option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulacro mir

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulacro mir

Descripción:
examen asturia 22

Fecha de Creación: 2024/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 235

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta vinculada a la imagen l . Varón de 35 años con antecedentes de Enfermedad de (.'crohn que ha precisado tratamiento con Etarnecept. Acude por tos, disnea, astenia, anorexia y pérdida de 10 kg de 3 meses de evolución. Refiere padecer {picos febriles; nocturnos con episodios de sudoración, Desde hace 1 semana ha comenzado con esputos sanguinolentos por lo que acude a Ur-gencias. A la exploración física destaca la presencia de en ambos campos superiorios v una abolición del murmullo vesicular en la base pulmo-nar izquierda. Realiza una RX de Tórax que semuestra a continuación. ¿Cuál es la primera patologia que sospecha?. 1. La existencia de una neumonía con afectación bilateral en paciente muy inmunosuprimido, junto a la existencia de lesiones nodulares debe hacernos pensar en una neumonía de etiología fungica, como en este caso. 2.radiogra fia de tórax (nuestra la existencia de un derrame pleural izquierdo junto a un infiltrado alveolar ipsilateral (le predominio apical. Por lo tanto, sospecho la existencia de un derrame pleural paraneumónico en el seno de una neumonía adquirida en la comunidad en paciente inmunosuprimido. 3. sospecha principal es una neumonía intersticial sacundaria a Citomcgalovirus debido a la intesa inmunosupresión celular del paciente. 4. Derrame pleural izquierdo, engrosamiento pleural apical izquierdo y un infiltrado alveolar apical derecho- que en el contexto clínico actual es muy sugestivo de tuberculosis.

Pregunta vinculada a la imagen 2. Mujer de 33 años que acude a urgencias con sensación de mareos al ser interrogada, la clínica se se acompaña de un cuadro de tos de varias semanas dc evolucum y ligera disnea. Dice haber tenido quligera disnea ' dice haber tenido que ir a su a su costut era a que le arreglen los pantalones, que le quedaban flojo En la exploración física se detecta una lesión en In frente de coloración rojiza que no se resuelve y que dice tener desde hace ultimos 7 meses; le han salido posteriormente dos más una en el hombro y otra en la rodilla, El médico de urgenegcias decide que entre las pruebas complementarias necesarias serán una analítica y una radiografía simple de tórax. Los resultados analíticos son los siguientes: Leucocitos 5.59 x Eritrocitos 4.91 mill/mm:l ; Hemoglobina 12.0 g/dL; hematocrito 38,0; V.C.Ma 77,4 Plaquetas 295.0 x Linfocitos 1.3'/ x 109/L.; {Monocitos 0.21 10A9/l.,. Neutrófilos 3,64 x IOA 9/L; Eosinofilos 0.28 x IO A 9/L; basófilos 0.03 x v,SG P hora jito mniN1.O 20.01. BIOQUIMICA: Glucosa 83.0 mg/dl , Urea 28.0 mg/dL; Creatinina 0.8! mg/dL; Acido Urico 4.1 mg/; Sodio 141.0 mEq/L; Potasio 4,3 mEq/L; ('cloro 108.0 m lÈq/L; Proteinas* total 6.8 Calcio 9.3 (8.5 - 10.11; Fósforo 3.3 mg/dL 12.7 - 4t51; Fosfatasa Alcalina '126.0 U!/L 382,0 UVI. 1219,0 - 439.01 GOT (AST) 21.0Ul/l,; GPT (ALA') 27,0 14.0 UVI.. Los datos clínicos, analíticos y radiográficos deberían ser suficientes para afirmar que: 1. En esta patología la radiografia simple (le torax es normal en el 80% de los pacientes; evidenciandose como lesión mas frecuente cuando existe, los infiltrados bilaterales. 2. Los hallazgos radiográficos y clínicos sugieren que con alta probabilidad estamos ante una entèrmedad sistémica con un curso autolimitado y donde la evolución a fibrosis pulmonar aparece en un bajo porcentaje. 3. Si se le practicara una biopsia de las lesiones en la piel, el informe anatomopatológico revelaría gta. nulomas caseificantes y su presencia es por sí misma diagnóstica de la enfermedad. 4. En el contexto cínico y radiológico de la pacicn(c. se le practican pruebas funcionales respiratorias, demostrando unos volumenes pulmonares v una capacidad de difusión en el límite bajo de la normalidad. por lo que el tratamien(o será solamente un ciclo de corticoides.

3. pregunta vinculada la imagane n. 3 varon de 54 anos que acude a urgencia por tos productiva y expectoración. Refiere padecer tos productiva de manera frecuente desde hace años, que ha precisado tratamiento en múltiples ocasiones con antibiótico. A la exploración física, se auscultan roncus diseminados y un apagamiento generalizado los tonos cardiacos. Sc realiza una RX de Tórax que muestra el siguiente hallazgo. ¿Cuál es su diagnóstico'?. 1. Una infëccion respiratoria no consolidativa en un paciente con lesiones bronquiales" crónicas en bases pulmonares y situs inversus completo. 2. Una neumonía lobar localizada en el lóbulo superior derecho asociado a cardiomegalia a expensas de cámaras derechas, que con los antecedenteg del paciente nos hace sospechar un corpulmonale secundario a hipertensión pulmonar que en paciente con bronquitis crónica. 3. Se trata de un error técnico y la radiografia ha sido revelada del revés. El paciente padece una bronquitis aguda en el seno (le una bronquitis crónica, sin neumonía en el momento actual. 4. trata de una radiografia normal. sin hallazgos patológicos, con una técnica adecuada,.

Preguntå vinculada a la imagen 4. Varón de 15 años de edad que consulta por ataxia cefalea que no mejora con analgésicos habituales defecto en el campo visual. Se le realiza RM cerebral de forma ambulatoria. con los hallazgos que se observan en la imagen. continuación se le plantean» 4 posibilidades diagnósticas; dada la localiza ción de la lesion y edad del paciente, señale más IMPROBABLE. 1. Astrocitoma pilocítico. 2. Meningioma. 3. Meduloblastoma. 4. Ependimoma.

Pregunta vinculada a la imagen 5. Paciente varón de 67 años, fumador 'y bebedor importante. Presenta síndrome general y a punta dededo refractarios a AINES (ibuprofeno 600 mg cada 8 horas asociado ccm paracetamol I g cada 6 horas), Le realizan una TC tóracoabdominal, mostrando la imagen a continuación (corte a nivel hepático). Ante la sospecha de lesión neoplásica se determina el valor de diversos mar- cadores tumorales: CEA 3 ng/ml, Cal 9.9 23 ng/dl, CIFRA 22 ng/d15 PSA ng/ml, ca12.5 17 ng/dl, beta11CG 12 UVI1 100 UI/L- Respecto a su sospecha diagnósticaq señale ta afirmación correcta: 1. TC confirma metástasis veflebral, hepáticas y esplénicas de un probable cáncer de próstata esta dio IV,. 2. La TC muestra una metástasis hepática, esplénica v vertebral orientando los marcadores a un probable primario pulmonar puesto que todos son nega" tivos. 3. La TC es compatible eon un hepatocarcínoma con una metástasis vertebral. 4. El corte de ta TC,' no es adecuado para ver el páncreas pero la clínica y la presencia de metástasis hepáticas y óseas junto con un marcador Ca 19.9 elevado orienta a un cáncer de páncreas.

Pregunta vinculada a la imagen 6. Un paciente de 66 años hipertenso y fumador im portalite, acude a urgencias por dolor centrotoraci co irradiado a espalda acompañado dc palidez Y sudoración nrofnsa. Presenta una temperatura de 36,60C, una tensión arterial de 10/1 ll)xv una frecuencia cardíaca de 120 lpm. No hav ingurgitación yugular ni crepitantes pulmonares. Sc le solicita un angio'I'AC que se muestra en la imagen adjunta. Dada la patología que sospecha y teniendo en cuenta las diferentes estrategias terapéuticas a seguir en este tipo pacientes» ¿cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO. 1. La perfusión con nitroprusiato sódico pùede ser de utilidad para disminuir la tensión arterial en pacientes hipertensos,. 2. Los Betabloqueantes adrenérgicos intravenosos deben utilizarse para el control de la contractibilidad cardíaca. 3. Asociado al tratamiento fårmacológico se considera e eleccion el tratamiento quirúrgico urgente. 4. Los vasodilatadores directos, como la hidralacina o el diazóxido, estáno contraindicados.

Pregunta vinculada a la imagen 7. Niña de cinco años con alergia bectalactamicos que presentó fiebre 40 C odinofagia dolor abdominal de forma aguda. Al día siguiente sus padres la llevan al pediatra quien a la exploración física constata la presencia de amigdalitis, faringitis v una lengua blanquecina con la punta v los bordes enrojeci:bs. En la piel presenta las lesiones de la imagen. ¿Cuál sería cl diagnóstico dc sospecha?. 1. Escarlatina. 2.Sarampión. 3. Varicela. 4. Mononucleosis infècciosa.

Pregunta vinculada a la imagen 8, Varon de 65 años dc edad con antecedente de tabaquismo, obesidad e hipertensión arterial que acude a su centro de salud por disminución de la fuerza del chorro de orina y presencia de molestias en áre Se solicita analítica (le orina, en la se observan abundantes hematíes que también tán presentes en una segunda analítica de control, Se sigue el estudio con ecografía donde se observa la lesión que se muestra en la imagen. Respecto a la patología„que usted sospecha, señale la respuesta INCORRECTA. 1. Entre sus signos característicos está su carácter refractario a los agentes citotóxicos. 2. esta patología se asocia a síndromes paraneopláw sicos diversos, que incluyen eritocitosis, hipercalcemia, disfribrinogemia adqüirida y disfunción hepática no metastásica (Síndrome de Stauffer). 3. En el momento del diagnóstico es frecuente la presencia de eritrocitosis,. 4. Ea evaluación habitual de un paciente en el que se sospecha esta lesión incluye TC abdomen. ra diografia de tórax, análisis cle orina y citología deorina La TC.: de tórax se incluye en caso de sospecha de metástasis pulmonares en la radiografia de tórax- y la RM es útil para valorar la vena cava inferior cuando se sospeche afectaccion de la misma.

Pregunta vinculada a la imagen 9. Paciente trasplantado renal hace 2 meses que inicia un cuadro de fiebre y postración. Analítica: hemoglobina: 10,2 0/dl; leucocitos:' (pMN: 43%: linfocitos: 42%; monocitos 12%, eosinófilos 3%)," plaquetas: 77.000/111; glucosa: 104 mg/dl, Na: 133 mEq/L, K: 3.7 mEq/L, Cl: 99 mEt1/L, Ca: 9.7 mg/dL, ereatinina: 1.6 mg/dl, urca: 98 mg/dl. En la radiografía de tórax se confirman los hallazgos (Ic la imagen. En relación con la cnfermedad que usted sospecha es cierto que: 1. El riesgo de la enfèrmedad es mayor si hay iniècción primarža que en el caso de reacti vación. 2. El mayor riesgo ocurre de 1-4 semanas después del trasplante. 3. El agente productor de ta enfërmedad pertenece al grupo de los Herpes virus y tiene un ARN de ena simple. siendo la excepción dicho grupo. 4. Cuando en trasplantado aparece retinitis suele ser una complicación precoz de esta enfèrmedad.

Pregunta vinculada a la imagen 10. Se encuentra usted disfrutando de un merecido descanso tras haber obtenido una excelente pun tuación en su examen MIR. Durante dicho periodo, se va de vacaciones a Koh Changs Koh Tao v otras islas de e Thailandia durante 2 semanas. Durante su estancia allií, usted comienza a sentirse más cansado de lo habitual, con cierta sensación de febricula acompañada de varios vómitos de contenido alimenticio. En principio, esto no le preocupa demasiado, puesto que lo relaciona con algún alimento en mal estado, que habrá ingerido en alguna de las muchas excursiones que ha realizado por la selva. Sin embargo. las 36 horas, comienza con bastante, molestias las 'árticulaciones y las lesiones que sc muestra* en ia imagen, las cuales son bastante pruriginosas, llegando incluso a provocarse alguna lesión por cl rascado, Usted, que ha realizado una preparación impecable v posee un gran "ojo clínico", se' limita a tomarse 3 comprimidos diarios de Paracetamol que llevaba en su botiquín, teniendo cuidado de mantener una adecuada hidratación y descansar en su habitación del hotel durante un par de días. Afortunadamente, se recupera en poco tiempo y sin ningún tipo de secuelas. Señale, a continuación, cuál de los siguientes cuadros se adaptaría mejor a lo ocurrido: 1. Malaria. 2. Dengue. 3. Enfe rmedad del virus zika. 4. Chikungunya.

Pregunta vinculada a la imagen l l. Un niño de 13 años consulta por dolor traumático en la rodilla izquierda. Estaba jugando al fútbol cuando notó un chasquido en la rodilla, seguido de intenso dolor que dificulta la movilidad articular. La exploración que usted hace demuestra gran hinchazón local y dolor a la movilización de la pierna. Le realiza una resonancia dc dicha rodilla con los hallazgos de la imagen, en la que lo mas destacable es la presencia de: 1. Gran hematoma encapsulado. 2.Lesión lítica sugestiva de tumor. 3. Gran derrame articular. 4. Desplazamiento de rótula y hematoma intraarticular.

Un paciente de 9 anos edad previamente asintomatico sufre una caida casual sobre su miembro superior izquierdo quejándose de dolor importante e impotencia funcional. Se realiza una radiografía simpÌe de hombro con el resultado que aparece en la imagen. Tras la consolidación de la fractura y la recuperación funcional Y anfe la persistenciòde la imagen radiológica cuál sería el tratamiento más recomendado. 1. Ninguno. No precisa más tratamiento pues la fractura está consolidada. 2. Resección quirúrgica de la lesion con un margen amplio por el riesgo elevado de malignización. 3. Dado su componente vascular se indicará un tra tamiento radioterápico. 4. Una inyección percutánea de matriz ósea demineralizada y médula ósea autóloga,.

Pregunta vinculada a imagen 13, Paciente varón de 76 años con antecedentes de Diabetes mellitus en tratamiento con insulina lantus subcutánea (32 unidades al día) Y bloqueo de rama derecha, confirmada en EKG realizado hace ya 2 anos Presenta dolor r torácico de 4 horas de duración; disnea de moderada esfuerzos y en el ERG se evidencia lo que usted puede ver en el trazado de la imagen. Constantes: tensión arterial -190/101 mmhg, frecuencia cardiaca 115 lpm, temperatura 37,20C, A la exploración física no presenta ingurgifación vugular, a la auscultación pulmonar cl murinullo vesicular cstá conservado con crenitantes en ambos campos_ inferiores y existen edemas perimaleolares sin cambios tróficos cutáneos ni úlceras diabéticas. ¿Cual de las siguientes afirmaciones le parece 'INCORRECTÅ?: 1. Las troponinas es probable que no estén alteradas ya que no suelen elevarse hasta pasadas al menos 4 a 6 horas,. 2. Se trata de un infarto anterior Killip IV con crisis de HTA. 3. El tratamiento mas apropiado de ese infarto es la ACTP primaria ya que se trata de IAM extensos en presencia de contraindicacion de trombolisis. 4. Se debe iniciar tratamiento con IECAS de manera precoz y planear su uso indefinido.

Pregunta vinculada a la imagen 14, Se lleva a cabo el siguientc estudio de inferioridad comparando el esquema de tratamiento FOIFIRI Fluroracilo e irinotecan frente a la combinacion SI irinotecan (IRIS) en pacientes con cáncer de colon. Los autores definieron un margen en la ER 1.33 'tomo límite de no inferioridad y publicaron la siguielte gráfica. ¿Qué afirmación es correcta?: 1. El limite de no infërioridad escogido a priori se denomina alpha. 2. hipotesis nula en los estudios de no inferioridad es que un tratamiento no es inferior al otro. 3. Debido a que el intervalo de confianza at 95% sobrepasa el valor nulo (HR — l), se puede atirmar que no existen diferencias entre ambos tratamientos. 4. límite superior del intervalo de confianza de la Hazard Ratio (HR = 0.9, IC 95% 0.728-1.1 12 es infèrior al valor estimado a priori como no infèricn; por lo que se puede asumir la no inferioridad.

Pregunta vinculada a la imagen Varón 55 años ingresado en la UVI por un infarto agudo de miocardio hace 2 días. Presenta un cuadro ro de estrenimiento agudo y dolor tipo cólico en la parte inferior del abdomen, además la palpa- ción abdominal está dificultada por la contractura por dolor pero se confirma timpanižmo. Se realiza radiografía de abdomen, encontrándose lo que usted identifica en la imagen. El cuadro mejora al re cuperarse del infarto v ser alta domiciliaria. ¿Cuál es el diagnóstieo más probable?. 1. Infarto mesentérico. 2. Colitis Isquémica. 3. Síndrome de Ogilvie. 4. PSeudoobstrucción por morfina.

Pregunta vinculada a la imagen 16. Mujer de 45 años de edad ex-fumadora y alcohólica. Cirrosis hepática con serologías virales positivas (V HC.+). Child-Pugh de 7 puntos. La imagen muesu tra dos secciones axiales en fase arterial Y tardía del TC realizado a la paciente. Con respecto al diagnóstico que usted sospecha, ¿cuál de las siguientes afirmacione s es Cierta? : 1. Una alfafëtoproteína elevada apoyaría el diagnóstico. 2. Se observa un nódulo hipovascular en fase arterial con lavado precoz en Fase venosa compatible con carcinoma hepatocelular. 3.Se observa ana lesión focal hipovascular compatible con colangiocarcinoma periférico. 4. Se trata de una lesión quística. Probable quiste hidatídico-.

Pregunta vinculada a la imagen 17. Una paciente mujer de 39 años presenta una erupción como Ia que se muestra en la imagen, pruriginosa. A las dos semanas, aparecen, sobre todo en tronco, nuevas lesiones, con borde critematoso y que posteriormente se van aclarando por el ceniro y se descaman en la periferia. El diagnóstico más probable será: 1. Líquen plano,. 2. Pitiriasis versicolor. 3. Pitiriasis rosada,. 4. Dermatitis atópica,.

18. Pregunta vinculada a la imagen 18. Chico de 17 años que presenta, al igual que su pa-dre, placas hiperqueratosicas amarronadas y prugriginosas en zonas seborreicas, además (le las lesiones piantares que se ven en la imagen. La clínica se exacerba con ei sol, sudoración v el estrés. ¿Qué enfermedad sospechas?. 1. Psoriasis vulgar. 2. Enfermedad de Darier. 3. Ictiosis X. 4. Ictiosis vulgar.

19. Pregunta vinculada a la imagen 19. ¿A qué tipo de grafico se corresponde la siguiente imagen y qué rcpresenta'?: 1. Se trata de un gráfico de embudo o Funnel Plot que representa el posible sesgo de publicación, cual ocurre cuando resultados no estadísticamellt.c significativos, o con el efecto cönlrario al esperado, no son publicados. 2. Se trata de un gráfico de embudo o Funnel Plot que representa la heterogeneidad de los estudios en un metaanalisis. 3.trata de un gráfico denominado Forest Plot que presenta la heterogeneidad de los estudios incluidos en un meta análisis. 4. Se trata de un diagrama de L 'Abbé para evaluar la heterogeneidad de los estadios incluidos en un metaanálisis.

20. Pregunta vinculada a la imagen 20. Los virus son agentes infecciosos que presentan una estructura compleja formada por un ácido nucleico envuelto por una capa de protección llamada cápside. Con respecto al agente que origina la patolo gía mostrada en la imagen, ¿podría señalar por qué tipo de acido nucleico está formado?: 1. R NA monocatenario. 2. RNA bicatenario,. 3. DNA monocatenario. 4. DNA bicatenario.

21. Pregunta vinculada a la imagen 21. Varón dc 53 años no fumador y con antecedentes de dislipemia y obesidad. que acude refiriendo aumento progresivo de la disnea durante la última semana, junto con dolor abdominal a nivel epigastrios sin náuseas ni vómitos. A la auscultación destaca una hipoventilación generalizada y roncus generalizados, mas evidentes en hemitórax derecho. Se realiza un estudio analítico donde no se muestran alteraciones significativas por lo que se decide realizar un TAC tóraco-abdominal que se muestra en la imagen. ¿Teniendo en cuenta la imagen que se muestra, cuát de las siguientes opciones le parece mas probable?. 1. Neumonía por neumococo. 2. Enfisema pulmonar. 3. Hernia de Morgagni. 4. Bronquitis aguda.

22, Pregun(a vinculada a ia imagen 22. Un paciente de 59 años, sin antecedentes de interés.acude urgencias por presentar desde hace varios meses síndrome constitucional y molestias abdominales en region epigástrica que han ido aumentando intensidad. Ha perdido. 10 kg en los últimos tres meses. A la exploración se objetiva ictericia cutánea y conjuntival y una tromboflebitis en extremidad inferior izquierda. Ante la sospecha clínicase le realiza un TC abdominal que se muestra en la imagen. Señale la opcion INCORRECTA. 1. La patología que se muestra en la imagenes mas frecuente en varones entre los 60 y los 79 años. 2. El marcador tumoral más útil para el diagnóstico y el seguimiento de esta patología es el CEA. 3. La anatomía patológica más frecuente es la de adenocarcinoma. 4. El Tabaco es uno de los principales factores de riesgo asociados a esta patología.

23. Pregunta vinculada a la imagen 23. Mujer de 31 años de edad llega a nuestra consulta por presentar hemorragias vaginales en agua de lavar carne que aparecen de forma espontánea y también tras mantener relaciones sexuales asociado con coitalgia. En Ia inspección observamos la existencia de leucorrea sucia y fétida. En la analítica: glucosa: 109 mg/dl, Na: 131 mF,q/L, K: 5.7 mEq/l Ca: 10.4 mg/dL, creatininaf 4.2 mg/dl, urea: l l t mg/dl, LI)H: 180 U/L, fosfatasa alcalina: 77 U/L, gamma.GT: 43 U/L, GOT: 31 U/L, GPT: 37 U/L, bilirrubina total: 0.5 mg/dL, albúmina: 3.1 g/dL. Ante todo lo anterior se realiza una exploración ginecológica completa y una TC abdominal que se muestra en la imagen. ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable'?. 1. Adenocarcinoma de endometrio estadio IV por metástasis hepática. 2. Adenocarcinoma de endometrio estadio IIIA por extensión a peritoneo. 3. Salpingitis con daño inflamatorio de ureter izquierdo y ureterohidronefrosis izquierda secundaria con fracaso renal,. 4. Carcinoma epidermoide de cérvix IIIB.

24. Pregunta vinculada a la imagen 24. Mujer de 39 años nuligesta que tras presentar coi-torragia y sangrado vaginal irregular es diagnosticada de un carcioma escamoso de cérvix por biopsia dirigida por çolposcopià. ¿Le plantearías tratamiento mediante conizacion la vista de este corte axial pélvico de RNM donde se objetiva una pérdida de integridad del anillo estromat en cl borde izquierdo?. 1. Si, dado que es carcinoma in situ. 2. Le plantearía histerectomía total dado que es un estadío IA. 3. Dado que ya hay afectación parametrial (IIIB) no le plantearia tratamiento quirúrgico como primera opción. 4. Dado que es un estadío muy avanzado optaría por quimioterapia paliativa.

25. Pagunta vinculada a la imagen 25. Paciente varón de 41 años solteros fumador y bebedor. hace varias semanas tuvo una lesión indurada ulcerada de 1.5 cm de grosor que. le desapareció sin dejar secuelas. Actualmente presenta las lesiones en plantas de pies que se muestran en la fotografia de la imagen acompañado de un eritema en área del escote. Le han realizado unos estudios serológicos que han sido positivos confirmando el diagnóstico de sospecha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la patología que presenta la paciente NO es correcta?. 1. Suele haber adenopatías generalizadas asociadas. 2. La afectación cutánea suele aparece entre 6 y 8 semanaq después de curar la lesión primaria o chancro. 3. Puede aparecer una gastritis hipertrófica asociada. 4. Los condilomas planos asociados con las lesiones secundarias tienen poca capacidad de contagio, a diferencia de otras lesiones cutáneas típicas de este agente infeccioso.

26. Pregunta vinculada a la imagen 26. Mujer de 45 años que acude a la consulta al servicif) de Medicina Interna derivada desde Primaria por un complejo polisindrómico que asocia un cierto grado de insuficiencia renal por patología glomerular; con afectación del estado general, alteraciones cutáneas, oculares, sinusitis, rinitis, artralgias y en TC de tórax las lesiones mostradas en la imagen. En los últimos meses infécciones respiratorias de repetición. ¿Qué prueba considera de mavor rentabilidad diagnóstica'?. 1. Biopsia pulmonar. 2. Biopsia rectal. 3. Biopsia cutánea. 4. Biopsia renal.

27. Pregunta vinculada a la imagen 27. Un varón de 41 años y fumador de 1 paquete al día y trabajador de una cantera llega a nuestra consulta presentando disnea de medianos esfuerzos, tos seca, dolor torácico y hemoptisis, En la radiografía de torax observamos los hallazgos que se. exponen en la imagen. ¿Qué diagnóstico sospecharía usted?. 1. Asbestosis. 2. Silicosis. 3. Sarcoidosis. 4. Carcinoma broncogénico.

28. Pregunta vinculada a la imagen 28. Pertencec usted a ta Unidad de Cuidados Paliativos domiciliarios, y le comentan el caso del paciente a continuación con un cáncer de pulmón estadio IV evolucionado, al que un se le realiza un TC por inestabilidad de la marcha con los presentes hallazgos. El paciente refiere desde hace unas 4 semanas disnea de mínimos esfuerzos incapacitante, astenia c hiporexia con pérdida de unos 3 kg peso en ese tiempo. Además presenta una gran dificultad para la ingesta oral y para la toma de la medicación. Es su primera visita al domicilio del paciente y este le refiere dolor refractario a analgesia habitual, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el manejo terapéutico considera'FALSA. 1. El inicio del tratamiento se deberá realizar en el punto que el dolor del paciente indique, sin tener (lite pasar por mngún "escalón" que no aporte ventaja terapeútica. 2. El tratamiento es un continuo ascendente, a la velocidad más o meno. rápida, que marca la evolución del dolor y la enfermedad. 3. Según la OMS, el consumo de morfina es un buen indicador del control del dolor asociado al cáncer y la sensibilización y cobertura sanitaria de los cuidados paliativos,. 4. La administración de los opiodes mayores se debe hacer preferentemente por vía subcutánea, va que consigue niveles más estables y es de gran comodidad por la presencia de plumas precargadas. Esto es especialmente cierto cuando no está disponible la via oral.

Pregunta vinculada a la imagen 29. Respecto a la clínica que padecerá un paciente con los hallazgos en la radiografía de tórax que se muestran en la imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones Cierta?. 1. El síntoma más frecuente es la disnea, que empeora cuando se asocia una insuficiencia ventricular derecha. 2. La respiración cíclica o de Cheyne-Stokes se produce por el aumento de la sensibilidad del centro respiratorio a la arterial y prolongación del tiempo de circulación desde el pulmón at cerebro que se produce en la insuficiencia cardíaca. 3.El hidrotórax suele ser más frecuente en la cavidad pleural derecha que izquierda. 4. La hepatomegalia congestiva suele ser dolorosa y se da sólo en pacientes muy evolucionados como es el caso del paciente de la imagen, que tiene un patrón intersticial con derrame pleural izquierdo.

Pregunta vinculada a la imagen 30. Paciente de 72 años, diagnosticado de. miocardiopatia dilatada con FEV I 30% y clase funcional III de la NYHA. Se encuentra en tratamiento con diureticos del asa, warfarina, digoxina, furosemida y un nuevo IECA. Respecto a los Fármncos citados anteriormente. señale la respuesta correcta. 1. El captopril es un antagonista de los receptores de la angiotensina. 2. La hiperpotasemia es uno de los efèctos secundarios más frecuentes del tratamiento con furosemida. 3. En caso de hiperpotasemia es prefèrible el tratamiento con fármacos antagonista de aldosterona. 4. Las concentraciones séricas de cligoxina deben mantenerse prefèrentemente por debajo de 1 ,ng/m l.

Pregunta vinculada a la imagen 31 En in paciente que presenta de en la zona adyacente al oído izquierdo, afasia y delirium, realizamos una TAC craneal v encontramos una lesion corno la que se expone en la imagen que es sugestiva de: 1. Metástasis cerebral. 2. Absceso intracraneal. 3. Hemorragia intraparenquimatosa. 4. Isquemia aguda.

Pregunta vinculada a la imagen 32. Un varón" de 55 años de edad, ejecutivo (Ic una em• presa farmacéutica, es fumador habitual de 15 cigarrillos al día desdc los 20 años. En un chequeo rutinario de empresa, se le realiza una radiografía de tórax, apareciendo lo mostrado en la imagen. No tenemos radiografías previas. Le realizamos una broncoscopia, que no detecta ninguna alteración. Se intenta una PAAF guiada por TAC, sin obtener resultados concluyentes por material insuficiente. ¿Cu;a es la actitud más adecuada en este momen-. 1. Repetir la radiografia tres meses más tarde con objeto de ver la velocidad de crecimiento del nódulo subcentimetrico hilar derecho dado que el tamaño y la presencia de calcio son factores de buen pronóstico. 2. Toracotomía ante la sospecha de que el nódulo especulado periférico medial derecho sea un cáncer de pulmón. 3. Al no encontrar ningún dato de malignidad pro-ceder a realizar una radiogra fía y broncoscopia de control al año. 4. PET -para con firmación diagnóst ica.

Pregunta vinculada a la imagen 33. Un paciente de 70 años de edad con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva a tratamiento confurosemida 20 mg/día, digoxina, enalanril 20 mg/día y espironolactona 100 mg/día. Acude a urgencias por presentar debilidad muscular que desde miembros inferiores ascendido hasta la cintura escapular dificultándose la respiración. Se observán muy discretos edemas de miembros inferiores. La exploración neurológica es normal. En el ECG se constatan los hallazgos que muestra la imagen.La radigrafía de tórax no muestra claros hallazgos patológicos. ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica en este paciente'?. 1. Insuficiencta cardíaca congestiva descompensada. 2. Intoxicación digitálico,. 3. Hipopotasemia. 4. Hiperpotasemia.

34. Pregunta vinculadn a la invagcn 34. Mujer de 33 años, procedente de la India, que reside, desde hace poco tiempo en España. Acude a Ugencias por un cuadro inespecífico de anorexia, disnea y febricula, con exploración física normaL Se le realiza una radiografía de tórax, un ecocardiograma y un electrocardiograma, que nos hacen sospechar un cuadro clínico concreto. La patología que presenta la paciente puede complicarse y pro vocar un taponamicnto cardíaco, Si este aparecieses usted ÑO ésperaría encontrar en la exploración fisica uno de los siguientes signos, indique le cuál se trata: 1. Descenso prominente de la onda x. 2. Aumento de la presión venosa yugular. 3. Hipertensión arterial,. 4. Pulso paradojico.

35. Pregunta vineulada a imagen 35, Un hombre de 40 años de edad Ilega a nuestra consulta presentando un cuadro de. disnea de esfuerzo. En la exploración observamos la existencia de un abdomen prominente y de edemas maleolares, dis tensión yugula y que aumenta con la inspiración (signo de Kussmaul), hepatoesplenomegalia, taquicardia, pulso paradójico. Radiografía de tórax lateral: imagen a continuación. Todos estos datos concuerdan con : 1. Pericarditis crónica constrictiva. 2. Miocardiopatía dilatada. 3. Miocardiopatía hipertrófica. 4. Cor pulmonale.

36. Preguntid vinculada a la imagen 36. Un varón de 57 años acude. al Servicio de Urgencias por dolor abdominal, Fcbrícula de hasta 37,8C) y malestar general. Entre sus; antecedentes médicos destacan obesidad grado I, hipercolesterolemia en tratamiento con atorvastatina, diabetes mellitus tipo 2 po 2 en trâtamiento con metformina con buen control glucémico (última cifra de HbA1c 6,7% portador de una valvula protesica desdc hace 4 años debido a una estenosis aortica severa La febrícula comenzó hace 10 diias y ha estado tomando paracetamol a demanda, con escasa mejoria. A su llegada a Urgencias refierc dolor abdominal de predominio en hipocondrio izquierdo, que comenzó de forma brusca y quc refiere como punzadas en la exploración destaca frecuencia cardiaca 110lpm frecuencia respiratoria 25 rpm temperatura Resto de constantes vitales dentro de la normalidad. Auscultación cardiopu}monar muestra soplo diastólico grado 2 en f'oco aórtico y con click de apertura protésica. Abdomen globuloso hallando depresible8con dolor a la palpación profunda (Ic hipocondrio izquierdo. No signos de peritonismo. Se extrae ana. lítica sanguínea: hemoglobina 12.1 g/cll, leucocitos 19 x 10 9/1J, plaquetas 442 x 10 9/14, ASA]' 34 LVL, ALAT U/L, GGTP 72 U/L, FA 1 16 U/L, creatinina g/dl, VSG 85 mm/h. Solicita una serie de abdomen agudo (sin alteraciones significativas) y una ecografía abdominal, en la que el radiólogo informa de imágenes de aspecto quistico irregular de unos 24 cm dentro del bazo, decide completar es-tudio con TAC'. abdominal, que se muestra en la imagen, ¿Qué prueba diagnóstica estaría indicada a continuación?. 1. Resonancia Magnética abdominal para terminar de filiar las lesiones esplénicas. 2. Arteriografia selectiva y embolización de ptllltos lie sangrado intraesplétlicos. 3. Ecocardiograma transesofagico. 4. Serología de Ameba y Echinococcus.

Pregunta vinculada a la imagen 37. Ante los hallazgos en la TC abdominal con con contraste de la imagen, qué Otro estudio radiológico es útil recurrir para apoyar su sospecha diagnóstica?: 1. Ecografïa abdominal en bipedestaeión y/o decúbito supino. 2. Gammagrafia abdominal con ingesta de suero salino marcado con Tc99m. 3. Radiografia simple de abdomen en bipedestación. 4. Resonancia de abdomen en decúbito lateral y supino.

Pregunta vinculada a la imagen 38. Paciente de 65 años quien consulta al servicio de urgencia con historia de dolor abdominal de 6 horas de evolucion. A su Ilegada, usted nota al paciente c muy afectado, en malas condiciones generales rates. Refiere dolor intenso en todo el abdomen, con us signos de irritación peritoneal. Antecedentes de EPOC severo. Intervenido de catarata en ojo derecho. Ex fumador y ex bebedor severo Carcinoma de orofaringe T4N2M0 en seguimiento en Oncología Radioterápica (Radioterapia Cefuximab), Apendicectomizado. La exploración en urgencias muestra: T/A 70/40) mmHg, FC,: 154 lpm, palidez generalizada, Abdomen muv distendido, con claros signos de irritación Se renliza TAC abdominal de urgencia. es su primera sospecha diagnóstica?. 1. Abdomen agudo existe una probable colecititis aguda complicada. 2. existe una probable de perforacion de viscera hueca. 3. Abdomen no quirurgica es una probable diverticulitis aguda que amerita tratamiento conservador. 4. Abdomen agudo no quirúrgico, es un probable ileo paralitico necesita fluido terapia intensiva.

Pregunta vinculada a la imagen 39. Varón de(26 años)que ingresa en el servicio de urgencias con cefalea, hemiparesia derecha, febrícula y rigidez.de nuca. Está ligeramente obnubilado y con la historia clínica se registra el antecedente de una Otitis 10 dias antes de Ia aparición del cuadro actual. A las 24 horas sufre un episodio convulsivo generalizado, En la analítica se aprecia leucocitosis en sangre periférica. Se aporta neuroimagen representada en la imagen. ;.Cual de las afirmaciones le parece INCORRECTA siguientes acerca de la enfermedad del paciente. 1. cuadro clínico y la imagen radiofógica de lesión con captación anular de contraste es compatible con un absceso cerebral frontal izquierdo. 2. Se debe realizar una punción lumbar para confirmar el diagnóstico y llegar a filiar, mediante cultivo, el agente etiológico implicado. 3. En la mayoría de los casos varios microorganismos serán los responsables. 4. Hasta el 50% de los casos presentan secuelas neurológicas prolongadas. entre las que se encuentran crisis epilépticas y hemiparesia. el paciente del caso tiene alto riesgo de complicaciones por el gran tamaño v la localización en un área elocuen-te.

40. Pregunta vinculada a la imagen 40. ¿Cuál sería el diagnóstico de este paciente que acude a Urgencias por dolor, calor, rubor e inflama ción de su rodilla derecha de rápida instauración?: 1.Ataque agudo de gota. 2. Pseudogota. 3. Artritis por hidroxiapatita cálcica. 4. Artritis aguda bacteriana.

41. Paciente de 78 años, sin antecedentes relevantes. Ingresa por cefalea.y. fiebre de una semana de evolución, junto a dolor de espalda muy intenso, irra-diado a un brazo y acompañado de parestesias en dicho brazo. El dolor aumenta al toser. Se una punción lumbar que muestra una pleocitosis polinuclear de 540 celulas/mm3 con glucorraquia de 40 mg/dl y proteínas de 120 mg[dl. En tos hemocultivos crece un- Staphvlococcus ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente y cuál es el método diagnóstico mas adecuado'?. 1. Tiene una espondilodiscitis con meningitis secundaria y el diagnóstico se realiza mediante resonancia magnética. 2. Tiene un aneurisma de aorta disecante, y el diagnóstico se realiza mediante TAC toracico. 3. Tiene aneurismas micóftcos coronarios con angina secundaria y el diagnóstico se realiza mediante coronariografïa. 4. Tiene endocarditis bacteriana y el diagnostico se realiza mediante ecocardiografía Transtoracica.

42. Paciente varón de 49 años fumador de 25 cigarrillos desde los 14 años. Ilace varias semanas comenzó con tos irritafiva no productiva que se ha seguido de hemoptisis autolimitada. Su médico de atención primaria lo deriva al servicio de neumología donde de forma preferente le realizan un TC toraco.abdominal informado como la presencia de una masa de 2,5 cm diámetro en lóbulo medio derecho, rodeado de tejido pulmonar sano, sin invasión proximal al bronquio lobular, con adenopatíaš hiliares unilaterales con rango claramente patológico, quistes renales, hígado sin lesiones y resto de estructuras sin hallazgos de interés. La biopsia tomada mediante broncoscopio confirma que se trata de un carcinoma broncogénico epidermoide. ¿A qué estadío TNM corresponde?. 1. Estadío_l. 2. Estadio II. 3. Estadio IIIA. 4. Estadio IV.

43. Un hombre de 56 años con antecedentes de tabaquismo y epigastralgia, acude al servicio de urgencia; , asustado porque en las dos últimas deposiciones las heces mostraban un color oscuro, negruzco.La frecuencia cardiaca, tensión arterial y pulso son normales. Lleva varias semanas consumiendo aspirina por molestias articulares inespecíficas. La analítica es normal, salvo una hemoglobina de 10.1 g/dl. 79 f), hematocrito de. 29%, ferritina, 12 ng/m L. La gastroscopia realizada a las 3 horas del ingreso muestra una úlcera en fundus gástrico cavada..de ll mm de diámetro con base de fibrinalimpia, Las biopsias de la úlcera descartan neoplasia, confirmando infección por Helicobacter pylori. ¿Cuál sería la actitud más correcta en este caso?. 1. Estamos ante una úlcera Forrest III en un paciente por Helicobacter pylori, por lo que el riesgo de recidiva hemorrágica es muy pequeno. 2. Aplicar un tratamiento endoscópico dirigido a disminuir el riesgo de nuevo sangrado. 3. Reservar el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori si la úlcera no cura tras retirar la aspirina e iniciar inhibidores de la bomba de protones administrados de forma continuada durante al menos 3-6 meses. 4. Dado que estamos ante un paciente joven sin co morbilidades previas y con lina úlcera complicada (hemorragia) existe una indicación quirúrgica y la técnica de elección es la vagotomía y piroplastia.

Varón de 44 años eon un adenocnrcinoma indiferenciado en ciego estadios ll. Su madre, abuela materna y prima han tenido un cáncer de colon a una edad joven y su prima tambien 3 polipos vellosos previos al cancer donde esperaria encontrar una mutacion. 1. MHL1 y/o MSH2. 2. APC. 3. KRAS. 4. P53.

Paciente de 78 años, intervenido por cáncer colo-rectal, practicándose amplia resección de colon,hace 2 semanas, Se encuentra en vigilancia por considerarse paciente crítico, con profilaxis antibiótica y nutrición parenteral Presenta un cuadro febril con taquicardia, hipotensión arterial Y nódulos cutáncos, y refiere disminución de visión en el ojo de- recho, que en la exploración aparece enrojecido y con pupila miótica e irregular . el fo ndo de ojose explora con dificultad por turbidez vitrea apre-ciándose focos inflamatorios vitreo-retiniano ¿Cuál de estas opciones terapéuticas considera de Primera elección en esta situación?. 1. Fluconazol. 2. Anfotericina B. 3. Vancomicina + Tobramicina. 4. Midriaticos y corticoides topicos.

46. Un joven politraumatizado de 35 anos , permanece inmovilizado en traccion por fracturas en tibia y femur. Bruscamente durante, el segundo dia aparece un cuadro de disnea intensa taquicardia, delirium,petequias en la parte superior del torax y en los brazos. en la analitica observamos anemia y trombocitopenia como datos mas relevante. que sospecha diagnostica se plantea usted?. 1. Embolismo graso. 2. Hematoma subdural. 3. Neumonia intrahospitalaria. 4. Hemorragia interna.

47.Una paciente de 50 años' de edad ingresa en el hospítal por un episodio de pancrealitis aguda litiásica.[ Unas semanas más tarde, presenta hemorragia digestiva alta y melenas que obligan a la transfusión de 3 unidades de sangre A+. Se le realiza una endoscopia que mostró esofagitis leve y gastritis proximal, v ecografía que mostró un seudnaiiiste pancreático de 5 cm. El TAC con contraste revela una imagen reaiz.ada dentro del seoduquiste. Su sospecha diagnostica sera. 1. Hemobilia. 2. Fístula aortoentérica. 3. Varices esofagicas. 4. Pseudoaneurisma esplénico.

48. En el estudio de evaluación economica de un programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino, cada citología efectuada a las mujeres de la población diana supone un coste estimado de 10 euros (toma citológica, lectura e informe de resultado de cada citología). Siguiendo esta estimación, los costes todas las citologías efectuadas durante un año en ese programa deben considerarse como: 1. Costes intangibles, directos, no sanitarios y estructural. 2. Costes tangible, indirectos, sanitarios y variables. 3. costes, tangibles directos sanitarios y variables. 4. Costes tangible, directos sanitarios y estructurales.

49. En un sindrome de abstinencia agudo por opiaceos No se produciria. 1. Miosis. 2. Rinorrea. 3. Sudoracion. 4. Temblor.

50. Paciente varón de 47 años diagnosticado de un Hepatocarcinoma sobre cirrosis alcohólica. Presen ta una lesión de 5 cm de diámetro, sin hipertesión portal, PS (Performance Child-Pugh B ¿Qué tramiento recomendaría?: 1. Resección quirúrgica. 2. Sintomático. 3. Técnicas ablativas. 4. Trasplante.

51. Niño de 4 años con cuadro.febril de 2 días de evolu ción por una faringoamigdalitis estreptocócica. en tratamiento con Amoxicilina. Inicia súbitamente disminucion de la movilidad de la extremidad supe Rior derecha y una dificultad para la bipedestación A la exploración física destacan unos signos menín geos positivos, un Glasgow de 15, hipotonía de EEII ROTs abolidos incapacidad par ala sedestacion disartria y nistagmo horizonto-rotatorio. se realiza una puncion lumbar el primer dia de incio del cuadro obteniendo 7.000 leucocitos/mm3 70% mononucleares porteina 60 mg/dl y glucosa 90 mg/dl No se aíslan virus ni bacterias en el LCR. se realiza aspirado nasofaríngeo v co rocultivo, asilándose en ambos (Enterovirus D68 ¿Cuál es la causa más probable del cuadro presentado ?. 1. Síndrome de Guillain-Barré. 2. Rombencetälitis por Enterovirus. 3.Meningitis estreptocócica. 4. Botulismo.

52. Debido al incremento de las necesidades de aten. ción y la complejidad de las demandas. es de gran utilidad la puesta en marcha de recursos específicos de o cuidados paliativos. Señale. cuál de los siguientes NO es uno de ellos: 1. Atención del duelo de la familia. 2. Docencia. 3. Investigacion. 4. Administracion quimioterapia paliativa para mejorar la calidad de vida del paciente.

53. Un niño presenta desde el nacimiento un lacrimeo constante. Fue diagnosticado de obstrucción conge-nita del conducto lacrimonasal. En principio fue tratado con masajes, apareciendo un episodio dedacriocistitis, que se solucionó con la aplicación tó pica de antibióticos. Á los 12 meses la obstrucciónno se ha abierto y la madre nos pregunta cuál es el tratamiento. comentamos que: 1. Es todavía pronto para que resulte eficaz el masaje. Debemos continuar con antibióticos y masaje hasta los 24 meses. 2. El siguiente paso terapeútico es el Sondaje del canalículo lacrimal. 3. La dacriocistectomía es en este la operacion más eficaz. 4. Si no ha dado resultado el .masaje parece conveniente pagar a la dacriocistorrinostomía.

54. Niño de 8 años que acude a consulta de oftalmología porque refiere picores en ojo derecho cuando hace los deberes. Sus padres nunca notaron alteraciones en la visión del niño y achacan el problema a que es un mal estudiante en la exploración sorprende que la agudeza visual del (ojo izquierdo es normal (10/10), pero la (ICI ojo derecho está muy disminuída (2/10). Se le practica refracción bajo cicloplejia resultando el ojo izanierdo emétrope y manifestándose en ojo derecho un astigmatismo hipermetrópico de 5 dioptrías. Usted coloca la graduación correcta en una montura de pruebas, pero el niño no mejora. su agudeza visual, ¿C.uál cree us ted que es la razón?: 1. La refracción es incorrecta en estos casos no debe realizarse bajo cicloplejia pues se paraliza la acomodación. 2.La refracción es incorrecta, debería realizarse mediante atropina y no cicloplejia. 3. Ambliopia anisometrópica. 4. Retinopatía por astigmatismo.

55. Un pacientc de 47 años con antecedentes de úlcera gástrica a nivel del 'cuerpo, ingresa en U rgencias con el diagnóstlco hemorragia digestiva alta.Presenta TA 123/69, FC 98 Ipm, Sat() 2 96%. se . practica una gastroscopia que informa: " Lesión ulcerada en cara posterior del cuerpo gástrico con hemorragia activa pulsåtil.Forrest,1a Se le practica esclerosis endoscopica con adrenalina consiguién„ dose hemostasia Señala la afirmación corrccta: 1.La lesión descrita tiene aproxirnadamente un 43% de riesgo de recidiva hemorcágica. 2. A pesar de ser el tratamiento de elección, no se ha demostrado que la terapia endoscópica combinada reduzca la mortalidad en estos pacientes. 3. Se deberia añadir al tratamiento la ligadura' con clips endoscópicos. 4. En caso de intervención quirúrgica la práctica de una vagotomia troncular seria la mejor optión.

56. Paciente varón de 57 años fumador de 70 paquetes/año en tratamiento con vasartan 160 mg/día. Consulta su médico de atención primaria por tos irritativa de meses de evolución asociada en la última semana con hemotipsis espontánea. radiografía de tórax se confirma la presencia de un nódulo en contacto de los vasos e hilio pulmonar derecho. De todas las afirmaciones que siguen, Señale la que NO considera cierta sobre la enfermedad que usted sospecha. 1. Las mutaciones tumorales de los genes ras conIlevan mal pronóstico en el carcinoma pulmonar no microcítico,. 2. Los carcinomas de células pequeñas producen un síndrome para neoplásico con secreción de PTH e hipercalcemia. 3. El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta entre 60 y 70 veces en un varón que filme 2 cajetillas al día durante 20 año.en comparación con el de uno no fumador. 4. La presencia de ganglios supraclaviculares positivos contraindica el tratamiento quirúrgico curativo.

Varón dg 25 años de edad que tras sufrir una fractura de muñeca en accidente laboral Ilcga a nuestra consulta presentando hipoestesia en la mitad radial de la palma de la mano y parte distal de la cara posterior de los tres primeros dedos, perdida de fuerza del pulgar y pérdida de la capacidad para realiza la oposición del pulgar. Sospechamos la le sión de un nervio. Podría decirrnos de cual?: 1. Nervio cubital. 2. Nervio radial. 3. Nervio mediano. 4. Nervio musculo -cutaneo.

58. La Capnografía es una monitorización funda mental en el quirofano y fuera de él, sobre ella cuál de las siguintes es FALSA. 1. Nos puede servir para evaluar la calidad de la RCP avanzada. 2. Es muy útil porque nos estima el valor de pCO2 que tiene el paciente en sangre. 3. Si durante una anestesia general nos aumenta bruscamente el nivel de etCO2 (end-tidal C02) deberemos sospechar, entre Otras, que el tubo esta obstruido por un tapón de mucosidad o que éste se ha acodado. 4. El aumento del gasto cardiaco provoca un aumen-to etCO2.

59. Pacienté de 35 años de edad sin ningún antecedente de importancla acude a consulta por el diagnóstico de carcinoma folicular de tiroides metastásico pulmón Y hueso) refractario al tratamiento con yodo radioactivo. Acude porque ha leído sobre tratamientos nuevos en casos como el suyo. Usted debe informarle sobre las actuales posibilidades de tratamiento para el cáncer tiroideo, entre ellos Vandetanib, Sorafenib y Lenvatinib. con respecto a los f'árrnacos inhibidores de la quinasa ¿CuáI considera es falsa?. 1. El tratamiento con inhibidores de quinasa debe considerarse en el carcinoma tiroideo indiferenciado refractario a yodo radioactivo. 2. El beneficio de los fármacos inhibidores de la quinasa se ha demostrado en forma de una mayor supervivencia libre de progresion. 3. Los inhibidores de quinasa se han asociado con numerosos efectos adversos incluyendo diarrea, náuseas, fatiga, hipertensión arterial, hepatotoxiciclad, cambios en la piel, cambios en el gusto y pérdida de peso. 4.. El beneficio de los fármacos inhibidores de la quinasa no se ha demostrado en forma de un aumento en la supervivencia global.

60. Varón de 60 años que de forma brusca comienza con una clínica de febre, erupcion cutánea y síndrome general, en la exploracion destaca la existencia de poliadenopatias y hepatoesplenomegalia El examen de sangre periferica demuestra la existencia de una anemia, hemolitica leucocitosis con eosinofilia y linfopenia, existe una gammapatia policlonal, la biopsia de unos de los ganglios fue informada como borramiento de la arquítectura ganglionar por inmunoblastos, células plasmáticas, proliferacion de los vasos y depósito de material eosinofilo PAS+ El diagnóstico de presuncion será: 1. Linfadenopatía angioinmunoblástica. 2. Síndrome de Sézary. 3. Micosis fungoide. 4. Leucemia linfatica cronica.

61. En cuanto a la clínica de la enfermedad ulcerosa péptica resulta cierto que: 1. La mortalidad de la perforación es mayor en la úlcera duodenal que en la gástrica. 2. El síntoma más frecuente en la úlcera gástrica es el dolor epigástrico, al igual que en la duodenal. 3. La epigastralgia que tiene por origen el ulcus duodenal suele aparecer en los 30 minutos posteriores a la comida. 4. La úlcera duodenal frecuentemente se manifiesta como dolor nada más despertar.

62. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO encontraria en un paciente Fallecido de un estatus asmático?: 1. Hipertrofia del músculo liso bronquial. 2. Infiltrados de linfòcitos en la pared bronquial. 3. Hiperplasia de los vasos mucosos y submucosos. 4. Denudación del epitelio de superficie.

63. ¿Qué tratamiento debe recibir un individuo de 50 años con Tumor basaloidè de ano de 2,5 cm. de diámetro?: 1. Radioterapia + Quimioterapia. 2. Resección abdominoperineal. 3. Cirugía + anastomosis termino-terminal. 4. Radioterapia.

64. Se define Anciano Frágil a una persona mayor que reside en una comunidad y que sin cumplir todavía criterios de paciente geriátrico, se encuentra en -un estado de equilibrio inestable. En sus criterios/NO debe cumplir: 1. Edad mayor a 80 años. 2. Presentar enfèrmedad crónica incapacitante. 3. Cambio de domicilio reciente. 4. Ausencia de deterioro cognitivo y/o depresión.

65. Una mujer de 40 'años acude a nuestra consulta quejándose de prurito en las palmas de las manos y plantas de los pies, cansancio, y un ligero tinte oscuro de la piel expuesta, En el último mcs refiere utilizar colirio ocular de lágrimas por sensación de (arenillàs en ambos ojos. En la analítica se demuestra fosfatasa alcalina sérica de 480 U/L y bilirrubina de 15 mg/dl. De los siguientes enunciados, uno NO corresponde al diagnóstico de presunción que usted ha hecho. Señálelo: 1. El10% los pacientes sintomáticos son mujeres de entre 35 y 60 años. 2. Hay reducción de los conductos interlobulillares,. 3. El tratamiento con corticosteroides es ineficaz,. 4. En la fase avanzada el trasplante hepático es el tratamiento de elección.

66. Niño 5 anos presenta dolor de oído pulsátil, acompañado de fiebre y afectación general. El dolor ha mejorado pero tiene una pérdida de audición. En la exploración otoscópica se objetiva una perforación timpánica. ¿Cuál es el germen que causa dicho cuadro más frecuentemente a esta edad qué estará muy probablemente relacionado con cl proceso agudo de este niño?: 1. Mycoplasma pncumoniae. 2. Hemophilus influenzae. 3. Estreptococo pneumoniae. 4. Pseudomona aeruginosa.

67. La prueba de la tripsina inmunnrreactiva cribaje más utilizado para la detección de la mucoviscidosis, aunque esta enzima se encuentra elevada en el neonato. La prueba diagnóstica fundamental es, cambio- el test del sudòr. ¿Cuál de las siguientes es FÁLSÀ acerca de mucoviscidosis?: 1. Hay eliminación anormal cle CINa por el sudor. 2. colonización bacteriana más precoz es por S.aureus. 3. Se detecta azoospermia en aproximadamente un 10% de los afèctados. 4. Hay niveles reducidos de lactasa en el meconio.

68. ¿Cuál de las siguientes radiculopatías se caracteriza por, dolor y parestesias en la región del hombro con debilidad del músculo deltoides Y con disminu-ción del reflejo bicipital?: 1. Radiculopatia C3-C4. 2. Radiculopatía C5. 3. Radiculopatía C6. 4. Radiculopatía C7.

69. Mujer de 67 anos fumadora de 20 cigarrillos/día. hace un mes febrícula vespertina, astenia, anorexia, pérdida de 3 kg de peso y dolor epigástri co continuo que no se irradia ni se relaciona con las comidas. En los últimos 10 días ha presentado orinas colurica, conjuntivas ictéricas, heces hipocólicas y prurrito generalizado. Exploración física: tension arterial 130/75 mmhg, pulso 75 lpm, temperatura 36'5 oC% ictericia cutáneo-mucosa, abdomen blando, depresible, se palpa fondo de la vesícula biliar. Analítica: Hb11 gr, leucocitos 8000, protrombina 70%, bilirrubina total 10,3 ml, directa 8,2 -mgr/l00ml), AST 158 u/L, ALT 105 GGT050 U/L, fosfatasa alcalina 1154 U/L. ab-domen normal. Ecografía abdominal: vesícula (listendida sin cálculos,en su interior, vía biliar intra y extrahepátic.a dilatada. Ante todo lo anterior, nues-tra primera sospecha sería. 1. Pancreatitis cronica. 2. Cáncer de vesícula biliar. 3. Ampuloma. 4. Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar).

70. Un niño de 6 años presenta una clínica neurológica compatible con síndrome de Guillain-Barré, ya que presenta adinamia, hipotonía, dificultad para la bipedestación y la marcha con afectación motora predominante en extremidades inferiores, más marcada en zonas distales en forma simétrica y ascendente. También presenta dolores, parestesias, sensación de hormigueo... ¿Cuál de los siguientes patógenos entéricos puede producir dicho sindrome como manifestaciones extraintestinales. 1. Shigella. 2. Yersinia. 3. Campylobacter. 4. Clostridium.

71. Un paciente varón de 47 años, fumador e hipertenso a tratamiento farmacológico, sin otros antecedentes personales de interés, tiene varios brotes de vesículas y ampollas en el cuello, axilas e ingles, que coinciden con infecciones respiratorias de vías altas. La anatomía patológica nos muestra ampollas supra basales acantolisis parcial dando una imagen de "muro de ladrillo. derruído"; la inmunofluorescencia es negativa. No mejora con etretinato, ¿Cómo se denomina esta patología. 1. Epidermolisis ampollosa simple. 2. Enfermedad de Hailey-Hailey. 3. Ëpidermolisis ampollosa funcional. 4. Enfermedad de Darier.

72. En un niño del 7 años apareee un tumor rojizo)en la piel de 'la cara de rápido crecimiento y que se de-tiene a los pocos meses de su aparición. Sus Padres lo llevan al dermatólogo, en la biopsia se detecta acúmulos de células fusiformes en espiral alguna célula epiteloides en la unión dermoepidérmica y en la dermis. ¿Cómo diagnosticaría esta tumoración?: 1. Nevus de Spitz. 2. Nevus de ito. 3. Angioma o nevus flammeus. 4. Nevus de Ota.

73. Señale cuál de estos antibióticos tiene un "objetivo celular' t distinto del resto. 1. Macrolidos. 2. Lincosamida. 3. Aminoglucosidos. 4. Polimixinas.

74. Paciente varón de 72 años ingresado en un hospital por Neumonia adaquirida en la comunidad. En el hemocultivo se aisló un streptococo pneumoniae. Tras 2 dia de tratamiento parenteral con cefalosporina la fiebre desapareció y también la leucocitosis con desviación izquierda. A la semana se le dio el alta pendiente de. completar 10 dias de antibióticos en domicilio. A las 24 horas el paciente acude de nuevo al servicio de Urgencias por diarrea copiosa sin productos patológicos y sin termometrarse fiebre. En su familia no hay otros casos. ¿Qué es correcto sobre esta enfermedad'?. 1. El método más preciso para confirmar el diagnóstico es la siembra de heces en medio de MacConkey agar. 2. tratamiento se basa en sueroterapia para reposición hidroelectroiítiea y si la diarrea no mejora valorar antidiarreicos orales. 3. Debe tratarse con metronidazol 500 mg cada 6 horas vo. 4. La falta de hallazgo de sangre en heces hace. sospechar que quizás no se trate de una infècción por Clostridium difficile.

75. La quimioterapia es activa y atenua pero no cura, uno de los siguientes tumores, mejorando la calidad de vida de los pacientes con escaso beneficio en la supervivencia global. Además se trata de un cáncer en el que el agente trastuzumab se puede asociar con quimioterapia cuando la enfermedad es extensa y existe sobreexpresión de El erbB2 resto de tumores referidos son quimiorefractarios, indique cuál es el moderadamente quimiosensible: 1. Carcinoma gastrico. 2. Melanoma. 3.Carcinoma medular del tiroide. 4. Hepatocarcinoma.

76. Un varón hipertenso de 56 años de edad presenta un déficit motor moderado alteraciones cognitivas de inicio brusco y con osciIacionès en forma de dé-ficit de memoria, disartria y síndrome depresivocon labilidad emocional. Su diagnóstico de presun-ción sera: 1. Enfermedad de Alzheimer. 2. Demencia multiinfarto. 3. Enfermedad de Pick. 4. Enfermedad de Parkinson.

77. De los fármacos enumerados a continuacion, indique cuál de ellos emplearía para tratar un caso leve de paracoccidioidomicosis: 1. Griseofulvina. 2. Itraconazol. 3. Penicilina G. 4. Nistatina.

78. La obesidad es, los países desarrollados junto con el hábito tabáquico la primera causa dc patologías cardiorespiratorias y vasculares que originan la mayor morbimortalidad. Por ello, son funda mentales medidas poblacionales encaminadas a mantener un peso adecuado y a reducir la obesidad mórbida, incluso valorando medidas intervencionistas como la cirugía bariúirica. Atendiendo a la clasificación del estado ponderal según el índice de masa corporal (OMS, 1998), para calificar a una obesidad como mórbidà, el índice de masa corporal debe ser superior a: 1. 25. 2. 30, considerándose un peso normal hasta 24.9 y sobrepeso por encima de 25. 3. 35, considerándose obesidad por encima de 30. 4. 40.

79. Un paciente de 50 años hipertenso y con intoleran-cia a la glucosa ha conseguido tratamiento dietético durante dos meses, observándose buena evolución de Su intolerancia hidrocarbonada pero no de la tensión arterial que persiste elevada, por lo que Vd. se plantea un tratamiento farmacológico adecuado. ¿Qué fármaco antihipertensivo, de los enunciados a continuación, le parece más idóneo en este pacien-te. 1. Diuréticos tiazídicos. 2. Diuréticos del asa. 3. IECA. 4. Betabloqueante cardioselectivo.

80. Indique la respuesta que considere FALSA con relación a la enfermedad de Graves-Basedow: 1. Los factores genéticos desempeñan un papel esencial en el desarrollo de esta enfèrmedad. 2. Las glándula tiroides muestra un aumento difuso de tamaño y de la vascularización y una disminución de su consistencia,. 3. En los pacientes ancianos predominan los síntomas neurológicos. 4. Las acropaquias de los dedos de las manos y de los pies acompañan a veces a los cambios dérmicos,.

81. Mujer de 27 años que acude a consulta por debili- dad, malestar general Y dolor en el cuellò. la exploración el tiroides está doloroso a la palpación y muestra múltiples nódulos, la analítica destaca una elevación de la y elevación dc la T3 yT4. Cual sería el diagnóstico?. 1. Tiroiditis de Hashimoto. 2. Tiroiditis granulomatosa. 3. Tiroiditis de Riedel. 4. Enfèrmedad de Graves.

82. Parto con feto en presentación de vértice. Las contacciones uterinas tienen una duración de 60 segundos, frecuencia de 5 ciclos en 10 minutos, intensidad: 60 mm. Dilatación: 9 cm. La bolsa está rota y la presentación está entre el 20 y 30 plano de Hodge: la cardiotocografía comenzamos a obsevar disminuciones de 20 latidos por minuto en la fre cuencia cardíaca fetal (pasando de 140 lati dos/minuto a 120 latidos/minuto) que se inicia con el inicio de las contracciones uterinas y que finalizan, recuperando la frecuencia cardíaca normal, cuando finaliza la contracción uterina. ¿Cuál debe ser nuestro proceder ante este caso. 1. Permitir la evolución espontánea del parto. 2. Realizar una cesarea. 3. Administracion de oxitocina. 4. Parto con Forceps.

83.¿Cómo diagnosticarías a un paciente que tras una prueba de sobrecarga oral de glucosa presenta los siguientes datos: glucemia a los 60 minutos, 211mg dL; glucemia a los 90 minutos. 213 ang/dL; glucemia a los 120 minutos 159 mg/dl?. 1.Diabetes mellitus tipo I. 2. Diabetes mcllitus tipo 2. 3. Diabetes mellitus tipo MODY. 4. Intolerancia a la glucosa.

84. Respecto. a la nefritis lúpicà. señale la afirmación INCORRECTÅ. 1. La lesión renal se manifiesta en la clinica en el 40-85% de los pacientes con lupus eritemtoso sistemico. 2. Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena son muy específicos del lupus eritematoso sistémico.y los cambios en sus títulos se correlacionán con la actividad de la nefritis lúpica. 3. Existe gran correlación entré las manifèstaciones clínicas (análisis de orina, creatinina sérica) y la clase histológica. 4. Los pacientes que presentan el síndrome de anti-cuerpo antifòsfòlípido relacionado con el lupus . pueden desarrollar trastorno renal de grado variable causado por micreangiopatia trombótica.

85. De lo s enumerados a continuación, indique cuál de ellos corresponde a un hueso par situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria. entre el hueso frontal etmoide y maxilar. 1. Unguis. 2. Hueso propio de la nariz. 3. Malar. 4. Palatino.

86. Uno de los siguientes datos NO corresponde a una hiperazoemia prerrenal Señálelo: 1. Densidad urinaria. 2. Concentracion de sodio en orina. 3. Proporcion BUN/creatinina en plasma >20. 4. Indice de insuficiencia renal.

87. Acude a su consulta M.H.. de 41 años de edad, mu jer conocida por usted por ser paciente de su cupo, a que ya ha visitado en otras; ocasiones, hace anos por motivo de cuadros ansiedad. En esta ocasión acude de nuevo por presentar desde hace al menos dos semanas ÿ humor triste, ideas de inutilidad-pérdida del interés por las actividades que normalmente realizaba sin problemas y falta de vitalidad. Se despierta dos horas antes de la hora ha bitual, presenta disminución del apetito con buenas digestiones y tolerancia oral, una pérdida de la líbido, y disminución de la capacidad de concentrarse que se acompaña de falta de decisión, fatigabili-dad vacilaciones. No tiene ideas de muerte ni Au tolíticas. Previamentc era una mujer con una vidaactiva, directivo de banco y competia en torneos de padel. Ante todo lo anteriormente referido usteddiagnosticaría: 1. Trastorno distímico. 2. Trastorno bipolar. 3. Episodio depresivo. 4. Trastono mixto ansioso-depresivo.

88. Paciente de 60 años, fumador, que consulta porhematuria y masa abdominal. Al realizar una ecografia se observa una masa en rinon derecho. Dados los hallazgos se realiza un TAC que muestra u na masa de 7 cm en riñón derecho que invade la vena renal derecha. Ante la sospecha de carcinoma renal se procede a la extirpacion con exito.El in forme anatomopatológico confirma que se trata de un carcinoma renal', el estudio de extensión se detectan 2 metástasis a nivel pulmonar Y otra ni vel cerebral. En la analítica destaca una HB de 9,2g/dl, un ca de 12 mg/dl, y LDH de 650 índice de Karnofski es del 70% ¿Cuál es el trata miento más adecuado para este paciente?. 1. Sutinib. 2. Sorafenib. 3. Tensirolimus. 4. Tratamiento quirurgico de las metatastasis +sunitinib.

89. Una mujer de 66 años es sometida a una angiogra fía con contraste. Dos días antes había iniciado untratamiento con aminoglucósidò. A las 24 horas Aparece oliguria Su BUN y creatinina séricos, pre-viamente normales, ascienden consiguiendo su nivel más alto al tercer dia; los días siguientes las cifras se van normalizando, alcanzando su reecuperación total a los 12 dias. El cuadro que ha padecido la paciente probablemente haya sido. 1. Nefropatía por contrastes. 2. Nefritis tubulointersticial inmunoalergico. 3. Necrosis tubular aguda isquemica. 4. Necrosis tubular aguda por aminoglucosidos.

90. El musculo infraespinoso esta inervado por el. 1. Nervio axilar. 2. Nervio subescapular superior. 3. Nervio subescpular inferior. 4. Nervio supraescapular.

91. Señale la afirmación verdadera respecto a Trepo-nema pallidum y la sífilis: 1. Tiene un periodo de incubación de meses o in-cluso años. 2. Todos los casos; de sífilis se transmiten por vía sexual. 3. En el chancro sifilítico objetivamos infiltración por neutrófilos y presencia de endarteritis obliterante. 4. Aproximadamente a la semana de la aparición del chancro pueden observars;e tas adenopatías regio-nales indoloras y no supurativas.

Mujer de 35 años con lesiones purpúricas palpables en extremidades inferiores, acompañadas de edemaen dicha zona, de distribución simétrica, febrícula y artralgias de rodillas y tobillo, con afectación del estado general mas hipertension e insuficiencia renal aguda. Cual de las siguientes pruebas permitiria confirmar el diagnostico. 1. Bioquímica y analítica de orina. 2. Biopsia cutanea. 3. Biopsia renal. 4. Angiografia.

paciente que acude a nuestra hospital por epistaxis En la exploracion encontramos manchas rojos vinosa putiforme en labios, lengua mucosa oral y en los pulpejos de los dedos. en la analitica encontramos una anemia microcitica hipocroma. El tiempo de coagulacion, el recuento plaquetario, el tiempo de Quick y el tiemo de tromboplastina parcial son normales. con estos datos se inclinaria por el diagnostico de. 1. Enfermedad de Schönlein-Henoch. 2. Seudoxantoma elastico. 3. Sindrome de Ehler-Danlos. 4. Enfermedad de Rendur-Osler-Weber.

94. La talla baja familiar junto con el retraso constitu-cional del crecimiento representan el 70-80% de las consultas por talla baja. En la clínica, el crecimien-to excesivo es un problema mucho menos frecuenteque el hipocrecimiento, debido a que diversos fac-tores socioculturales han contribuído a que la talla alta sea considerada como un índice de buena salud si en una nina con desarrollo puberal precoz encuentra una tasa elevada de gonadotropinas pensará que se trata de: 1. Una seudopubertad precoz. 2. Una pubertad precoz verdadera de origen hipofisario. 3. Un tumor ovarico. 4. hiperplasia suprarrenal congenita.

95. La policitemia vera es un trastorno mieloproliferativo que Incluye las siguientes características, EXCEPTO: 1. Se manifiesta como una elevación del hematocrito con leucocitosis, trombocitosis y esplenomegalia. 2. La confirmación de una verdadera policitemia requiere la determinación de la masa eritrocitaria con cromo 51 y el estudio del volumen plasmáti-. 3. La fosfatasa alcalina neutrofílica y la capacidad de fijación de la BI 2 están disminuídas. 4. El clorambucil está contraindicado en el tratamiento de esta enfermedad.

96. ¿En cuál de estos pacientes no está indicado el inicio de tratamiento con ELtrombopag. 1. Varón de 55 años con PTI crónica de larga evolución, con niveles de plaquetas persistentes de 16000 plq/k1L, que ha recibido múltiples ciclos de Dexametasona sin respuesta, IglV y esplenectomía y persiste plaquetopenia. 2. Mujer de 75 años con trombopenia de larga evolución, en la que las serologías virales han sido negativas en todo momento, no expuesta a fármacos que pudieran causar trombopenia y con un aspirado de médula ósea donde se aprecian hiperplasia megacariocitica, en la que se inició corticoterapia a altas dosis con recuperación plaquetaria de hasta 160.000 plaquetas hace 5 años, pero confrecuentes recaidas (hasta 5000 plaquetas) que no respondieron a IglV. Se descartó esplenectomía por comorbilidades. Actualmente presenta 7000 plaquetas, sin respuesta a pulsos_de Dexametaso-na. 3. varon de 47 anos VHC+ al que tuve que suspender el trtamiento con pgIFN+RVB hace 2 semanas por trombopenia de 45,000 con petequias, que ha padecido episodio similares en dos intentos previos de tratamiento con interferon. 4. Mujer de 25 años, sin antecedentes patológicos conocidos, que presenta niveles de 12.000 plaquetas con episodio de sangrado mucoso y que no responde a Prednisona a altas dosis.

97. En cuanto a los síndromes mieloproliferativos, de las siguientes series de datos, correspondientes a: Hematocrito, leucocitos, número de plaquetas, es-plenomegalia y cromosoma Ph, ¿cuál pertenece a la Policitemia Vera?. 1. Normal, alto, bajo, +++, +. 2. Alto, alto, alto +,-. 3. Ato,bajo,alto +++,-. 4. Bajo, alto, alto +++,-.

98. Para poder disenar un buen programa preventivo y terapeutico en grupo de alto riesgo de sufrir gripe A, le piden que defina cuales son los factores de riesgo de mortalidad por virus de influenzae tipo A para ello lo mas adecuado seria emplear en el analisis. 1. Regresión lineal simple. 2. Regresión lineal múltiple. 3. Regresión logistica. 4. Correlación.

99. De los enumerados a continuación, indique cuá NO es un criterio propuesto para el diagnóstico clínico de la trombocitosis esencial. 1. Recuente de plaquetas superior a 400.000 / microlitro. 2. Ausencia de mielofibrosis y ausencia de cromosoma Filadelfia y del reordenamiento genético bcr-abl por traslocación entre los cromosomas 9 y 22 dando lugar a la expresión de las proteinas p190 y p210. 3. Esplenomegalia. 4. Presencia de acúmulos de hierro en la médula ósea con masa eritrocitaria normal.

Señale cuál es la prueba estadística cuya finalidad es comprobar la tendencia de una variable dicotomica segun los valores de una variable cuantitativa continua. 1. Analisis de correlacion. 2. El test t student. 3. Analis de regresion logistica. 4. Prueba de chi-cuadrado.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con la púrpura trombocitopénica idiopática PTI?: 1. El trastorno se debe a la aparición de anticuerpos contra la glucoproteína Ila de las plaquetas. 2. Todos los pacientes con PTI crónica deben someterse a un examen de médula ósea y a una determinación de anticuerpos antinucleares. 3. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es una causa habitual de trombocitopenia inmunitaria, por lo que se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. 4. Los pacientes con PTI crónica se tratan con prednisona durante dos a cuatro semanas.

102. Acude a urgencias una gestante de 32 semanas que súbitamente sufrió dolor abdominal acompañado de una hemorragia genital escasa E.de.coþr_oscuro. A pesar de que la hemorragia no ha sido muy cuantiosa, la paciente se encuentra pálida, taquicárdica y sudorosa. A la palpación el útero está hipertónico, lo que impide la palpación de las partes fetales. ¿En qué diagnóstico deberías pensar?. 1. Rotura uterina. 2. Desprendimiento prematuro de placenta. 3. Placenta previa. 4. Rotura de vasa previa.

103. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la bronquiolitis aguda?. 1. Mycoplasma pneumoniae. 2. Adenovirus. 3. Virus sincitial respiratorio. 4. Virus parainfluenza.

104. Un carcinoma de cérvix que invade la mitad superior de la vagina sin afectación de parametrio es un estadío: 1. IIA. 2.IB. 3.IIB. 4. IIIA.

105. En los últimos años se han desarrollado nuevos fármacos anticoagulantes como el Dabigatrán y el Rivaroxabán. Respecto a estos fármacos, señale la opción CORRECTA: 1.Estos fármacos están indicados en la prevención de la fibrilación auricular asociada a la estenosis mitral. 2. Estos fármacos ejercen su acción anticoagulante inhibiendo todos los factores de coagulación dependientes de la vitamina K y en este sentido son similares a los dicumanirinicos. 3. Es necesario solicitar niveles de anticoagulación para ajustar las dosis en cada paciente. 4. Se están desarrollando antídotos para estos fármacos.

106. Respecto a la estadificación del cáncer de mama (TNM), indique el nivel de N que correspondería a la existencia de metástasis en los ganglios mamarios internos homolaterales: 1. M1. 2. N1. 3. N2. 4. N3.

107. ¿Cuál de los siguientes factores desvía a la derecha la curva de disociación de la hemoglobina?: 1. Intoxicación por monóxido de carbono. 2. Disminución del 2,3 -DPG. 3. pH alto (alcalosis). 4. Temperatura alta.

108. Tenemos diferentes formas de estimar la frecuencia de una enfermedad, informándonos cada una de ellas de una determinada característica de dicha frecuencia. Sólo una de las siguientes definiciones e interpretaciones al respecto ega INCORRECTA. 1. La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una determinada población. 2. La probabilidad de encontrar a un sujeto afecto de una enfermedad en una población está definida por su densidad de incidencia en dicha población. 3. La probabilidad de que un individuo desarrolle una determinada enfermedad a lo largo de un período se estima por la incidencia acumulada de dicha enfermedad. 4.Si la prevalencia de una enfermedad no se modifica y su incidencia aumenta, puede significar que la supervivencia está disminuyendo.

109. Respecto a la arteria cerebral anterior, señale la afirmació FALSA e las siguientes: 1. Se origina de la cara anteromedial de la arteria carótida interna. 2. Pasa por debajo del nervio óptico. 3. Se aplica a la rodilla del cuerpo calloso, describiendo una curva cóncava hacia atrás. 4. Vasculariza la parte medial de la cara orbitaria del lóbulo frontal y la cara medial del lóbulo frontal.

110. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al carcinoma medular de tiroides familiar. 1. En la neoplasia endocrina múltiple tipo 2B se asocia a hiperparatiroidismo y feocromocitoma. 2. Se considera que el locus del MEN 2 se localiza en el cromosoma 11. 3. La hiperplasia de las células C puede precederle en muchos años y se presenta más precozmenteen la forma MEN 2A que en la MEN 2B. 4.La medida de la concentración plasmática de calcitonina tras la estimulación de su liberación con pentagastrina permite diagnosticarlo precozmente.

111. Mujer de 30 años que llega a nuestra consulta refiriendo que sufre menstruaciones especialmente dolorosas, con una duración de ocho días y con pérdida sanguínea importante (más de 200 ml). Presenta relaciones sexuales dolorosas. ¿Qué exploración diagnóstica realizaría a continuación para llegar a un diagnostico_ de seguridad y poder clasificar la enfermedad?. 1. Laparoscopia. 2. Inspección con espéculo. 3. Histerosalpingografia. 4. Tactovaginoabdominal.

112. Un enfermo con infiltrados pulmonares en la placa de tórax, eosinofilia en el esputo y vasculitis granulomatosa necrotizante en la biopsia pulmonar, debe tener: 1. Una panarteritis nodosa. 2. Un asma intrínseco. 3. Una enfermedad de Churg-Strauss (angeitis granulomatosa alérgica). 4. Una angeítis por hipersensibilidad.

113. ¿Cuál de los siguientes trastornos es más frecuen-te?. 1. Inmunodeficiencia común variable. 2. Enfermedad de Bruton. 3. La inmunodeficiencia severa combinada. 4. El síndrome de Wiskott—Aldrich.

114. Los programas de screening o prevención secundaria más consolidados en sociedades desarrolladas en relación con cáncer son: 1. Cáncer de cérvix con Papanicolao a partir de los 28 años, cáncer de mama con mamografia a partir de los 50 años y cáncer de colon con colonoscopia a partir de los 40 años. 2. Cáncer de cérvix con citología cervical a partir de los 25 años, cáncer de colon con sangre oculta enheces a partir de los 50 años y cáncer de mama con mamografia a partir de los 50 años. 3. Cáncer de cérvix con Papanicolao a partir de los 3 años de inicio de las relaciones sexuales, cáncer de mama con ecografia a partir de los 40 años y mamografia a partir de los 55 años y cáncer de próstata con PSA a partir de los 55 años.\. 4. Cáncer de cérvix con citología cervical a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales, cáncer de colon con sangre oculta en heces a partir de los 40 años y cáncer de próstata con tacto rectal a partir de los 60 años.

115. Una de las siguientes afirmaciones sobre la hiperlipernia familiar combinada NO es correcta: 1 .Es la causa metabólica más frecuente de aterosclerosis prematura. 2. Se transmite de forma autosómico recesiva. 3. Suele asociarse a obesidad centrípeta y diabetes. 4. Los signos semiológicos (xantomas, xantelasmas, arco corneal) de la dislipemia son menos frecuentes que en otras hiperlipemias.

116. Sobre la Fiebre Q, señale la opció ERRONEA. 1. Su principal mecanismo de transmisión es la inhalación. 2. No se transmite de hombre a hombre. 3. En la endocarditis la válvula que se afecta más a menudo es la aórtica. 4. El tratamiento de la fiebre Q durante el embarazo se realiza con amoxicilina-ácido clavulánico.

117. El periodo perinatal comprende. 1. La semana antes y la semana después del parto. 2. El período de gestación desde la 20a semana hasta el 270 día después del parto. 3. De la 28a semana de gestación hasta los siete primeros días después del nacimiento. 4. Alrededor del tiempo de nacimiento.

118. Paciente varón de 33 años que debuta con síndrome general. A la exploración presenta adenopatías axilares, cervicales y se palpa una esplenomegalia dolorosa. Se realizan estudios microbiológicos que son negativos y una biopsia de una de las adenopatías cervicales confirmando el patólogo el diagnostico al identificar células de RED Stenberg En la analítica destaca la presencia de anemia, leucocitosis neutro-fílica y elevación de LDH y VSG. No existe infiltración de médula ósea. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado en este momento?. 1. MOPP + radioterapia. 2. ABVD + rituximab. 3. Trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos. 4. ABVD.

119. Mujer de 28 años de edad que acude al Servicio de Urgencias por presentar una insuficiencia ventricular izquierda con edema agudo de pulmón y colap-so cardiovascular. En su historial clínico se constata el antecedente auscultatorio de un click mesosistólico acompañado de un SOPLO telesistólico que desaparecían al adoptar la posición en cuclillas. Sin duda, su paciente ha desarrollado: 1. Fibrilación auricular. 2. Insuficiencia mitral aguda. 3. Obstrucción valvular por mixoma auricular. 4. Taponamiento cardíaco.

120. Paciente asintomático, de aspecto desgarbado debido a la excesiva longitud de sus extremidades y afecto de una cifoescoliosis, al que en un examen médico se le ausculta un click mesosistólico con soplo telesistólico creciente-decreciente_de alta frecuencia. El chasquido y el soplo son más precoces en bipedestación, con la maniobra de valsalva y con la inhalación de nitrito de amilo. El ECG fue normal NO es cierto con respecto a este proceso. 1. Es más frecuente en varones. 2. Es la causa más frecuente de insuficiencia mitral aislada grave. 3. La valva mitral posterior se afecta más frecuentemente que la anterior. 4. La ecografía bidimensional muestra un desplazamiento sistólico de las valvas mitrales por encima del anillo valvular.

121. Un joven de 35 año llega a nuestra consulta presentando disnea y dolor opresivo_retroesternal. En la exploración observamos un latido carotídeo enérgico y pulso bisferiens. Auscultación: soplo sistólico en borde esternal izquierdo con soplo holosistólico y de carácter aspirativo en el foco mitral. El soplo se incrementa con la maniobra de Valsalva y la posición en cuclillas disminuye el soplo. ECO: hipertrofia del ventrículo izquierdo con movimiento sistólico anterior de la mitral. Radiografía de tórax: silueta cardíaca normal. Uno de los siguientes apartado oncuerda con su diagnóstico de presunción; señale cuál. 1. La mayor parte de los síntomas dependen de la severidad del gradiente. 2. El síntoma más frecuente es la disnea. 3. Los bloqueantes adrenérgicos beta suelen ser útiles. 4. Aproximadamente la mitad de los casos se miten con carácter autosómico dominante.

Julia, 39 años, con DM tipo I diagnosticada a los 30 años de edad, acude a consulta de endocrinología por deseo de gestación. No presenta complicaciones crónicas en momento actual. La HbA1c es de 6.6%. No tiene otros antecedentes de interés. Parto vaginal eutócico hace 5 años y un aborto a las 9 semanas hace 2 años. En pasados controles no hay signos de retinopatía y el sedimento actual no presenta proteinuria. La paciente acude 4 semanas después con test de gestación positivo. Confirmamos viabi lidad fetal. La TA está en rango normal. El IMC es de 23. Su tratamietno habitual era de insulina lenta (detemir) por la noche e insulina rapida (lispro) despues de desayuno comida y cena. Indique el aserto INCORRECTO acerca del embarazo de Julia: 1. La inexistencia de retinopatia y nefropatia grave, asi como una HbAlc de 6,8% nos permite aconsejar el momento de la gestacion en la visita pre concepcional. 2. Habría que citar a Julia a la semana 16 para realizar una ecocardiografia fetal precoz, a las 20-22 semanas para descartar malformaciones y posterioemente entre la 28 y la 32 para la deteccion de anomalias cardiacas. 3. Hubiera sido procedente aconsejar a Julia la toma de acido folico para prevenir los defectos del tubo neural (DTN), al menos un mes antes de la concepción y continuar durante las primeras 10-12 semanas de la gestación en la consulta preconcepcional. 4. Al ser una diabetica pregestacional Julia tiene mayor riesgo de cromosomopatias en su embarazo por lo que habría que recomendar una amniocentesis a las 14 semanas o test de ADN fetal en sangre materna independientemten del resultado del cribado combinado del primer trimestre.

123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al gonadoblastoma INCORRECTA. 1. Es más común en la gónada derecha que en la izquierda. 2. En aproximadamente 1/3 de los casos es bilateral. 3. Se origina generalmente en una gónada congénitamente normal. 4. El tratamiento para pacientes con disgenesia gonadal es la gonadectomía bilateral.

124. Inhibe la integrasa del VIH el (la): 1. Efavirenz. 2. Tenofovir. 3. Ritonavir. 4. Raltegravir.

125. Un niño de 15 días presenta ictericia desde el nacimiento de carácter persistente y progresiva, acolia, orinas colúricas y hepatomegalia dura. En las ex-ploraciones complementarias se observa hiperbilirrubinemia de predomini06iò, hipercolesterolemia y elevación marcada de la 5'nucleotidasa. En y sales biliares, con ausencia de urobilina y urobilinógeno. Con estos datos debe sospechar: 1. Atresia de vías biliares. 2. Síndrome de CrigIer-Najjar. 3. Hipotiroidismo congénito. 4. Hepatitis neonatal viral.

126. El manual DSM-V reformula la definición de los trastornos de personalidad, respecto al anterior (DSM-IV-TR). ¿Podría señalar el diagnóstico correspondiente a los individuos con déficits sociales, que se sienten incómodos y con capacidad reducida as relaciones interpersonales, mostrándose excéntricos en su apariencian (en la forma de vestir o en la higiene) y en su çomportamiento, con distorsiones cognitivas y _perceptivas relativas a creencias extrañas?. 1. Trastorno límite. 2. Trastorno esquizotípico. 3. Trastorno antisocial / psicopático. 4. Trastorno evitativo.

127. Paciente que acude a urgencias con una pancreatitis aguda grave. Tras la realizaciónde múltiples estudios, se diagnosticó como un Balthazar >7 A la segunda semana del ingreso el paciente comienza con elevada y leucocitosis Se solicita radiografía de tórax urgente y sedimento urinario, siendo ambos normales. Señale el siguiente paso a seguir: 1. Ecografia abdominal. 2. Punción aspiración con aguja fina. 3. CPRE. 4. Resonancia Magnética Nuclear abdominal.

128. Varón de 14 años de edad. Llega a nuestra consulta presentando múltiples tics motores complejos (constantemente realiza movimientos de brazos parodiando encestes de baloncesto) que aparentan tener un carácter intencional. Presenta también prolalia. Refiere que frecuentemente le asaltan pensamientos sacrílegos cuando va a misa con sus padres los domingos y también al pasar al lado de una iglesia, esto le produce un gran sufrimiento y las intenta apartar de su mente sin éxito. Presenta conflictos en su formación escolar, teniendo problemas de aprendizaje, los profesores refieren que un chaval muy al muy inquieto De los siguientes, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?. 1. Haloperidol. 2. Sales de litio. 3. Fenfluramina. 4. Metilfenidato.

129. Cual de las siguientes afirmaciones respecto al vi-rus del papiloma humano (VPH), es FALSA: 1. Los tipos 16 y 18, de bajo riesgo, causan papilomas escamosos benignos. 2. Los virus de alto riesgo estan implicados en la genesis de varios cánceres; de células escamosas del cuello uterino y la region anogenital. 3. El lugar de integración virica en los cromosomas anfitriones es aleatorio. 4. Los VPH de alto riesgo expresan proteinas oncogénicas que inactivan supresores tumorales.

130. Acude a urgencias una mujer de 75 años con antecedentes personales de insuficiencia cardíaca, HTA, DL, DMINID y osteoporosis e intervenida quirúrgicamente de prótesis de rodilla y en tratamiento con enalapril, bisoprolol, simvastatina, omeprazol y ácido acetilsalicílico 100 mg, por aumento de su disnea habitual hasta hacerse de reposo, acompañada de sudoración, malestar general y palpitaciones Al realizarle la historia clínica la paciente le cuenta un cuadro se síndrome miccional y al explorarla físicamente observa que la paciente tiene edemas hasta rodillas, ortopnea, ingugitación veno-sa yugular a 450 y crepitantes en la auscultación cardio-pulmonar. Usted piensa en una descompensación de su insuficiencia cardíaca de base secundaria a una ITU, por lo que pide los exámenes analíticos pertinentes y cursa su ingreso a cargo de cardiología para tratamiento deplectivo y estabilización. De los síntomas que se muestran a continuación, ¿cuál es el menos típico de insuficiencia cardíaca?. 1. Bendopnea. 2. Ganancia de peso. 3. Confusión. 4. Taquipnea.

131. Un varón de 45 años en tratamiento con captopril acude a urgencias con edema En la analítica se observa una anemia hipocrómica microcítica, hipoal-buminemia e hiperlipidemia. En la orina se detecta una excreción de proteínas superior a 5 g/dí En la biopsia renal, se encuentran depósitos subepiteliales con el microscopio electrónico. Teniendo en cuenta cuál es el diagnóstico más probable señale qué afirmación de las siguientes e INCORRECTA. 1. Alcanza una incidencia máxima entre los 30 y 50 años. 2. La proporción entre varones y mujeres es de 2:1. 3. El tratamiento con esteroides induce la aparición de remisiones completas duraderas. 4. Cuando el deterioro renal es progresivo son candidatos a tratamientos más enérgicos (citotóxicos combinados con glucocorticoides).

132. Señale cuál es la opción FALSA con respecto a la enfermedad de Von Hippel- Lindau: 1. Está relacionada con angiomiolipoma renal y el rabdomioma cardíaco. 2. Se hereda de forma AD y su gen está en el cromosoma. 3. Los hemangioblastomas cerebelosos son tumores quísticos de crecimiento lento. 4. Los angiomas capilares de la retina son causa de pérdida progresiva de visión.

133. La nefropatía que se desarrolla en la diabetes mellitus tipo 2 parece semejante a la desarrollada en la tipo 1, aunque existe diferencias. Señale la opción que usted considera INCORRECTA. 1. La mayor parte de los pacientes con Insuficiencia renal terminal por nefropatía diabética corresponden a diabéticos tipo 2. 2. La nefropatía complica al 30% de los casos de DM tipo I y alrededor del 20% de los de tipo2. 3. Los diabéticos tipol con proteinuria pueden presentar otra enfermedad renal sobreañadida diferente a la nefropatía diabética con más frecuencia que los diabéticos tipo 2. 4. La microalbuminuria predice menos la progresión a nefropatía manifiesta en la DM tipo 2 que en la DM tipo l.

134. Uno de las siguientes es un agente que puede producir una artritis monoarticular crónica, señálelo: 1. Mycobacterium tuberculosis. 2. Staphylococcus aureus. 3. Neisseria gonorrhoeae. 4. Cándida.

135. Mujer d 68 año de edad llega a nuestra consulta presentando molestias en la garganta, tos seca, rinorrea y malestar general. No presenta fiebre. Al hacer la historia clínica nos encontramos ante el hecho de que no se ha hecho nunca una exploración ginecológica, no habiéndose practicado nunca una citología de Papanicolau. ¿Qué debemos recomendar a nuestra paciente con o el objeto de prevenir el cáncer de cuello uterino? : 1. Se hace una citología y si es normal se hará otra al año y si también es negativa se abandonarán los exámenes periódicos. 2. No es necesario realizar citología a partir de los 60 años. 3. Debemos realizar una citología inmediatamente y repetirla al año y si persiste normal continuar con una periodicidad de 3 años. 4. Realizar una citología anual al menos hasta los 70 anos.

136. Paciente de 29 años de edad, que acude a consulta con una dermatosis de aspecto monomor , constituida por una neoformación exofítica, eritematoviolácea ulcerada, con costra serohemática en la su-perficie, bien delimitada, crónica, asintomática. Al interrogatorio refiere haber iniciado a los 15 años de edad un cuadro de sinusitis crónica tratada por el médico general con oximetazolina durante varios años. Hace dos años notó una bolita el orificio nasal izquierdo, que fue aumentando de tamaño por lo que, preocupada, acudió al servicio de otorrinolaringología el cual solicito un TAC donde se observó una(opacificación en el tabique y la base de la narina izquierda, correspondiendo a una neoformación Posteriormente comenzó con disfonía, hiposmia y disgeusia. Se realiza biopsia incisional para estudio histopatológico que reportó intenso infiltrado inflamatorio compuesto principalmente por plasmocito , células de Mikuliz y cuerpos de Russell. Ante la clínica y resultado de pruebas complementarias selecciona el diagnóstico y tratamiento más correcto. 1. Rinoescleroma, fluorquinolonas. 2. Granulomatosis de Wegener; ciclofosfamida + prednisona. 3. Carcinoma rinosinusal. cirugía + radioterapia. 4. Actinomicosis; penicilina.

137. Una mujer de 45 años presenta fenómeno de Raynaud, tumefacción y rigidez en los dedos de las manos y en las rodillas, disnea de esfuerzo y pirosis retroesternal. En los datos de laboratorio destacan: elevación de la VSG, anemia, hipergammaglobulinemia IgG, factor reumatoide positivo a títulos bajos y anticuerpos antitopoisomerasa 1. A la vista de estos datos, usted establecería el diagnóstico de: 1. Esclerosis sistémica. 2. Polimiositis. 3. Síndrome CREST. 4. Enfermedad mixta del tejido conectivo.

138. ¿Cuál es la Ig que predomina en las secreciones internas (líquido sinovial, pleural, líquido cefalorraquídeo y humor acuoso)? : 1. Ig A. 2. Ig E. 3. Ig G. 4. Ig M.

139. Paciente varón de 22 años que desde hace ya varios meses presenta alteraciones del comportamiento, ideas obsesivas, sensación de estar controlado en todo momento y miedo a los sitios cerrados y OSCU-ros. La obsesión es tal que se ha encerrado en casa sin quarer salir Hace comentarios sobre ideas extrañas. Señale qué dato de los siguientes le ayudaría a distinguir si se trata de un brote psicótico o una neurosis: 1. El trastorno en el curso del pensamiento. 2. El juicio de realidad. 3. Los mecanismos de defensa. 4. El curso evolutivo.

140. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con la anorexia nerviosa y bulimia puras: 1. El ejercicio ritualizado es habitual en la anorexia nerviosa y raro en la bulimia. 2. La introversión es frecuente en la anorexia y rara en la bulimia. 3. La hipopotasemia y las arritmias cardíacas son complicaciones clínicas de ambos trastornos. 4. . La amenorrea se da en el 100% de las anoréxicas y no se produce en mujeres bulímicas.

141. Un paciente de 65 años presenta un cuadro de acolchamiento y hormigueo de la cara palmar de 1er, 2. 0 y 3er dedo de mano derecha y también en mano izquierda. El paciente padece una insuficiencia renal crónica terminal y se encuentra en programa de Hemodialisis esde hace unos 20 años. En su exploracion estaca una hipoestesia afectando a palma de mano y cara palmar del 2 0 y 3er dedo de ambas manos, con dificultad para los movimientos de oposición del pulgar. Su diagnóstico más probable es: 1. Síndrome del túnel carpiano bilateral, secundario a probable. 2. Polineuropatía carencial secundaria a diálisis. 3. Polineuropatía sensitiva, secundaria a probable hiperparatiroidismo secundario. 4. Polineuropatía, secundaria a metales pesados (aluminio).

142. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia NO es cierta. 1. Para su diagnóstico debe haber signos continuos de enfermedad al menos seis meses. 2. Hay dos subtipos: catatónica y paranoide. 3. Los síntomas comienzan más frecuentemente durante la última etapa de la adolescencia y primera época de la edad adulta. 4. Los antipsicóticos son la clave de su tratamiento.

143. Todas las siguientes hormonas actúan sobre un receptor acoplado a una proteína G. 1. TSH. 2. GH (hormona del crecimiento). 3. PTH. 4. ACTH.

144. Una mujer ADPV de 51 años acude a su consulta con malestar general. Hace unos 6 meses tuvo une episodio de ictericia que no fue valorado por ningún facultativo. La paciente presenta un síndrome metabólico, y también ha sido vista por dermatología por presentar un liquen plano. Se le realizó una analítica sanguínea con serología: glucosa 115 mg/dL (75-115), AST 921 UI/L (0-35), ALT 1005 UI/L (0-35), bilirrubina 1,6 mg/dL (0,3-1,2), hemoglobina 12,7 g/dL, plaquetas 243.000/mm3, leucocitos 9.200/mm3, VHA-1gM G), HBsAg G), Anti-HBs (+), Anti-HBc total (+), Anti-HBc IgM G), Anti-HBe G), Anti-VHC (+), RNA VHC (+) . Finalmente usted la diagnostica de una hepatitis cronica C y le manda al especialista. ¿Qué es falso con respecto al tratamiento actual de esta enfermedad?. 1. Ledipasvir-Sofosbuvir es una buena combinación de fármacos para el tratamiento del genotipo l . 2. Sofosbuvir es un inhibidor de la Proteasa NS3/4A. 3. Sofosbuvir-VeIpatasvir es una combinación de tratamiento adecuada para cualquier genotipo del VHC. 4. Elbasvir-Grazoprevir es una buena opción en ca-sos de Insuficiencia Renal Crónica.

145. Una niña de 5 años presenta desde hace 2 meses una artritis en rodilla derecha y tobillo derecho. La exploración muestra signos de flogosis con derrame en dichas articulaciones; resto, normal. Artrocentesis muestra un líquido inflamatorio inespecífico con gram, BAAR, cultivos y cristales negativos. En sang re ANA-(+), factor—reumatoide (-), leucocitos 12.000 (78 % segmentados), 1-11) 10 g 0/0, VCM 90, complemento normal, hipergammaglobulinemia policlonal, el resto de estudios fueron negativos. Ud. inicia tratamiento con A.A.S. con lo que evoluciona favorablemente desapareciendo sintomatología en tres semanas, por lo que Ud. considera entonces adecuado: 1. Revisión por el oftalmólogo cada tres meses. 2. Realización de otros AutoAc: AntiDNAn, AntiSm. 3. Realización de ecocardiograma y seguimiento cardiológico. 4. Realización de ASLO, urocultivo y coprocultivo.

146. Paciente mujer de 67 años que acude remitido por su médico de cabecera por palparse un bulto en la parte anterior del cuello Usted solicita una punción-aspiración con aguja fina, y una semana más tarde le informan que la muestra tiene un tejido que consta de hojas separadas por una sustancia que cap ta el rojo congo Conociendo el diagnóstico, usted solicita una tomografía computarizada de cuello, cavum y tórax donde se aprecian múltiples metástasis linfáticas pulmonares. De entre las siguientes opciones, ¿cuál serí la más apropiada?. 1. Si se aprecian calcificaciones en las pruebas de imagen, este tipo histológico de tumor prácticamente se puede descartar. 2. Para el tratamiento de este tumor se ha aprobado el empleo de vandetanib, un inhibidor del factor de crecimiento epitelial tipo l. 3. El seguimiento de estos tumores debe realizarse con valoraciones periódicas de tiroglobulina séri-ca. 4. Es característico que este tumor presente ocasionalmente tirotoxicosis.

147. Según la DSM-5, indique cuál de los siguientes trastornos de personalidad NO corresponde a los denominados "sujetos inmaduros": 1. Trastorno narcisista. 2. Trastorno paranoide. 3. Trastorno límite. 4. Trastorno antisocial.

148. En un estudio epidemiológico se concluye que, tras 5 anos de seguimiento, el riesgo de mortalidad es un 70 0/ superior en fumadores actuales respecto a nunca fumadores. Y además, se facilita un intervalo de confianza al 95% para una medida de asociación que va de 1,35 a 2,54. Usted podría concluir que... 1. El riesgo relativo hallado en este estudio es de 0,7. 2. No hay información suficiente en el enunciado para poder calcular el riesgo relativo. 3. Muy probablemente el intervalo de confianza pa-ra la medida de asociación esté mal calculado. 4. Podremos concluir que las diferencias en la mor talidad entre fumadores y no fumadores no son significativas.

149. Usted recibe en Urgencias de su hospital a una mujer de 36 años que refiere presentar desde hace 5 años episodios recidivantes de cefalea de predominio en región frontal y temporal. Realizamos una anamnesis exhaustiva sobre sus dolores neurálgicos. A la hora de confeccionar la historia clínica debemos evitar el uso de ciertas preguntas que indagan de forma apremiante y hacen que la otra persona se ponga a la defensiva. ¿De qué tipo de preguntas estamos hablando?. 1. Paráfrasis. 2. Preguntas abiertas. 3. Pregunts cerradas. 4. Preguntas inquisitivas.

150. Un estudio se propuso como objetivo prevenir los vómitos durante el tratamiento de quimioterapia en pacientes con carcinoma de mama. Asignó a 2300 pacientes a 3 grupos, en los que se observó una incidencia de vómitos del 21.0% (metoclopramida), del 13.8% (ondansetron) y del 7,8% (palonosetron). En ese estudio se observó que el tratamiento con ondansetron disminuía el riesgo de padecer vómitos en las pacientes sin antecedentes de tabquisismo pero no en aquellas pacientes timadora Esto es un ejemplo de: 1. Regresión a la media. 2. Confusión. 3. Sesgo de seleccion. 4. Interaccion.

151. Usted sabe que en la comunicación médico-paciente eficaz se distinguen dos niveles: Denotativo (verbal) y metacomunicativo (no verbal). ¿A qué elemento de la comunicación no verbal se refiere la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos?. 1. Expresión facial. 2. Proxémica. 3. Paralenguaje. 4. Mirada.

152. Paciente varón de 66 años diagnosticado de un hepatocarcinoma sobre cirrosis alcohólica. Presenta tres lesiones la mayor de 3.5 cm de diámetro, sin hipertensió portal, ECOG y child pugh A tratamiento recomendaría? : 1. Embolización transarterial. 2. Resección quirúrgica. 3. Técnicas ablativas. 4. Sorafenib.

153. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la infección congénita por citomegalovirus le parece correcta?. 1. La mayor parte de las infecciones congénitas por CMV (citomegalovirus) se manifiesta clínicamente al nacer. 2. La alteración analítica más frecuente es la anemia con trombocitosis. 3. Las manifestaciones de presentación más frecuentes son las petequias, hepatoesplenomegalia e ictericia. 4. La enfermedad clínica en el feto se relaciona casi exclusivamente con reactivaciones maternas.

154. Un varón de 72 años con antecedentes de infarto de miocardio reciente y anulación funcional del riñón derecho, presenta súbitamente dolor periumbilical, fiebre, náuseas y vómito. El paciente está prácticamente anúrico, la excreción fraccional de sodio es del 95% y las concentraciones de sodio, urea y creatinina son similares en plasma y orina. En plasma encontramos elevada la LDH y la AST Usted sospechará: 1. Uropatía obstructiva infravesical. 2. Trombosis venosa renal bilateral. 3. Tromboembolia de la arteria renal. 4. Fracaso renal por fallo cardíaco.

155. Hemos aplicado un programa de detección precoz del cáncer de mama en nuestra comunidad. A la hora de evaluar los nos interesa medir los ivos alcanzadoscon relación a los recursos y el cost empleados para el desarrollo del programa. Por tanto, ¿podría decirnos cuál de los siguientes es el indicador que pretendemos eva-luar. 1. Eficiencia. 2. Efectividad. 3. Eficacia. 4. Accesibilidad.

156. Todas las afirmaciones siguientes sobre la hemoglobinuria paroxística nocturna son ciertas, EXCEPTO: 1. Es una enfermedad clonal adquirida. 2. Dato importante para su diagnóstico es la elevación de la fosfatasa alcalina leucocitaria. 3. La pancitopenia es a menudo una manifestación de la enfermedad. 4. La trombosis es una causa frecuente de muerte en pacientes gravemente afectados por HPN.

157. La mayoría de las veces no es necesaria la biopsia renal para confirmar el diagnóstico de nefropatía diabética, pero puede ser necesaria para establecer el diagnóstico diferencial entre nefropatía diabética y otras lesiones glomerulares. En un diabético con proteinuria sospecharemos que puede presentarotra enfermedad sobreañadida diferente a la nefropatia diabética en todos los siguientes casos,. 1. Diabéticos tipo 2 con menos de 10 años de evolución desde el momento del diagnóstico de la diabetes. 2. Ausencia de retinopatía diabética proliferativa. 3. Microhematuria persistente. 4. Evidencia clínica o bioquímica de una enfermedad sistémica.

158. En cuanto a los análisis estadísticos intermedios (Interim Analyses) de un ensayo clínico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones e FALSA?. 1. La realización de múltiples análisis intermedios aumenta el riesgo de cometer un error tipo I. 2. El número de análisis intermedios que se van a realizar debería estar previsto en el protocolo inicial del estudio. 3. Los análisis intermedios están justificados por motivos éticos, económicos y prácticos. 4. Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posibles para la variable principal por que así se maximiza el rendimiento del ensayo.

159. Acude a su consulta de atención primaria una anciana de 86 años por náuseas, vómitos, astenia y malestar general. Entre los antecedentes destaca una fibrilación auricular crónica y se encuentra en tratamiento habitual con digoxina verapamilo y acenocumarol. Usted establece una sospecha razonable de la posible causa del cuadro clínico que presenta esta paciente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera CORRECTA?. 1. Uno de los efectos secundarios característicos de la intoxicación digitálica es la visión en halos amarilos. 2. El verapamil y la digoxina interactúan de farmacocinéticamente, pero no farmacodinámicamente. 3. En caso de encontrarnos en el electrocardiograma un QRS estrecho, el diagnóstico más probable es que haya revertido la fibrilación auricular y que la paciente se encuentre en ritmo sinusal. 4. La digoxina es un fármaco ampliamente empleado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que ha demostrado un aumento de supervivencia a medio y largo plazo.

160. La causa más frecuente de hipertensin pulmonar en un bronquítico crónico es: 1. El aumento de la PC02. 2. Hipoxia alveolar. 3. Poliglobulia. 4. Destrucción de vasos pulmonares por el proceso patológico subyacente.

161. Ingresa desde urgencias a la planta de neurología una paciente mujer de 46 años con historia clínica deesclerosis múltiple tipo remitente-recurrente de14 años de evolución. En la anamnesis usted descu-breque su neurólogo de ambulatorio se vio obligado a pautar acetato de glatirámer y azatioprina ante presencia de brotes de difícil control. Tras varios años de tratamiento la paciente persistía con brotes ocasionales que le dejaban secuelas por lo que su médico decidió comenzar una pauta con natalizumal). Aunque la paciente se mantuvo más o menos controlada desde entonces, hace varias semanas comenzó a percibir sensación de debilidad y pérdida de visión, razones por las que acude a urgencias alarmada ante la posibilidad de un nuevo brote. Usted le realiza una resonancia magnética donde se objetivanlesiones subcorticales que no captan con- traste ni ejercen efecto masa. ¿Cuál es la primera opcion considerar en esta paciente?. 1. Toxicidad neuropática de la azatioprina. 2.Sobredosificación del natalizumab. 3. Leucoencefalopatía multifocal progresiva por virus JC. 4. Brote de esclerosis múltiple.

162. En el contraste estadístico X 2 (chi cuadrado) la frecuencia teórica es: 1. La frecuencia esperada. 2. La frecuencia observada. 3. La diferencia entre la frecuencia observada y la esperada. 4. La frecuencia que se obtiene del total de observaciones.

163. ¿Qué parámetro utilizaría para el cálculo del porcentaje asociacion causal entre una exposicion de asociación causal entre una exposición y un efecto?: 1. Riesgo relativo. 2. Fracción etiológica en la población. 3. Riesgo atribuíble en expuestos. 4. Fracción etiológica en expuestos.

164. Niño de 7 años de edad y de 23kg de peso que acude a urgencias con nauseas, vómitos y debilidad mus-cular de varios días de evolución. La mañana del ingreso presenta además la marcha. La familia refiere un retraso del crecimiento. En el examen físico estaba afebril, TA 130/85 mmHg, FR 16 por minuto, FC 72 por minuto. Se le realiza una ana con hemograma normal, Na 136 meq/l, K 2 7 me / Cl 115 meq/l, HC03 15 meq/l, Calcio 8,2 mg/dl. Urea 4 mg/dl, Creatinna 0,72mg/dl, glucosa 122 mg/dl. En orina descataca la presencia de glucosuria y proteinuria. En la gasometría aparece:ph 7,25 PC02 32 mmHg; P02 130 mmHg. En función de la clínica y los resultados analíticos ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Síndrome de Fanconi. 2. ATR tipo l. 3. ATR tipo IV. 4. NTI aguda.

165. En las enfermedades transmisibles debemos distinguir una serie de conceptos en relación al agente causal. La capacidad del agente causal para instalarse y multiplicarse en los tejidos produciendo o no enfermedad se denomina: 1. Contagiosidad. 2. Infectividad. 3. Patogenicidad. 4. Virulencia.

166. Respecto a la anatomía de la laringe, ¿qué es correcto?. 1. La epiglotis contiene en su interior un esqueleto formado por cartílago elástico, responsable de del retorno automático de la epiglotis a su posición inicial al finalizar la deglución. 2. El cartílago tiroides está formado por catílago elástico y está compuesto por dos láminas (4 caras) que se unen en línea media a modo de quilla de barco, formando un ángulo que es más obtuso en los hombres que en las mujeres. 3. El músculo cricotiroideo es el único músculo de la laringe situado en su parte externa y el único inervado por el laríngeo superior (rama externa). Su función es tensar las cuerdas vocales; cuando se contrae bascula hacia delante, produciendo la tensión en las cuerdas vocales. 4. El músculo cricoaritenoideo posterior se encarga de la aducción de las cuerdas vocales.

167. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a los gérmenes causantes de la brucelosis? : 1. Son cocobacilos. 2. Son Gram-positivos. 3. No son esporulados. 4. No están encapsulados.

168. De las siguientes siuaciones ¿en cuál estaría MENOS indicada la biopsia renal?. 1. Niño de 4 años con proteinuria de 4 gr/24h, hiperlipemia, creatinina sérica de 1,2 mg/ 100 mL, hipocomplementemia. 2. Diabetes mellitus tipo 2 con progresión acelerada de la proteinuria y rápida aparición de sdr. nefrótico. 3. Mujer de 35 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico con proteinuria y sedimento activo. 4. Enfermedad renal poliquística con insuficiencia renal.

169. Un niño acude a urgencias por presentar polidipsia y poliuria. Acusa debilidad muscular y fatiga crecientes. En la exploración se aprecia cierto grado de deshidratación, ni hipertensión. En el análisis de re se encuentran los siguientes resultados. K: 2,5 mmol/ ; Acividad de renina plasmática y aldosterona umentadas Se procede a realizar una biopsia renal que muestra hi erplasia uxtaglomerular. ¿Cuál de entre los siguientes le parece el ragnóstico más probable? : 1. Síndrome de Conn. 2. Hiperaldosteronismo primario. 3. Síndrome de Bartter. 4. Insuficiencia Cardíaca Congestiva.

170. Delia, de 45 años de edad, llega al Servicio de Urgencias refiriendo que, tras la celebración de una copiosa comida con motivo de la celebración de su cumpleaños, comenzó a sufrir dolor de cabeza, palpitaciones, palidez, dolor torácico y abdominal acompañado de náuseas y vómitos, debilidad y diaforesis importante y difusa, llegando en un estado de ansiedad importante y con sensación de muerte inminente. La paciente nos comenta que ya ha sufrido otros episodios como éste. En la exploración observamos: tensión arterial diastólica de 135 mmHg. Analítica de orina: catecolaminasfotales en orina de 24 horas: 1.500 nmol (límite superior de la normalidad oscila entre 590 y 885 nmol) y ácido vanililmandélico en orina de 24 horas: 25 mg (límite superior de la normalidad: 7 mg). De los siguientes fármacos, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado para este cuadro? : 1. Metirosina. 2. Reserpina. 3. Propanolol. 4. Fentolamina.

171. Un paciente varón de 40 año llega remitido a su consulta por hiperpigmentación y polineuropatía periférica de predominio motor. Se realiza un estudio sistémico detectándose insuficiencia adrenal e hipogonadismo. En sangre se observa gammapatía monoclonal. ¿Cómo se denomina este síndrome?. 1. Síndrome de POEMS. 2. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I. 3. Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. 4. Adrenomieloneuropatía.

172. A un paciente de 69 años con cirrosis hepática que presenta ascitis moderada y tiene varices esogagica grandes y una puntuacion de child -pugh de 10 punto de le ha detactado en una ecografia abdominal una lesion hepatica unica de 3cm. de diametro que es hipervascular en fase arterial del angioTAC . cual es la actitud terapeutica mas correcta en este caso. 1. iniciar sorafenib oral. 2. Tratamiento sintomatico. 3. Proponer un transplante hepatico. 4. Tratar con quimioembolizacion arterial del tumor.

173. paciente joven que consulta por un cuadro agudo de astenia marcada y orina oscura dos dias previos habia tomado una sulfamida por cuadro de bronquitis aguda . en el hemograma presenta una hemoglobina de 6,5g/dlul 10,500ul de leucocitos y 225,000/ul plaquetas una bilirrubina total de 6mg/dl con una fraccion directa de 0,7mg/dl LDH 700u/l y haptoglobina serica 2 mg/dl. test de Ham negativo. en una extension de sangre periferica tras tincion con azul de violeta se observaron corpusculo de heinz. cual seria su diagnostico de presuncion?. 1. Anemia hemolítica autoinmune. 2. Hemoglobinuria Paroxística. 3. Déficit de Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. 4. Anemia hemolítica microangiopática.

174. Un ciclista profesional sufre una aparatosa caída en la Vuelta Ciclista a Asturias. Es traído a nuestro servicio con un politraumatismo, llega consciente y orientado aunque su entrenador nos dice que inmediatamente tras la caída perdió la consciencia. Tras cuatro horas presenta estado somnoliento y confusional que progresa rápidamente a coma. Presenta aumento del tamaño pupilar del lado derecho y hemiplejía del lado izquierdo. ¿Qué diagnóstico presentará con mayor probabilidad?: 1. Hematoma extradural agudo izquierdo. 2. Hematoma extradural agudo derecho. 3. Hematoma subdural agudo derecho. 4. Hematoma subdural agudo izquierdo.

175. Un joven de 30 años de edad acude a nuestra consulta por sufrir desde hace 4 semanas, de forma recurrente, un dolor intenso localizado en la zona retroorbitaria del lado derecho. Este dolor le despierta durante la noche. Se acompaña de lagrimeo, congestión nasal, ptosis en el ojo derecho, náuseas y sudoración de la hemicara derecha. Uno de los siguientes apartado NO corresponde a su diagnóstico de presunción: 1. El consumo de alcohol puede ser beneficioso. 2. Se denomina eritroprosopalgia. 3. No suele haber antecedentes familiares. 4. Los episodios suelen durar entre 10 min y 2 h.

176. Un bebé de seis meses de edad presenta espasmos mioclónicos masivos de cuello, tórax y miembros en flexión, en forma de salvas de varios minutos de duración. Ocurre normalmente nada más despertarse. Presenta deterioro psicomotor. En el electroencefalograma presenta un patrón de hipsarritmia¿Cuál de estos tratamientos le indicaría? : 1. Carbamacepina. 2. Fenobarbital. 3. Vigabatrina. 4. Diacepam.

177. El virus Zika es un flavivirus que supone un problema sanitario a nivel mundial, puesto que afecta a numerosas áreas del planeta. Entre los principales signos y síntomas se encuentra la presencia de febrícula, rash maculopapular pruriginoso, artralgias de pequeñas articulaciones, así como conjuntivitis no purulenta. Si bien es cierto que en adultos, se suele tratar de una enfermedad benigna, en la que los casos graves o letales son poco frecuentes, puede tener una serie de complicaciones como microcefalia congénita, Síndrome de Guillain-Barre', Mielitis y/o meningoencefalitis. Senale lo correcto sobre esta enfrmedad. 1. Un valor de PRINT > IO prácticamente debe interpretarse como evidencia de infección. Siempre que se realicen PRNT para otros virus similares, y los valores de estos sean menores de 10. 2. El tratamiento de la enfermedad irá encaminado a tratar los síntomas y a estabilizar al paciente. Siendo muy recomendable mantener una hidratación adecuada y realizar reposo relativo así como la toma de AAS o algún AINE. 3. Sólo las personas sintomáticas que hayan regresado de zonas en las que se transmite el Zika, deberán evitar picaduras de mosquitos durante al menos 3 semanas con el objetivo de reducir la diseminacion de la enfermedad. 4. El periodo de encubacion desde la picadura del mosquito hasta la aparicion de los primeros sintomas es de aproximadamente 3 a 4 semanas.

178. Una mujer de 51 años de edad fue diagnosticada de glioblastoma multiforme. Tras una resección qui-rúrgica ineficaz y el fallo de varias líneas de tratamiento aceptó incluirse en un ensayo clínico para recibir Nivolumab anticuerpo contra el receptor PD-I de los linfocitos. Ingresa al Hospital de Día para recibir la segunda dosis de Nivolumab, la paciente aqueja fatiga marcada acompañada de molestias cervicales anteriores, disfagia y sensación de compresión cervical de una semana de evolución. Asimismo refiere nerviosismo y alteración de su hábito intestinal caracterizado por diarrea. Niega otra sintomatología acompañante. Se le indica la realización de la siguiente analítica: Hb: 14.5 g/dl, Hto: 45.6%, VCM: 96.6 fL, HCM: 30.7 pg; Glucosa: 68 mg/dl; HbAIC: 5.4%; Creatinina: 0.85 mg/dl; Urea: 52 mg/dl; FG: superior a 60 ml/min/1.73m2; Colesterol: 203 mg/dl; Triglicéridos: 67 mg/dl; HDL colesterol: 86.3 mg/dl; LDL colesterol: 103 mg/dl; AST: 21 U/L; ALT: 16 U/L; GGT: 14 U/L; Ferritina: 114 ng/mL; IST: 29.82%; Transferrina: 229 mg/dL; PTH: 43.21 pg/ml; TSH: 0.016 uU1/mL; T3 total: 10 ng/ml; T4 libre:c2SÙ ng/dL; Anticuerpos anti TPO: Positivos; An pos anti TG: Positivos. ¿Cuál considera e FALSO en relación a su sospecha diagnóstica?. 1. La función tiroidea debe ser monitorizada antes de cada dosis de un inhibidor de punto de control debido a la elevada frecuencia de endocrinopatías asociadas. 2. Solamente debe sospecharse un hipertiroidismo primario autoinmune, en vista la TSH se encuentra suprimida y los niveles de hormonas tiroideas elevadas. 3. La enfermedad autoinmune del tiroides puede manifestarse como hipotiroidismo primario secundario a una tiroiditis destructiva o por hipertiroidismo asociado con la enfermedad de Graves. 4. 4. Puede ser útil un período corto de esteroides en dosis altas, pero hay poca evidencia que sugiera que esto evite la disfunción tiroidea a largo plazo.

179. Acude a su consulta un varón de 46 años, esquilador de profesión, por presentar en el cuello una úlcera irregular de aproximadamente 2 cm de diámetro, indolora, con una escara oscura con edema perilesional. El paciente refiere que lo primero que sintió fue prurito local, y más tarde observó un cambio de coloración de la piel, que luego se sobreelevó, apareciendo un anillo de vesículas, antes de adoptar el aspecto actual. Resulta llamativo que el paciente no presenta alteración del estado general a pesar de la importante lesión cutánea. La tinción de Gram del exudado cutáneo revela gran cantidad de bacilo gram POSITIVO con los extremos cortados en ángulo recto. ¿Cuál de los siguientes es el agente etiológico más probable?: 1. Rickettsia conorii. 2. Francisella tularensis. 3. Pseudomona aeruginosa. 4. Bacillus anthracis.

180. Lysteria monocytogenes es un bacilo Gram positivo que se puede aislar del suelo, vegetación y variosreservorios animales. La enfermedad en humanos debida a L. monocytogenes aparece generalmente relacionada con el embarazo o la inmunosupresión debida a enfermedad o medicación. Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? : 1. El hemocultivo no suele ser útil para el diagnóstico, prefiriéndose usar el cultivo rectal y/o vaginal. 2. Los recién nacidos con enfermedad neonatal tardía (> 7 días de edad) padecen más frecuentemente meningitis que aquellos con enfermedad neonatal precoz (edad. 3. La enfermedad neonatal precoz no suele asociarse a complicaciones obstétricas previas. 4. La listeriosis invasiva no asociada al embarazo aparece en inmunodeprimidos, no siendo posible su aparición en el inmunocompetente.

181. Un trabajo busca es lidiar la asociaciól que pudiera existir entre el número de bebidas alcohólicas ingeridas durante la semana (recogido como gramos de alcohol / semana) y la incidencia de cáncer esofágico a 15 años de seguimiento. En los resultados del trabajo lee usted que los investigadores han obtenid un coeficiente de correlación de Pearson de =0.65 Señale la afirmación INCORRECTA: 1. Existe una relación causal entre ambas variables, de manera que incrementar los valores de la variable 'x' en la muestra daría lugar a un incremento de los valores de 'y'. 2. El aumento en el consumo de alcohol se acompaña de un aumento en la incidencia de cáncer esofágico en la muestra. 3. El coeficiente de correlación de Person requiere la normalidad de ambas variables a estudio. 4. . Existe un patrón de covariación lineal positivo entre ambas variables.

182. Paciente varón de 7 años de edad con clínica gene-ral, masa abdominal firme, exoftalmia y fascies de oso. Tras realizarle pruebas complementarias pertinentes es diagnosticado de un euroblastoma de alto riesgo ¿Cuál sería actualmente el tra amiento más adecuado para este paciente?. 1. Cirugía reductora y radioterapia tras cirugía. 2. Radioterapia aislada y TPH. 3. Dinutuximab, quimioterapia, radioterapía, TPH y cirugía. 4. Quimioterapia más radioterapia.

183. Todos los siguientes EXCEPTO uno, son indicadores indirectos de contaminación fecal en el agua.Señálelo: 1. Cloruro. 2. Nitritos. 3. Magnesio. 4. Amonio.

184. Recién nacido de 32 semanas y 1.450 gramos de peso presenta ictericia, exantema finamente punteado, maculopapular difuso que afecta a todo el cuerpo incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies, vómitos, diarrea y crisis convul-sivas. En la exploración observamos la existencia de fiebre, coriorretinitis, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y aumento del perímetro craneal. En la radiografía craneal observamos la existencia de calcificaciones intracraneales puntiformes en focos. De los siguientes, ¿cuál es para usted el diagnóstico más probable? : 1. Toxoplasmosis congénita. 2. Citomegalovirosis congénita. 3. Sífilis congénita,. 4. Rubeola congénita.

185. Jesús es un niño de tres años de edad, que es traido a Urgencias del Hospital por dificultad respiratoria que evoluciona rápidamente. Está en un estado de importante, y presenta dolor de expulsión de saliva por la boca, fiebre alta y estridor De los siguientes cuadros, ¿cuál sería el diagnóstico más probable? : 1. Laringitis subglótica. 2. Epiglotitis aguda. 3. Traqueobronquitis. 4. 4. Laringomalacia.

186. En el informe de salud de la Sra. P. T. de 83 años de edad, se recoge que presenta un cuadro depresivo. Respecto a la depresión en las personas mayores se ha descrito que: 1. Es infrecuente que presenten síntomas somáticos. 2. No es característico que aparezcan trastornos cognitivos. 3. La escala de Yesavage es un instrumento para es tablecer un diagnóstico seguro de depresión. 4. Puede haber cuadros de seudodemencia, con síntomas de demencia pero originados por estados depresivos.

187. anamnesis destaca un tratamiento crónico para la insuficiencia cardiaca a dosis correcta, recibiendo terapia con betabloqueates En este contexto senale la respuesta correcta. 1. En caso de plantearse tratamiento inotrópico positivo en este contexto clínico, el tratamiento más adecuado es la dopamina. 2. En caso de plantearse tratamiento inotrópico positivo en este contexto clínico, el tratamiento más adecuado es la dobutamina. 3. En caso de plantearse tratamiento inotrópico positivo en este contexto clínico, el tratamiento más adecuado es el levosimendán. 4. En caso de plantearse tratamiento inotrópico positivo en este contexto clínico, el tratamiento más adecuado es la noradrenalina.

188. Una enferma de artritis reumatoide a tratamiento con D-penicilamina presenta desde hace 6 semanas un cuadro pseudogripa acompañado de tos no productiva y moderada disnea de carácter progresivo. En la exploración destacan estertores crepitantes inspiratorios bibasalgs y disminución del murmullo vesicular. La difusión para CO fue normal. En la radiografía de tórax hay signos de atrapamiento aéreo. Las pruebas funcionales reflejan un patron obstructivo. La respuesta al tratamiento con corticoides y broncodilatadores ha sido mala. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Fibrosis pulmonar idiopática. 2. Neumonía intersticial linfoide. 3. Síndrome de Caplan. 4. Bronquiolitis obliterante.

189. Un hombre de 40 años padece psicosis maníacodepresiva y está a tratamiento con sales de litio. En una de sus revisiones periódicas presenta fasciculaciones musculares, movimientos clónicos de las ex tremidades, temblor, disartria, ataxia, ligera confusión, visión borrosa, acúfenos y cefaleas. Procedemos a hacer una litemia. ¿Qué valor de los que exponemos a continuación esperaría usted encontrar con mayor probabilidad?. 1. 0,8 mEq/l. 2. 1,2.mEq/l. 3. 2 mEq/l. 4. 5 mEq/l.

190. Señale el déficit de complemento que se asocia a angioedema hereditario: 1. Factor 1. 2. Properdina. 3. C1q. 4. CI inhibidor.

191. La muerte encefálica es un coma arreactivo de causa conocida y carácter irreversible. Estos pacientes son posibles candidatos a donación de órganos. El dia nóstico legal de muerte encefálica exige inexcusablemente: 1. Exploración neurológica completa y rigurosa en la que se demuestre que no hay reactividad en ninguna de las pruebas. La exploración debe repetirse a las 6 horas en caso de lesiones estructurales y a las 24 en casos de alteraciones metabólicas con el mismo resultado. 2. Patrón de eco-doppler transcraneal en el que se demuestre un cese de flujo cerebral en diástole. 3. 3-Electroencefalograma en el que se demuestre que no hay actividad eléctrica cerebral. 4. Todas las anteriores.

192. Paciente de 60 años de edad llega al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital presentando intenso dolor en la rodilla izquierda. En la observación vemos la rodilla izquierda hinchada, intensamente roja y caliente. Refiere ausencia de antecedente traumático previo. El dolor se incrementa por la noche y disminuye algo en la madrugada. En la analítica sanguínea observamos leucocitosis con desviación izquierda, aumento de VSG, uricemia de 10 mg/dl. En la analítica del líquido articular: aspecto purulento y observamos cristales UMS con morfología de aguja Birrefringencia negativà al microscopio de luz polarizada. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO administrarías a este paciente?: 1. Colchicina. 2. Fenilbutazona. 3. Naproxeno. 4. Probenecid.

193. Un paciente varón de 65 años acude a urgencias porque ha empezado a expectorar sangre Desde hace dos semanas que present fibre malestar general y artromialgias que había atribuido a un cuadro gripal. En la exploración se observan lesiones cutáneas en forma de purpura La creatinina plasmática es de 3,2 mg / 100 ml. En orina se detecta una proteinuria de 2,5 gr / 24 h y 60 hematíes / campo. Se solicitan marcadores serológicos: los anticuerpos basal son negativos y no pero presenta anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo con patrón periTsnznuclear y especificidad antigénica para mieloperoxidasa ¿Cuál de las siguientes enfermedades ha originado con mayor probabilidad este cuadro?: 1. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. 2. Crioglobulinemia mixta esencial. 3. Poliangeítis microscópica. 4. Enfermedad de Churg Strauss.

194. Un hombre de 60 años de edad llega a nuestra consulta presentando dolor, tos, matidez a la percusión en el hemitórax izquierdo, disminución del murmu- llo respiratorio y de las vibraciones vocales. En la radiografía de tórax en decúbito lateral con rayo horizontal observamos la existencia de derrame pleural izquierdo. Procedemos a realizar una toracocentesis obteniendo una serie de datos que nos indican que el derrame es un exudado NO es compatible con este diagnóstico uno de los datos siguientes; señálelo: 1. Proteínas: 4 gr/dl y cociente proteínas líquido pleural/proteínas séricas: 0,8. 2. LDH: 250 UVI y cociente proteínas liquido pleural/proteínas séricas: 0 ,6. 3. Proteínas: 3,5 gr/l y cociente LDH pleural/LDH sérica: 0,7,. 4. Proteínas: 2 gr/litro y cociente proteínas pleu ra/proteínas séricas: 0,4.

195. Una mujer de 25 años acude a las dos de la madrugada al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital, presentando disnea intensa, tos y sibilancias en ambas fases de la respiración, taquicardia y taquipnea. En la exploración observamos la participación de los músculos accesorios en la respiración, así como pulso paradójico. En la historia clínica observamos la existencia de otros ingresos debidos a ataques similares. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO estaría indicado en este caso?: 1. drenalina. 2. Terbutalina. 3. Salbutamol. 4. Cromoglicato sódico.

196. En los últimos años se ha impuesto, en los casos de insuficiencia respiratoria crónica, la oxigenoterapia crónica domiciliaria. En referencia a este tratamiento, señale Io FALSO: 1. La forma de administración más extendida son las lentillas nasales. 2. Está indicado en un EPOC estable y correctamente tratado con una Pa02 basal de 60 mmHg confirmada en 2 ocasiones en un plazo no inferior a 4 semanas. 3. Es la única alternativa eficaz para mejorar el pronóstico de los casos de insuficiencia respiratoria crónica por EPOC. 4. El flujo de concentrado de oxígeno es de 2 - 5 L / min.

197. Los siguientes procesos pueden originar un síndrome de dificultad respiratoria en el adulto, EX-CEPTO uno. Señale cuál: 1. Pancreatitis hemorrágica. 2. Síndrome de Mendelson. 3. Síndrome de Pickwick. 4. Sobredosis de heroína.

198. Según el sistema de Hawkins, una fractura del cue110 del strága que se encuentra asociada a una subluxación de la articulación astrágalo-navicular será una fractura de tipo: 1. I. 2. II. 3. III. 4. IV.

199. La proteinosis alveolar es una enfermedad de etiología desconocida caracterizada por el acúmulo en los alveolos de material acelular lipoproteináceo PAS-positivo, como consecuencia de alteraciones en la síntesis y/o degradación del surfactante pulmonar. Existen tres formas de presentación clínica: asintomática con alteraciones radiográficas; insidiosa con tos seca y disnea de esfuerzo; y de inicio agudo con fiebre e infección pulmonar sobreañadida. Indique el tratamiento más adecuado para la proteinosis alveolar pulmonar, que motiva una in suficiencia respiratoria grave: 1. Corticoides. 2. Inhalaciones de aerosol de pentamidina. 3. Lavado broncoalveolar. 4. Ciclofosfamida.

200. Un recién casado, a la vuelta de su viaje de novios por Sudamérica, presenta escalofríos, fiebre de 400 C, náuseas vómitos Ydolor en hipocondrio derecho. En la analítica sanguínea observamos una importante leucocitosis con predominio de polimorfonucleares. En la ecografía observamos una imagen hipoecoica de 9 cm en el lóbulo hepático derecho. Con la puncion-aspi ación_obtenemos líquido espeso con aspecto de pasta de anchoa que no contiene leucocitos polimorfonucleares y es esteril ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este cuadro?. 1. Paramomicina + Yodoquinol. 2. Emetina + Cloroquina. 3. Metronidazol + Yodoquinol. 4. Ceftriaxona + Metronidazol.

201. Se denomina umami a la quinta sensación gustativa, añadida hace poco a los cuatro sabores básicos (dulce, ácido, amargo y salado). Dicha sensación gustativa se desencadena por: 1. Ácido bórico. 2. Glutamato monosódico. 3. Pepsina. 4. Sulfitos.

202. Mujer de 35 años, con dolor articular e hinchazón en manos, muñecas y rodillas de 10 días de evolución que refiere rigidez matutina de una hora de duración. A la exploración física observamos articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales inflamadas, así como ambas muñecas y ambas rodillas. En la Rx de las articulaciones observan erosiones. En la analítica se observa HB 13, 5000 leucocitos con fórmula normal, 85000 plaquetas, urea 20, creatinina de 0 9, Na+ 142, 1<-14,02, VSG y PCR normales Anti-RNP -, C3 y C4 disminuidos ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Artritis reumatoide. 2. Esclerodermia. 3. Lupus eritematoso sistémico. 4. Enfermedad mixta del tejido conectivo.

203. Algunos de los test estadísticos paramétricos exigen asumir, además de la normalidad, otros requisitos como el de homoscedasticidad. El concepto "homoscedasticidad" hace referencia a: 1. Algunos de los test estadísticos paramétricos exigen asumir, además de la normalidad, otros requisitos como el de homoscedasticidad. El concepto "homoscedasticidad" hace referencia a:. 2. La igualdad de las medias. 3. El comportamiento simétrico de las variables. 4. La ausencia de significación estadística (p>O.05).

204. En el Servicio de Neurología de nuestro Hospital se ha reunido una muestra de 50 pacientes que han desarrollado un (accidente cerebrovascular Pretendemos demostrar que la hipertensión es un factor de riesgo para el desarrollo de un accidente cere-brovascular. Que tipo de estudio epidemiologico seria el mas adecuado en esta circunstancia?. 1. Cohortes prospectivas. 2. Casos y controles. 3. Ensayo clínico. 4. Estudio de Prevalencia.

205. Las revisiones sistemáticas permiten conocer el estado de conocimiento de cierta intervención examinando una serie larga de estudios. Cuando se incorpora un análisis estadístico a esta revisión, nos encontramos ante un meta análisis las siguientes afirmaciones, ¿cuál es INCORRECTA. 1. Es preciso utilizar un test de heterogeneidad, no solo para detectarla sino para intentar explicarla. Por lo general; como contraste de hipótesis se utiliza el estadístico Q. 2. El índice I cuadrado permite cuantificar el grado de heterogeneidad en una misma escala intuitivita a diferencia del índice tau cuadrado. 3. El grafico de embudo o funnel plot permite observar el efecto de cada estudio incluido así como el efecto total resultante del meta análisis. 4. El sesgo de publicación resultante de la no publicación de los resultados negativos puede detectarse mediante el test de Egger que consiste en una regresión lineal simple de la magnitud del efecto.

206. Usted atiende un paciente seropositivo recientemente diagnosticado. Se trata de un señor de 48 años, casado, con dos hijos, dueño de una zapatería conocida de la localidad. En la primera consulta usted le explica, entre otras indicaciones, la importancia de darle a conocer el diagnóstico a su esposa y a otras parejas sexuales, para evitar el contagio. Posteriormente, en la consulta de seguimiento el paciente dice que no le ha dicho ni le dira a su esposa el diagnóstico por miedo a su reacción ante la noticia. Usted,El médico debe informar al paciente su intención de revelar la información a su pareja. como médico tratante, se plantea revelar el diagnóstico del paciente a los posibles afectados por el bien común. En este caso, se debe reunir todas las condiciones siguientes para que usted pueda revelar la informacion del paciente EXCEPTO. 1. El paciente se ha negado a informar a su pareja sexual. 2. La persona que corre el riesgo de infectarse con el VIH, no tiene otros medios razonables de conocer. 3. El medico debe informar al paciente su intencion de revelar la informacion a su pareja. 4. Obtener el consentimiento expreso del paciente.

207. En relación con los estudios estadísticos indique que afirmación de las siguientes le parece que es FALSA. 1.El error aleatorio no es frecuente que disminuya al aumentar el tamaño muestral. 2. Cuando se realiza un estudio fase III con un fármaco novedoso en el brazo comparativo no suele usarse placebo. 3. Para considerar una variable factor de confusión ésta debe estar asociada a la exposición y ser además un factor de riesgo de la enfermedad en estudio. 4. La validez interna es requisito para que los resultados puedan ser generalizados.

208. Queremos diseñar un estudio epidemiológico para valorar la causalidad la hipertensión arterial esencial sobre el IAM, el ACV y la aparición de diabetes. ¿Qué tipo de estudio considera más apropiado? : 1. Transversal. 2. Cohortes prospectivas. 3. Caso control. 4. Ensayo clinico.

209. En la formula de la densidad de incidencia el denominador esta constituido por. 1. Número de personas con la enfermedad. 2. Población total. 3. Número de nuevos casos en un período de tiempo. 4. Total de tiempo-persona en observación.

210. Al hacer un estudio anatomopatológico de los tumores, gastricos observaremos que aproximada 80-85 % de los cánceres de estómago son: 1. Adenocarcinomas. 2. Linfomas. 3. Leiomiosarcomas. 4. Carcinomas epidermoides.

211. Todos los enumerados a continuación son considerados criterio de riesgo para una diabetes gestacional, EXCEPTO. 1. Intolerancia glucídica o diabetes gestacional en gestación previa. 2. Antecedente de macrosomía en embarazo previo. 3. Historia de diabetes en familiares de primer grado. 4. Edad inferior a 18 anos.

212 como se definiria la menometrorragia. 1. Hemorragia uterina excesiva y prolongada de aparición irregular. 2. Sangrado de escasa cuantía que ocurre de forma intermitente. 3. Episodio de sangrado a intervalos inferiores a 21 días. 4.Hemorragia uterina que ocurre entre períodos menstruales.

213. Mujer inmigrante de 34 años que acude a su médico de atención primaria para la lectura de un test Mantoux, realizada en el contexto de un estudio de contactos (un familiar que convive con ella ha sido diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera hace 48 horas). La mujer reside en España desde hace 3 años y es natural de Nigeria. Su médico aprecia una induración de 7 mm en la lectura del PPD (Mantoux). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Se trata de una infección tuberculosa y hay que iniciar tratamiento quimioprofiláctico de inmediato. 2. Se trata de una infección tuberculosa y hay que descartar enfermedad tuberculosa, previo a comenzar el tratamiento quimioprofiláctico. 3. El PPD no es significativo, ya que al tratarse de una persona inmigrante de una zona de alta prevalencia de tuberculosis debería tener una induración mayor de 10 mm. 4. Antes de confirmar una infección tuberculosa debemos realizar un interferón gamma que, si es negativo, nos descartará la infección siendo la sospecha de origen vacunal.

214. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. 1. Para que una intervención sea eficaz; no se requiere que sea efectiva. 2. Los ensayos clínicos pragmáticos o naturalísticos están disenados para valorar la eficacia, más que la efectividad. 3. La principal limitación de los estudios que valoran la eficacia de una intervención es su baja validez interna. 4. Los estudios de evaluación económica se dirigen a evaluar la efectividad, más que la eficiencia.

215. En un análisis de costes, un investigador establece la diferencia entre los costes necesarios para producir la actividad sanitaria y las pérdidas de productividad que son ajenas al sistema sanitario pero se encuentran vinculadas a la enfermedad y sus cuidados. De este modo, está distinguiendo entre: 1. Costes tangibles e intangibles. 2. Coste directos e indirectos. 3. Costes médicos y no médicos. 4. Costes sanitarios y no sanitarios.

216. Paciente mujer de 63 años intervenida de un adenocarcinoma ductal infiltrante de mama izquierda de 1.2 cm y con afectación de 2 de 19 ganglios axilares analizados. El cáncer presenta sobreexpresión de erbB2 con receptores estrogénicos débilmente positivos y progestágenos negative Kit67 del 30% y del grado pobremente diferenciado ¿Cuál es el estadio del tumor? : 1.IB (PTI pN1m MO) G3. 2. IIB (pT2 PNI MO) G3. 3. IIA (pTlc PNIa MO) G3. 4. IIB (pT2 pN1b MO) G3.

217. En los últimos años hemos asistido a un crecimiento exponencial de las llamadas terapias biológicas en el cáncer que buscan individualizar los tratamientos, dirigirlos a dianas específicas presentes en no todos los cánceres de una misma localización y estirpe histológica y minimizar la toxicidad. A continuación se recogen fármacos antidiana muy consolidados en el tratamiento de distintos cánceres. Señale la asociación INCORRECTA entre estos y su indicación. 1. Sunitinib — Melanoma avanzado. 2. Imatinib Mesilato — Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) como tratamiento adyuvante y en enfermedad avanzada. 3. Bevazizumab — Adenocarcinoma de colon avanzado. 4.Sorafenib — Hepatocarcinoma avanzado en pacientes con buen estado general y Child Pugh A/B.

218. Un varón de 3 años presenta una hipoplasia malar, mordida abierta anterior, hendidura palpebral antimongoloide, coloboma de párpado inferior y malformación del pabellón auricular asociada a sordera de conduccion Entre las siguientes anomalías del desarrollo, señale la que corresponde al cuadro anteriormente descrito: 1. Síndrome de Pierre Robin. 2. Plagiocefalia. 3. Síndrome de Franceschetti. 4. Síndrome de Pendred.

219. Mujer de 40 años sin antecedentes patológicos de interés. Trabaja como maestra con niños de secundaria. Debuta con unas lesiones necróticas rápidamente evolutivas en las fosas nasales, con septum nasal y porciones del paladar destruidos. No hay signos de vasculitis, ni afectación renal ó pulmonar. En la analítica la bioquímica, hemograma, coagulación, VSG y PCR son normales a excepción de una anemia que cumple criterios de anemia de trastornos crónicos. Está siendo tratada de su enfermedad con radioterapia sin asociar tratamiento farmacológico. Este cuadro corresponde probablemente a: 1.Sífilis. 2. Enfermedad de Wegener. 3. Angiofibroma. 4. Granuloma maligno mediofacial.

220. Paciente varón de 37 años que a los 25 fue diagnosticado de una hipoacusia bilateral de etiología incierta. Varios años después se constató en una analítica rutinaria de su empresa una insuficiencia renal incipiente asociada con hematuria. Los estudios diagnósticos han confirmado recientemente una enfermedad de Alport El paciente fue derivado a una Unidad de Consejo Genético. Al realizarle el árbol genealógico parece que su madre falleció a los 38 años de una enfermedad renal. Su padre tiene 68 años y está sano un hermano varón también está sano. El paciente quiere conocer el riesgo que tiene su hija, recién nacida, de haber heredado la enfermedad si se tiene en cuenta que su esposa es una mujer sana sin complicaciones durante el embarazo y con el único antecedente familiar de una tía diabética y un progenitor hipertenso. ¿C 'al de las siguientes afirmaciones es correcta. 1. No hay riesgo de que la hija herede la enfermedad, porque el síndrome de Alport es de herencia mayoritariamente recesiva y ambos padres han de ser portadores (la esposa no lo es) para poder transmitirla. 2. Al tratarse de una enfermedad de herencia autosómico dominante, el riesgo de tener un hijo afecto, independientemente del sexo, es del 50%. 3. El gen se hereda ligado al X recesivo por lo que todas sus hijas serán portadoras, no enfermas y en cambio todos los hijos varones están exentos de riesgo puesto que no heredarán el cromosoma X por lo que no serán ni enfermos ni portadores. 4. La hija del probando o caso índice padecerá la enfermedad.

221. Paciente mujer con un cáncer de ovario estadio IV refractario a carboplatino y paclitaxel. ¿Cuál de los siguientes es el gen cuya mutación se debe estudiar para valorar administrar olaparib en segunda línea. 1. ErbB2. 2.BRCA. 3. p53. 4.VEGF.

222. Según la regla de los nueve de Wallace, útil para adultos y niños mayores de 15 años de edad, ¿a qué porcentaje equivale cada miembro superior1. 1. 4,5%. 2. 9%. 3. 15%. 4. 18%.

223. El objetivo de la comunicación eficaz es: 1. Emitir información precisa para captar la atención del receptor. 2.Generar un ambiente cordial entre emisor y receptor que garantice la escucha del mensaje. 3. Intercambiar los mensajes de manera tal que la percepción del receptor sea idéntica a la intención del emisor. 4. Conseguir transmitir un mensaje correcto en el mínimo tiempo posible.

224. Paciente varón de 72 años limitado para la movilidad por un cáncer de próstata estadio IV con múltiples metástasis óseas refractarias a radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia. Desde hace varios meses apenas deambula. Presenta un dolor intenso a punta de dedo en región lumbar. El dolor es refractario tramadol dosis de 50 mg / 6 horas vo y le despierta por la noche. ¿Cuál sería la mejor actitud en este momento?: 1. Asociar paracetamol y corticoides con tramadol. 2. Tapentadol. 3. Asociar codeína con tramadol y como coadyuvante gabapentina. 4. En este paciente fentanilo transdérmico es la mejor alternativa.

225. Paciente de aproximadamente 50 años que se desploma en la calle delante de nosotros. Cuando nos acercamos al paciente, gritamos "señor, ¿se encuentra bien?" no respondiendo de ninguna forma y objetivamos una respiración jadeante. De nuestras siguientes actuaciones, ¿cuá NO sería correc-ta. 1. Si somos la única persona/reanimador activaremos el sistema de respuesta de emergencias antes de comenzar con la reanimación. 2. Intentaremos obtener un desfibrilador. Cuando nos lo acerquen comprobaremos ritmo y si es desfibrilable aplicaremos descarga. 3. Se debe iniciar la secuencia de reanimación por A-B-C (vía aérea, respiración y compresiones torácicas). 4. Comenzamos con 30 compresiones en lugar de 2 ventilaciones, con una frecuencia de compresión de al menos 100/min.

226. Pregunta vinculada a la imagen 41. Varón de 44 años sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés, sin historia de alergias medicamentosas ni toma de fármacos habitual, que consulta por un segundo episodio de aparición de placa circular eritemato-edematosa violacea y bien delimitada en el pie, que se observa en la imagen. Nos comenta que apareció pocas horas después de la toma de ibuprofeno, hace una semana. Como la otra vez, poco a poco va notando que se va resolviendo el cuadro. ¿Qué sospechas?. 1. Exantema fijo medicamentoso. 2. Tiña corporis. 3. Eritrasma. 4. Eritema marginado.

227. Pregunta vinculada a la imagen 42. Mujer de 68 años de edad, obesa y bebedora, que ingresa hace 48 horas por dolor epigástrico irradiado hacia espalda "en cinturón", náuseas, vómitos biliosos y orina colúrica. La exploración abdominal es dolorosa a la palpación en epigastrio y región periumbilical. La analítica mostró leucocitosis de 21500, hemoglobina 15.9 g/dl, plaquetas 280000, GOT 200 U/L, GPT 180 U/L y amilas U . La ecografía abdominal mostró una vesícu a escleroatrófica con litiasis en su interior. En la imagen, se exponen los hallazgos en la TC abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de los siguientes? : 1. Oclusión vascular mesentérica que ocasiona una necrosis pancreática visible en la TC abdominal. 2. Pancreatitis aguda con alteración de la morfología pancreática y líquido libre intraabdominal en la TC así como falta de captación de contraste por parte del páncreas que sugiere necrosis pancreática. 3. Cetoacidosis diabética complicada con pancreatitis necrotizante puesto que la TC abdominal muestra falta de captación de contraste por parte del páncreas que sugiere necrosis. 4. Adenocarcinoma pancreático que se visualiza en la TC abdominal con distorsión de la morfología pancreática y patrón infiltrante.

228. Cuál de los siguientes NO es cierta respecto a la rifampicina: 1. Junto a la vancomicina puede tener efecto sinérgico frente a Staphilococcus epidermidis. 2. Atraviesa bien la barrera hematoencefálica. 3. En la insuficiencia renal requiere ajustes de dosificación. 4. Puede producir insuficiencia renal de base inmune, en tratamientos discontinuos.

229. Un joven de 18 años presenta un episodio de agitación psicomotriz importante tras ingerir una pequeña cantidad de alcohol. A la exploración se encuentra confuso, con desorientación temporoespacial e inquietud; presenta agitación psicomotriz y heteroagresividad física no dirigida. Dos horas después el paciente se duerme; tras varias horas de sueño profundo, el paciente se despierta tranquilo y adecuado, sin tener recuerdos del episodio descrito. El diagnóstico será de: 1.Trastorno de control de los impulsos. 2. Metabolismo hepático enlentecido. 3. Narcolepsia. 4. Borrachera patológica.

230. Paciente ingresado por un cuadro de anemia y astenia. Al tercer día aparece fiebre y en tres hemocultivos se aisla enterobacter del que nos informan que nos informa produce betalactamasa AmpC y metalobetalactamasa. Indique qué fármaco de los propuestos considera que será más efectivo para tratar este cuadro infeccioso. 1. Cefotaxima. 2. Ertapenem. 3. Linezolide. 4. Colistina.

231. Antonio es un carpintero retirado de 89 años que vive con su hijo, su nuera y sus tres nietos. Su hijo trabaja como representante de una empresa farmacéutica que le obliga a estar fuera de casa de lunes a viernes y su nuera trabaja como dependienta en un centro comercial. Antonio tiene una espondilitis anquilosante de 52 años de evolución que ha limitado mucho su movilidad. Viene a la consulta para revisión de su espondilitis con equimosis en ambos antebrazos y una Desde la última visita ha perdido 17 kg de eso. Ante este caso: 1. Probablemente tenga una enfermedad del tejido conectivo en relación a su espondilitis anquilosante. El tratamiento enérgico de ésta puede hacer mejorar el cuadro. 2. Se trata de un caso de púrpura de Bateman, por atrofia cutánea. 3. Debemos de sospechar maltrato al anciano y poner el caso en conocimiento del juez. Antonio debe quedar ingresado para evitar que se prolongue la situación y debemos buscar una solución al problema que seguramente pase por internar al paciente en una residencia. 4. Podríamos estar ante un caso de abuso del anciano. Sus cuidadores parecen sobrecargados de trabajo, por lo que hay que evitar culpabilizarles e intentar buscar una solución consensuada.

232. Un hombre de 57 años acude a realizarse un chequeo general tras haber abandonado el hábito tabáquico después de treinta años de fumar un paquete al día. Se le realiza una anamnesis, exploración y analítica básica sin alteraciones significativas, aunque por un error se solicitaron tambiénuna dosificación de inmunoglobulinas, estando los niveles de Ig G e IgM normales, pero con niveles de Ig A indetectable Reinterrogado el paciente refiere no haber tomado antibióticos de forma habitual hasta el año pasado, cuando se los prescribieron por dos bronquitis, y en el presente año por dos bronquitis y una neumonía, todas ellas en los meses de invierno. Cuál de las siguientes opciones le parece más correcta con los datos de que dispone: 1. El paciente presenta una inmunodeficiencia humoral de inicio en el adulto. El aumento de infecciones en últimos meses indica progresión rápida, por lo que habría que iniciar inmunoglobulinas parenterales para evitar secuelas pulmonares. 2. La alteración analítica es un hallazgo espurio sin trascendencia ninguna, las infecciones que presenta son las habituales de un paciente fumador y no precisa ningún tratamiento específico. 3. El paciente presenta un EPOC fenotipo agudizador, por lo que habría que iniciar terapia con LAMA, LABA y corticoides inhalados. 4. El cuadro sugiere un déficit selectivo de IgA siendo recomendable realizar un seguimiento clínico y tratamiento precoz de las infecciones.

233. Pregunta vinculada a la imagen 43. ¿Para qué se emplea el gráfico mostrado en la imagen?. 1. Análisis de supervivencia. 2. Análisis de conglomerados. 3. Estudios de campo. 4. Ensayos fase 4.

234. Mujer de 72 años recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo II con mal control metabólico (HbA1c 10,5%). Hipertensión, dislipemia y obesidad (IMC 32.7 kg/m 2). No tiene reacciones alérgicas conocidas ni ha sido intervenida quirúrgicamente. Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo II en ambos padres y en tres de sus cinco hermanos. Se decide iniciar tratamiento con medidas higiénico dietéticas (pérdida de peso, dieta y ejercicio físico) y metformina 850 mg/ 8hrs. Tras meses de tratamiento sin alcanzar los objetivos de control se decide iniciar insulinización. ¿Cuál de las siguientes insulinas se considera de acción ultralenta y puede utilizarse como insulina basal?. 1. Degludec. 2. Lispro. 3. Insulina regular. 4. NPH.

235. Varón de 68 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo II con mal control metabólico (HbA1c 8,8%). Hipertensión, dislipemia, obesidad (IMC 32.7 kg/m 2) y disminución del filtrado glomerular. Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo II en ambos padres y en tres de sus cinco hermanos. En tratamiento con medidas higiénico dietéticas (pérdida de peso, dieta y ejercicio físico) y metfor mina. Su endocrinólogo al ver la mala evolución de su paciente y conocer los resultados del estudio G decide valorar la utilidad de utilizar emp agliflozina ¿Cuál de las siguientes maciones sobre el uso de empaglifozin NO es cierta?. 1. El estudio EMPA-REG mostró que el tratamiento con empaglifozina produce una disminución de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en un 35%. 2. La disminución de la mortalidad cardiovascularen el grupo del nuevo fármaco asciende al 38%. 3. El mecanismo de acción de la empaglifozina es la activación del cotransportador sodio-glucosa del túbulo proximal (SGLT2). 4. El estudio EMPA-REG demostró una reducción de la mortalidad en un 32%.

Denunciar Test