista. omnisciente. secundario. El gato negro es un cuento que se destaca en la literatura noteamericana y lo escribió. García Lorca. Ernesto Sábato. Edgar Alan Poe. luis Zúñiga. El cuento ecuatoriano muy representativo, escrito por Pablo Palacio, se llama: Me siento en el tranvía. Cuánta tierra necesita un hombre. Un hombre muerto a puntapíés. El viejo y el mar. Obra literaria escrita en género narrativo de extensión variada, con carácter abierto y contiene diversos elementos: amorfino. leyenda. cuento. novela. El autor de la novela española El Quijote de la Mancha. Demetrio Aguilera Malta. Ciro Alegría. Calderón de la Barca. Miguel de Cervantes. Lazarillo de Tormes es una novela española, realista, y corta que trata sobre: Vida de un ciego y su compañero. Sufrimiento de un niño solitario. La pérdida de un ser querido. El amor al Tormes. La novela ecuatoriana que relata la masacre ocurrida en la huelga de 1922, cuyos cadáveres fueron arrojados al río Guayas, se llama: Juyungo. Cruces sobre el agua. El destino. El chulla Romero y Flores. La novela costumbrista del s. XIX dio lugar al: Realismo y naturalismo. Clasicismo y Seudoclasisismo. Cubismo y Ficción. Realismo mágico. El autor de la novela Ensayo sobre la ceguera, publicada en 1995 es: oscar Wilde. José Saramago. Marcel Proust. Ernest Hemingway. La composición breve en prosa o en verso donde los personajes son animales o cosas con características humanas, se denomina: fábula. cuento. leyenda. mito. La fábula después de leerla, deja al lector: ideas principales. moraleja. mensaje. referencia. Una fábula aborda temas como: Historias mitológicas. Costumbres y tradiciones. Vicios humanos. Temas políticos y religiosos. Escritores de expresión griega y romana como: Esopo, Bario, Fedro y Aviano son autores de: Fábulas. Leyendas. Mitos. amorfinos. Narraciones populares contadas con hechos realesl y adornadas con hechos fantásticos; se transmitieron oralmente: Mitos. Fábulas. leyendas. novelas. La diferencia entre leyenda y fábula es: Género al que pertenecen. Personajes que intervienen. Tiempo y espacio. Desenlace y ficción. El mito se diferencia de la leyenda por: El lugar que ocupan los dioses. Los héroes que participan. Características humanas de los animales. La fantasía presente en objetos. Explicar de manera detallada las características de personas, animales, lugares, etc. descripción. narración. contar. investigar. La descripción de paisajes se denomina: Topografía. Zoografía. Cronografía. Etopeya. La etopeya describe: Características físicas. Rasgos morales y psicológicos. Características morales. Rasgos sensoriales. La descripción propia de los textos científicos y técnicos es la: Subjetiva o connotativa. Apelativa. Connotativa. Objetiva o denotativa. La cronografía se caracteriza por la descripción de: Rasgos físicos o morales de manera exagerada. Tiempo o época. Paisajes. Tipos de animales. La descripción coloquial utiliza el lenguaje: común. científico. pictórico. culto. El uso del lenguaje que conduce al placer estético en la descripción es el: científico. coloquial. corporal. literario. "Ërase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa… es un ejemplo de: etopeya. caricatura. prosopografía. cronografía. "Soy delgado, escaso pelo oscuro, lacio y no uso corbata", es un tipo de descripción: autorretrato. prosopografía. retrato. cronografía. La misteriosa ciudad oculta del Chimborazo es una leyenda: peruana. ecuatoriana. venezolana. colombiana. La leyenda que trata de una dama que aparecía a los trasnochados, vestía elegante vestido negro de la época y llevaba a sus víctimas en ocasiones hasta la muerte; se la conoce como: La dama de las Camelias. La dama tapada. El vagabundo y la dama. Una dama y un borrachito. Narración tradicional corta de un solo episodio que refleja una representación psicológica y es de creencia popular: leyenda. mito. novela. artículo periodístico. Artículo periodístico corto que presenta un análisis o juicio sobre una noticia. editorial. ensayo. noticia. foro. Novela que da inicio al Realismo Mágico en América latina fue: Pantaleón y las visitadoras. Cien años de soledad. Fuente ovejuna. Una silla para Dios. El cuento, novela, leyenda; pertenecen al género: épico. lírico. narrativo. dramático. Los niveles de comprensión lectura son: apelativo, emotivo, referencial. Culto, coloquial, científico. fisiológico, semántico, psicológico. Literal, inferencial, crítica. En la publicidad predomina la función del lenguaje. referencial. emotiva. apelativa. poética. Novela relacionada con la Segunda Guerra mundial,cuya protagonista es judía:l. El proceso. Dvina Comedia. El diario de Ana Frank. Cumbres borrascosas. Son textos que sirven a los propósitos de la literatura. Linguísticos. Literarios. Centrales. Dialécticos. Los textos que contienen tema, canal y propósito se llaman: Amplios. No literarios. Expositivos. Concretos. Descripción, exposición, diálogo, instrucción, argumentación ¿ pertenecen al criterio de clasificación por su?. Interno. Social. Estructura. Renovación. Los textos científico, judicial, artístico, educativo, académico, periodístico, publicitario, ¿se clasifican por el?. Artículo. Título. Ámbito. Tema. Las formas textuales según la finalidad, ¿ pertenecen al criterio de?. Propósito. Causa. Razón. Objetivo. Los textos según su estructura textual son: Mensaje, clasificación, oratoria. Texto, forma, explicación. Narración, descripción, exposición. Análisis, información, finalidad. Los textos oral, escrito, audiovisual, virtual o digital, pertenecen al. Emisora. Canal. Radio. Diálogo. Texto no literario expositivo, con información sobre cualquier tema, se llama. Anexo. Informe. Propuesta. Clase. Sirve como medio de comunicación social y entrega de información se le conoce como. Carta. Oficio. Memorando. Testamento. Una exposición breve y objetiva de acontecimientos actuales y de interés público se denomina. Mensaje. Noticia. Novedad. Recado. El discurso, el ensayo, el reportaje, columna de opinión, biografía pertenecen a los textos. Literarios. Ambiguos. No literarios. Escritos. Es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa, se llama. Proposición. Noticia. Artículo. Texto. NO hay. Redacción. Escritura. Cuento. Historia. Uno de los textos más importantes dentro de la Literatura y se divide en multitud de géneros, se le conoce como. Presentación. Teatro. Palícula. Novela. Los textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía, se llaman. Historias. Cine. Leyendas. Noticias. Textos con verso y con rima, se les denomina. Oración. Poesía. Cuento. Literatura. Texto breve, ficticio y que puede estar realizado en prosa o en verso, se le conoce como: Fábula. Novela. Carta. Oficio. Los textos que regulan nuestro actuar en la sociedad, se llaman. Reales. Normativos. Cortos. Efectivos. Los textos que comunican sobre algún hecho u acontecimiento en especial, se llaman. Importantes. Precisos. Dinámicos. Informativos. La lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales se llama. Lenguaje escrito. Lenguaje oral. Lenguaje literario. Lenguaje. Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Carta. Recitación. Poema. Ensayo. Es la que expresa el tema y el objetivo el contenido y los subtemas que abarca el ensayo,. Desarrollo. Cuerpo. Introducción. Recomendaciones. el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, emite sugerencias de solución, propone ideas de análisis en. Objetivo. Conclusión. Estrategia. Principio. Contiene la exposición y análisis, plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias. Desarrollo. Metodología. Técnica. Derecho. La estructura conformada por introducción, desarrollo y conclusión, corresponde a: Organigrama. Ensayo. Redacción. Historia. Un escrito en el cual, lo más importante es lo que piense el autor, es un ensayo. Pasivo. Activo. Crítico. Claro. Un conjunto de oraciones utilizadas en un proceso de comunicación, llamadas premisas,. Sínteis. Oración. Análisis. Argumento. el razonamiento empleado en exponer las ideas, y el carácter de persuasión son características del. Tesis. Ensayo. Historial. Argumento. Se clasifican de acuerdo con su temática, su propósito y su estructura u ordenamiento los textos. Manuales. Impresos. Escritos. Borradores. Texto en el que prima la función referencial del lenguaje se llama. Amplio. Expositivo. Creativo. Comparativo. El tema se expone al inicio del texto y a continuación se detallan las características del objeto o fenómeno tratado. Qué tipo de texto es: Explicativo. Descriptivo. Analítico. Expresivo. Se presentan en orden cronológico los elementos o hechos que conducen a la realización de un fenómeno es texto. Extenso. Intensivo. Gráfico. Secuencial. Se presentan ideas u objetos diferentes que se comparan entre sí, para llegar a una conclusión fundada en las diferencias y semejanzas que han podido observarse en el texto. Analítico. Inicial. Comparativo. Final. Ordena la información en términos de causa y efecto, el texto. Escrito. Parcial. Digital. Causal. Primero se dan a conocer los datos asociados a un tema y luego la idea central respecto en el texto. Deductivo. Sintético. Inductivo:. Conjuntivo. texto argumentativo expone una serie de razones a favor o en contra de una idea, con la finalidad de persuadir al receptor de la conclusión final. Argumentativo. Expresivo. Amplo. Diferente. La objetividad, la universalidad, la verificabilidad y la claridad son cualidades del texto. Científico técnico. Técnico práctico. Científico causal. Causal hipotético. Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación con un proceso predominante informativo que se les conoce como discursos. Difusivos. Periodísticos. Actualizados. Concretos. El texto donde el autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción se llama. Literario. Escrito. Circunstancial. Social. La poesía, la novela, el cuento o el relato, el teatro y el ensayo literario pertenecen a los. Géneros escritos. Géneros excepcionales. Géneros literarios. Géneros didácticos. Se relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados en el texto. Geográfico. Histórico. Antiguo. Contemporáneo. El texto en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva,determinados hechos o realidades se. Sociales. Informativos. Armónicos. Principales. Novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas específicos y reportajes, en què tipo de texto encontramos. Descriptivos. Analíticos. Sintéticos. Específicos. Se relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en el texto de. Históricos. Narración. Sociales. Actuales. Textos que expresan una conversación son los. Expresados. Dialogados. Seleccionados. Especiales. Las ideas principales del texto se encuentra en. Principio. Fundamento. Introducción. Desarrollo. El desenlace del tema donde se desarrollan las ideas, y los conocimientos del mismo se encuentra en el cuerpo. Inicial. Textual. Final. Democrático. Donde el redactor da por escrito todo lo que interpreto sobre el trabajo realizado, se llama. Final. Redacción. Escrito. Medio. Debe evitar en lo posible el uso de nombres propios y debe de expresar el objetivo de su trabajo en. Tema. Título. Inicio. Presentación. Informa al lector en forma breve el objetivo, el método usado y el sujeto de la investigación en el. Síntesis. Compendio. Resumen. Análisis. Se presenta el planteamiento formal del problema y de la metodología de análisis en el marco. Social. Jurídico. Referencial. Teórico. Debe contener todas las referencias enunciadas en el texto la. Anécdotas. Historias. Bibliografía. Comparaciones. La ruptura del hilo argumental de una obra para exponer ideas que no estén directamente relacionadas con el tema, historia o fábula que se esté tratando se llama. Regresión. Digresión. Fortaleza. Cambio. resume los puntos más importantes de un proyecto. Indica el propósito, hipótesis, métodos, resultado y conclusiones el. Abstracto. Resultados. Análisis. Tema. Un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores se llama. Blog. correo. mensaje. oficio. Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir. Difusión. Presentación. Comentarios. Resúmenes. Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias se les conoce como. Contactos. Evidencias. Criterios. Enlaces. Un diario en curso o un comentario de un individuo es el. Concurso. Prensa. Objetivo. Blog personal. se usan fuentes web en formato RSS o Atom en la. Difusión. Redacción. Redifusión. carta. la práctica de publicar pequeños fragmentos de contenidos digitales como texto, imágenes, enlaces, vídeos cortos u otros medios de comunicación en Internet, se llama. Propaganda. difusión. Microblogging es. Publicidad. Es recomendable que del blog tiendan al mismo número de artículos en las. Especies. Categorías. Estructuras. Dinàmicas. La constancia se consigue, la mayor parte de las veces, fijando fechas de publicación en el. Horario. Carteleras. Calendario. Papelógrafos. el contenido de un artículo es más relevante cuanto más se aproxime a la realidad del lector se llama. Presencia. Temporalidad. Historia. Actualidad. Contiene materiales, experiencias, reflexiones y contenidos didácticos el blog. Didáctico. Referencial. Educativo. Especial. blogs de música y los blogs de arte corresponden a los blogs de. Ambiente. Específico. Género. Creación. Es el que stá compuesto por sus usuarios en lugar de un solo bloguero, y se llama blog. Inversa. Regresivo. Participativo. Secuencial. Al escritor de publicaciones para formato de blog, se le llama. Bodeguero. Bloguero:. Especialista. Publicista. Brinda un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes el. Correo aéreo. Correo electrónico. Correo terrestre. Correo manual. |