option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro de examen nº 2 Pinche de Cocina SAS.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro de examen nº 2 Pinche de Cocina SAS.

Descripción:
100 Preguntas.

Fecha de Creación: 2023/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- Qué rango tendrá la normativa que regule la institución del Defensor del Pueblo, tal y como regula la Constitución Española?. A- Rango de Ley. B- Rango de Ley orgánica. C- Rango de Decreto. D- Rango de Real Decreto.

2- ¿Qué recurso es aplicable al derecho de objeción de conciencia del artículo 30 de la Constitución Española?. A- Recurso de alzada. B- Recurso de amparo. C- Recurso extraordinario de revisión. D- Recurso de reposición.

3- Señala la respuesta correcta: A- El Texto de la Constitución Española se aprobó por ambas Cámaras el 31 de octubre de 1978. B- La Constitución Española se sancionó y promulgó por el Rey, el 29 de noviembre de 1978. C- La Constitución Española se aprobó en referéndum el 6 de noviembre de 1978. D- La Constitución Española se publicó en el BOE y entró en vigor al mes siguiente de su publicación.

4- ¿En qué capital andaluza tiene su sede el Tribunal Superior de Justicia?. A- Sevilla. B- Córdoba. C- Málaga. D- Granada.

5- Señala la respuesta correcta: A- La Ley de bases podrá autorizar su propia modificación y facultar para dictar normas de carácter retroactivo. B- La delegación legislativa no se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. C- La delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante Ley Orgánica. D- El Parlamento podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley.

6- ¿De qué año es la Ley del Parlamento de Andalucía, reguladora de la mediación familiar en esta Comunidad?. A- 2006. B- 2007. C- 2008. D- 2009.

7- El artículo 55 de la Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma, en materia de productos farmacéuticos: A- Competencias compartidas. B- Competencias de ejecución de la legislación estatal. C- Competencias de legislación exclusivas. D- Competencias exclusivas.

8- ¿Qué norma establece las funciones del Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de sanidad exterior?. A- La Ley 54/2003, de 2 de abril. B- El Real Decreto 1418/1986, de 13 de junio. C- El Decreto 2132/1988, de 23 de marzo. D- La ley 21/1989, de 4 de mayo.

9- Señala cuál de las siguientes no es una de las funciones y actividades del Ministerio de Sanidad y Consumo: A- Control y vigilancia higiénico- sanitaria de puertos, aeropuertos de tráfico internacional y puestos fronterizos. B- Funciones y actividades en relación con el control sanitario de las personas, en relación con el tráfico internacional de cadáveres y restos humanos. C- Funciones y actividades en relación con el tráfico nacional de animales, el control sanitario de las enfermedades transmisibles en animales. D- Funciones y actividades en relación con el tráfico internacional de productos alimenticios y alimentarios destinados al consumo humano.

10- La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir, se encuentra adscrita: A- A la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. B- A la Agencia Pública Empresarial Costa del Sol. C- A la Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A. D- A la fundación pública Andaluza Progreso y Salud.

11- La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, se adscribe como Servicio administrativo sin personalidad jurídica propia a: A- La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. B- La Viceconsejería de Salud. C- La Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento. D- La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

12- Señala cuál de las siguientes no es actualmente una de las entidades responsables de la gestión directa y prestación de los servicios sanitarios en Andalucía: A- La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía. B- La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol. C- La Agencia Pública Empresarial Bajo Guadalquivir. D- La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

13- El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, será de aplicación a: A- Los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o domésticas (solo se considerarán relacionados con actividades personales o domésticas los tratamientos relativos a las actividades que se inscriben en el marco de la vida privada o familiar de los particulares). B- Los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. C- Los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia organizada. D- Los tratamientos efectuados en territorio español en el marco de las actividades de cualquier instalación estable que permita ejercicio efectivo y real de una actividad.

14- Según la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, qué término de los siguientes obedece a la definición de ficheros de los que sean responsables los órganos constitucionales o con relevancia constitucional del Estado o las instituciones autonómicas con funciones análogas a los mismos, las Administraciones públicas territoriales, así como las entidades u organismos vinculados o dependientes de las mismas y las Corporaciones de derecho público siempre que su finalidad sea el ejercicio de potestades de derecho público: A- Ficheros de titularidad privada. B- Ficheros no automatizados. C- Fuentes accesibles al público. D- Ficheros de titularidad pública.

15- De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, carece de fuente de acceso público: A- Los ficheros cuya consulta puede ser realizada por cualquier persona no impedida por una norma limitativa. B- Los medios de comunicación. C- Los ficheros de las Administraciones Públicas que contengan datos relativos al ejercicio de potestades de derecho público. D- Los diarios y boletines oficiales.

16- El empresario aplicará las medidas que integran el deber de éste de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales, con arreglo al principio general de: A- Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. B- Evaluar los riesgos que se puedan evitar. C- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. D- Combatir los riesgos manifiestos.

17- Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son: la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. En relación con estos, señala la alternativa de respuesta incorrecta: A- El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evolución deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. B- La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. C- Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario podrá realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. D- Si los resultados de la evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

18- Se entiende por equipo de protección individual: A- Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. B- Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. C- Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. D- Cualquier equipo que origine riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

19- Según la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por acoso sexual: A- La situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro, salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. B- La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. C- La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. D- La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

20- La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, entiende por... el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género. A- Trazabilidad. B- Interoperabilidad. C- Transversalidad. D- Accesibilidad.

21- En aplicación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por representación equilibrada: A- Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el 70% ni sea menos del 30%. B- Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el 60% ni sea menos del 30%. C- Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el 70% ni sea menos del 40%. D- Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el 60% ni sea menos del 40%.

22- ¿Cuál de las siguientes actividades queda exceptuada del régimen de incompatibilidades?. A- La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en Centros oficiales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tenga carácter permanente o habitual ni supongan más de 100 horas al año. B- El ejercicio del cargo de Presidente, Vocal o miembro de Juntas rectoras de Mutualidades o Patronatos de Funcionarios, siempre que sea retribuido. C- La participación con carácter permanente en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social. D- La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que habitualmente les correspondan en la forma reglamentariamente establecida.

23- Queda exceptuada del régimen de incompatibilidades la dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en Centros oficiales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tenga carácter permanente o habitual ni supongan más de: A- 75 horas al año. B- 80 horas al año. C- 85 horas al año. D- 90 horas al año.

24- Sin perjuicio de la ejecutividad de la incompatibilidad en que se haya incurrido, el incumplimiento de lo dispuesto en las normas sobre compatibilidad se considerará falta: A- Muy grave. B- Grave. C- Menos grave. D- Leve.

25- ¿Cómo denomina la Ley 41/2002, a la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria?. A- Paciente. B- Cliente. C- Asistido. D- Usuario.

26- Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica y custodiar las historias clínicas bajo la responsabilidad de: A- El Gerente del centro. B- La dirección del centro. C- EL Ministerio de Sanidad. D- El encargado del archivo del centro.

27- Para facilitar el mejor y más oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en cada proceso asistencial, la historia clínica se llevará a cabo, en cada institución asistencial como mínimo, con criterios de: A- Especialidad y secreto profesional. B- Unidad y coordinación. C- Unidad e integración. D- Integración y disponibilidad.

28- ¿Para qué se usarán los guantes durante el envasado de alimentos?. A- Para evitar contaminar el alimento. B- Para no mancharse las manos. C- Para no dejar huellas. D- Ninguna respuesta es correcta.

29- ¿Qué será imprescindible durante el emplatado de alimentos que van a ser consumidos sin ser sometidos a cocción o a otro tratamiento térmico?. A- Uso de guantes. B- Uso de mascarilla. C- Uso de mandil impermeable. D- Las respuestas a y b son correctas.

30- ¿Qué práctica está prohibida durante la manipulación de alimentos?. A- Fumar. B- Usar un cubrecabezas o redecilla. C- Lavarse las manos. D- Todas las respuestas son correctas.

31- ¿Quién no podrá manipular alimentos?. A- El trabajador que tenga menos de un año de experiencia. B- Quien no posea carné de manipulador de riesgo. C- El portador de microorganismos patógenos. D- Las respuestas b y c son correctas.

32- ¿De qué manera podría contaminarse un alimento durante su manipulación?. A- A través de heridas en la piel del manipulador. B- Por un estornudo. C- A través de un utensilio de cocina que no esté bien limpio. D- Todas las respuestas son correctas.

33- ¿Qué práctica es incorrecta en cocina?. A- Preparar productos crudos y cocinados en el mismo espacio. B- Evitar la entrada en el área de cocina a personas no equipadas con la indumentaria adecuada. C- Ir al baño. D- Todas las respuestas son correctas.

34- ¿Quién tiene la responsabilidad en materia de formación de los manipuladores de alimentos?. A- La Administración sanitaria. B- El propio manipulador de alimentos. C- El operador de empresa alimentaria. D- El suministrador e importador de los alimentos.

35- ¿Qué medio para la higiene personal habrá en la zona de manipulación de alimentos?. A- Lavabos de agua caliente y fría. B- Lavamanos de accionamiento no manual. C- Aseos con todos los elementos de aseo. D- Ninguno, porque los medios de higiene personal estarán en los vestuarios.

36- Indique qué afirmación es falsa: A- Los contenedores para distribución de comidas preparadas serán higienizados por métodos mecánicos. B- Los cubiertos de un solo uso serán higienizados con sistemas que aseguren su correcta limpieza y desinfección. C- Los aparatos y útiles estarán fabricados con materiales resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar y desinfectar. D- Se aplicará un programa de desinsectación y desratización.

37- ¿Qué medidas se aplicarán para evitar la contaminación de la materia prima de los alimentos?. A- Manipulación correcta en todas las fases del proceso. B- Recepción y preparación de la materia prima en lugares adecuados y destinados a tal fin. C- Envasado con las precauciones necesarias. D- Todas las respuestas son correctas.

38- ¿Qué materia prima se utilizará para elaborar comidas?. A- La que no sea apta para el consumo, si se va a someter a cocción. B- Solo la que sea apta para el consumo. C- Las respuestas a y b son correctas. D- Se puede utilizar cualquier materia prima, siempre que se conserve en refrigeración.

39- ¿Por qué métodos se puede descongelar un alimento?. A- Exclusivamente en refrigeración. B- Con cualquier método autorizado que garantice la seguridad y salubridad del alimento. C- Todos los productos se deben descongelar por cocción. D- Ninguna respuesta es correcta.

40- Indique la afirmación correcta: A- La materia prima se fraccionará completamente a su recepción antes de su almacenamiento. B- El fraccionamiento de la materia prima se hará en función de las necesidades o en cantidades lo más reducidas posibles. C- El fraccionamiento de la materia prima ayudará a evitar la contaminación o alteración de la misma. D- Todas las respuestas son correctas.

41- ¿Se pueden preparar las comidas con antelación a su consumo?. A- No, siempre justo antes de su consumo. B- Si, cuando se vayan a congelar. C- Si, cuando se vayan a conservar por refrigeración. D- b y c son correctas.

42- ¿Cuándo se debe refrigerar una comida preparada?. A- Cuando se haya enfriado. B- Directamente desde la cocción se pasará a la refrigeración. C- En el tiempo más breve posible tras su elaboración, evitando siempre su contaminación. D- En el plazo máximo de dos días.

43- Es el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros del ordeño, higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las hembras de cabra domésticas sanas y bien alimentadas. ¿Qué producto se está definiendo aquí?. A- Leche de vaca. B- Leche de cabra. C- Leche de burra. D- Leche fresca en general.

44- ¿Qué procesos requiere la leche fresca antes de su venta?. A- Filtración y refrigeración inmediata. B- Envasado en recipiente aséptico. C- Cierra y precintado del envase. D- Todas las respuestas son correctas.

45- ¿Qué tratamiento requiere la leche higienizada?. A- Destrucción de microorganismos patógenos. B- Eliminación de la grasa. C- Esterilización y eliminación de agua. D- Deshidratación.

46- ¿Qué garantía tiene la leche certificada?. A- Esterilización. B- Control sanitario oficial. C- Filtración y deshidratación. D- Todas las respuestas son correctas.

47- ¿Cuáles de las siguientes se consideran leches especiales?. A- Concentradas. B- Desnatadas. C- Enriquecida. D- Todas las respuestas son correctas.

48- ¿Cómo se denomina la leche a la que se extrae la grasa?. A- Adicionada. B- Enriquecida. C- Desnatada. D- Fermentada.

49- ¿Qué modificación lleva la leche fermentada?. A- Adición de aromas. B- Acidificación. C- Eliminación del agua. D- Extracción de grasa.

50- ¿En qué consiste la reconstitución de la leche?. A- Adición de nutrientes. B- Eliminación de agua. C- Adición de la misma cantidad de agua que se eliminó. D- Adición de la misma cantidad de grasa que se eliminó.

51- ¿A qué tratamiento se somete la leche pasteurizada?. A- Se calienta a una temperatura de 72- 78 grados durante al menos 15 segundos. B- Se calienta a una temperatura de 135-150 grados durante un mínimo de 2 segundos. C- Esterilización. D- Tan solo filtración y refrigeración.

52- ¿Qué es la leche condensada?. A- Leche en polvo posteriormente rehidratada con azúcar. B- Leche con tratamiento térmico intenso y enfriamiento rápido. C- Es una leche concentrada con azúcar. D- Ninguna respuesta es correcta.

53- ¿De qué producto se obtiene la nata batida?. A- De la leche. B- Del queso. C- Del yogur. D- Directamente de la vaca.

54- ¿Cómo se obtiene la nata montada?. A- Por fermentación de la leche. B- Por cocción y adición de azúcar. C- Por eliminación de grasa del queso. D- Por incorporación de gases a la leche.

55- ¿Qué tipo de producto es la mantequilla?. A- Rico en proteína. B- Rico en hidratos de carbono. C- Rico en grasas. D- Rico en vitaminas.

56- ¿Qué tienen en común las técnicas de picado y fileteado?. A- Ambas se realizan sólo sobre la carne fresca. B- Ambas son técnicas de fraccionado de carne. C- Las dos tareas se realizan manualmente. D- Son correctas las respuestas b y c.

57- ¿Cómo se denomina la acción de los trozos o filetes de carne en porciones de tamaño reducido, mediante máquina o instrumentos cortantes adecuados?. A- Fleteado. B- Picado. C- Recortado. D- Mirepoix.

58- Cuando se compran aves de granja, ¿Cómo se recepcionan?. A- Con plumas y vísceras. B- Con plumas y patas. C- Sin plumas ni vísceras. D- Con vísceras y patas.

59- Si al desplumar un ave encuentra que las plumas tienen cañones resistentes, pero presentan poco brillo, ¿Cómo era probablemente el animal?. A- Viejo. B- Adulto. C- Joven. D- Esta características no es significativo de la edad.

60- ¿Cómo sería la cresta de un ave joven?. A- Apenas incipiente y de color rosado. B- Desarrollada y de colores vivos. C- Oscura y con puntas flácidas. D- Grande, blanda y rosada.

61- Si en un ave limpia queda todavía plumón, ¿Cómo lo eliminaría?. A- Agarrando de la base y tirando con los dedos. B- Flameando. C- Recortando con la tijera. D- Rasurando con cuchilla.

62- ¿Por dónde cortará las patas de un ave?. A- Por donde cambia el tono. B- Por la rótula de unión con el muslo. C- Por donde empieza la pluma. D- Se arrancarán de un tirón y no se cortarán.

63- ¿Cómo se cortan las alas en el pollo entero?. A- Por la articulación quitando el ala completa. B- Por la articulación quitando la mitad del ala. C- Por la articulación quitando solo la punta del ala. D- Las 3 opciones anteriores son válidas.

64- ¿Cómo se brida un ave?. A- Con aguja de bridar y bramante. B- Amarrando a mano. C- Con cuchillo. D- Son correctas las respuestas a y b.

65- ¿Cómo se despega el esternón para deshuesar un ave entera?. A- Se realiza un corte por encima del esternón y se raspa para despegar. B- Se corta por ambos lados de la pechuga hasta la unión del esternón. Se despegará la carne sin producir cortes en la piel. C- Se cortará por la mitad del esternón y se extraerá en dos piezas. D- Ninguna opción es cierta.

66- ¿Cómo se puede conocer lo que los clientes quieren o esperan de un servicio?. A- Con un estudio de mercado. B- Con un estudio de necesidades. C- Probando diferentes opciones. D- b y c son ciertas.

67- ¿Qué define en un plan la calidad lo que pretende hacer?. A- Objetivos. B- Procedimientos. C- Criterios mínimos. D- Diagrama de flujo.

68- ¿Qué objetivos de calidad del producto serían los correctos?. A- Que responda a las expectativas del cliente. B- Que se mantenga mínimamente higiénico. C- Que pueda obtenerse por cualquier tecnología, incluso las más novedosas. D- Todas las respuestas son correctas.

69- ¿Qué se logrará con una correcta manipulación y una conservación adecuada de los alimentos?. A- Adecuación nutricional. B- Potenciación de las cualidades organolépticas. C- Garantía higiénica. D- Calidad total.

70- ¿Cómo se consigue que los platos ofrecidos conserven las características nutricionales adecuadas?. A- Aplicando los criterios de elaboración de dieta saludable. B- Condimentando adecuadamente. C- Utilizando las técnicas de asado. D- b y c son correctas.

71- ¿Qué efecto puede tener la emisión de gases a la atmósfera?. A- Acumulación de partículas contaminantes. B- Contaminación del aire. C- Efectos negativos para la salud y el medio ambiente. D- a, b y c son correctas.

72- ¿Llega a la superficie terrestre toda la energía emitida por el sol?. A- Si. B- No, solo la radiación ultravioleta. C- No, solo la luz visible. D- Tanto la luz visible como la ultravioleta.

73- Diga qué afirmación es cierta: A- La tierra absorbe la radiación ultravioleta y emite radiación infrarroja. B- La tierra absorbe la luz visible y emite radiación infrarroja. C- La tierra absorbe radiación infrarroja y emite luz visible. D- La tierra absorbe radiación ultravioleta y emite luz visible.

74- ¿Por qué se produce el efecto invernadero?. A- Por el calentamiento de la superficie terrestre. B- Por el calentamiento de la atmósfera. C- Por el enfriamiento de la superficie terrestre. D- Por el deshielo de los polos.

75- ¿Qué hacen los gases acumulados en la atmósfera?. A- Retienen la radiación emitida por la tierra impidiendo que salga. B- Chocan entre ellas y aumentan la temperatura atmosférica. C- Forman una capa de ozono. D- Todas las respuestas son correctas.

76- ¿Cuál de los siguientes gases no produce un efecto invernadero?. A- CFC. B- Metano. C- Oxígeno. D- Dióxido de carbono.

77- ¿Qué efecto directo tiene el calentamiento global de la tierra?. A- Se suavizan las temperaturas. B- Se extreman las temperaturas. C- Se produce un cambio climático. D- Ninguna respuesta es correcta.

78- ¿Cuál o cuáles de las siguientes es consecuencia del cambio climático?. A- Desertización. B- Sequía. C- Deshielo de glaciares. D- Todas las respuestas son ciertas.

79- ¿Qué ocurre como consecuencia del deshielo de los glaciares?. A- Disminución del nivel del mar. B- Inundación en zonas costeras. C- Disminución de la temperatura ambiental. D- Todas las respuestas son ciertas.

80- ¿Qué función tiene la capa de ozono?. A- Impedir el paso de la radiación solar. B- Impedir la salida de la radiación emitida por la tierra. C- Impedir la salida de partículas acumuladas en la atmósfera. D- Todas las respuestas son correctas.

81- ¿Qué medida es correcta para evitar los riesgos por contacto eléctrico?. A- El uso de ladrones. B- Utilizar los aparatos eléctricos con manos húmedas. C- Aislamiento de las partes activas de la instalación. D- Efectuar cambios de filtros, cuchillas, etc., sin desconectar la alimentación eléctrica del equipo.

82- ¿Qué riesgo para la salud tiene utilizar objetos cortantes en la descongelación de frigoríficos?. A- La rotura del cuchillo. B- La rotura del frigorífico con fuga de fluidos. C- La descongelación más lenta. D- Tiene riesgo para los equipos, pero no para la salud.

83- ¿Qué información sobre los productos químicos se debe conocer?. A- La que pone en la etiqueta. B- La que refleja la ficha de datos de seguridad. C- La que da la propia experiencia es suficiente para el manejo. D- a y b son correctas.

84- Diga qué medida preventiva es correcta contra la exposición a sustancias peligrosas que se forman durante el trabajo: A- Ventilación del local. B- Respiración de vapores orgánicos nocivos. C- Mezcla de productos de limpieza incompatibles. D- Todas las respuestas son correctas.

85- ¿Cómo se puede prevenir el daño por trabajos con realización de movimientos repetitivos?. A- Motivando al trabajador. B- Posibilitando los cambios posturales y los descansos durante el trabajo. C- Cambiando de puesto de trabajo. D- Realizando la vigilancia periódica de la salud.

86- ¿Cómo se cargará un peso para evitar los daños musculoesqueléticos?. A- Pegándolos al cuerpo y en posición erguida. B- Separándolos del cuerpo y en posición erguida. C- Utilizando los antebrazos en lugar de las manos. D- Ninguna respuesta es correcta.

87- ¿Qué factores inciden en los riesgos psicosociales?. A- Jornada laboral excesiva. B- Falta de planificación. C- Baja cualificación para el trabajo a realizar. D- Todas las respuestas son correctas.

88- ¿Qué consecuencias tiene un reparto inadecuado de la actividad entre los trabajadores?. A- Relaciones entre los trabajadores inadecuada. B- Aumenta el riesgo psicosocial. C- a y b son ciertas. D- a y b son falsas.

89- ¿Qué medidas preventivas no son eficaces frente a los factores de riesgo psicosocial?. A- Conductas competitivas. B- Informar periódicamente. C- Motivar al trabajador. D- Aclarar los problemas con los interesados.

90- ¿Qué tipos de registro se llevarán sobre un sistema de limpieza?. A- Registro de puntos, frecuencia e incidencias de vigilancia. B- Registro de medidas correctoras y verificaciones. C- Registro de revisiones del programa de limpieza. D- Todas las respuestas son correctas.

91- ¿Qué tipo de material es la formica?. A- Lavable. B- No lavable. C- Delicado y de limpieza por procedimientos especiales. D- Es un material natural y antimanchas.

92- ¿Qué utilizaría para la limpieza del mobiliario lavable?. A- Estropajo y productos de limpieza en seco. B- Agua, detergente neutro y bayeta. C- Capta-polvo. D- Agua y producto capta polvo aplicados con una bayeta que no deje pelusa.

93- ¿Qué se recomienda sobre el uso de la bayeta?. A- Que sea desechable. B- Que se use en su totalidad y toda al mismo tiempo para agilizar la tarea. C- Que se utilice plegada y se vaya usando por partes para aprovecharla. D- Que no se absorba ni retenga el agua.

94- ¿Por dónde comenzaría a limpiar un mueble?. A- Por las superficies verticales. B- Por las partes más bajas. C- Por la zona más alta. D- Por las zonas más delicadas.

95- Si al limpiar un mueble de material no lavable, se aplica el capta- polvo con una bayeta mal plegada, ¿Qué le puede ocurrir?. A- Nada. No afecta a la limpieza. B- Que se estropea la bayeta. C- Que se quedan sombras sobre el mobiliario. D- a y b son correctas.

96- Si al limpiar un mueble de material lavable, se aplica el capta- polvo con una bayeta mal plegada, ¿Qué le puede ocurrir?. A- Nada. No afecta a la limpieza. B- Que se estropee la bayeta. C- Que la mancha se extienda y no sea absorbida bien. D- Que se deteriore el mueble.

97- ¿Cómo funciona el tren de lavado?. A- Alternando fases de lavado con desincrustantes y bactericidas con aclarados de agua caliente. B- Alternando fases de lavado con agua caliente y enjuague con agua fría. C- Alternando la aplicación de desincrustantes y bactericidas aplicados con agua caliente. D- Es un lavado a altas temperaturas con uso de detergente y desinfectante.

98- ¿Dónde se aplican los elementos oxigenados en el túnel de lavado?. A- En el túnel de vapor. B- En la primera fase. C- En el prelavado. D- En los aclarados de agua fría.

99- ¿Cómo se higienizan los carros?. A- Con desinfección manual. B- Con desinfección química. C- Con agua y jabón. D- Con amoniaco de forma mecánica.

100- ¿Qué elemento contribuye a la descalcificación del agua?. A- Detergente. B- Sal. C- Abrillantador. D- Ninguno de los anteriores.

Denunciar Test