option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 3

Descripción:
Simulacro 3

Fecha de Creación: 2025/04/14

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el artículo 43 de la Constitución Española: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Se establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Se reconoce el derecho a la educación.

De acuerdo con el articulo 159 de la Constitución Española, los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de: Cinco años. Seis años. Ocho años. Nueve años.

El plazo para interponer el recurso de alzada, si el acto fuera expreso, es de: Tres meses. Veinte dias. Quince días. Un mes.

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 5/2015, de 30 de octubre, del Estatuto Básico del Empleado Público, la modalidad de carrera profesional de los funcionarios de carrera que consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, se denomina: Carrera horizontal. Carrera vertical. Promoción interna horizontal. Promoción interna vertical.

Según la legislación sanitaria, ¿cuáles son las piezas básicas de Servicios de Salud de las comunidades autónomas?: Los distritos sanitarios. Las áreas de salud. Los centros de salud. Los grandes hospitales.

La tasa de fatiga de las fibras musculares esqueléticas tipo IIA es: Lenta. Rápida. Intermedia. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Cómo se denomina la vaina o capa de tejido conectivo que rodea cada fascículo de un músculo esquelético?. Epimisio. Etiomisio. Endomisio. Perimisio.

Las contracturas y calambres musculares que pueden producirse tras la realización de un ejercicio de alta intensidad tienen su origen en: La generación excesiva de ATP. El fallo de la bomba de calcio por agotamiento de los depósitos de ATP. El fallo de activación del potencial de acción. El predominio de fibras musculares tipo II C.

Aunque la elevación anterior del hombro de 180° es posible teóricamente, el valor promedio en los hombres es: Menor que en las mujeres. Mayor que en las mujeres. Igual que en las mujeres. Ninguna de las opciones es correcta.

El diámetro sagital medio del canal espinal del adulto varón para C3-C7 está próximo a: 30mm. 4mm. 10mm. 17 mm.

Respecto a la estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión. Señale la respuesta correcta: Los ligamentos laterales no impiden la rotación interna de la rodilla extendida. La rotación interna tensa el L.C.A.E. y distiende el L.C.P.I. La rotación externa tensa el L.C.A.E. y distiende el L.C.P.I. Los ligamentos laterales limitan la rotación interna, los cruzados la rotación externa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. En la cadena cinética abierta el extremo distal de la cadena es libre. Los dos tipos de cadenas cinéticas son abierta y frenada. La unidad cinética se compone de dos elementos: dos eslabones óseos y un sistema muscular motor. En la actividad muscular, el trabajo es estático cuando hay un desequilibrio entre el momento motor y el momento resistente.

¿En cuántas clases puede dividirse el grupo de las diartrosis (tipo de articulación móvil)?. No se divide en ninguna clase. La diartrosis no es una articulación móvil. En dos clases: de 1,2 grados de libertad activos. En tres clases: de 1,2 o 3 grados de libertad activos.

La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden verse acompañadas de: Artralgias migratorias. Uveitis. Estreñimiento y diarrea. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En la artropatia psoriásica: Se deberá someter al paciente a un ejercicio intenso. Se dará reposo en fases inflamatorias en posición adecuada. El dolor cede con el reposo. La movilidad articular nunca evoluciona hacia la rigidez.

En el tratamiento fisioterapéutico de la distrofia muscular de Duchenne: Muchos estudios contraindican la realización de ejercicio excéntrico. Los ejercicios de resistencia submáxima darían los mejores resultados para mantener la fuerza muscular. a y b son correctas. Ninguna es correcta.

Los principales problemas psicosociales en las enfermedades neuromusculares de carácter degenerativo están relacionados con: La incertidumbre, la pérdida de control, el aislamiento y el entorno. Un exceso de glucosa en la sangre no controlado. La pseudohipertrofia o falsa hipertrofia que se produce en los músculos. El estudio genético necesario para saber si se es portador de la enfermedad.

¿En qué principio/s descansa el tratamiento de niños que padecen parálisis cerebral?. En la inhibición de una actividad refleja tónica anormal y en la facilitación reacciones normales de enderezamiento y equilibrio. En el trabajo a base de contracciones estáticas. En intentar evitar que el tejido muscular sea sustituido por tejido graso. En efectuar injertos nerviosos y neurólisis.

La malformación de Arnold-Chiari en el niño con espina bífida es una de las causas primarias de desarrollo de: Retención urinaria y fallo renal. Lipomeningocele. Incontinencia anal. Hidrocefalia.

¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta en la Espina Bífida?. Los territorios más afectados a nivel sensitivo son la planta del pie y la región perianal. Si la lesión es a nivel S2 puede aparecer dedos en garra. La malformación de Arnold-Chiari tipo Il es muy frecuente en casos mielomeningocele. Todas las anteriores son falsas.

¿Cuáles de las siguientes pruebas se utilizan para hacer un reconocimiento neurológico del miembro inferior que nos permita determinar la ciática?. La reeducación postural global. Maniobra de Bragard y prueba de Valsalva. Maniobra de Spurling. Maniobra de Ortolani.

La prueba de GRIND valora: Tenosinovitis aguda o crónica de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. Presencia de artrosis de la articulación carpometacarpiana del dedo pulgar. Alteración congénita en la formación del tendón flexor largo del pulgar. Contractura de la musculatura interna de la mano por isquemia.

¿Qué músculos del hombro componen el complejo denominado "manguito de los rotadores"?. Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y pectoral menor. Supraespinoso, subescapular, redondo mayor y porción larga del bíceps braquial. Supraespinoso, pectoral mayor, infraespinoso y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.

En la prueba de las tres fases (hiperextensión en tres etapas) de valoración de la columna vertebral, el paciente se encuentra en decúbito prono. El fisioterapeuta sujeta con una mano la pierna en extensión del paciente y en una primera fase la levanta la hiperextensión, efectuando a una contrapresión sobre la pelvis con la otra mano. La aparición de dolor en el movimiento durante la fijación del ilion (1ª Fase) indica: Un bloqueo de la articulación sacroiliaca. Alteración de la zona lumbosacra (bloqueo vertebral, protusión, o prolapso discal). Alteración de la articulación coxofemoral o un acortamiento muscular (músculo recto femoral y/o músculo psoas). Irritación de las raíces nerviosas lumbares.

La hidroterapia está contraindicada en los siguientes casos: En fracturas, politraumatizados y en personas con defectos posturales. En enfermedades infecciosas y en enfermedades cardiovasculares no compensadas. En ortopedia. En polineuritis y polirradiculitis.

¿Qué efectos biológicos produce la crioterapia?: Disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos y reducción o bloqueo de su actividad sináptica. Disminución en las descargas de las fibras musculares aferentes. Facilitación de la actividad de las motoneuronas alfa y disminución de la actividad de las motoneuronas gamma. Todas las anteriores son ciertas.

En las polineuritis, la fisioterapia ¿qué objetivos persigue?: Prevenir y corregir deformidades, reeducar músculos paralizados y luchar contra los trastornos sensitivos y tróficos. Luchar contra las escaras y úlceras. Un mantenimiento respiratorio y cardiaco. Un tratamiento psicomotor.

¿Qué es una mielografía?. Es el estudio de las arterias que irrigan la médula. Es una técnica de relajación posterior a un traumatismo cráneo-encefálico. Es el estudio radiológico del espacio subaracnoideo del canal espinal mediante la utilización de medios de contraste. Es una prueba para valorar la movilidad del nervio poplíteo.

La afasia que se caracteriza por un lenguaje fluido que presenta parafasias y neologismos, problemas en la denominación de objetos, exceso de repetición del lenguaje, es decir ecolalia, dificultades en la comprensión del lenguaje y trastorno en la escritura espontánea y la lectura, se denomina: Afasia motora transcortical. Afasia sensorial transcortical. Afasia anómica. Afasia de Wernicke.

En una lesión de la médula espinal por fractura lumbar, durante la fisioterapia en fase aguda y hasta que se haya logrado la estabilidad de la fractura, los movimientos pasivos de las rodillas deberán realizarse: En posición de Tailor manteniendo la flexión de la cadera a 60°. En posición de "rana" con límite de la flexión de la cadera por debajo de 30°. En posición neutra de extremidades inferiores con límite de la flexión de la cadera a 45°. En posición neutra de extremidades inferiores sin límite de flexión en la cadera.

En el paciente con enfermedad de Parkinson en fase 4 de Hoehn y Yahr, el fisioterapeuta dirigirá los procedimientos terapéuticos a las necesidades motoras y personales del paciente, pudiendo incluir las siguientes actuaciones, EXCEPTO: Estiramientos activos realizados por segmentos. Uso del balancín para el entrenamiento de las reacciones de equilibrio. Técnicas de estabilización en el balón para mantener la fuerza de la musculatura antigravitatoria. Dispositivos de entrenamiento muscular inspiratorio.

Las lesiones de la médula espinal se clasifican como completas (ASIA A) o incompletas (ASIA B, C, D y E). La diferenciación en lesión completa o incompleta indica la presencia de sensibilidad en los segmentos sacros: S1-S2. S2-S3. S3-S4. S4-S5.

La capacidad para reconocer la presión sobre el propio cuerpo, se conoce como: Palestesia. Barognosia. Barestesia. Estereognosia.

La debilidad muscular, la amiotrofia, las fasciculaciones, la hiporreflexia y la afectación homolateral son características del síndrome de: La motoneurona superior. La motoneurona inferior. Los ganglios de la base. El cerebelo.

¿Cuál de estos receptores es propioceptivo?. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini. Corpúsculos de Krause. Corpúsculos de Ruffini.

¿Cuál de estas afirmaciones es la verdadera sobre la rehabilitación de la Esclerosis en placas?: En las fases de brote, la marcha, escaleras y ejercicios de equilibrio postural se reducirán a días alternos. Los baños en agua a 27-35 grados están indicados para reducir la espasticidad y la fatiga. Facilitar la rehabilitación activa con Estiramientos antes de iniciar la sesión y entre ejercicios. El uso de bastones se retrasará todo lo posible.

La inervación eferente del huso muscular está a cargo de: Las motoneuronas gamma. Las neuronas fusimotoras. Las motoneuronas alfa. a y b son correctas.

Señale la respuesta correcta: En la vejiga autónoma la micción es inconsciente y completa. En la vejiga automática la micción es inconsciente y completa. En la vejiga autónoma la lesión está localizada por encima del segmento sacro. La vejiga automática resulta de una lesión medular a nivel sacro.

En relación a la psicopatología, la incapacidad para experimentar y para comunicar los sentimientos de forma consciente y que, a su vez, puede ser corriente en los pacientes con dolores de espalda crónicos, se denomina: Abulia. Alexitimia. Alogia. Anhedonia.

En el tratamiento postural del paciente encamado, es cierto que: La posición más utilizada es la posición en prono. La frecuencia de los cambios posturales debe ser cada dos o tres horas al principio, pudiendo aumentar hasta un máximo de cuatro horas. En la posición de supino, las extremidades inferiores deben mantenerse en extensión completa y rotación externa de la cadera. Los cambios de posición dificultan el drenaje de secreciones perjudicando al aparato respiratorio.

En relación a los ultrasonidos, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: La energía ultrasónica de menor frecuencia tiene una mayor tasa de absorción. Los tejidos con un contenido proteico elevado absorben los ultrasonidos con más facilidad que los que contienen un alto contenido en grasa. Niveles de ultrasonido superiores a 1,5 w/cm² pueden tener efectos adversos sobre los tejidos en reparación. Los ultrasonidos son relativamente ineficaces a la hora de producir un cambio térmico suficiente en los tejidos para lograr el efecto terapéutico que produce el calentamiento tisular.

Respecto a las microondas, señalar lo falso: Las utilizadas en medicina tienen 12cm. de longitud de onda y 2450MHz de frecuencia. Normalizan los valores de cronaxia. A mayor longitud de onda, mayor absorción y menor penetración. La vasodilatación arterial que produce la irradiación cesa a los 20 minutos de finalizar el tratamiento.

En la escoliosis del lactante se recomienda: El arnés de Kallabis. Corsé de Milwaukee. Corsé de Lyonés. Todos están contraindicados.

En un tratamiento conservador y ortopédico en un pie cavo, NO será objetivo del tratamiento: Disminuir el varo del retropié. Supinar el antepie. Aliviar los dedos en garra. Alargar y bajar el arco longitudinal.

En un paciente con genu varum los ejercicios de fortalecimiento muscular irán dirigidos a: Glúteo mediano, pata de ganso, semimembranoso, vasto interno. Glúteo mayor, pelvitrocantéreos, popliteo, tibiales. Glúteo mayor, biceps femoral, tensor de la fascia lata, peroneos. Glúteo mediano, popliteo, vasto interno, triceps sural.

¿En qué marcha patológica se produce el signo de trendelenburg, con caída de la pelvis hacia el lado sano por déficit del glúteo medio?. Marcha en estepaje. Marcha de Duchenne. Marcha tabética. Marcha en segador.

¿Cual de los siguientes niveles de amputación recibe el nombre de amputación de Chopart?: Resección de un radio. Amputación transmetatarsiana. Amputación tarsometatarsiana. Amputación mediotarsiana.

Pertenecen a los llamados pies de absorción de energía, los siguientes, excepto uno : Flex Foot. Pie de Carbono tipo Copy - 11. Springlite. Up and Go.

La marcha tabética se produce como consecuencia de la afectación de los cordones posteriores de la médula y se caracteriza por ser una: Marcha en tijeras. Marcha taloneante. Marcha en estrella. Marcha danzante.

En el tratamiento del equinismo del amputado transmetatarsiano, realizaremos (señale la falsa): Movilizaciones del retropié. Estiramientos tríceps sural. Tonificación muscular de los dorsiflexores desde el inicio, aunque no hayamos recuperado el rango articular. Apoyos en bipedestación, en cuanto la cicatriz lo permita.

La técnica de masoterapia consistente en la estimulación de determinados puntos de la oreja que representan una zona corporal se denomina: Auriculoterapia. Técnica de Nogier. Técnica de Grossi. a y b son correctas.

Todas las siguientes son técnicas definidas y utilizadas por el Concepto Bobath en el tratamiento del paciente hemipléjico excepto una, señale cuál: Holding. Shaping. Mirroring. Placing.

Según el Concepto Bobath, el entrenamiento de la marcha en el paciente hemipléjico adulto se debe efectuar desde el inicio: Con un andador anterior. Con andador posterior. Con un trípode que mejore el apoyo en el lado sano y facilite el paso con el miembro afecto. Sin dejar que el paciente utilice un bastón para favorecer la carga simétrica en ambos miembros inferiores.

Los ejercicios terapéuticos cognoscitivos empleados para la reeducación motora del hemipléjico adulto pueden dividirse en distintos grados. El elemento por controlar en los ejercicios de primer grado seria el siguiente: Irradiación anormal. Esquemas elementales. Reacción anormal al estiramiento. Ninguna es correcta.

Si durante el tratamiento de una contractura del gemelo derecho de un atleta utilizamos un vendaje neuromuscular con el objetivo de relajar el músculo, ¿qué dirección debe llevar el esparadrapo para conseguir dicho efecto?. Del vientre muscular a la base del quinto meta. Del origen en los epicóndilos femorales a ,la inserción en la tuberosidad del calcáneo. Del vientre muscular al tendón de Aquiles. De la inserción en la tuberosidad del calcáneo al origen (epicóndilos femorales medial y lateral).

La locomoción refleja es la base de la terapia del método: Mulligan. Counterstrain. Vojta. Feldenkrais.

Tras un infarto de miocardio, el tratamiento fisioterápico en la unidad de cuidados intensivos se comenzará por indicación del cardiólogo en función de las complicaciones que puedan existir. Si el paciente está estabilizado desde el punto de vista cardiaco, se recurrirá a medidas de cuidados mínimos. Señale la medida incorrecta: Ejercicios de respiración abdómino-diafragmática ampliando el volumen corriente sin forzar la respiración. Ejercicios de relajación tipo Jacobson. Ejercicios de los miembros y del tronco en sedestación. Ejercicios activos de cuello.

El tejido específico de conducción del corazón está formado por células que tienen exclusivamente propiedades eléctricas, sin capacidad contráctil. El tejido que se encuentra situado en la aurícula derecha, en el vértice superior del triángulo de Koch, por delante de la desembocadura del seno coronario se denomina: Nodo sinusal o de Keith y Flack. Nodo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara. Fascículo o haz de His. Red de Purkinje.

En el enfisema pulmonar se observan las siguientes manifestaciones clínicas así como los siguientes datos destacados en las pruebas de función pulmonar, EXCEPTO: El volumen espiratorio en el primer segundo (VEMS) está siempre disminuido. Están disminuidos todos los volúmenes pulmonares: La capacidad residual funcional (CRF), el volumen residual (VR) y la capacidad pulmonar total (CPT). En la auscultación se detecta disminución importante de los ruidos respiratorios, hipofonesis o incluso abolición del murmullo vesicular en las zonas más afectadas. La expectoración es escasa o nula.

En relación al drenaje linfático manual según el método Leduc, la maniobra en la que la mano del fisioterapeuta entra en contacto con la piel del paciente con el borde radial del dedo índice y va hacia el borde distal con el fin de estirar la piel en sentido proximal se denomina: Maniobra de llamada y se aplica sobre los colectores de evacuación, lejos de la zona infiltrada. Maniobra de llamada y se aplica sobre las zonas infiltradas (edema). Maniobra de reabsorción y se aplica sobre los colectores de evacuación, lejos de la zona infiltrada. Maniobra de reabsorción y se aplica sobre las zonas infiltradas (edema).

La práctica del drenaje linfático manual está "absolutamente contraindicada" en presencia de: Inflamaciones crónicas. Tromboflebitis. Trastornos funcionales del tiroides. Insuficiencia renal crónica.

¿Quién se encarga de recoger la linfa procedente de la mitad inferior del cuerpo humano?. El término derecho. El ganglio central a nivel del esternón. El término izquierdo. Tanto el término derecho como el izquierdo.

Todas las siguientes son cadenas ganglionares cervicales que forman parte del grupo lateral profundo excepto una, señale cuál: La cadena yugular interna. La cadena del nervio espinal. La cadena cervical transversa. La cadena retrofaríngea.

De las siguientes afirmaciones, indique lo que NO se debe hacer durante la entrevista y elaboración de la historia fisioterápica: Emplee términos profesionales o médicos siempre que sea posible. Relacione los signos y los síntomas con la anamnesis y los hallazgos objetivos para descartar una enfermedad sistémica. Elimine la información innecesaria y hable al paciente según el nivel de comprensión. Anime al paciente a hacerle preguntas durante la entrevista.

En un paciente con cistocele de grado II e incontinencia urinaria, ¿qué no está indicado?: Ejercicios de Kegel. El uso de los pesarios colocados en el fondo de saco vaginal. La Maniobra de Credé. La estimulación del tono perineal por medio de pequeñas descargas eléctricas a través de electrodos colocados en la vagina y recto.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?: En el movimiento de supinación, el radio y el cúbito quedan paralelos entre si. En el movimiento de supinación, el radio se cruza sobre el cúbito. En el movimiento de pronación y supinación solo interviene la articulación radiocubital superior. La amplitud fisiológica del movimiento de supinación es de 60 grados.

¿Cuál de estas afirmaciones de la articulación del tobillo es verdadera?: En la flexión dorsal sin carga, el astrágalo se mueve anteriormente. En la flexión dorsal, en posición de carga, la tibia se desplaza posteriormente. La amplitud de movimiento de dorsiflexión es 50°. La articulación tibiotarsiana es una articulación troclear sinovial.

La presencia de aire o sangre libre en la cavidad abdominal, como sucede en el caso de una rotura del bazo que provoca distensión, puede manifestarse con el signo de Kerh, que consiste en: Dolor en el hombro derecho. Dolor en el hombro izquierdo. Dolor en la cadera derecha. Dolor en la cadera izquierda.

Funciones importantes del riñón son todas las siguientes, a excepción de: Formación y excreción de orina. Producción de glucosa. Equilibrio ácido-básico y electrolítico. Estimulación de la producción de glóbulos rojos.

Con respecto a la Prueba de marcha de 6 minutos (6 MWT), es cierto que: Se trata de una prueba de esfuerzo progresiva con cargas incrementales. Se emplea en pacientes mayores en los cuales la prueba de esfuerzo y medición de sus parámetros ventilatorios es difícil de llevar a cabo. El paciente ha de caminar entre dos conos espaciados a una distancia de 10m. La velocidad se establece con un metrónomo que indica un ritmo de O, 17 m/seg por cada minuto.

El cuestionario SPMSQ de Pfeiffer es muy utilizado en nuestro país, sobre todo en el ámbito de Atención Primaria, para detectar la presencia de deterioro cognitivo en el anciano. Señale cuál de las siguientes opciones no es correcta respecto a este cuestionario: Explora la memoria a corto y largo plazo. Es un test rápido, sólo precisa 5 minutos su realización. En personas con bajo nivel de estudios Se admiten dos errores más en cada categoría de preguntas. En personas con alto nivel de estudios se admite un error menos en cada categoría de preguntas.

Señale cuál de los siguientes factores no es característico de la sarcopenia propia del anciano: Mayor actividad de citoquinas. Reducción de fibras musculares tipo II. Disminución del tamaño de las mitocondrias. Aumento de la enzima lactato deshidrogenasa.

El Método GAPA descrito por Max Abric y Paul Dotte para el paciente geriátrico: Es el método de gestos y activación para personas mayores. Es un método en el que cuidadores/familiares han de seguir una formación que se desarrolla en 5 grados. Es un método de tratamiento en el que la progresión va de lo complejo a lo sencillo, de lo difícil a lo fácil y del riesgo a la seguridad. Es un método que considera al anciano como un actor secundario, hay que sobreprotegerlo.

Denunciar Test