option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULACRO CPO DOCENTE PARAGUAY

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULACRO CPO DOCENTE PARAGUAY

Descripción:
TEST PARA PRACTICAR PARA EL EXAMEN DE BANCO DE DATOS

Fecha de Creación: 2023/01/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(168)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- El profesor Raúl designó a sus estudiantes una tarea que implica la producción de un tríptico. Los estudiantes trabajan en equipo, presentan sus producciones, el profesor recibe las producciones, las verifica y les devuelve con sugerencias de ajustes. ¿Qué tipo de evaluación está aplicando el profesor?: FORMATIVA. SUMATIVA. DIAGNÓSTICA. DE PROCESO.

2- La profesora Jennifer está analizando uno de los instrumentos de evaluación para asegurarse de que mida exactamente lo que pretende evaluar. Si logra ese propósito, la profesora estará cumpliendo con una de las características de la evaluación, la cual refiere a la: INTEGRALIDAD. SISTEMATICIDAD. PARTICIPACIÓN. VALIDEZ.

3- Lucía es una estudiante del 6° semestre del Profesorado de EEB y está pensando en implementar un proceso de investigación científica. En este momento, está haciendo el análisis del tema que quiere investigar, tratando de ver los aspectos más importantes. Esa fase de la investigación se denomina: DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ELABORACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

4- El profesor Jorge está realizando una investigación que se propone comprender algunos aspectos que refieren al ambiente en la sala de clase de uno de los grados en una institución educativa. Para ello, el procedimiento más adecuado será: LA OBSERVACIÓN DE LO QUE OCURRE EN EL AULA. LA ENTREVISTA AL DOCENTE DE GRADO. EL ANÁLISIS DEL PLAN DE TRABAJO DEL DOCENTE. UNA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES.

5- Un equipo de trabajo está realizando una investigación y requiere seleccionar una cantidad representativa de sujetos que forman parte de su población de estudio. Esa definición se denomina: UNIVERSO. PARTICIPANTES. MUESTRA. GRUPO.

6- El profesor Amado está planificando su clase. Propone una actividad de redacción, luego de que sus alumnos hayan leído fuentes de información. Define las condiciones específicas que debe cumplir la tarea, que al mismo tiempo evidenciarán aprendizajes específicos de sus estudiantes. En el marco educativo, estas condiciones y aprendizajes específicos se denominan: OBJETIVOS. CAPACIDADES. COMPETENCIAS. INDICADORES.

7-Juan está leyendo un documento que expresa lo siguiente: “Para aprobar el curso, se debe lograr el 70% de los indicadores establecidos”. Lo leído corresponde a: ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

8- .El profesor Alberto trabaja con sus estudiantes para definir los indicadores de evaluación de una tarea que los estudiantes deben elaborar. Y les avisa que, una vez elaborado el trabajo, van a aplicar una dinámica de intercambiarlos en pequeños grupos para aplicar los indicadores definidos y ver si reúne las condiciones esperadas. Esa práctica se denomina: METAEVALUACIÓN. COEVALUACIÓN. AUTOEVALUACIÓN. HETEROEVALUACIÓN.

9- La profesora Silvina está elaborando un plan de clase. Decide incluir una lectura de un documento sobre el tema y que los estudiantes elaboren una infografía luego de la lectura. ¿A qué momento de la clase corresponden estas actividades?. DESARROLLO. INICIO. APERTURA. CIERRE.

10- .La asistencia de un niño con discapacidad física en una sala de clases, aunque sin actividades específicas conforme con su condición, corresponde, básicamente, a una: INCLUSIÓN EDUCATIVA. INTEGRACIÓN EDUCATIVA. ACCESIBILIDAD EDUCATIVA. DIVERSIDAD EN EL AULA.

11- Cuando la información del libro de texto es la única fuente para presentar la lección correspondiente a un contenido específico, se aplica un modelo curricular: INTERPRETATIVO. SOCIO CRÍTICO. POSITIVISTA. POR COMPETENCIAS.

12- Los docentes en Paraguay tienen libertad de cátedra en tanto tienen la potestad de decidir qué contenido/capacidad desarrollar del programa de estudio en tal o cual momento, con qué método enseñarán, en qué momento aplicarán las evaluaciones y qué procedimientos evaluativos utilizarán. Esta afirmación es: TOTALMENTE CIERTA. EN PARTE CIERTA. EN PARTE FALSA. TOTALMENTE FALSA.

13- La observación es un procedimiento para recabar información en un proceso evaluativo. De los instrumentos citados a continuación, solo uno NO corresponde a una técnica de registro de la observación por parte del docente, ¿cuál es ese instrumento?. LISTA DE COTEJO. REGISTRO ANECDÓTICO. CUESTIONARIO. RÚBRICA.

14-La profesora Gizella elaboró la escala del 70% del nivel de exigencia. El residuo de la división, conforme orden de prioridad, corresponde a las notas: 3,4,5,. 4,5,2. 3,4,2. 2,3,4.

15- Los responsables principales de la elaboración e implementación de los ajustes razonables son: EL DIRECTOR JUNTO CON EL SUPERVISOR PEDAGÓGICO. EL DOCENTE JUNTO CON EL EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL. EL COORDINADOR INSTITUCIONAL CON LOS PADRES DE FAMILIA. EL DOCENTE JUNTO CON EL SUPERVISOR PEDAGÓGICO.

16- Rolando, alumno del séptimo grado, está trabajando con sus compañeros para resolver un trabajo orientado por su profesor. Al iniciar el trabajo, encuentran que el profesor les planteó una situación, los pasos que hay que seguir, el producto al que deben llegar (el reto que tiene el grupo) y los criterios de evaluación. Lo que el profesor está aplicando es la teoría conocida como: APRENDIZAJE UBICUO. APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. APRENDIZAJE ACTIVO.

17- El aprendizaje basado en proyectos se asocia con el paradigma constructivista porque... PROPONE DIVERSAS ACTIVIDADES MOTIVADORAS. DIVERSIFICA LAS ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES. PLANTEA DESAFÍOS A RESOLVER POR LOS ESTUDIANTES. PERMITE LA PARTICIPACIÓN PLURAL DE LOS ESTUDIANTES.

18- .La siguiente formulación de intención educativa: “Redactar un ensayo”, corresponde a: UN FIN EDUCATIVO. UNA META EDUCATIVA. UN OBJETIVO EDUCATIVO. UNA COMPETENCIA.

19- .La profesora Nimia analiza una propuesta educativa y encuentra las siguientes características: a. ya se definen las actividades específicas que los docentes deben desarrollar en aula; b. se incluyen materiales con los procesos que tanto docentes como estudiantes todos deben seguir, y c. los documentos fueron elaborados por especialistas en una instancia centralizada y se han distribuido para todos. Se puede concluir que ese proyecto curricular tiene un enfoque: CONSTRUCTIVISTA. BASADO EN COMPETENCIAS. SOCIOCRÍTICO. TECNOLÓGICO.

20- .El profesor Carlos enseña el mismo grado en dos turnos. Para comprender y documentar el impacto del aprendizaje basado en proyectos, piensa implementar 4 proyectos como innovación en uno de los turnos y seguir trabajando sin proyectos en el otro. Realiza una evaluación diagnóstica en ambos grupos y al finalizar el semestre realizará otra evaluación para ver si hay diferencias significativas en los aprendizajes. Lo que el profesor Carlos propone hacer es una investigación: NO EXPERIMENTAL. EXPERIMENTAL. CUASI EXPERIMENTAL. EX POST FACTO.

21-.La profesora Juana está tratando de aplicar el concepto de la metacognición en la clase y no está segura de cuáles son esas actividades. ¿Cuál es la opción que aplica estrategias metacognitivas?. Desarrollar estrategias cognitivas tales como la síntesis o la inferencia, en el análisis de cualquier tema o contenido. Reflexionar sobre el aprendizaje, cuál fue el proceso seguido, qué dificultades se presentaron y cómo fueron superadas esas dificultades. Comprender la importancia de lo aprendido en la clase, valorar en su justa medida cada tema estudiado. Analizar los contenidos estableciendo las conexiones que hay con aquello que uno ya sabía, de modo a consolidar ordenadamente los conocimientos.

22- “En el sistema educativo paraguayo, la calificación final del estudiante determinante para su promoción al siguiente grado/curso, se obtiene en una prueba parcial y una prueba final aplicada al cierre de cada semestre”. Esta información es falsa porque: la evaluación de producto es la más importante en cada área. la evaluación es de proceso y se suman puntajes en el año. la función predominante de la evaluación es la diagnóstica. la evaluación es de proceso y se valora el progreso en cada área.

23- La capacidad expresada así: “Valorar la democracia como forma de gobierno”, está formulada con una predominancia de: CONCEPTO. ACTITUD. PROCEDIMIENTO. CONOCIMIENTO.

24- El profesor Francisco planifica su clase de Ciencias Sociales y define que sus estudiantes escriban una síntesis sobre lo investigado y aprendido, que incluya una valoración personal. Como alternativa, planifica posibilitar a los estudiantes que graben esa síntesis en audio (podcast) o en formato de video. El profesor está definiendo su plan a nivel de: ACTIVIDADES. MÉTODOS. ESTRATEGIAS. ENFOQUES.

25- .Un niño de segundo grado que, al terminar el año académico, tiene la calificación 1 (uno) en una de las cuatro áreas académicas que se le evalúa, pasa al 2° grado. Esta información es: cierta, porque se le aplica la promoción automática. cierta, porque se le aplica la promoción asistida. falsa, porque debe tener al menos 2 (dos) para pasar al siguiente grado. falsa, porque antes se le debe aplicar un examen complementario.

26- Un docente enseña a sus alumnos a contrastar las informaciones que encuentra en internet con libros u otras fuentes de internet para asegurar su validez. Con esta actividad, el docente procura en sus estudiantes el desarrollo de este pilar de la educación: APRENDER A EMPRENDER. APRENDER A SER. APRENDER A APRENDER (CONOCER). APRENDER A CONVIVIR.

27-Los estudiantes observan fotos de plantas de variados tamaños y expresan cómo imaginan que serían las raíces de esas plantas, mediante dibujos. Luego, observan raíces de hiervas y arbustos para anotar las características de esas raíces (parte principal, derivaciones, subderivaciones, etc.). Con esas anotaciones,leen una información sobre las partes de las raíces de las plantas y la cotejan con lo observado. Posteriormente, al presentárseles otras raíces, uno de los estudiantes indica sus cualidades usando ya los nombres propios de cada parte de la raíz y los demás dibujan siguiendo las indicaciones que escuchan de su compañero. Se presentan los dibujos y el compañero que dio las indicaciones valora los mismos conforme a lo que él mismo expresó. ¿Cuál es el mejor objetivo de aprendizaje para estas actividades de clase?. IDENTIFICAR LAS PARTES DE LA RAÍZ. GRAFICAR LAS PARTES DE LA RAÍZ. DESCRIBIR LAS PARTES DE LA RAÍZ. CONOCER LAS PARTES DE LA RAÍZ.

28- .Según la Ley General de Educación, la educación formal se estructura de la siguiente manera: Primer nivel: Educación inicial y educación escolar básica; segundo nivel: educación media, y tercer nivel: educación superior. Primer nivel: Educación inicial y educación escolar básica; segundo nivel: educación media, y tercer nivel: formación docente. Primer nivel: Educación inicial y educación escolar básica; segundo nivel: educación media, y tercer nivel: formación profesional del tercer nivel. Primer nivel: Educación inicial; Segundo nivel: educación escolar básica y educación media, y tercer nivel: educación superior.

29- Los Pilares de la Educación fueron propuestos por la UNESCO. Paraguay ha adoptado esos pilares y ha agregado un nuevo pilar, en respuesta a las necesidades locales. Ese pilar que incorporó Paraguay es: APRENDER A HACER. APRENDER A EMPRENDER. APRENDER A SER. APRENDER A VIVIR JUNTOS.

30- .La profesora Raquel elabora sus planes de clase de Matemática basado en el libro de texto con el que cuenta sus estudiantes. En ese material ya están incluidas las informaciones, las actividades, los ejercicios para la evaluación. Esta forma de planificar de la profesora es: Correcta, pues el libro de texto contiene valiosas orientaciones. Incorrecta, pues la principal referencia para planificar debiera ser el programa de estudio. Correcta, dado que el libro de texto tiene el mismo valor que los programas de estudio. Incorrecta, pues el libro de texto es solo para el uso de los estudiantes.

31- .El profesor Ernesto está enseñando redacción a niños del 5.° grado. Uno de los indicadores del trabajo refiere a la aplicación de las normas de uso de las letras mayúsculas, tema que había desarrollado en la clase anterior. Cuando los alumnos terminan el trabajo, él recibe para realizar la corrección. En ese proceso, el profesor nota que hay algunos errores en el uso de las mayúsculas de la mayoría de sus alumnos. ¿Cuál debería ser la intervención más adecuada del docente ante esta situación?. Corrige los errores para que los alumnos vean donde se han equivocado. Señala los errores, sin corregir, esperando que los alumnos reflexionen y encuentren ellos mismos la forma de mejorar su trabajo. No señala ni corrige esos errores. Considera que son naturales del proceso de aprendizaje. Corrige los errores y decide realizar una retroalimentación sobre el tema en la clase siguiente.

32- Roberto es estudiante del 6° grado. Su profesora les presentó un desafío que deben resolver en grupos pequeños y presentar el resultado. La profesora les escucha y evalúa. Entonces, ella logra: obtener una evidencia directa del aprendizaje. aplicar una evaluación indirecta de las habilidades. observar el desempeño en contexto simulado. escuchar las ideas que tiene cada estudiante sobre un tema.

33- La profesora Danna administró a sus alumnos un examen cuyo total de puntos es 30 y el nivel de exigencia el 70%. La alumna Mariela obtuvo 26 puntos, corresponde que su calificación sea: 2. 3. 4. 5.

34- .Ramiro es docente de Ciencias Sociales del 8.° grado. Nota que a sus alumnos les cuesta comprender lo que leen y esa dificultad afecta a sus clases. Ante este hecho, ¿cuál de las siguientes acciones sería la más recomendada que realice el docente?. Realizar un taller de comprensión lectora en una de sus clases, como medida paliativa de la dificultad detectada. Integrar estrategias de comprensión de textos a las clases de Ciencias Sociales, entendiendo que la lengua es instrumental y transversal. No tomar ninguna medida, pues la comprensión lectora no es objetivo de su clase de Ciencias Sociales. Simplificar sus clases, mejorar sus instrucciones para asegurar que sus alumnos comprendan lo que leen y las tareas que deben realizar.

35- .Respecto de la enseñanza en los primeros años de escolaridad, el marco legal educativo establece que: Se debe enseñar a los niños en su lengua materna. Se debe enseñar a los niños en los primeros años en su segunda lengua. Se enseña en castellano a todos los niños, a excepción de la clase de guaraní. Se enseña en guaraní a todos los niños, a excepción de la clase de castellano.

36- .El aprendizaje ocurre en el ámbito escolar y en otros ámbitos como en el hogar, en espacios sociales, culturales, entre otros. El aprendizaje no se produce únicamente en un espacio específico. El concepto asociado a esta idea es: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. APRENDIZAJE UBICUO. APRENDIZAJE SOCIAL. APRENDIZAJE CONDUCTUAL.

37- Javier analiza cómo resolver un problema nuevo de Matemática. Recupera la información que ya aprendió sobre el tema, analiza nueva información, las integra y logra resolver el problema. En el siguiente ejercicio, encuentra un problema similar. Aplica su experiencia previa y resuelve el problema. Se siente contento por superar el desafío y comprende que puede aplicar lo aprendido en otros contextos. El concepto asociado a la situación descripta es: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. APRENDIZAJE MEMORÍSTICO.

38- .Conforme con lo establecido, la Ley 5136/13 DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, su aplicación es obligatoria en las: INSTITUCIONES PÚBLICAS. INSTITUCIONES PRIVADAS. INSTITUCIONES SUBVENCIONADAS Y PRIVADAS. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SIN IMPORTAR EL TIPO DE GESTIÓN.

39- .Conforme con lo establecido, la Ley 5136/13 DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, la INCLUSIÓN en el ámbito educativo refiere principalmente a la: Minimización de barreras para el aprendizaje y maximización de los recursos de apoyo. Consideración de las necesidades de estudiantes que requieren mayor apoyo. Adecuación de las condiciones de infraestructura escolar para facilitar el acceso de estudiantes y docentes. Adecuación del desarrollo de contenidos educativos a las características de los que más necesitan apoyo.

40- .Una de las características fundamentales de la educación basada en competencias es: La enseñanza basada en las disciplinas o asignaturas. La evaluación a través de pruebas escritas integradoras. La resolución de situaciones problemáticas de la vida real. El aprendizaje de los conocimientos fundamentales de las áreas académicas.

Denunciar Test