Simulacro B Ley Orgánica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro B Ley Orgánica Descripción: Preparación examén ope 2016 auxilio judicial Fecha de Creación: 2018/04/04 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia: Con más 10 años de ejercicio profesional en la respectiva profesión. Con más 15 años de ejercicio profesional en la respectiva profesión. Con más 20 años de ejercicio profesional en la respectiva profesión. Con más 5 años de ejercicio profesional en la respectiva profesión. Los Magistrados del Tribunal Constitucional: Serán designados por un periodo de 9 años y se renovarán por terceras partes cada 3. Serán designados por un periodo de 9 años y se renovarán por mitades cada 4 años. Serán designados por un periodo de 6 años y se renovarán por mitades cada 3. Son falsas todas las respuestas anteriores. Los miembros del Tribunal Constitucional serán nombrados: Por el Congreso de los Diputados. Por las Cortes Generales en sesión conjunta. Por el Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey. De los miembros del Tribunal constitucional, el Congreso de los Diputados propondrá: 2 por mayoría absoluta. 3 por mayoría de 2/3. 4 por mayoría de 3/5. 2 por mayoría de 3/5. El Tribunal Constitucional está integrado por: 20 miembros. 12 miembros. 12 miembros, más un Presidente. 20 miembros, más su Presidente. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por un periodo de: 9 años. 6 años. 5 años. 3 años. El Tribunal Constitucional es competente para conocer: De la cuestión de inconstitucionalidad contra leyes. De los conflictos constitucionales de competencia entre las Comunidades Autónomas. De la declaración de constitucionalidad de los Tratados Internacionales. Son ciertas todas las opciones anteriores. Con respecto al Pleno del Tribunal Constitucional: Se considerará válidamente constituido con la presencia de una tercera parte de sus miembros. Nunca podrá ser presidido por quien no ostente el cargo de Presidente o Vicepresidente del mismo. Está integrado por todos los magistrados del tribunal. Son ciertas todas las opciones anteriores. Es competencia del pleno del Tribunal Constitucional conocer de: La recusación de los Magistrados del Tribunal Supremo. La elaboración de los reglamentos del Tribunal para su aprobación por el Congreso de los Diputados. Del cese de los Magistrados del Tribunal Constitucional en los casos previstos en la Ley reguladora de tal órgano. Del nombramiento de los Magistrados que han de representar a este Tribunal ante el Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal en Pleno puede adoptar acuerdos cuando estén presentes: 2/3, al menos, de los miembros que en cada momento lo compongan. 1/3, al menos, de los miembros que en cada momento lo compongan. La mitad más uno, al menos, de los miembros que en cada momento lo compongan. 7 de sus miembros. Con respecto a las Salas y Secciones del Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional cuenta con 3 salas. Sus Secciones están integradas por 1 Presidente y 3 Magistrados. Los acuerdos de las Secciones serán válidos si cuentan con la presencia de 3 de sus miembros. Son falsas todas las opciones anteriores. Los oficiales, auxiliares y agentes judiciales que presten servicio en el Tribunal Constitucional se hallarán en : Servicio activo. Servicios especiales. Excedencia forzosa. Adscripción voluntaria. Una de las siguientes afirmaciones, relacionada con el procedimiento ante el Tribunal Constitucional, no es cierta: La iniciación de un proceso constitucional deberá hacerse mediante escrito fundado. La decisión del proceso constitucional sobre el fondo del asunto se producirá en forma de auto o de sentencia. Las sentencias y las declaraciones sobre constitucionalidad de los Tratados Internacionales se publicarán en el BOE. La publicación a la que se refiere la opción anterior se realizará en los 30 días siguientes a la fecha del fallo. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: El Tribunal podrá suspender el procedimiento que se sigue ante el mismo hasta la resolución de un proceso penal pendiente ante un juzgado o tribunal de este orden. El procedimiento ante el Tribunal Constitucional es gratuito. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En el recurso de súplica es el mismo Tribunal Constitucional el que resuelve. Están legitimados para la interposición del recurso de inconstitucionalidad: El Presidente del Congreso. El Ministero Fiscal. 150 Diputados. Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. El Consejo General del Poder Judicial está integrado por: 12 vocales. 15 vocales. 20 vocales. 21 vocales. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por el Rey: Por un periodo de 5 años. Por un periodo de 3 años. Por un periodo de 9 años. Por un periodo de 6 años. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial deben: Asistir a las sesiones del Pleno y de las Comisiones de que formen parte. Exponer su opinión en todas las reuniones a las que por derecho asistieren y, en su caso, emitir el correspondiente voto. Solicitar que un asunto se deje sobre la Mesa del Consejo para un estudio más detenido del mismo. Son ciertas todas las opciones anteriores. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial tendrán tratamiento de: Señoría Ilustrísima. Ilustrísimo Señor. Excelentísimo Señor. Excelencia. Con respecto al Presidente del Consejo General del Poder Judicial: Su categoría y honores serán los correspondientes al titular de uno de los tres poderes del Estado. Será nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. La propuesta del Consejo General del Poder Judicial se adoptará por mayoría de 3/5 de sus miembros. Son ciertas todas las opciones anteriores. El nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial se llevará a efecto: En Orden Ministerial refrendada por el Presidente del Gobierno. En Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno. En Ley Ordinaria sancionada por el Rey. En Ley Orgánica sancionada por el Rey. Con respecto al Pleno, una de las siguientes afirmaciones no es cierta: Está compuesto por la totalidad de los vocales del CGPJ. Se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias previa convocatoria del Presidente. Deberá celebrar reunión extraordinaria cuando lo soliciten 3 de sus miembros. Quedará válidamente constituido cuando se hallaren presentes un mínimo de 10 de sus miembros, con asistencia del Presidente o de quien legalmente le sustituya. Con respecto a la Comisión Permanente: Será designada por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial cada 2 años. Estará compuesta por el Presidente del Consejo y 7 vocales. Los vocales que la integran serán elegidos por mayoría absoluta. Sus reuniones sólo serán válidas con asistencia de, al menos, 3 de sus componentes. El secretario general del Consejo General del Poder Judicial: Asistirá a las sesiones de los Orgános del Consejo con voz y sin voto. Será nombrado y removido libremente por el Pleno del Consejo. Será nombrado y removido libremente por el Presidente del Consejo, a propuesta del Pleno. Pertenecerá al Cuerpo de Secretarios Judiciales. La sede de los Juzgados de Vigilancia Penintenciaria será establecica por: El Consejo General del Poder Judicial. La Comunidad Autónoma, previa audiencia del Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno, previa audiencia de la Comunidad afectada. El Gobierno, previa audiencia de la Comunidad afectada y del Consejo General del Poder Judicial. Instruir las causas por delitos que corresponda enjuiciar a los Juzgados de lo Penal es competencia de: Los Juzgados Centrales de Instrucción. Los Juzgados de Instrucción. La Audiencia Provincial. La Audiencia Nacional. En relación con los Juzgados Centrales de lo Penal, señale la afirmación incorrecta: Tienen jurisdicicón en todo el territorio nacional. Su sede se encuentra en Madrid. Instruyen las causas cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. De los recursos contra sus resoluciones conoce la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Las acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspensión colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado, será competencia de: El juez de 1ª instancia. El juez de 1ª instancia e intrucción. El juez de lo social. El juez de lo mercantil que conozca de concurso de acreedores. Autorizar la ejecución de los actos adoptados por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la información, corresponde a: Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. Juzgados de lo Contencioso-administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Juzgados de Instrucción. Conocer de los denominados actos de jurisdicción voluntaria corresponde a: Juzgados de Primera Instancia. Juzgados de Paz. Juzgados de lo Social. Audiencia Provincial. De los concursos de persona natural que no sea empresario concocerán: Los Juzgados de Primera Instancia. Los uzgados de lo Contencioso-administrativo. Los Juzgados de lo Mercantil. Todas son correctas. La autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental corresponde a: Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. Juzgados de lo Contencioso-administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Juzgados de Instrucción. Tramitar las solicitudes de información entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea cuando requieran autorización judicial, corresponde a: Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Juzgados Centrales de Instrucción. Juzgados Centrales de los Penal. Juzgados de Instrucción. Conocerá de la adopción de la orden de protección a las víctimas de violencia sobre la mujer siempre que no pueda ser adoptada por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer: Los Juzgados de lo Penal. El Juzgado de Instrucción que por turno corresponda. El Juzgado de Paz o Juzgado de Instrucción. El Juzgado de Instrucción cuando esté desarrollando funciones de guardia. Los Juzgados de 1ª instancia podrán especializarse, según establece el art. 98 LOPJ: Cuando lo acuerde la correspondiente Comunidad Autónoma. Cuando lo acuerde la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. Cuando lo acuerde el Consejo General del Poder Judicial. Ninguna de las anteriores es correcta. Los Juzgados de lo Mercantil, existen, con carácter general: En cada partido judicial, con sede en su capital. En cada partido judicial en que existan núcleos industriales o mercantiles. En cada provincia. En cada comunidad autónoma, con sede en su capital. Los juzgados de lo Contencioso-administrativo conocen de los recursos que se deduzcan frente a los actos administrativos de la Administración de las comunidades autónomas, salvo cuando procedan del respectivo Consejo de Gobierno, cuando tengan por objeto: Las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.050 euros. Las sanciones administrativas que consistan en multas superiores a 60.000 euros. Todas las cuestiones de personal de los funcionario públicos de carrera. Todas son correctas. Señale la respuesta incorrecta: corresponde a los Juzgados de lo Penal... La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción. Los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos. El conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale pena privativa de libertad de duración no superior a 5 años. La ejecución de las sentencias que dicten en los asuntos que conozcan. Corresponde a los Juzgados de Instrucción: La instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponde a los Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales y a los Juzgados de lo Penal. La instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponde a las Audiencias Provincialesy a los Juzgados de lo Penal, excepto de aquellas causas que sea competencia de los Juzgados de Violencia sobre la mujer. La instrucción de todas las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponde a las Audiencias Provinciales y a los Juzgados de lo Penal. El conocimiento y fallo de todos los juicios sobre cualquier clase de delitos leves que se cometan en el partido judicial. Según establece el art. 86 ter LOPJ, de las acciones colectivas previstas en la legislación relativa a condiciones generales de la contratación y a la protección de consumidores y usuarios conocerán: La Sala de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. Los Juzgados de Primera Instancia. Los Juzgados de lo Mercantil. De las siguientes competencias, señale cuál no corresponde a los juzgados de lo Contencioso-administrativo: De todas las resoluciones que se dicten en materia de extranjería por la Administración periférica del Estado o por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político. De las impugnaciones contra actos de las Juntas Electorales de Zona y de las formuladas en materia de proclamación de canditdaturas y candidatos efectuada por cualquiera de las Juntas Electorales. La autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental. ¿Qué órgano jurisdiccional ejercerá las funciones de Registro Civil por delegación de los Jueces de Primera instancia?: Los Juzgados de lo Penal. Los Juzgados de Instrucción. Los Juzgados de Paz. Los Juzgados de Familia. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz de partido concoce: El Juzgado de lo Mercantil, si se trata de asuntos mercantiles. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del partido judicial. La Audiencia Provincial. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. Habrá un Juzgado de Paz: En cada partido judicial. En todos los municipios. En cada muncipio donde no exista juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Puede haber uno o más Juzgados de Paz por municipio, en virtud de las necesidades de población. ¿Quién elige a los jueces de paz?: El Pleno del Ayuntamiento, por mayoría absoluta de sus miembros. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. El Pleno del Ayuntamiento, con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. El Consejo General del Poder Judicial. El tratamiento de los Jueces de Paz será: Excelencia. Señoría Ilustrísima. Señoría. Vuecencia. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de : 5 años por la sala de Gobierno de la Audiencia Provincial. 4 años por la sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. 4 años por el Consejo General del Poder Judicial. 4 años por el Ministro de Justicia. Señale la respuesta correcta: Los Juzgados de Paz cuentan con un Secretario judical. En el municipio mejor situado en la respectiva Agrupación de Secretarias de Juzgados de Paz se constituirá el centro de trabajo. La constitución de las Agrupaciones de Secretarias de Juzgados de Paz y la determinación de la plantilla de las mismas, se efectuará mediante Orden del Ministro de Justicia. En los Juzgados de Paz de poblaciones de más de 70.000 prestarán servicio funcionarios de los cuerpos al servicio de la Administración de Justicia. En la jurisdicción civil, los Juzgados de Paz tienen competencia para el conocimiento de: Asuntos civiles de cuantía no superior a 90 euros. Asuntos civiles de cuantía no superior a 900 euros. Juicios verbales de cuantía no superior a 90 euros, en todo caso. Juicios verbales de cuantía no superior a 90 euros, por razón de la cuantía. En orden penal, en relación con los Juzgados de Paz señale la afirmación incorrecta: El Juez de Paz tiene competencia para recibir denuncias. Practicarán actuaciones por delegación que los Jueces de Instrucción le encomienden por vía de auxilio jurisdiccional. Los Jueces de Paz tienen competencia para conocer de los juicios sobre delitos leves que se cometan en el municipio. Los Jueces de Paz pueden practicar diligencias a prevención. |