SÍMBOLOS Y ABREVIATURA MILITAR TRP 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SÍMBOLOS Y ABREVIATURA MILITAR TRP 2018 Descripción: símbolos, abreviaturas curso de promoción de CBOP a SGOS 2018 Fecha de Creación: 2018/05/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 300
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El manual de Símbolos, abreviaturas y técnica de calco, es una herramienta para la elaboración de: planes y órdenes de operaciones, informes, calcos, cartas de situación, croquis y otros documentos afines dirigida a: Miembros de Fuerzas Terrestre. Miembros de Fuerzas Armadas. Profesionales militares, conscriptos y servidores públicos. Unidades militares operativas. 2. La primera parte del Manual contiene: Conceptos Básicos. Simbología y abreviaturas básicas de las armas, servicios y especialidades, así como también símbolos especiales. Ejercicios aplicativos. Designación de unidades militares. 3. Es la característica que facilita el uso adecuado de la voz activa y pasiva de las oraciones, que permite una exacta comprensión del mensaje que se desea transmitir. Concisa. Precisa. Clara. Justa. 4. La abreviatura A.D en términos de elaboración de calcos corresponde a: Área de defensa. Área de destrucción. Área delimitada. Área directa. 5. La abreviatura A.R en términos de elaboración de calcos corresponde a: Área de recolección. Área de retirada. Área de retaguardia. Área de reunión. 6. La abreviatura L.R en términos de elaboración de calcos corresponde a: Línea de retardo. Línea de retirada. Línea de retaguardia. Línea de reunión. 7. Las organizaciones de todo nivel deben abreviarse utilizando la primera letra de cada palabra, separadas por. Una barra diagonal (/). Una coma (,). Un punto (.). Un guion medio (-). 8. La abreviatura A.A.A en términos de elaboración de calcos corresponde a: Área de apoyo auxiliar. Área administrativa auxiliar. Área de apoyo administrativo. Artillería antiaérea. 9. La abreviatura P.A.C en términos de elaboración de calcos corresponde a: Puestos de apoyo de combate. Punto de apoyo crucial. Puestos avanzados de combate. Puesto de apreciación de combate. 10. La abreviatura V.P.A en términos de elaboración de calcos corresponde a: Vía principales de apoyo. Vía paralelas de abastecimientos. Vía principal y auxiliar. Vía Principal de abastecimiento. 11. La abreviatura Z.L en términos de elaboración de calcos corresponde a: Zona de liquidación. Zona de liderazgo. Zona de lanzamiento. Zona logística. 12. Para referirse a organizaciones como las Fuerzas Armadas o el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se utilizará: Tres letras para cada palabra y un número arábigo. Tres letras para cada palabra. Una letra para cada palabra. Doble letra para cada palabra. 13. La abreviatura de Compañía es: Cia. CIA. Cía. Cía. 14. La abreviatura de Ingeniería de sistemas es: Ing. Sist. Ing. Sist. E.SIST. E.SIST. 15. La abreviatura C.S en la elaboración de oficios, telegramas y órdenes de operaciones corresponde a: Contra sistemas. Contra sublevación. Contra servicio. Contra subversión. 16. La abreviatura P.G en la elaboración de oficios, telegramas y órdenes de operaciones corresponde a: Puestos generales. Puestos ganados en combate. Punto de guerra. Prisioneros de guerra. 17. La abreviación de los términos militares facilita: Escritura en documentos de departamentos administrativos. La comprensión en Ejercicios en el terreno. Lectura en órdenes generales y órdenes del día. Escritura en los partes, órdenes, calcos y otros documentos militares. 18. La abreviatura de Teniente de Fragata es: TNFG. TNTN. TNTV. TNTE. 19. La abreviatura de General de Ejército es: GEJE. GRAE. GREJ. GRAJ. 20. La abreviatura de Vicealmirante es: VALM. VIAL. VICE. VILM. 21. El grado militar de Capitán de Corbeta tiene su equivalencia a la Fuerza Terrestre como: Coronel. Teniente Coronel. Subteniente. Mayor. 22. La abreviatura de Capitán de Fragata es: CPFG. CPTN. CPTV. CPTE. 23. La abreviatura ALMT corresponde al grado militar de: Almirante General. Vicealmirante. Almirante. Almirante de Armada. 24. El grado militar de Grumete tiene su equivalencia a la Fuerza Terrestre como: Cabo Segundo. Teniente. Subteniente. Soldado. 25. El grado militar de Capitán de Fragata tiene su equivalencia a la Fuerza Terrestre como: Coronel. Teniente Coronel. Subteniente. Mayor. 26. Los grados militares de la Fuerza terrestre desde Conscripto hasta Coronel son idénticos a los de: Armada del Ecuador. Fuerza Naval. Fuerza Aérea. Fuerzas Armadas. 27. El grado militar de Guardia Marina a que grado militar corresponde en la Fuerza Terrestre: Cadete. Suboficial Mayor. Teniente. Alférez de fragata. 28. La abreviatura de Brigada de Aviación del Ejército Nro. 71 es: B.A.E 71. B.A.E 71. 71 B.A.E. 71 B.A.E. 29. La abreviatura de Brigada de Selva Nro. 21 es: B.S 21. B.S 21. 21 B.S. 21 B.S. 30. La abreviatura de Sub Agrupamiento Táctico “OMEGA” es: Sub. Agr. Tac “OMEGA”. Sub. Agr. Tac. “O”. Sub. Agr. Tac. “OMEGA”. Sub. Agr. Tac “O”. 31. La abreviatura de Compañía de Comunicaciones Nro. 7 es: C.C. 7. CC 7. C.COM 7. C.C 7. 32. La abreviatura de Grupo de Artillería Nro. 15 es: G.A. 15. G.A 15. 15 G.A. 15. G.A. 33. La abreviatura de Compañía de Ingenieros Nro. 5 es: C.E. 5. C.E 5. C. ING 5. C ING 5. 34. Abreviatura de Ametralladora M.A.G. 7.62 mm es: Am. M.A.G. 7.62 mm. Am. M.A.G 7.62 mm. Am. MAG 7.62 mm. Am MAG. 7.62 mm. 35. La abreviatura de Morteros de 81 mm. es: Mor. 81 mm. Mor. 81 mm. Mort. 81 mm. Mort. 81 mm. 36. Expresión empleada para designar la hora aún no fijada en que dará inicio una operación o apoyo. Hora “H”. Minuto “M”. Día “D”. Día “C”. 37. Término usado para designar el día en el cual va a iniciarse la Movilización. Hora “H”. Día “M”. Día “D”. Día “C”. 38. Cómo se identifica grupo fecha hora del 18 junio del 2018. 18-JUN-018. 18-Jun-018. 18-jun-018. 18-Jun-2018. 39. Cómo se identifica el grupo fecha hora de las 00h00 del 10 de enero del 2019. 100100-ENE-019. 000010-ENE-019. 010000-ENE-019. 100000-ENE-019. 40. El Pelotón “JAGUAR” realizará un reconocimiento y saldrá del Puesto de mando a la media noche del 10 de octubre del 2019, identifique la abreviatura. 102400-OCT-019. 240010-OCT-019. 112400-OCT-019. 241000-OCT-019. 41. Término utilizado para designar el día en el cual va a iniciarse la concentración de las tropas. Hora “H”. Día “M”. Día “D”. Día “C”. 42. Se ha recibido un mensaje militar a las 11h00 del 14 de enero del 2019, identifique la abreviatura. 110014-ENE-019. 111400-ENE-019. 141100-ENE-019. 140011-ENE-019. 43. La Patrulla “TIGRE” realizó un reconocimiento y retornó al Puesto de mando a la media noche del 24 de Diciembre del 2018, identifique la abreviatura. 242400-DIC-018. 240000-DIC-018. 240024-DIC-018. 002400-DIC-018. 44. La Patrulla “PANTERA” realizó control de armas el 23 y 24 de diciembre logrando detener a dos presuntos delincuentes, estos sucesos se dieron en vísperas de navidad del 2018, identifique la abreviatura. 23-DIC-018 Y 24-DIC-018. 23-DIC-018 / 24-DIC-018. 23Y24-DIC-018. 23/24-DIC-018. 45. La Patrulla “AMARILLO” realizará operaciones de ámbito interno desde Loja, Cuenca y Azogues. Indique la Dirección de movimiento. Loja-Cuenca-Azogues. Loja.Cuenca.Azogues. LOJA-CUENCA-AZOGUES. LOJA.CUENCA.AZOGUES. 46. Identifique el símbolo de Subagrupamiento Táctico. A. B. C. D. 47. Qué color se utiliza para representar: límites, áreas, zonas, objetivos, elementos, unidades, organizaciones e instalaciones. Azul. Amarillo. Verde. Negro. 48. Qué color se utiliza para representar: elementos, instalaciones y organizaciones enemigas. Azul. Rojo. Verde. Negro. 49. Qué color se utiliza para representar toda la simbología empleada en los trabajos de organización del terreno (O. T) amigos o enemigos. Azul. Rojo. Verde. Negro. 50. Qué color se utiliza para representar: áreas contaminadas por agentes químicos, biológicos y radiológicos en territorio enemigo o amigo. Amarillo. Rojo. Verde. Negro. 51. Cuando no se dispone de color amarillo se debe marcar el área con una línea negra y en su interior escribir la abreviatura. (CONTAM). (AMARILLO). (QUIMICO). (AGENTE). 52. El símbolo militar básico qué representa: Utilizado para representar puestos de observación o de escucha. Empleado para representar instalaciones logísticas y administrativas. Puestos de mando, unidades de maniobra, unidades de apoyo de combate y unidades de apoyo de servicio de combate. Puntos de pasaje. 53. Cuál es el cuarto paso en el procedimiento para dibujar un símbolo militar. Trazar el símbolo básico. Graficar la magnitud de la unidad. Escribir a la izquierda el número que identifica a la unidad. Colocar el complemento del símbolo. 54. Para representar gráficamente una unidad enemiga que se retira del frente de combate, ¿Qué se utiliza para señalar la dirección de movimiento?. Un eje de avance. Una dirección con norte de cuadrícula. Una dirección de ataque. Una flecha. 55. Identifique el símbolo de Centinela móvil. A. B. C. D. 56. Este símbolo representa a: Puesto de mando de una unidad de Infantería. La bandera de Infantería. Puesto de mando previsto. Unidad de Infantería. 57. Este símbolo representa a: Unidad de morteros. Unidad de morteros de 60 pulg. Unidad de ametralladoras 60 mm. Unidad de morteros de 60 mm. 58. Este símbolo representa a: Trenes de Batallón del Batallón logístico. Trenes de Batallón de una Unidad de Infantería. Trenes de Batallón de Comunicaciones. Trenes con abastecimientos clase II. 59. Este símbolo representa a: Tatra. Puesto de mando de Tatra. Unidad de Tatra. Unidad de artillería de campo tatra. 60. Este símbolo representa a: Compañía apoyo. Batería apoyo. Escuadrón apoyo. Pelón apoyo. 61. Este símbolo representa a: Puesto de mando de una unidad de sanidad. Puesto de mando de infantería. Puesto previsto de sanidad. Puesto de mando de la cruz roja. 62. Este símbolo representa a: Puesto de observación de la artillería. Pues de observación y escucha de la artillería. Puesto de escucha de la artillería. Puesto de seguridad. 63. Este símbolo representa a: Trinchera preparada y ocupada. Trinchera. Foso del tirador. Trinchera preparada y no ocupada. 64. Con qué símbolo se representa la Zanja antitanque cubierta: A. B. C. D. 65. Este símbolo representa a: Mina. Mina Antitanque. Mina antipersonal conectada con alambre de tropiezo. Mina simulada. 66. Con qué símbolo se representa a Puente destruido: A. B. C. D. 67. Este símbolo representa a: Puesto de mando previsto de comunicaciones. Puesto de mando de la artillería de campo. Puesto de mando de la artillería antiaérea. Puesto de mando previsto de la artillería antiaérea. 68. Con qué símbolo se representa a caminos de herradura, senda o vereda. A. B. C. D. 69. Este símbolo representa a: Ciénaga. Muelle. Manglar. Huerto. 70. Este símbolo representa a: Puesto de observación y escucha. Puesto de artillería. Unidad de artillería. Símbolo básico de Artillería Autopropulsada. 71. Este símbolo representa a: Dos estaciones de radios. Estación de radio vehicular HF. Conexión entre equipos de radio. Dos estaciones de radios portátiles. 72. Este símbolo representa a: Forma alterna para presentar una concentración. Ubicación de granadas. Objetivo de artillería. Blanco de área. 73. Este símbolo representa a: Punto de abastecimiento de comunicaciones de una brigada. Punto de comunicaciones de una brigada. Depósito de material de comunicaciones de división. Punto de radio de una brigada. 74. Este símbolo representa a: Puesto de observación minado. Puesto minado en V. Cerca. Cerca de doble inclinación. 75. Con qué símbolo se representa a Ambulancia de caravana de protección: A. B. C. D. 76. Con qué símbolo se representa a Seguridad fija. A. B. C. D. 77. Este símbolo representa a: Unidad de Transporte. Símbolo básico del servicio de Transportes. Punto de abastecimiento de transportes. Punto Móvil de abastecimiento de transportes. 78. El Depósito de abastecimiento clase I corresponde a: Instalación Logística. Abastecimiento. Munición. Vías. 79. El Área de apoyo logístico corresponde a: Instalación Logística. Abastecimiento. Munición. Vías. 80. Este símbolo representa a: Pelotón de intendencia. Pelotón de abastecimiento Clase I. Pelotón de Material de guerra. Pelotón de Intendencia clase I. 81. Con qué símbolo se representa local fortificado: A. B. C. D. 82. El Punto de distribución de abastecimiento clase II de intendencia de Batallón corresponde a la función Logística de: Instalación Logística. Abastecimientos. Munición. Vías. 83. Con qué símbolo se representa a Alambre de tropiezo. A. B. C. D. 84. El Punto de evacuación y recuperación de material salvado de transportes de la brigada corresponde a la función logística de: Instalación Logística. Abastecimiento. Munición. Vías. 85. Con qué símbolo se representa a espaldón. A. B. C. D. 86. La munición en general corresponde: Instalación Logística. Abastecimiento. Material de Guerra. Vías. 87. Con qué símbolo se representa a Trampa explosiva. A. B. C. D. 88. La vía principal de abastecimiento corresponde a: Instalación Logística. Abastecimiento. Munición. Vías. 89. Con qué símbolo se representa a Campo de minas antitanque sin cerca: A. B. C. D. 90. El símbolo corresponde a: Vía principal de abastecimiento. Fusil automático. Ametralladora Liviana. Fusil lanzagranadas. 91. El símbolo corresponde a: Misil. Concentración de fuego. Símbolo básico de la Artillería. Mortero posición preparada y no ocupada. 92. El símbolo corresponde a: Caravana de ambulancias. Sección de registro de sepulturas. Ambulancias de una Brigada. Enfermeros de Brigada. 93. Con qué símbolo se representa a Vado para vehículos a rueda: A. B. C. D. 94. El símbolo corresponde a: Área vital. Acción Táctica. Área de vivac. Posición de bloqueo. 95. Con qué símbolo se representa a Fijar: A. B. C. D. 96. Con qué símbolo se representa a Cota comprobada: A. B. C. D. 97. A un objetivo asignado a una División o Brigada se le asigna una palabra en: Mayúsculas. Minúscula. Código. Bisílaba. 98. Con qué símbolo se representa a arena: A. B. C. D. 99. A un objetivo asignado a un Pelotón se le asigna una letra en: Mayúscula. Consonante. Vocal. Minúscula. 100. Con qué símbolo se representa a Pozo, manantial: A. B. C. D. 101. A un objetivo asignado a una compañía se le asigna un: Número par. Número romano. Número arábigo. Número impar. 102. Este símbolo representa a: Tormenta. Red de enlace. Enlace por radio. Precipitación. 103. El símbolo militar utilizado en operaciones que lleva un número arábigo impar en su interior es: Puntos de control. Puntos de contacto. Puntos de coordinación. Puntos de relevo. 104. Este símbolo representa a: Estación de radar. Estación de radar móvil. Enlace. Estación de radio simulada. 105. El símbolo militar utilizado en operaciones que lleva un número arábigo par en su interior es: Puntos de control. Puntos de contacto. Puntos de coordinación. Puntos de relevo. 106. Este símbolo representa a: Enlace en computadora. Enlace informático. Enlace binario. Correo electrónico. 107. El símbolo y abreviatura de operaciones que tiene una palabra en mayúscula es: Dirección de ataque. Límites. Eje de avance. Área de vivac. 108. Este símbolo representa a: Peri fónica. Altavoces. Teléfono de campaña. Teléfono fijo. 109. Se pueden cavar 2.5 metros para efectuar dichas señales, estamos hablando de: Los símbolos logísticos. Los símbolos convencionales. Los símbolos diversos. Los símbolos de operaciones. 110. Este símbolo representa a: Línea alámbrica subterránea. Línea alámbrica. Línea alámbrica con transferencia. Línea alámbrica cortada. 111. El símbolo corresponde a: Necesitamos combustibles y aceite. Todo bien. Necesitamos alimentos y agua. Necesitamos medicamentos. 112. El símbolo corresponde a: Necesitamos combustibles y aceite. No comprendemos. Necesitamos alimentos y agua. Necesitamos medicamentos. 113. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 114. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 115. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 116. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 117. Los símbolos de pasos en los obstáculos pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Inteligencia Militar. Caballería. 118. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 119. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 120. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 121. El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 122. Los símbolos empleados en el área de seguridad y de protección pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Inteligencia Militar. Caballería. 123. El símbolo corresponde a los: Patrulla anfibia. Agente. Agente de vigilancia velado. Centinela. 124. El código de emergencia es: Regional. Nacional. Internacional. Provincial. 125. El símbolo corresponde a los: Unidad de mantenimiento de aviación de ejército. Mantenimiento aéreo. Mantenimiento de aviones. Mantenimiento de helicópteros. 126. El símbolo corresponde a: Área de reunión. Área de retirada. Área retrograda. No existe correspondencia. 127. El símbolo corresponde a: Pelotón de Guerrilla. Pelotón de Guerra electrónica. Pelotón de Guerreros en selva. Pelotón. 128. Todas los límites entre unidades militares pertenecen a: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas. 129. El símbolo corresponde a los: Ala rotativa. Ala fija. Ala de combate. Ala en mantenimiento. 130. Para el código Internacional de Emergencia las señales se harán con: Cualquier material que se encuentre y que contraste con el entorno, para que se les pueda apreciar con facilidad. El material que se pueda retirar de la bodega. Señales de humo cada 5 minutos. Símbolos entendibles para las aeronaves de rescate. 131. Los símbolos de Agravamiento de márgenes de los cursos de agua pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Infantería. Caballería. 132. El símbolo corresponde a: Línea de seguridad del frente. Línea sensible de flanco. Límite de seguridad del frente. Línea de seguridad de fuego. 133. El símbolo corresponde a: Milicias populares. Abastecimiento general. Escondite con armas, municiones y explosivos. Escondite. 134. Los símbolos básicos de subversión e insurgencia pertenecen al arma de: Inteligencia Militar. Ingeniería. Infantería. Caballería. 135. El símbolo corresponde a: Línea mínima de repliegue. Línea de máximo repliegue. Límite mínimo de retaguardia. Límite máximo de repliegue. 136. El símbolo corresponde a: Sección de ambulancias. Sección de enfermeros de una brigada. Sección de enfermeros de combate. Punto de recolección de muertos de la Brigada. 137. El símbolo corresponde a: Puestos de aproximación de generales. Puntos de apoyo de generales. Puntos de aproximación generales. Puestos avanzados generales. 138. Los símbolos de guerra electrónica pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Infantería. Caballería. 139. Este símbolo representa a: Unidad de seguridad. Unidad de veterinaria. Apoyo de fuegos. Servicio de seguridad. 140. Los grados militares en cada fuerza suman un total de: 15. 19. 11. 10. 141. La abreviatura B.I 21 significa : Batallón de Infantería. Batallón de Inteligencia Nro. 1. Brigada de Infantería Nro. 21. Batallón de Infantería Nro. 21. 142. La abreviatura de Escuadra Mensajeros del pelotón radios de la Compañía de Comunicaciones Nro. 7 es: Esc. Mens / Pel. Rad / C.C 5. Esc. Mens. / Pel. Rad. / C.C 5. Mens / Rad / C.C.5. Mens. / Rad. / C. COM 5. 143. La abreviatura G.C.M 16 significa : Grupo de Caballería Blindada. Grupo de Caballería Mecanizada Nro. 16. Grupo de Caballería Mecanizada. Grupo de Caballería Blindada Nro. 16. 144. La abreviatura III.Z.M significa: Zona militar. Tercera Zona Mecanizada. Tercera Zona Militar. Tercer Militar en zona. 145. La abreviatura de Compañía comando del Batallón de Infantería Nro. 19 es: B.I Cía. Cmdo / 19. Cía cmdo / B.I 19. Cía. Cmdo. / B.I 19. B.I. Cía. Cmdo / 19. 146. La abreviatura de Compañía Transportes del Batallón Apoyo Logístico Nro. 7 es: B.A.L. Cía. Trp. / 7. Cía Trp / B.I 7. Cía. Trp. / B.I 7. B.A.L Cía. Trp / 7. 147. La abreviatura de Compañía Intendencia del Batallón Apoyo Logístico Nro. 10 es: B.A.L. Cía. Int. / 10. B.A.L Cía. Int / 10. Cía Int / B.I 10. Cía. Int. / B.I 10. 148. La abreviatura de Escuadra Alámbricos del pelotón radios de la Compañía de Comunicaciones Nro. 5 es: Esc. Alam / Pel. Rad / C.C 5. Esc. Alam. / Pel. Rad. / C.C 5. Alam / Rad / C.C.5. Alam. / Rad. / C. COM 5. 149. La abreviatura de Batallón de Infantería Nro. 15 en menos es: B.I 15 (-). B.I. 15 (-). B.I 15. (-). 15 B.I (-). 150. La abreviatura de Grupo de Artillería Nro. 5 en menos es: G.A. 5 (-). G.A 5 (-). 15 G.A. (-). 15 G.A (-). 151. La abreviatura de Grupo de Caballería Mecanizada Nro. 36 en menos es: G.C.M 36 (-). G.C.B 36 (-). G.C 36 (-). G.C. 36(-). 152. La abreviatura de Grupo de Fuerzas Especiales Nro. 27 reforzado es: G.F.E / 27 (Ref). G.F.E. 27 (Ref). G.F.E 27 (Ref). 27 G.F.E (Ref). 153. La abreviatura de Batallón de Selva Nro. 21 reforzado es: B.S/ 21 (Ref). B.S. 21 (Ref). 12 B.S 21 (Ref). B.S 21 (Ref). 154. La abreviatura de Batallón de Infantería Nro. 31 reforzado es: 31 B.I (Ref). B.I/ 31 (Ref). B.I. 31 (+). B.I 31 (Ref). 155. La abreviatura de Grupo de Inteligencia Militar Nro. 78 es: 78 G.I.M. G.I.M / 78. G.I.M 78. GYM 78. 156. Para la localización de un accidente geográfico, se hará referencia a los puntos cardinales que son: Frente, atrás, flanco derecho e izquierdo. Norte, Sur, Este y Oeste. Noreste, Noreste, Sureste, Suroeste. Arriba, Abajo, Izquierda, derecha. 157. Si se utiliza el GPS DATUM, las coordenadas contendrán: 10 dígitos. 08 dígitos. 12 dígitos. 14 dígitos. 158. Para identificar los accidentes geográficos, a más de sus respectivos nombres será necesario aclarar su ubicación escribiendo a continuación las: alturas. características del terreno. coordenadas. altitudes. 159. Al efectuar los trabajos escritos y que hagan referencia a cartas o mapas, se citará: El instituto emisor de la carta. El año de variación magnética de la carta. Las hojas adjuntas a la carta. La denominación exacta de la carta. 160. Al citar la denominación de la carta se debe incluir: La escala y la fecha de edición. Las hojas adyacentes. El diagrama de declinación. Escala numérica y escala gráfica. 161. Las direcciones de movimiento, vías de comunicación, etc. serán designadas por: El nombre que designe el comandante. El nombre que tiene en la carta incluyendo las coordenadas. El nombre que tiene la operación. El nombre que establezca el escalón superior. 162. Las direcciones de movimiento también pueden ser designadas por el nombre de: Los principales lugares turísticos. Las personas dirigentes de las comunidades. Las poblaciones que se encuentren perpendiculares a la dirección de movimiento. Dos o más localidades o accidentes topográficos que se encuentren en la dirección de movimiento. 163. LAS DIRECCIONES, también pueden ser designadas por el nombre de dos o más localidades o accidentes topográficos que se encuentren en la dirección de movimiento, en este caso los nombre de las localidades serán separados por: Un punto. Un guion. Una barra diagonal. Una coma. 164. Con el fin de simplificar las FECHAS, serán representadas con: 2 dígitos. 3 dígitos. 1 dígitos. 4 dígitos. 165. Para representar las FECHAS hay que considerar que para los nueve primeros días habrá de anteponer: Un guion. Una barra diagonal. Una coma. El cero. 166. Las HORAS serán representadas por: 2 dígitos. 3 dígitos. 1 dígitos. 4 dígitos. 167. Los dos primeros dígitos de las HORAS representan: El FCVN. Las horas. Los minutos. El ICMN. 168. Haciendo referencia a HORAS, 0910 representa: Nueve horas y diez minutos. Nueve de la mañana con diez minutos. Nueve am con diez minutos. Cero nueve horas con diez minutos. 169. Haciendo referencia a HORAS, 1540 representa: Tres pm con cuarenta minutos. Tres de la tarde y cuarenta minutos. Trece horas y cuarenta minutos. Trece horas de la tarde con diez minutos. 170. Los MESES se representan con: Todas sus letras completas. Las tres primeras letras Minúsculas. Las tres primeras letras mayúsculas. El número correspondiente al mes. 171. Los AÑOS se representan con: Los dos primeros dígitos. Los dos últimos dígitos. Los cuatro dígitos. Los tres últimos dígitos. 172. La hora de salida del sol se representará de la siguiente manera: I.C.M.N 0530. I.C.M.N. 0530. I.C.M.N 05H30. I.C.M.N 05H30’. 173. La hora de puesta del sol se representará de la siguiente manera: F.C.V.N 1830. F.C.V.N 1830. F.C.V.N. 1830. F.C.V.N 18H30’. 174. Se permitirá que se prevea actividades y acciones antes del día “D” solamente con: Todos los repartos al cien por ciento. Proporcionar una buena logística. Una meticulosa apreciación de inteligencia. El aprovechamiento del terreno. 175. Es una representación gráfica compuesta de: dibujos, letras, números, abreviaturas y colores o combinación de ellos. Abreviatura militar. Símbolo militar. Gráficos. Carta. 176. Los símbolos militares se emplean para: Representar o identificar una unidad, instalación o una actividad militar determinada. Escribir las abreviaturas de unidades militares. Disminuir el tiempo de elaboración de un calco. Aumentar la capacidad doctrinaria de los militares. 177. Una compañía de Infantería tiene su equivalente en un Grupo de artillería, cómo: Escuadrón. Pelotón. Sección. Batería. 178. Una compañía de Infantería tiene su equivalente en un Grupo de Fuerzas Especiales, cómo: Escuadrón. Pelotón. Sección. Batería. 179. Una batería de un Grupo de Artillería tiene su equivalente en un Batallón de Comunicaciones, cómo: Escuadrón. Pelotón. Compañía. Batería. 180. Una compañía de Ingeniería tiene su equivalente en un Grupo de Aviación del Ejército, cómo: Pelotón. Sección. Escuadrón. Batería. 181. El Fusil H.K. 5.56 mm es parte del: Armamento colectivo. Armamento individual. Armamento de grueso calibre. Orgánico de una Brigada. 182. El Fusil Automático Liviano 7.62 mm es parte del: Armamento de grueso calibre. Armamento colectivo. Orgánico de una Brigada. Armamento individual. 183. El Mortero de 81 mm es parte del: Armamento de calibre liviano. Armamento colectivo. Orgánico de una Brigada. Armamento individual. 184. Como es la Abreviatura de Grupo de Caballería Blindad Nro 31 “MACHALA”: G.C.B 31 “MACHALA”. G.c.b 31 “MACHALA”. G.C.M 31. G.C.B.- “MACHALA”. 185. Los puntos Colaterales son: Norte, Sur, Este, Oeste. Frente, Atrás. Flanco izquierdo, Flaco derecho. Noreste, Noroeste, Sureste, Suroeste. 186. Para la localización de un accidente geográfico, se hará referencia a: Puntos cardinales y colaterales. Las poblaciones cercanas. La información de la carta. La información del GPS. 187. Para designar los márgenes de los ríos, se considerará a estos: Flanco derecho. Aguas abajo. Flanco izquierdo. Bifurcación. 188. Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera Este de la COLINA REDONDA. Margen izquierdo del RÍO AZUL. En la mitad de la colina alta. En la confluencia del RÍO NEGRO con el RÍO AZUL. 189. Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Lado izquierdo del B.I 5. Ladera Sur de la COLINA MATAJE. Margen derecho del RÍO MACHANGARÁ. A media ladera de la COLINA BAJA. 190. Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera Norte de la COLINA TIGRE. Margen izquierdo del RÍO AZUL. A media ladera de la COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL. 191. Un ejemplo CORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera derecho de la COLINA TIGRE. Costado izquierdo del RÍO AZUL. A media ladera de la COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL. 192. Un ejemplo CORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: En la mitad de la colina alta. Lado derecho de la COLINA REDONDA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL. Margen izquierdo del RÍO AZUL. 193. Un ejemplo INCORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera derecho de la COLINA TIGRE. Margen izquierdo del RÍO AZUL. A mitad de COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL. 194. Cuando una unidad de combate o apoyo de combate deba segregar parte de sus elementos pasará a constituir una: Unidad en contra. Unidad reforzada. Unidad debilitada. Unidad en menos. 195. Cuando una unidad de combate o apoyo de combate recibe un reparto de la misma naturaleza en agregación, ésta pasará a constituir una unidad: Unidad agregada. Unidad reforzada. Unidad en mas. Unidad en mayor. 196. ¿Se puede representar la ubicación de dos puestos de mando funcionando en el mismo lugar?: NUNCA. NO. SI. DEPENDE. 197. Para representar la ubicación de dos puestos de mando funcionando en el mismo lugar se debe: Dibujar los símbolos respectivos y unir con una línea vertical el costado izquierdo de los símbolos. Trazar una línea larga por medio de los dos símbolos. Colocar las coordenadas de los dos puestos de mando. Identificar las unidades que establecen los puestos de mando. 198. Cuantos colores es recomendable utilizar para la elaboración de símbolos militares: 1 color. 2 colores. 3 colores. 5 colores. 199. De los siguientes elementos identifique cual NO corresponde a los elementos constitutivos de un símbolo militar: Símbolo básico. Magnitud de la unidad. Signo convencional. Número de la unidad. 200. Cuál de los siguientes colores NO corresponden para la elaboración de símbolos militares: AZUL. CAFÉ. VERDE. ROJO. 201. En general los símbolos militares dibujados con línea interrumpida representan: Ubicación en coordenadas rectangulares. Ubicación materializada. Ubicación exacta. Ubicación prevista. 202. En un Telegrama disponen que los aspirantes deben presentarse el 101200-MAY-018 en la Comandancia, indique cuando deben hacerlo: El 02 de mayo del 2018 a las 10h00. El 10 de mayo del 2018 a las 12h00. El 12 de mayo del 2018 a las 10h00. El 01 de mayo del 2018 a las 12h00. 203. En un Mensaje Militar disponen que los conductores de la Unidad deben salir con los vehículos el 150500-SEP-018 al aeropuerto, indique cuando deben hacerlo: El 15 de septiembre del 2018 a las 05h00. El 15 de septiembre del 2018 a las 5 pm. El 05 de septiembre del 2018 a las 15h00. El 05 de septiembre del 2018 a las 17h00. 204. En la Orden del día disponen que la salida por feriado es el 171600-AGO -018, indique cuando deben hacerlo: El 17 de agosto del 2018 a las 4 am. El 16 de agosto del 2018 a las 17h00. El 17 de agosto del 2018 a las 16h00. El 16 de agosto del 2018 a las 4 am. 205. La abreviatura JUN, referentes a fechas, a que corresponde: Julio. Junio. Abril. Mayo. 206. La abreviatura 998, referentes a fechas, a que corresponde: Año 1908. Año 2008. Año 1998. Año 1978. 207. La abreviatura de Brigada de Caballería Blindada Nro.11 es: B.C.B. 11. B.C.B 11. 11. B.C.B. 11 B.C.B. 208. La abreviatura de Brigada de Selva Nro 1, a que corresponde: 1 B.S. 1 B.S. B.S. 1. B.S 1. 209. La abreviatura de Brigada de Fuerzas Especiales Nro.9 es: B.F.E 9. 9 B.F.E. 9 B.F.E. B.C.B 9. 210. La abreviatura de Grupo de Caballería Mecanizada Nro.16 es: 16 G.C.M. G.C.M.16. 16. G.C.M. G.C.M 16. 211. La abreviatura de Batallón de Ingenieros Nro.81 es: B.E 81. 81.B.E. B.E. 81. 81. B.E. 212. La abreviatura de Apoyo general y refuerzo de fuegos es: A.G.R. A.G / Ref. A.G / R. A / G / R. 213. La abreviatura de Avenida de aproximación es: A.A. A / A. A.A. A / P. 214. La abreviatura de Línea de control de rezagados es: L.C / Rz. L.C / R. L.C.R. L.C.Rgz. 215. La abreviatura de Base General del Ejército es: B.G.Ej. B.G.E. B.G.E. B.G.Eje. 216. La abreviatura de Punto de embarque es: P.E. P.Emb. P.E. P/Emb. 217. La abreviatura P.P corresponde a: Punto de partida. Punto de Provisión. Punto probable. Punto permanente. 218. La abreviatura A.O corresponde a: Avenida ocupada. Área de ocupación. Área de observación. Área de operaciones. 219. La abreviatura L.P.D corresponde a: Línea profunda de defensa. Línea prevista de despliegue. Línea probable de despliegue. Línea de partida de defensa. 220. La abreviatura P.M.A corresponde a: Puesto de máximo avance. Puesto de mando alterno. Punto de máximo avance. Punto mínimo de amenaza. 221. La abreviatura L.M.R corresponde a: Límite de máximo repliegue. Límite de máximo de radios. Línea de medios radios. Límite de máximos rezagados. 222. La abreviatura A.T corresponde a: Antitanque. Área de transportes. Área de Trabajos. Área total. 223. La abreviatura de Línea de seguridad de fuegos es: L.S.F. L.S.F. L.S/F. L.S/F. 224. La abreviatura de Área de fuego prohibido es: A.F.P. A.F/P. A.F.P. A.F/P. 225. La abreviatura de Límite de área de defensa avanzada es: L.A.Den.Avan. L.A.D.A. L.A.D.Av. L.A.D.A. 226. La abreviatura de Punto de control de tránsito es: P.C.T. P.C/T. P.C.T. P.C/T. 227. La abreviatura de Línea de coordinación final es: L.C.F. L.C.F. L.C/F. L.C./F. 228. La abreviatura de Línea principal de resistencia es: L.P/R. L.p.r. L.P.R. L.p.r. 229. La abreviatura L.C.A.F corresponde a: Línea de coordinación de avenidas del frente. Límite de coordinación de adelantada y frente. Línea de control de apoyo del frente. Línea de coordinación de apoyo de fuegos. 230. La abreviatura A.I corresponde a: Área de interés. Área de influencia. Área de Incursión. Área de Infiltración. 231. La abreviatura L.M.A corresponde a: Línea de máximo alcance. Línea de máximo avance. Línea de morteros. Línea de mínimo adelanto. 232. La abreviatura P.R corresponde a: Puesto de relevo. Punto en la retaguardia. Punto de relevo. Puesto de registro. 233. La abreviatura C3I2 corresponde a: Comunicaciones y defensa. Comunicaciones y control. Comando y control. Comando control y comunicaciones. 234. La abreviatura SUBM corresponde a: Suboficial Mayor. Sargento de la marina. Sargento Primero. Sargento segundo. 235. La abreviatura SUBT corresponde a: Suboficial mayor. Subteniente. Teniente. Suboficial primero. 236. La abreviatura Mayor es: Mayo. mayo. MAYO. MAYO. 237. La abreviatura Cabo Primero es: Cbop. CBOP. Cbop. CBOP. 238. La representación de la subordinación para las unidades de apoyo de combate está identificado en el Manual. Identifique cuál de las siguientes armas no es de apoyo de combate: Caballería. Comunicaciones. Inteligencia Militar. Ingeniería. 239. Las unidades en menos y unidades reforzadas para su identificación se encuentra dentro de: Designación de las unidades. Organización de las unidades. Armamento. Localización de accidentes geográficos. 240. Es una figura geométrica que representa instalaciones, unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, puestos de observación y escucha, etc. Triángulo. Círculo. Símbolo básico. Magnitud de la unidad. 241. Representación gráfica del arma, servicio o especialidad en el interior del símbolo básico. Símbolo. Magnitud de la unidad. Símbolo básico. Símbolo del arma, servicio o especialidad. 242. Símbolo dibujado en la parte superior central y fuera del símbolo básico. Magnitud de la unidad. Símbolo. Símbolo básico. Símbolo del arma, servicio o especialidad. 243. Es el número arábigo o romano escrito a la izquierda, al centro y afuera del símbolo básico; determina la identificación de la unidad militar. Magnitud de la unidad. Número de la Unidad. Símbolo básico. Símbolo del arma, servicio o especialidad. 244. El primer número arábigo o romano escrito a la derecha, al centro y afuera del símbolo básico, determina el número de la unidad inmediata superior a la que está subordinada la unidad representada; a continuación se escribirá separado con guiones los números de las unidades superiores. Magnitud de la unidad. Número de la Unidad. Subordinación de la unidad representada. Símbolo del arma, servicio o especialidad. 245. Son símbolos, letras y números escritos o dibujados en la parte interior, inferior y afuera del símbolo básico, permiten determinar la naturaleza de la unidad, organización o instalación representada. Magnitud de la unidad. Número de la Unidad. Subordinación de la unidad representada. Complemento del símbolo. 246. Se utiliza este color para representaciones enemigas cuando no se dispone de color rojo. De qué color se habla: Negro. Verde. Café. Azul. 247. Se representa los símbolos en doble línea cuando: En cualquier momento. Solo se dispone de tinta negra y se desea representar al enemigo. Hay la autorización del comandante. Solo esté elaborando abreviaturas. 248. Las áreas pueden ser contaminadas por: Desechos de basura. Granadas lacrimógenas. Agentes químicos, biológicos y radiológicos. Mal tratamiento de la basura. 249. Una particularidad en la representación gráfica de los símbolos militares es: Graficar con varios colores. Hacerlo en hojas gruesas para evitar rasgaduras. Crear el hábito de la repetición para la mejor comprensión. Para representar el puesto de mando de una unidad es necesario prolongar la línea izquierda de la figura del signo convencional. 250. Para representar una unidad enemiga cuya ubicación en el terreno está determinada pero desconoce los datos de magnitud, especialidad, etc; serán remplazados con: Signo de interrogación. Signo de exclamación. Una equis (x). Un paréntesis ( ). 251. La abreviatura de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es: C.C.F.A. CC.FF.AA. C.F.A. CC.FF.AA. 252. La abreviatura de las Fuerzas Armadas es: F.A. FF.AA. FF.AA. F.A. 253. La abreviatura de la Fuerza Terrestre es: F.T. F.T. FF.TT. FF.TT. 254. La abreviatura de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre es: C.G.F.T. C.G.F.T. C.G.F.t. C.g.F.t. 255. La abreviatura de la Policía Militar Ministerial es: P.M.m. P.M.M. P.m.m. P.M.M. 256. La abreviatura de Inicio del crepúsculo matutino náutico es: I.C.M.n. i.c.m.n. I.C.M.N. I.C.M.N. 257. La abreviatura de Final del crepúsculo vespertino náutico es: F.C.v.n. f.c.v.n. F.C.V.N. F.C.V.N. 258. La abreviatura de Agencia de Inteligencia Manabí del destacamento de inteligencia militar Guayas del Grupo de inteligencia Militar Nro2. Guayas es: A.I.M / G.I.M D.I.G / 2. A.I.M. / G.I.M. D.IG / 2. A.I.M / G.I.M. D.IG. / 2. A.I.M. / G.I.M D.IG / 2. 259. La abreviatura de Pelotón radio de la compañía de comunicaciones Nro. 6 es: Pel. Rad / C.C. 6. Pel. Rad / C.C 6. Pel Rad. / C.C 6. Pel. Rad / CC 6. 260. La abreviatura de Batallón de infantería Nro. 27 en menos es: 27 B.I. B.I(-) 27. B.I 27 (-). B.I. 27 (-). 261. Se ha recibido un mensaje militar a las 20h00 del 17 de Abril del 2019, identifique la abreviatura. 201700-ABR-019. 200017-ABR-019. 170020-ABR-019. 172000-ABR-019. 262. Se ha recibido un mensaje militar a las 08h00 del 8 de ENERO del 2019, identifique la abreviatura. 080800-ENE-019. 080008-ENE-019. 880000-ENE-019. 000808-ENE-019. 263. Indique cuál de los siguientes accidentes geográficos está bien representado. H. Tumbaco. H. TUMBACO. H. TUMBACO (2343-5643). h. Tumbaco (2342-3421). 264. Indique cuál de los siguientes accidentes geográficos está bien representado. Q. Seca. Q. seca. Q. SECA (8998-5665). Q. seca. (2342-3421). 265. Indique cuál de los siguientes accidentes geográficos está bien representado. PUNTO TRIGONOMÉTRICO. P. Trigonométrico. Punto trigonométrico. PUNTO TRIGONOMÉTRICO (2342-3421). 266. Indique cuál de los siguientes accidentes geográficos está bien representado. FINCA SAN JOSÉ (8787-4554). Finca San José. Finca SAN JOSE (3454-3434). finca san jose. 267. La abreviatura de Ingeniería Mecánica es: ING. MEC. E. MEC. Ing. Mec. E. Mec. 268. La abreviatura de Ingeniería Geográfica es: ING. GEO. Ing. Geo. E. GEO. E. Geo. 269. La abreviatura de Caballería Blindada es: C.b. C.b. C.B. C.B. 270. La abreviatura de Ingeniería Comercial es: ING. COM. E. Com. Ing. Com. E. COM. 271. La abreviatura de Ingeniería Civil es: E. CIV. ING. CIV. Ing. Civ. E. civ. 272. Como profesional de las armas debe identificar bien los símbolos militares, es por ello que debe tomar en cuenta que el símbolo de escuadra tiene una similitud con el: Símbolo de foso del tirador. Símbolo básico de la Artillería de Campo. Símbolo básico de Material de Guerra. Símbolo de moto. 273. Como profesional de las armas debe identificar bien los símbolos militares, es por ello que debe tomar en cuenta que el símbolo básico de Artillería de campo tiene una similitud con el: Símbolo de foso del tirador. Símbolo de Ciénega. Símbolo de mina antitanque. Símbolo de telefonía celular. 274. Los símbolos de operaciones psicológicas forman parte de los: Símbolo logísticos. Símbolo de los servicios. Símbolo de las especialidades. Símbolos Especiales. 275. Los símbolos de selva forman parte de los: Símbolos Especiales. Símbolo logísticos. Símbolo de los servicios. Símbolo de las especialidades. 276. Este símbolo representa a: Paso de herradura. Mariscalía. Establo. Unidad Hipomóvil. 277. Este símbolo representa a: Apoyo. Granada. Paracaidista. Vehículo. 278. Este símbolo representa a: Energía eléctrica. Torre. Torre de energía. Estación Radio. 279. Este símbolo representa a: Huelga de hambre. Cruce doble sentido. Calle doble sentido. Extensión de límites. 280. Este símbolo representa a: Altavoz. Arengas. Perifonía. Conos. 281. La abreviatura de Ingeniería Química es: ING. QUIM. E. Quim. Ing. Quim. E. QUIM. 282. La abreviatura de Veterinaria es: VET. VET. Vet. Vet. 283. La abreviatura de Sanidad es: SND. SND. San. SAN. 284. La abreviatura de Justicia es: Jus. Just. JUS. JUST. 285. La abreviatura de Material de Guerra es: M.G. m.g. M.g. M.G. 286. La abreviatura B.L en términos de elaboración de calcos corresponde a: Bases de líderes. Base de lubricantes. Base logística. Bases y líneas. 287. La abreviatura A.D.A en términos de elaboración de calcos corresponde a: Áreas de distancia y apoyo. Áreas de delimitación anterior. Áreas de defensas atrasadas. Áreas de defensa avanzada. 288. La abreviatura V.A.A en términos de elaboración de calcos corresponde a: Vías alternas de abastecimiento. Vías auxiliares de abastecimiento. Vías de apoyo administrativo. Vías alternas de apoyo. 289. La abreviatura de Batallón de Infantería Nro. 7 de la Brigada de Infantería Nro. 3 es: 7 B.I / B.I 3. B.I. 7 / 3 B.I. B.I 7 / 3 B.I. 7 B.I. / B.I. 3. 290. La abreviatura de Grupo de Caballería Blindada Nro. 9 de la Brigada de Caballería Blindada Nro. 4 es: 9 G.C. / B.C.B. 4. G.C. 9 / 4 B.C.B. 9 G.C / B.C.B 4. G.C.B 9 / 4 B.C.B. 291. La abreviatura de primera compañía del Batallón de Infantería Nro. 5 es: B.I 1 / 5. B.I. 1 / 5. B.I 5 / 1. B.I. 5 / 1. 292. La abreviatura de Tercera compañía del Batallón de Selva Nro. 6 es: B.S. 3 / 6. B.S 3 / 6. B.S 6 / 3. B.S. 5 / 3. 293. La abreviatura de Tercer escuadrón del Grupo de Fuerzas Especiales Nro. 8 es: GFE. 3 / 8. GFE 8 / 3. G.F.E 3 / 8. G.F.E. 3 / 8. 294. La abreviatura de Morteros 4.2 es: MOR 4.2MM. Mor. 4.2. MOR 4.2. Mor. 4.2 mm. 295. La abreviatura de Cañon Antitanque de 90 mm es: Cañ. AT. 90 mm. Cañ. A.T. 90 MM. Cañ At 90 mm. Cañ. At 90 mm. 296. La abreviatura de Mortero de 60 mm es: Mort. 60 mm. Mor. 60 mm. MOR 60 MM. MOR 60 mm. 297. La abreviatura de Ametralladora 0.50 es: Am 050. AM 050. Am. 0.50. Ame 0.50. 298. La abreviatura de Música es: mus. mus. MUS. MUS. 299. La abreviatura de Antipersonal es: A. per. A.P. A.p. A.P. 300. La abreviatura de Líneas de comunicaciones de la sierra es: LL.CC.SS. LL.CC.CC. L.C.S. L.C.S. |